Más tradicional, como la que suelen pedir en las oposiciones. Una unidad didáctica globalizada, donde se trabajan todas las principales áreas (Lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación plástica) dentro de un mismo tema.
Más tradicional, como la que suelen pedir en las oposiciones. Una unidad didáctica globalizada, donde se trabajan todas las principales áreas (Lengua, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, educación plástica) dentro de un mismo tema.
Unidad Didáctica globalizada: "El Parque Natural "Bahía de Cádiz"
1.
Componentes del grupo de trabajo:
Mª del Carmen Chamorro Jiménez
Tatiana Yael Gitman Ughetti
Virginia Hernández Bermúdez
Rafael López Azuaga
Mª Cristina López Muñoz
Judith Mª Patino López
3º de Educación Primaria
2.
ÍNDICE
DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ……………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS BÁSICOS.................................6
OBJETIVOS POR ÁREAS..................................................6
OBJETIVOS DIDÁCTICOS................................................9
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.....................................10
METODOLOGÍA........................................................... 13
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE MANERA
SECUENCIADA.............................................................13
TEMPORALIZACIÓN.......................................................28
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.............................29
ANEXO 1: ANÁLISIS DE METODOLOGÍAS............................32
ANEXO 2: WEBQUEST SOBRE EL PARQUE NATURAL................48
ANEXO 3: GUÍA DEL SENDERO.........................................58
2
3.
Diseño de Nuestra Unidad Didáctica
1.- Elección del tema de la Unidad Didáctica
Conectar con los intereses Interés y motivación
de los alumnos.
El profesor debe tener en cuenta…
Objetivos que Explorar concepciones Investigación Metodología a
se desean lograr de los alumnos (trabajo tener en cuenta
investigativo)
• Características del Centro
• Características de los alumnos
• Relación profesor – alumno
• Espacio y tiempo
2.- Elección del nivel educativo para la Unidad Didáctica.
3.- Identificación de objetivos de áreas y objetivos didácticos.
Aquellos que queremos Capacidades a desarrollar a
conseguir con la unidad través de los contenidos de la
Unidad Didáctica
4.- Selección de los contenidos a trabajar durante la Unidad Didáctica.
3
4.
5.- Elaboración de los objetivos por áreas y objetivos didácticos
Conocimiento Educación Artística Educación Física Matemáticas Lengua
del Medio (Plástica y Música)
6.- Secuenciación de Contenidos
Áreas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
7.- Metodología a tener en cuenta Actividades / Temporalización
Criterios de Selección Selección de Contenidos
* Trabajo cooperativo
* Interpretación y Presentación
Investigación Enseñanza - Recogida de
diversas respuestas del tema
Aprendizaje Información
* Reflexión
* Interés para el alumno
Trabajo
Concepciones de los
Cooperativo
alumnos
Humanos Motivadoras
Del Medio
Recursos
4
Soporte Físico
5.
8.- Evaluación de Nuestra Unidad Didáctica.
¿Qué se evalúa? ¿Qué actividades se han ¿A quién se ha de
de evaluar? evaluar?
Proceso de Enseñanza - Aprendizaje
5
6.
INTRODUCCIÓN: ASPECTOS BÁSICOS
Tema a elegir: Parque Natural de la “Bahía de Cádiz”.
¿A quién va dirigido?: 3º ciclo de Educación Primaria
¿De dónde sale nuestro tema?
Reunimos a nuestros alumnos en una asamblea. Vamos comentando a
dónde fueron el fin de semana. Van compartiendo experiencias y el docente
comenta que estuvo el fin de semana pasado en el Parque Natural. Les
comenta lo que es, comparte su experiencia en el parque, les enseña
diapositivas con fotografías y todo esto ayuda a que el alumno se motive, a
que se interese por conocer el Parque Natural. Al ser convertido en un centro
de interés para ellos, el docente comienza a trabajar con ellos esta Unidad
Didáctica.
1-Objetivos por Áreas trabajados en nuestra Unidad Didáctica:
Conocimiento del Medio
Identificar los principales elementos del entorno natural, social y
cultural, analizando su organización, sus características e
interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada
vez más complejos.
Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento
responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos
del funcionamiento democrático.
Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el
medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la
vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de
conservación del patrimonio cultural.
Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y
transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas
relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos
conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.
Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del
medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos,
cartográficos y otros.
Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas
relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando
6
7.
estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación
de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de
soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de
aprendizaje.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y como instrumento para aprender y compartir
conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones
de vida de todas las personas.
Educación artística: Plástica y Música
Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como
elementos de representación y comunicación y utilizarlas para
expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio
afectivo y a la relación con los demás.
Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir
códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos
para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.
Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de
situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes
manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos
mejor y formar un gusto propio.
Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen
la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la
búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya
sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.
Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística
personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y
sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.
Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo
distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que
se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.
Educación Física
Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de
exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con
los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
7
8.
Participar en actividades físicas compartiendo proyectos,
estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos
comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran
surgir y evitando discriminaciones por características personales, de
género, sociales y culturales.
Lengua
Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada
en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y
correcta, y para comprender textos orales y escritos.
Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada
en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas
y para controlar la propia conducta.
Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la
información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar
informaciones y opiniones diferentes.
Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para
buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos
propios del ámbito académico.
Matemáticas
Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y
producir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la
vida cotidiana y reconocer su carácter instrumental para otros campos
de conocimiento.
Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o
tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo,
formularlas mediante formas sencillas de expresión matemática o
resolverlas utilizando los algoritmos correspondientes, valorar el
sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los
procesos seguidos
Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural,
utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para
describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.
Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener
información sobre fenómenos y situaciones de su entorno;
8
9.
representarla de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre
la misma.
2-Objetivos Didácticos:
Conocimiento del entorno y el medio ambiente de la Bahía de Cádiz y su
evolución.
Concienciar sobre el respeto hacia el patrimonio cultural de la Bahía de
Cádiz.
Conocer la flora y la fauna del Parque Natural “Bahía de Cádiz”.
Conocer la historia y las funciones de las antiguas instalaciones en
desuso que podemos encontrarnos en el Parque Natural.
Identificar los diferentes elementos del paisaje en nuestro Parque
Natural.
Concienciar sobre cómo podemos cuidar nuestro Parque Natural.
Diferenciar lo que es el parque natural y lo que no es un parque natural
a raíz de nuestra investigación en el Parque Natural.
Investigar sobre el Parque Natural y trabajar de manera cooperativa
con el grupo de trabajo para poder resolver todas las cuestiones que
se planteen durante la investigación.
