1. Universidad de Yacambu
Facultad de Humanidades
Licenciatura en psicología
Mérida edo. Mérida.
Fisiología y Conducta
Tarea 2 Sensopercepcion.
Nombre: Quintero Reina
C.I. 10719851
3. CONCEPTO Y DEFINICION: “es un mecanismo psíquico
que permite al hombre la adquisición de todo el material del
conocimiento, proceda éste desde el mundo exterior, como
del propio mundo interior físico y mental”.
SENSACION: “es la toma de impresiones propias y del
mundo que nos rodea o sea es el registro en la conciencia de
la estimulación producida en cualquiera de los aparatos
sensoriales que por vías centrípetas es conducida a la
corteza”.
PERCEPCION: “es el inmediato registro y codificación de la
sensación o sea es la sensación registrada y elaborada en los
centros perceptivos en los que se efectúan su interpretación
y comprensión”.
4. 1. actividad sensorial externa: son los cinco sentidos: la vista, el oído, el gusto el olfato y el
tacto.
2. actividad sensorial interna: esta dado por los sentidos: cenestésicos, kinestésicos o cinéticos
y de orientación.
3. la percepción de nuestro mundo mental y de nuestra vida psicológica: a la que no se conoce
hasta hoy, ningún aparato receptor determinado.
5. Las alteraciones de la sensopercepcion aparecen con
más frecuencia en las fases moderadas y avanzadas
de las demencias, bajo la forma de alucinaciones (el
paciente percibe con toda seguridad cosas que los
demás saben que no existen).
En función del órgano sensitivo con el que se
perciben, las alucinaciones pueden clasificarse en:
Visuales: El paciente ve personas, objetos o animales
a su alrededor o encima de su cuerpo, que no
desaparecen al abrir la luz.
Auditivas: El paciente oye voces, músicas,
conversaciones, ruidos que no existen.
Olfatorias: El paciente percibe olores que no existen,
y en general son desagradables.
Táctiles: El paciente nota sensaciones que no existen
para los demás, tales como: corren bichos por debajo
de su piel, le pellizcan, le estiran de los pies, lo
empujan.
Gustativas: El paciente nota alteraciones en el gusto
que no son percibidas por otras personas,
acostumbran a ser sabores desagradables.
6. La psicofisiológica es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Estudia la
relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los
patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el
aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal. Es el
estudio científico de la biología de la conducta y de los procesos psicológicos.
Origen La Cuestión mente - cuerpo Hay dos enfoques diferentes: •Dualismo
•Monismo Dualismo: Es la creencia en la naturaleza dual de la realidad. La mente
y el cuerpo están separados. El cuerpo se forma de manera ordinaria pero la mente
no. Monismo: Sostiene que todo en el universo consiste en materia y energía. La
mente es un fenómeno producido por el funcionamiento del Sistema Nervioso.
Definiciones: Procesos Mentales corresponden al almacenamiento, elaboración y
traducción de los datos aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y
un eventual uso posterior. La memoria y también la percepción juegan un
importante rol entre los procesos cognitivos básicos. La inteligencia, el lenguaje y
pensamiento en general son de gran importancia para los seres humanos, ya que
forman parte de los procesos cognitivos superiores, ayudándonos a tener procesos
mentales que nos diferencian de los animales, como el pensamiento lógicos, la
utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el pensamiento, y la resolución
de problemas. En los diferentes procesos mentales se pueden encontrar los
siguientes: Inteligencia, Aprendizaje, Memoria, Creatividad, Sentimiento y
Emoción.
7. Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita
comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre
nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena
para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza
contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos
previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia
respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente:
aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se
demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
8. Memoria La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del
pasado. Permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto
plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano
plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos
genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).
Creatividad La creatividad, denominada también pensamiento original, pensamiento creativo, inventiva, imaginación
constructiva o pensamiento divergente, es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas, resuelven problemas y
producen soluciones originales y valiosas. La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un
descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.
Sentimientos El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al
estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Esta respuesta está mediada por
neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y
de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en
el cerebro, al mismo.
Emoción Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales
o de uno mismo. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas
del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las
respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del
sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las
emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas,
objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas,
y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.
Percepción Es un procesos cognitivo básico y es una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la
información. Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja transformación que los
estímulos ejercen sobre el sistema sensorial. La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad como
verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un significado y se diferencia de otras funciones cognitivas. La
percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el medio y el organismo, y que se realiza a través de todos
los sentimientos. En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro entre lo físico y lo mental.
Conciencia La conciencia, el entendimiento, el mundo interior, constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha
intentado explicar desde varias perspectivas. Está relacionada con conceptos tales como cognición, mente, psique, percepción,
razonamiento, inteligencia, aprendizaje, creatividad y muchos otros procesos cognitivos
PSICOFISIOLOGÍA EN LOS PROCESOS
MENTALES SUPERIORES
9. Según Freud, el conjunto de la actividad psíquica, tiene como finalidad
evitar el displacer y procurar el placer, por lo tanto, considera que el
placer y el displacer son dos de los principios que rigen el
funcionamiento mental. Dentro del principio de placer se debe incluir los
sueños nocturnos y la tendencia humana de apartarse de las impresiones
penosas. Estos procesos persiguen la consecución de placer y su actividad
psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer
(represión). El principio de placer responde esencialmente a las
demandas del ello. El displacer esta ligado al aumento de las cantidades
de excitación. El placer está ligado a la disminución de las cantidades de
excitación y constituye un principio económico.
EL PLACER El placer puede ser definido como una sensación o
sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se
manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna
necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre;
descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión
(entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no
científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la
curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. La naturaleza
suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y
la Filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad. Desde el
punto de vista de la biología, algunas sustancias que genera el cuerpo
durante el placer son: dopamina endorfinas oxitócica serotonina
EL DISPLACER Se refiere en desazonar, irritar, amargar, molestar,
ofender, incomodar, apenar, repugnar, desagradar, acedar, fastidiar,
contrariar, encolerizar, desagradar o asquear a alguien. Consecuencias
físicas del mismo: taquicardia, palpitaciones, temblores, transpiración,
tensión muscular, entre otras. La situación es vivida como peligrosa
psíquicamente hablando y por lo tanto las reacciones son las mismas que
las que se activan en el cuerpo ante otro tipo de situaciones de riesgo
vital.