1. El Emprendimiento Herramienta para la Prosperidad Democrática Camilo Montes Pineda Emprendimiento e Innovación [email_address] Twitter: @camilomontes
2. Fuente: PRODUCTIVITY, ENTREPRENEURSHIP AND EMPLOYMENT 2007 – Cinterfor – Camilo Montes El emprendimiento: Una cadena de valor Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Sensibilización Identificación Formulación Puesta en Marcha Aceleración
3. Colombia una nación emprendedora Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2009 Fuente: http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6593588.html
4.
5.
6.
7. 20 40 60 10 100 0 20% 100% 30 70 80 90 50 Productividad US = 100 Nota: 100% = Empleo informal + formal = 28.6 millones. Empleo informal equivale al 59% de los trabajadores según el DANE, para 13 ciudades. A nivel nacional se asume igual proporción Nivel de productividad relativa # trabajadores 41 100 Serv. Financieros Elec. Gas y Agua Construcción Trans. y comunicaciones Industria Otros Servicios Agricultura Serv. Inmobiliarios Comercio y Turismo Minería Informalidad Si se quiere elevar la productividad del país es indispensable movilizar el máximo número de trabajadores hacia la economía formal … El nivel de productividad de las empresas existentes es muy bajo. Fuente: McKinsey Global Institute-MGI; Análisis McKinsey Aumentar la productividad cluster por cluster Movilizar el máximo número de trabajadores hacia la economía formal
8. las empresas innovadoras del sector industria representan el 4,6% y de 6,5% en el sector servicios. Son muy pocas las empresas innovadoras para el tamaño de nuestra economía Fuente: DANE, DNP, COLCIENCIAS, EDIT III, 2007, EDIT I servicios 2006, EDIT IV 2009
9.
10. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” Fuente: DNP: Presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo
11. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” Fuente: DNP: Presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26. Iniciación formal de la actividad empresarial (simplificación de trámites, reducción de costos) Nuevos instrumentos de financiación (Redes de ángeles inversionistas, capital semilla, fondos de capital de riesgo, otros) Articulación institucional (Red N a cional de Emprendimiento, Redes Regionales, planes departamentales) Emprendimientos que Ciencia y Tecnología ( Propiedad Industrial, desarrollo de prototipos, investigación aplicada, pilotos de EBT) Fortalecimiento de la industria de soporte no financiero (Programas de Cámaras de Comercio, unidades de emprendimiento, educación, incubadoras, concursos, otros) 1 5 3 2 4 La Política Nacional de Emprendimiento 2009
27. País mas emprendedor del mundo ¿Usted Sabía? Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 2009 (Entre 54 Economías) 4°
28. El país que más a avanzado en la región en la industria del capital de riesgo . Colombia Fuente: LAVCA 2010
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43. Ahorro Personal ( Ángeles Inversionistas) Ahorro Público (Capital Semilla – FondoEmpr) Ahorro Privado (CuasiCapital) Fondos Corporativos Mercado Acciones Deuda (Crédito y Microcrédito) Mercados Privados (Private Equity) Matriz de financiación de empresas Semilla Crecimiento Consolidación Decrecer/ Renacer Tiempo - +
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50. FONDO APPS.CO : para desarrollo de contenidos en móviles
51. Financiación de empresas en etapa temprana Iniciativas de financiación y fondos de capital semilla y de riesgo en etapa temprana (USD 24MM) 2 Fondos Privados Instrumentos de Financiación
52. Fuente: Estimaciones Bancóldex S.A. Datos a febrero de 2011 Desarrollo de la industria de fondos de capital en Colombia En Colombia existen 20 fondos de capital privado que cuentan con recursos por $2.113 millones de dólares. Se imprimieron 2.000 catálogos Disponible en www.mincomercio.gov.co 2 Instrumentos de Financiación
53. A la fecha existen 16 iniciativas de fondos de capital en proceso de levantamiento de recursos (USD 786 MM montos mínimos). Fuente: Estimaciones Bancóldex S.A. Datos a febrero de 2011. 2 Instrumentos de Financiación Desarrollo de la industria de fondos de capital en Colombia
54.
55.
56.
57.
58. ¿Alguna Pregunta? Respuestas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
59. @CamiloMontes Emprendimiento e Innovación [email_address] ¡Gracias! Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia
Notas do Editor
Otros servicios corresponden a: Servicios a empresas, sociales y comunales y personales.
Se considera de la Encuesta : innovadoras en sentido estricto son aquellas empresas que obtienen bienes o servicios nuevos o significativamente mejorados para el mercado internacional en el ejercicio de las actividades de innovación Son definiciones que desde la primera encuesta de innovación en 1995 se han utilizado con el fin de facilitar una comparabilidad internacional; esta clasificación se adopta en el marco del Comité Técnico en el que participan: DANE, DNP y COLCIENCIAS. En 2009 la clasificación se mejoró superando una “endogeneidad”, separando los resultados obtenidos en innovación de algunas actividades requeridas para lograrlos.
En la estructura exportadora del país predominan productos primarios, y no productos de sectores con mayor capacidad de generación de valor agregado como las manufacturas con contenido tecnológico. En este sentido, existe una brecha entre la oferta productiva colombiana y la dinámica del mercado internacional. En 2009, los productos primarios constituían el 56.5% de las exportaciones colombianas, mientras que tan sólo el 17.3% de las importaciones del mundo correspondían a tales productos
Bogota, Medellin, Pereira, Rionegro (Ant), Neiva, Bucaramanga, Manizalez, Cazucá (sur de bogota), Ocaña, Valledupar y Pitalito
1. Gobernación Departamental 2. Dirección Regional del Sena 3. Cámara de Comercio de la ciudad capital. 4. Alcaldía de la ciudad capital. 5. Un representante de los alcaldes de los demás municipios designados entre ellos mismos. 6. Un representante de los oficinas departamentales de juventud 7. Un representante de las Instituciones de Educación Superior de la región designado por el Centro de Educación Superior, CRES 8. Un representante de las Cajas de Compensación familiar del departamento 9. Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, con presencia en la región. 10. Un representante de la Banca de Desarrollo y microcrédito con presencia en la región. 11. Un representante de los gremios con presencia en la región 12. Un representante de las Incubadoras de Empresas con presencia en la región.