Desarrollo de la creatividad.
Desarrollo de la expresión oral y escrita.
Desarrollo del trabajo cooperativo y de habilidades sociales para su
perfecto desenvolvimiento.
Fomentar el respeto al turno de palabra y a la opinión del resto.
Fomentar la participación e interés del alumnado por conocer el
entorno.
Desarrollo de habilidades para el “aprender a aprender”.
Desarrollo de la autonomía del alumnado.
Desarrollo de la capacidad de la organización de la información y del
trabajo cooperativo.
Desarrollo de la capacidad de observación y de saber recoger datos
para luego analizarlos y sacar conclusiones (saber además leer
imágenes, interpretar el mensaje que transmiten).
Desarrollo de habilidades manuales y del manejo de utensilios de
expresión plástica.
Desarrollo de la capacidad de seguir un ritmo durante la expresión
musical.
Fomentar el manejo de la informática como recurso para trabajar.
Aplicar lo aprendido en matemáticas a la vida cotidiana: reconocimiento
de las formas geométricas en el entorno, saber aplicar estrategias de
9
10.
recogida de datos numéricos ( recuentos ) y saber administrarlos en
tablas y gráficas, ...
Uso de los medios de comunicación para documentarse, aprender,
recoger información y reflexionar a raíz de lo visto y ayudarles a
replantearse temas que se cuestionan.
3-Secuenciación de contenidos en relación con lo trabajado en nuestra
Unidad Didáctica:
Conocimiento del Medio
Conceptuales
Relaciones entre elementos del medio físico y tipos de paisajes: clima,
hábitat, población...
Conocimiento de los principales seres vivos de Andalucía.
Establecimiento de primeras relaciones entre asentamientos humanos
y medio natural: papel de la humanidad en la transformación del
paisaje.
Conocimiento de la diversidad paisajística de Andalucía.
Conocimiento de algunos factores y actividades humanas que degradan
el paisaje: alternativas para conservarlo y mejorarlo.
Procedimentales
Principales elementos, características y usos del medio físico de
Andalucía: aguas, rocas, relieve...
Afianzamiento y mayor precisión en la elaboración e interpretación de
mapas y croquis: utilización de instrumentos y estrategias de
orientación y escala.
Dominio de la recogida de información de distintas fuentes orales o
escritas.
Elaboración de informes escritos.
Iniciación a lenguajes informáticos adaptados.
Actitudinales
Desarrollo de actitudes de valoración y conservación del medio físico:
aguas continentales, capa de ozono...
Desarrollo de actitudes que protejan el medio ambiente:
investigaciones sobre la problemática ambiental de Andalucía.
Adopción de conductas personales y colectivas para mejorar la calidad
del medio ambiente.
10
11.
Desarrollo de actitudes de respeto, conservación y mejora del
patrimonio natural de Andalucía.
Relaciones entre la actividad física, la salud y el uso creativo del
tiempo libre.
Participación colectiva en la mejora de la higiene del entorno: campañas
de limpieza, de sensibilización ante la contaminación, tratamiento de
basuras...
Relaciones entre protección del medio ambiente y mejora de la calidad
de vida.
Educación Artística: Plástica y Música
Conceptuales
Exploración y descubrimiento de formas musicales sencillas en
elaboraciones vocales, instrumentales y de movimiento.
Canciones y juegos instrumentales y danzas con obras propias de otras
culturas.
Procedimentales
Lectura visual de las cualidades de distintos materiales (texturas,
formas, etc).
Utilización de la perspectiva intuitiva para representar escenas.
Representación de conjuntos de figuras y objetos cuidando la
adecuada proporción entre ellas.
Elección adecuada de materiales, instrumentos y soportes adecuados a
lo que se quiere expresar.
Manejo correcto y seguro de aparatos, especialmente audiovisuales.
Manipulación de los materiales con orden y limpieza, evitando su
desperdicio.
Utilización alternativa de las técnicas bidimensionales en la realización
de actividades plástico-visuales.
Utilización de recursos específicos del control vocal, la precisión y la
coordinación rítmica en la elaboración e interpretación de producciones
propias y ajenas.
Expresión de una idea musical de forma conjunta a través de
actividades donde se relacionan la voz, los instrumentos y el propio
cuerpo.
Participación en actividades musicales individuales y grupales, más
complejas reconociendo los papeles que en ellas se desarrollan y
valorando su funcionalidad.
11
12.
Utilización de códigos convencionales para las elaboraciones musicales
expresando experiencias y vivencias, y en el marco de situaciones de
improvisación y juego.
Coordinación entre ritmo y movimiento en la expresión.
Actitudinales
Respeto y aceptación de las elaboraciones musicales propias y ajenas.
Aceptación y valoración de elementos y representaciones propias de
códigos convencionales para la expresión-comunicación musical.
Educación Física
Conceptuales
Conocimiento de los planos de orientación y posibilidades de
movimiento en cada uno de ellos.
Conocimiento de las posibilidades de actuación en el espacio.
Procedimentales
Experimentación de los movimientos posibles en cada uno de los planos,
con y sin móviles.
Lengua
Conceptuales
Conocimiento de los diversos textos de esta situación: cartas, cuentos,
historias, cómics y poesías.
Conocimiento y uso de las normas socio-comunicativas.
Ortografía.
Procedimentales
Uso de intenciones distintas: informar, expresar sentimientos, opinar.
Elaboración de notas, guiones, resúmenes.
Uso de vocabularios específicos.
Empleo de estrategias de elaboración textual.
Afianzamiento de la estructura y fórmulas de la correspondencia:
inicios, cabeceras y fórmulas correspondientes a los diversos textos.
Marcadores prosódicos: entonación, pausas, ritmo, matizaciones de
voz, espacios orales, rasgos paralingüísticos.
12
13.
Actitudinales
Toma de conciencia de la importancia de la intención comunicativa.
Respeto por los demás y sus formas.
Valoración de las formas de comunicación.
Uso y valoración críticamente las nuevas tecnologías.
Los compañeros, sus opiniones y mensajes no verbales.
Matemáticas
Procedimentales
Representación del espacio bidimensional. Construcción de planos y
maquetas. Interpretación y reproducción, a escala, de mapas
elementales.
Identificación, descripción, construcción, reproducción ordenación y
clasificación de figuras geométricas.
Representación de tablas de recuento de datos.
4-Metodología de la Unidad Didáctica:
Comenzaríamos esta unidad didáctica, explorando las concepciones
previas que poseen los alumnos sobre el Parque Natural de la Bahía de Cádiz.
Para explorar estas concepciones colocaremos el aula en forma de U con el
fin de realizar una asamblea con los alumnos para recopilar la información que
tienen sobre el parque. Haríamos preguntas para saber qué hicieron durante
el fin de semana, y a raíz de esta conversación, el docente señalará que él
estuvo en el Parque Natural “Bahía de Cádiz”.
Tenemos pensado realizar esta unidad didáctica en un período de cinco
sesiones. En una de esas sesiones proponemos hacer una visita al Parque
Natural Bahía de Cádiz, especialmente al Sendero de Tres Amigos-Río Arillo.
5-Desarrollo de las actividades de manera secuenciada
1ª sesión
ACTIVIDAD 1: ASAMBLEA PARA EXPLORAR CONCEPCIONES
Organizaremos una asamblea el lunes a primera hora con el fin de
charlar con los niños y saber que han hecho durante el fin de semana. Para
realizar dicha asamblea lo primero es estructurar el aula, por lo que nos
13
14.
colocaremos en forma de U, de esta forma todos podremos vernos las caras y
que pueda participar todo el mundo. Las posibles preguntas que podemos ir
haciendo serán:
¿Qué habéis hecho durante el fin de semana?
¿Habéis estado con su familia?
¿Habéis visto algún compañero de clase?
¿Habéis hecho alguna visita o algo especial?
¿Habéis jugado?
¿Os habéis divertido?
En esta asamblea surgió el tema del Parque Natural, ya que el docente
había ido ese fin de semana con su familia a dicho parque a pasar el día.
Estuvo contándole a la clase lo que habían visto, que les había gustado más,
cómo era el parque, que tenía la playa muy cerquita, que pudieron ver
insectos, etc. Así que se nos ocurrió la idea de ir todos a ver el Parque
Natural de la Bahía de Cádiz.
Los recursos utilizados en esta actividad son recursos humanos, como
son el profesor y los propios alumnos a la hora de exponer sus aportaciones
(asamblea).
ACTIVIDAD 2: VISUALIZACIÓN DEL VÍDEO Y POSTERIOR CINE-
FÓRUM
Bien, ya hemos organizado una asamblea y hemos podido ver lo que
nuestros alumnos saben sobre el tema que estamos trabajando. Actualmente,
el medio ambiente está sufriendo el ataque del ser humano. Salimos afuera y
vemos una gran cantidad de basura, pintadas vandálicas, animales que
enferman o sufren debido a la contaminación que hay en su hábitat,
respiramos un aire insaludable, contaminación del agua por industrias, etc. No
podemos trabajar el tema del parque natural y esconder esta realidad.
En esta actividad, vamos a contemplar un vídeo que hemos preparado
sobre la contaminación en los parques, tanto naturales como no naturales, ya
que tenemos que dejar claro que ocurre en todas partes. En el vídeo se verán
fragmentos de vídeos en donde comentan noticias relacionadas con la
contaminación o comentarios hechos por ciudadanos como nosotros, aparte de
algunas imágenes que muestran la cruda realidad de esta situación, algunas de
ellas incluso son del Parque Natural “Bahía de Cádiz”, para demostrarles que
también, en su entorno más cercano, ocurre.
14
15.
Al finalizar, haremos un debate, que puede tener el siguiente guión
(aunque, evidentemente, a lo largo del debate pueden salir nuevas preguntas):
¿Cómo os sentís una vez que habéis visto esto? ¿Os sentís culpables?
¿Creéis que habéis contribuido a ello?
¿Por qué creéis que la gente tira tanta basura al suelo, a pesar de que
hay papeleras y contenedores para ello?
¿Qué podríamos hacer con esas industrias que contaminan el medio
ambiente? ¿Deberíamos de trasladarlas, imponer medidas para
controlar la propagación de gases tóxicos y suciedad?
Independientemente de lo que habéis visto, ¿pensáis que el realizar
pintadas en las calles, parques o monumentos es un acto vándalo o
solamente una expresión de arte? ¿Deberíamos de crear lugares
específicos para que las personas hagan allí sus graffitis?
¿Creéis que nosotros podemos tener culpa de los incendios que hay en
los bosques? ¿Es peligroso que unas personas hagan allí sus barbacoas
o tiren sus colillas?
¿Qué opináis de las preguntas que han salido en el vídeo? ¿Os gustaría
que os pintasen en vuestras casas, quemasen vuestros jardines, no
poder lavaros porque el agua está sucia, ...? Si a nadie le gustaría esto,
¿por qué ellos sí lo hacen? ¿No les gustaría a esas personas tener unos
parques limpios como los que aparecían al final del vídeo? ¿Por qué no
suelen hacer lo mismo que hacían esas personas que aparecían al final?
¿Qué haríais vosotros para mantener limpio el medio ambiente y evitar
que nuestros seres vivos, incluyendo nosotros, salgamos perjudicados
por la contaminación? ¿Qué medidas podríamos consensuar para hacer
a partir de ahora? ¿Qué haríais vosotros?
A partir de esto, entregaremos un papel a cada alumno y éste deberá
escribir lo que piensa hacer a partir de ahora y firmarlo. Luego cada uno
introducirá su papel en una caja de zapatos con una reja (como si fuese una
urna ) y a partir de ahora estarán concienciados de que deben de actuar tal
como ellos han puesto en su papel.
El vídeo, para que esté disponible para cualquiera que desee aplicar esta
Unidad Didáctica, se encuentra subido en Youtube, pudiéndose descargar
utilizando programas especiales que existen para ellos. El enlace de nuestro
vídeo es el siguiente:
http://es.youtube.com/watch?v=k_kseuQXZP8
15
16.
Los recursos utilizados para esta actividad son mayoritariamente
recursos de soporte físico, a parte del profesor. Los materiales que hemos
utilizado son los siguientes: vídeo sobre la contaminación de los parques,
ordenador y cañón para el visionado del vídeo, y la sala de audiovisuales, en el
caso de que no funcione o no haya cañón.
2ª sesión
ACTIVIDAD 3: INVESTIGACIÓN SOBRE EL CUIDADO DE LOS
RECURSOS NATURALES
Tras hablar de los diferentes recursos naturales, reflexionaremos
sobre cómo pueden cuidar estos recursos para su conservación. Los alumnos
para reflexionar sobre dicho tema podrán utilizar todos los recursos que les
puedan ser asequibles, como puede ser la biblioteca del centro, internet que
es un medio de comunicación que se recomienda que los niños vayan
manejando con facilidad, etc. Para que sea más llevadera la investigación, se
realizará en la clase grupos de cuatro personas para realizar la investigación,
para así fomentar un poco el trabajo cooperativo, donde todos aprendan de
todos.
Tras hacer la reflexión sobre el tema expuesto, se haría una puesta en
común, donde todos los alumnos expondrían todas las investigaciones que han
hecho sobre los recursos naturales, que se cuestionen preguntas entre ellos,
para que luego con el gran grupo clase poder dar respuesta a todas las
dificultades que cada uno ha podido tener en su investigación.
Los recursos utilizados en esta actividad son la biblioteca e Internet
para la investigación sobre el cuidado de los recursos naturales.
ACTIVIDAD 4: REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
INTRODUCTORIAS PARA LA ACTIVIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE
FIGURAS GEOMÉTRICAS REALIZADA EN EL PARQUE NATURAL
En la visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo, se tiene pensado hacer
una actividad en donde tienen que identificar figuras geométricas en el
entorno de dicho sendero. En esta actividad deberán desarrollar sus
destrezas y habilidades visuales y relacionarlas con los conocimientos
adquiridos de Ciencias, en este caso más concretamente sobre las
Matemáticas. El contenido a desarrollar, como bien se indica en el enunciado
16
17.
son las figuras geométricas. Hemos considerado conveniente trabajar un poco
una introducción a este tema para que la actividad que hagamos en el parque
natural pueda obtener resultados más satisfactorio. Lo que haremos en esta
introducción será lo siguiente:
• Los diferentes sujetos deberán identificar elementos cotidianos
que vean en su entorno y relacionarlos con las figuras
geométricas que conozcan.
• De este modo, deberemos ir introduciéndolos en el aspecto
matemático. Y es muy importante que lo hagamos a nivel de aula,
previamente, e ir haciéndoles ver que estamos “rodeados” de
figuras geométricas por todas partes. Por ejemplo,
preguntándoles qué forma tiene la pizarra, o el reloj, la
papelera, la hucha del Domund, las tizas, sus cuadernos, etc.
• Una vez, que esta fase de asimilación a nivel de aula, sería
interesante que planteásemos una actividad grupal, donde ellos,
mismos traigan cosas de casa, y ellos expliquen en clase porque
han traído ese objeto y así podremos ver la capacidad de
expresión del niño, como muestra sus emociones, y además
veremos su grado de conocimiento sobre las figuras
geométricas. Pero desde un punto de vista, diferente a la
manera tradicional.
Esta actividad consistiría en que ellos mismos creasen su propia ciudad,
pero a modo de sendero. Es decir, con ello hacemos referencia a que dibujen
con figuras geométricas eso sí, los edificios, las casas coches, pasos de
peatones, señales de tráfico, etc. Pero las figuras geométricas podrán ser el
cuadrado, el rectángulo, el círculo, y el triángulo, los más básicos, ya que se
trata de un dibujo plano y en volumen.
Y hemos hecho referencia a que harán su ciudad a modo de sendero es
decir, porque esta guiado, y tendrá un recorrido concreto, es decir, que
tendrá un recorrido inicial y uno final, para que les sea más simple para ello, y
los puedan relacionar con el tema del parque natural, que hablaremos a
continuación. A continuación, se muestra una imagen que hemos realizado,
para que veamos que son infinidad de temas los que podemos globalizar, lo
importante es tener capacidad creativa e imaginativa, y por supuesto, ganas
de hacer las cosas con compromiso y dedicación. Y será importante el que
esos murales de pequeño grupo, se pongan todos en un gran mural. Puede
ponerse en el pasillo. O en un lugar cercano a la entrada, donde la mayoría de
la gente pueda verlo.
17
18.
Los recursos utilizados en esta actividad son los materiales que utilicen
para hacer su ciudad-sendero; a parte de los murales para analizar las
conclusiones.
3ª sesión
ACTIVIDAD 5: WEBQUEST SOBRE LA HISTORIA DEL PARQUE
NATURAL
Al empezar la clase iremos entre todos al aula de informática. Se
sentarán los niños en parejas, y cada pareja en un ordenador.
Preferiblemente las parejas estarán formadas por niños que hayan estado en
diferentes grupos (en las actividades realizadas en la excursión al Parque
Natural), para que así haya más contraste de opiniones a la hora de realizar la
actividad.
Se le pondrá una WebQuest y la tarea a realizar, luego copiar las
preguntas cada uno en su cuaderno de clase y responderlas. Para resolver
estas cuestiones, solo tenéis que buscar lo preguntado en las páginas Web
que hay en la WebQuest en el apartado de “RECURSOS”.
Al finalizar la clase deberán entregar cada uno las respuestas que hayan
tenido tiempo a realizar; y entre todos las pondremos en común en clase. Para
así contrastar los resultados de cada pareja de alumnos.
Las preguntas de la WebQuest tratarán sobre la historia del Parque
Natural, su clima, relieve y fauna. En el Anexo 2 hemos adjuntado la
WebQuest en formato word para que la tenga el docente. Puede o elaborar
una página web con toda esa información (hay servidores que sirven para
poder crear WebQuest directamente) o incluso imprimir una copia para cada
grupo de alumnos y que ya ellos vayan escribiendo las páginas de Internet.
El recurso utilizado en esta actividad es la WebQuest del Parque
Natural y la sala de informática para su utilización.
ACTIVIDAD 6: PRESENTACIÓN EN POWERPOINT DE FOTOGRAFÍAS
A continuación, después de haber visualizado el power – point con las
distintas instalaciones que nos podemos encontrar en el Parque Natural de la
Bahía de Cádiz, especialmente en los tres senderos vistos en la presentación
(Sendero de la Punta del Boquerón, Sendero Río Arillo- Tres Amigos y Salina
18
19.
de los Dolores); le pediremos a los alumnos que exploren sobre la evolución
del Parque Natural , que nos expliquen un poco cómo ha sido su conservación a
lo largo de los años, si ha sido cuidado perfectamente en el transcurso del
tiempo, y que hubieran hecho para haberlo conservado mejor de cómo está
actualmente.
Dichas fotografías que han visto en el power–point las podrían observar
mejor en la visita que haremos el día posterior al Parque Natural, para que así
vean mejor sus instalaciones; es cierto que en la salida nos centraremos en el
Sendero de Tres Amigos-Río Arillo, pero pensamos que eso no es un
impedimento para que no puedan observar perfectamente los recursos que
éstos nos ofrece.
Al finalizar la actividad, dejaremos un tiempo para que los alumnos hagan
preguntas sobre lo que han visto y expongan su opinión, si lo desean.
El recurso utilizado en esta actividad es el power –point sobre los tres
senderos del Parque Natural.
4ª sesión
En esta sesión se realiza la salida al sendero de Tres Amigos-Río Arillo,
en donde realizarán todas las actividades que hemos planificado para que
hagan aquí.
Hasta ahora han realizado tareas en donde les hemos introducido al
parque y han ido aprendiendo nuevos conceptos y habilidades. Todo lo
aprendido lo verán ahora en esta visita, y estarán haciendo actividades para
poder reforzar más el aprendizaje.
ACTIVIDAD 7: ¡VAMOS A INVESTIGAR EL PARQUE NATURAL!
En esta actividad vamos a realizar una salida al Parque Natural “Bahía de
Cádiz” (sendero de Tres Amigos-Río Arillo) y a partir de ella, se harán unas
actividades planificadas.
Como ya hemos hecho varias actividades sobre este parque natural, ya
sabréis a donde vamos y más o menos que se van a encontrar allí. Llegaremos
al sendero aproximadamente a las 9:30 de la mañana. Dividiremos la actividad
de la salida en dos grandes sesiones.
Para la primera sesión, dividiremos a la clase en grupos de cuatro niños y
cada grupo llevará una ficha (ver el Anexo 3) donde aparecerán varias
19
20.
preguntas de una forma ordenada según la zona que se este observando del
sendero. Realizaremos varias paradas para ir contestando a una serie de
preguntas que los niños se irán ayudando de los propios paneles o de la
observación. Cada parada tendrá una duración más o menos de 15 minutos.
Como suponemos que llegaremos al parque sobre las 9:30, pues se empezarían
con las actividades a las 10:00 más o menos, y terminaremos sobre la 11:30,
puesto que estamos hablando de 6 actividades dentro de esta sesión.
1ª Parada: configuración de una salina tradicional.
2ª Parada: animales que viven en esta salina.
3ª Parada: vegetación típica de las marismas.
4ª Parada: peces típicos de las marismas.
5ª Parada: observatorio de aves.
6ª Parada: molino de mareas.
Una vez que terminamos con esto, dejaremos 30 minutos para el desayuno, o
sea, hasta las 12:00 más o menos.
Por último realizaremos la segunda sesión, con una duración de una hora
aproximadamente. Dividiremos el mapa del sendero en tres partes: casa
salinera, observatorio de aves y molino de mareas. Posteriormente, haremos
tres grandes grupos con toda la clase y asignaremos una parte del mapa a
cada uno, de tal forma que cada grupo llevará una ficha diferente (ver el
Anexo 3). Por supuesto se le dará una ficha a cada miembro del grupo, aunque
sean iguales, pero si no es así algunos niños no harán nada. En esta ficha se
harán preguntas acerca de la zona que le haya tocado a cada grupo, por
ejemplo, si es la casa salinera, presentaremos preguntas como, ¿dónde se
encuentra?, ¿qué hay a su alrededor?... Esta última sesión comenzará a las
12:30 ya que primero hay que organizar los grupos y finalizará a la 13:30
aproximadamente, lo justo para volver al colegio.
El recurso presencial utilizado en esta actividad es el propio Parque
Natural al que irán de visita y a su vez los diferentes planos del parque
natural y la correspondiente guía del sendero.
ACTIVIDAD 8: IDENTIFICACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS EN EL
PARQUE NATURAL
Anteriormente, en clase realizamos unas actividades para introducir a
los alumnos en esta actividad. Ahora todo lo que aprendieron en su momento
lo tienen que reflejar aquí en el sendero. El siguiente paso importante y por lo
20
21.
tanto, definitivo de esta actividad, será la visita al sendero, ya que. de este
modo, los alumnos verán que todo esto que realizamos en clase, tiene un
sentido para ellos. Allí, en el sendero, pueden experimentar con el entorno,
indagar en él, y buscar figuras geométricas representativas en el sendero.
Como por ejemplo, puede ser, la forma del mirador, (formada por rectángulos
o cuadrados), las lentes de los prismáticos, donde verán que son en forma de
círculos, la señal de prohibido el paso, (circular), señal de peligro, (triángulo),
los paneles, (se presentan como todos conocemos en forma rectangular o
cuadrangular).
De este modo, podemos aprender matemáticas de una manera mucho más
amena y divertida. Y lo más importante es que ellos están siendo
protagonistas directos en todo el proceso eso es lo más enriquecedor, el que
ellos disfruten aprendiendo.
21
22.
ACTIVIDAD 9: RECUENTO DE ELEMENTOS QUE PRESENCIAMOS EN
EL PARQUE NATURAL
La actividad consistirá en recoger datos sobre lo que ven los alumnos en
su visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo. La recogida de datos es una
herramienta muy buena para que los alumnos se interesen por todo aquello
22
23.
que acontece a su alrededor, es una manera bastante valiosa de mantenerlo
activo.
Irán recogiendo información sobre el número de aves que vean, ya que en
el sendero hay un mirador, el cual pueden apreciar con mayor precisión el
número de aves que vayan viendo. También, a medida que vayan caminando por
el sendero se pueden fijar con detenimiento, el las plantas que más abunden,
y si deciden hacer un recuento, en grupo, pues mucho mejor, pero lo
importante es que hagan un recuento general, sobre la flora más rica de la
zona. Y por supuesto, que ellos entiendan el por qué hacen todo esto.
También podrán hacer un recuento de elementos significativos, que
ellos vayan viendo. Como por ejemplo, si ven muchos residuos, como plásticos,
maderas, hierros, metales, etc. Por lo tanto, podrán hacer una clasificación
de los mismos, y colocar en una tabla, el número de objetos o materiales de
desecho de cada material han visto. La verdad, que recomendamos que estas
actividades se hagan en grupo, más que nada por el hecho, de la cantidad de
información y por introducir a los niños a trabajar cooperativamente.
Esta actividad finalizará cuando regresemos a clase, ya que
expondremos los resultados y acabaremos haciendo un debate en donde
diferenciaremos lo que es un parque natural y lo que no es un parque natural.
El recurso utilizado en estas dos actividades anteriores sigue siendo
el propio Parque Natural.
5ª sesión
ACTIVIDAD 10: EXPOSICIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
EN LA INVESTIGACIÓN
Una vez hemos hecho la excursión al Parque Natural y hemos recogido
los datos que correspondían a cada grupo de alumnos debemos exponerlos en
clase. Para ello, el docente les indicará a cada grupo qué deben exponer lo que
han visto y los datos que han recogido de manera libre, es decir, que cada
grupo expondrá cómo le parezca más apropiado.
23
24.
A la hora de exponer los grupos en cuanto a quién expone primero,
expondrán según los datos que hayan recogido (por ejemplo, si algún grupo ha
recogido más sobre la entrada, pues ese será el que expondrá primero) o en
su caso se pedirá primero voluntarios, si alguno se ofrece.
Los recursos utilizados en esta actividad es el profesor que servirá de
guía de todo el proceso y los propios alumnos para la puesta en común.
ACTIVIDAD 11: RECUENTO DE DATOS Y REFLEXIÓN
La actividad consistirá en la recopilación de datos que recogieron los
alumnos en su visita al sendero de Tres Amigos-Río Arillo, en donde fueron
recolectando todos los elementos que vieron. Cuando volvamos al centro, en
clase pondremos en orden todas las ideas y datos recogidos. Una vez que
tengamos todas las tablas, deberán de hacer una puesta en común, es decir,
poner en claro, toda la recogida de información para que así tenga un sentido
para ellos.
Luego, posteriormente realizaremos un debate, y es aquí donde se
realizará, una mayor profundización y capacidad de análisis del tema. Con el
recuento de datos, han podido ver los elementos más característicos de un
parque natural. Al compararlo con un parque no natural, podrán ver la
diferencia que hay entre ambos por los elementos que ambos poseen. Sería
interesante que el profesor iniciase este debate, poniendo dos imágenes una
del sendero y otra del parque genovés.
Parque Genovés en Cádiz.
24
25.
Sendero Tres amigos- Río Arillo
En segundo, lugar el profesor deberá tener planificado, una especie de
introducción sobre el parque Genovés. Por ejemplo, lo siguiente:
“Es un parque urbano rodeado por las murallas de la ciudad antigua y situado
junto al casco histórico de Cádiz.
El jardín data de finales del siglo XVIII, cuando se transforma y mejora el
entonces conocido popularmente como "Paseo del perejil". A mediados del
siglo XIX se amplían los jardines y se aumenta considerablemente el número
de árboles, convirtiéndose en un frondoso parque llamado desde entonces
"Paseo de las Delicias".
Es a finales del siglo XIX cuando el jardinero valenciano Eduardo Genovés y
Puig lo convierte en un auténtico muestrario de botánica de gran interés
desarrollando el diseño actual del parque y cambiando su nombre”.
Y posteriormente, el profesor, deberá decir, que si aún más ven alguna
diferencia notable entre ambos. Puede introducir, varias preguntas que sirvan
de guía en el proceso, y que también sirvan de pistas para orientar al niño
durante el debate.
• ¿Qué diferencia veis, a simple vista, entre ambas imágenes? ¿Cuál es
más grande?
• ¿Qué recordáis que poseía el sendero y que no posee el parque
Genovés?
• ¿Qué actividades de ocio, por ejemplo, podemos realizar en el parque
genovés que no podemos realizar en el sendero? ¿Algunas coinciden?
• Ambos parecen muy similares porque está todo lleno de plantas, tierra
en el suelo, no está asfaltado, etc ¿Pero a pesar de esta particular
semejanza, notáis algunas diferencias importantes?
25
26.
• ¿Las instalaciones están acomodadas y realizadas de forma similar, o
son totalmente diferentes?
• ¿Están ambos cuidados en cuanto a limpieza de manera similar? ¿Por
qué?
• ¿Las horas de visitar uno u otro son diferentes?
Como ultima cuestión, os plantearé que cada uno elabore un cartel, donde
ponga una frase o palabra característico, del parque natural, y otros que
pongan palabras referidas a lo que no es un parque natural.
Farolas
Cartel del Parque Genovés
Mirador
Cartel del Parque Natural
Los carteles del Parque Natural, irán de color verde y los del parque
genovés en color gris. Para ello, dividiremos a la clase en dos, y como estamos
trabajando con una clase de veinticinco alumnos, habrá por lo tanto, trece
que hagan carteles del parque natural y doce del parque genovés. Con esto,
fomentamos el trabajo cooperativo y además ayudamos a sistematizar los
elementos propios de cada tipo de parque para ya definitivamente saber
diferenciarlos.
26
27.
Para finalizar, en cuanto a globalización de contenidos, hemos hecho
referencia a la asignatura de Lengua, al hacer el debate en clase, ya que de
este modo ellos ponen en juego sus opiniones y apreciaciones personales en
voz alta ante todos los miembros de la clase.
Los recursos utilizados para esta actividad son las fotografías para la
explicación, el docente que guiará la sesión, los alumnos que realizarán sus
aportaciones, así como también todo el soporte físico que puedan utilizar
para este tipo de actividad.
ACTIVIDAD 12: HISTORIA DESARROLLADA DENTRO DEL ENTORNO
DEL PARQUE NATURAL
Ahora vamos a imaginar lo siguiente: el día anterior fuimos de visita al
parque. Nos dividimos por grupos y cada uno tuvo su aventura por el sendero
del Río Arillo. Allí es cierto que estuvimos viendo flora, fauna (las posibles
aves que pudiesen estar allí), los posibles visitantes, etc. Gracias a las
actividades que hicimos en la sesión anteriores y sus recuerdos en la
investigación que hicieron, tienen muy fresco todo lo que se encontraba en el
sendero e incluso la distribución que había de los elementos (es decir,
primero esto, luego lo otro, etc ).
Les proponemos lo siguiente: cada uno se inventará una historia, la cual
tiene que desarrollarse en el sendero del “Río Arillo”. Pues bien, aquí tienen
que aparecer elementos que ellos vieran en el Parque Natural. Tienen que
inventarse una historia con los personajes que ellos deseen, de manera libre
siempre que esté contextualizada en el parque.
La extensión es libre, queremos que ellos puedan expandirse y ser todo
lo originales posibles. Lo que sí les pedimos es que, cuando finalicen, en un
folio hagan un dibujo de una escena de su historia, utilizando todos los
materiales que ellos deseen: lápices de colores, témperas, rotuladores,
materiales de desecho ( si desea hacerlo tridimensional y así además seguir
potenciando actitudes de aprovechamiento de recursos para proteger el
medio ambiente ), ...Se valorará la creatividad, la originalidad de la historia
(ojo, no la cantidad, una historia de una sola carilla puede estar mucho mejor
que una de diez páginas), el uso de materiales utilizados, la expresión, la
ortografía, la caligrafía, la limpieza, etc.
En vista de que no dará tiempo a hacer todo (a menos que utilicemos la
sesión entera fijo ), las historias y dibujos se guardarán en una caja puede
27
28.
llamarse “Las aventuras de la clase en el Parque Natural Bahía de Cádiz”, en
donde guardaremos todos los cuentos por orden alfabético para que se
queden como un recurso más de la biblioteca del aula y todos puedan
consultarlos cuando lo deseen o en las horas dedicadas a Lengua en donde
trabajemos los cuentos y narraciones. Con esta actividad, potenciamos la
expresión, el saber estructurar una historia y potenciamos además el manejo
de instrumentos propios de expresión plástica y su manipulación, destrezas
que pueden servirles para manejar otros tipos de instrumentos en la vida
cotidiana.
ACTIVIDAD 13: CANCIÓN SOBRE EL PARQUE NATURAL
Para finalizar esta unidad didáctica, elaboraremos la letra de una
canción. La clase se dividirá en grupos de cuatro o cinco niños (dependiendo
de si en la clase son pares o impares), los grupos podrán estar formados por
los mismos niños que en las actividades dentro de la visita al Parque Natural
Bahía de Cádiz.
Se les dará a cada grupo de niños una melodía diferente, si pudiera ser en
donde suenen instrumentos diferentes (respectivos de varias culturas), con
el fin de que los ritmos no sean los mismos y así conseguiremos más variedad
de canciones.
Cada grupo de niños deberá crear una letra para su canción, a modo de
juego instrumental, en la que podrán hablar de los temas que quieran, siempre
y cuando tengan relación con los temas tratados sobre Parque Natural,
(historia, fauna, flora, clima, contaminación, senderos…etc.), o con la
experiencia vivida en la visita al Parque.
Luego cada grupo la cantaría al resto de sus compañeros; de esta forma
estamos ampliando su repertorio de canciones y permitiendo que comparen y
aprendan a respetar y aceptar las elaboraciones musicales propias y ajenas.
Si los niños quisieran (y si el tiempo alcanzara) cada uno de los grupos podría
también elaborar una coreografía sobre su canción, para así combinar ritmo y
movimiento.
El recurso que se utiliza para esta actividad es la canción y el
reproductor de música para poder escucharla perfectamente.
6-Temporalización
28
29.
SESIÓN ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Primera Asamblea para explorar Visualización del vídeo y su
(1 hora y media) concepciones posterior cine-fórum
Segunda Investigación sobre el Realización de las
(2 horas) cuidado de los recursos actividades introductorias
naturales para la actividad de
identificación de figuras
geométricas desarrollada en
el Parque Natural
Tercera WebQuest sobre la Presentación en Powerpoint
(2 horas) historia del parque natural de fotografías
Cuarta Salida al Parque Natural “Bahía de Cádiz” (sendero de
(5 horas: Tres Amigos-Río Arillo) y realización de las actividades
jornada planificadas para realizar en esta visita
completa)
Quinta Exposiciones Recuento de datos y
(2 horas y de los reflexión
media) resultados Canción sobre el
obtenidos en Historia desarrollada parque natural.
la dentro del entorno del
investigación parque natural.
7.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Evaluación Inicial
• Valoración de la forma en que el alumnado exponga sus opiniones:
explicación detallada de las experiencias, la expresión oral, el
vocabulario, etc.
• Valoración del respeto a la opinión del alumnado por parte de los
compañeros, la participación, el respeto al turno de palabra, la
espontaneidad…
• Instrumento: la observación de todos estos aspectos.
Evaluación Continua
• Recogida de datos en un diario en donde se observará la evolución
del alumnado en base a los siguientes criterios:
- Nivel de implicación de los alumnos en las actividades.
29
30.
- Nivel de cooperación en las actividades grupales.
- Nivel de reflexión sobre lo vivido.
- Manejo de los conceptos trabajados en el aula.
- Relación de toda la información que vayan recogiendo y organización
de ésta a la hora de exponer los resultados.
- Comportamiento reflejado a lo largo de la unidad didáctica.
- Manejo de los diferentes recursos utilizados.
• Valoración de los trabajos realizados por el alumnado en base de
los siguientes criterios:
- Expresión escrita.
- Utilización de bibliografía, orden y limpieza de los trabajos.
- Organización y estructuración de ideas.
• Realización de una evaluación tras finalizar cada plan semanal.
• Autoevaluación del alumnado, tanto individualmente como
grupalmente.
Evaluación Continua
• Nivel de reflexión y explicación sobre la investigación que
realizaron sobre el Parque Natural del Sendero de Tres Amigos-Río
Arillo.
• Concienciación del la importancia del respeto al medio ambiente.
• Nivel de creatividad empleado en el alumnado.
• Aprendizaje de la distribución espacial y de los elementos del
parque natural.
Evaluación del Proceso Enseñanza- Aprendizaje y del docente
• Análisis del nivel de desenvolvimiento y de evolución del alumnado a
través de las tareas y recursos planteados mediante la observación,
los trabajos presentados y las conclusiones obtenidas tras el diario
elaborado.
• Cuestionario a rellenar por el alumnado en donde comenten, de
manera anónima, su opinión sobre la actuación del docente a lo largo
de la unidad didáctica. También les pediremos que nos comenten qué
les ha parecido la experiencia, qué les hubiera gustado hacer, qué
no les ha gustado, qué recomiendan para posteriores ocasiones, si
30
31.
están contentos con el trabajo en grupo, si el tema trabajado ha
sido gratificante para ellos, si prefieren la rutina que normalmente
han llevado hasta ahora en la clase, etc.
Autoevaluación del docente y del alumnado
• Reflexión del alumnado sobre su implicación en todo el proceso de
esta unidad didáctica: ¿Debería de mejorar? ¿Me he implicado?
¿Me he distraído con mis compañeros? ¿Qué he aprendido? ¿Qué
recuerdos me llevo de esta experiencia?, etc.
• Reflexión del docente sobre su actuación durante todo el proceso
a raíz de las reacciones y comentarios del alumnado en el
cuestionario que han tenido que rellenar, su manera de resolver
los conflictos y problemas encontrados en el proceso, etc.
31
33.
METODOLOGÍA TRADICIONAL
En cuanto a los contenidos, predomina el aprendizaje de conocimientos,
en donde el docente expone las materias apoyándose de unos esquemas,
señalando las ideas claves para que los alumnos no se pierdan en la
explicación. Los alumnos van memorizando los conocimientos. Es todo cerrado,
no da lugar a que analicen y reflexionen sobre los contenidos aprendidos. Son
seleccionados en base a lo que el docente considera importante de su
asignatura ( en el caso del vídeo que hemos visto, se trataba de la asignatura
de Historia ). Existe un gran número de temas, y él escoge los que considera
más fundamentales para profundizar sobre ellos, teniendo en cuenta la
temporalización que posee. No investiga lo que quieren saber los alumnos, sino
que a la fuerza, tienen que saberse todo lo relacionado con el tema tratado
dentro del aula ( en este caso, la Primera Guerra Mundial ). Los contenidos se
dividen en temas cerrados, basados en un hecho histórico (La Revolución
Industrial, La España del siglo XIX, la Primera Guerra Mundial, etc ), sin
relacionarlos con otras materias. Los alumnos no participan en la selección de
los contenidos, sino que el propio docente selecciona lo que cree adecuado
para ellos. Él elabora los apuntes y esquemas, se entrega a cada alumno una
fotocopia y todos esos deben de darse, quieran o no los alumnos. Hacen
referencia a veces a la actualidad, siempre en boca del docente, el cual
interpreta todo ( por qué ocurrió cada hecho, cómo era cada personaje
interviniente en dicho hecho, etc ).
En cuanto a las tareas, los alumnos responden a las preguntas que va
formulándoles el profesor, siempre escogiendo él aquellos alumnos que deben
responderle. Otra tarea que realiza el alumno es corregir el examen de un
compañero, acostumbrándoles a prestar atención, tener una misión de
responsabilidad y ser serios con el deber mandado ( si falsifican las notas
para beneficiar a los compañeros, puede traerles consecuencias ). Son tareas
individuales, pero los alumnos tienen que llevar a cabo un nivel de rendimiento
único, ya que, cuando el docente les va preguntando oralmente, tienen que
responder rápidamente, no dándoles tiempo a pensarse la respuesta. De lo
contrario, pasa a otro alumno. A veces, piden la palabra para responder o
hablar. Otra tarea que hacen es colorear los mapas y dibujos que vienen en
los apuntes.
Las respuesta están basadas en el temario aportado por el docente. No
deben de salir de él, no pueden elegir otra fuente de información. Siempre
deben responder correctamente, dar los datos que se piden, no dejándoles
33
34.
investigar, descubrir y probar, sino que de esa información, tienen que dar el
dato que viene ahí para dicha pregunta, ya visto en clase en la exposición
teórica del docente. Sino, no podrán aprobar. Las tareas no les llevan a
reflexionar sobre temas éticos. Se tratan de temas que a lo mejor, como
ocurre en el caso analizado, hablan sobre guerras, pero son preguntas
cerradas y el trato de los contenidos es objetivo, aunque a veces al docente
se le escapa algo subjetivo ( por ejemplo, una opinión sobre la religión ). Las
tareas solamente incitan a realizar un aprendizaje memorístico, ya que tienen
que responder a las preguntas tal como viene en los apuntes, y se ha tratado
en las explicaciones. Al cabo del tiempo, se olvidan. Las tareas solamente se
centran en el área de Historia en cuanto a temas tratados. No son relevantes
ni las relaciona con la vida ni con otras áreas. El ambiente de trabajo es
rígido. No se ayudan entre sí, cada uno trabaja de manera individual, tratando
de responder a las preguntas por sí mismo. Los alumnos no opinan sobre qué
tareas elaborar ni el proceso a seguir, sino que cumplen las normas del
docente y hacen las tareas que él dice y sin rechistar.
En cuanto al uso de recursos y materiales didácticos, son accesibles al
alumnado, teniendo una presentación y organización clara, aunque hay
términos que el docente debe aclarar en clase. Vienen unas únicas respuestas
en dichos materiales. Cuando trabaja con ellos, solamente los usan para una
función ( seguir la clase y memorizarlos, básicamente ). Con ellos responden a
las tareas, buscando ahí la respuesta y no en otro recurso diferente. Los
alumnos tienen el papel de receptores pasivos. Leen y estudian el material,
acumulando todos los datos aportados por dicho recurso como si fuesen un
“banco de conocimientos” o el disco duro de un ordenador. Aparecen
diferentes lenguajes: texto escrito a interpretar y memorizar y aparte
vienen dibujos y mapas a interpretar, deben sacar la información que les
aporta dicha representación gráfica, teniendo en cuenta lo tratado en el aula.
En cuanto a la evaluación, se va evaluando el proceso, en donde el
docente va realizando preguntas orales todos los días para controlar que los
alumnos van siguiendo la lección. Por tema, realiza dos controles parciales
para poder tener un seguimiento de la evaluación del alumnado en cuanto a
interpretación del tema. Al finalizar, realiza un examen final y así va
analizando el proceso llevado por el alumnado a lo largo del tema. De manera
anticipada, el docente va viendo si los alumnos no entienden los contenidos, ve
si están despistados, ...gracias al momento en que se hacen preguntas orales y
a los controles parciales, ayudándole a corregirles para no tener problemas a
la hora del control final del tema. Para recoger información, se utiliza el
diálogo con los alumnos en cuanto a realización de preguntas orales a
34
35.
responder y a la realización de pruebas objetivas ( dos parciales y uno final ),
viendo la evolución que va presentando. El docente pone un interés suficiente,
ya que quiere que sus alumnos comprenda el tema. No es demasiado adecuada
a los propósitos de enseñanza y aprendizaje, ya que los alumnos acaban
memorizando contenidos y se les evalúa por saber dichos contenidos, no
evaluándoles objetivos, actitudes, destrezas, ...Los contenidos, al cabo del
tiempo, se les acaba olvidando.
La evaluación la decide el docente. Los alumnos no intervienen para nada
a la hora de elaborar el sistema de evaluación a ejecutar. Los criterios
empleados en la evaluación son conocidos de antemano por el alumnado, ya que
en los apuntes que les da el docente, hay una hoja incorporada con la
programación, en donde viene incluido cómo se les va a evaluar y el qué y
cuando. La evaluación pretende certificar ( al menos desde mi punto de vista
y aplicándolo al caso del vídeo visto en clase ) el aprobado o suspenso del
alumno. No veo cambios en la metodología del docente al cabo del tiempo. La
evaluación, como parece ser que da buenos resultados ( vemos que todos
aprueban los controles parciales y que en el final los resultados también son
satisfactorios ) da a entender ( para él ) que la metodología seguida es
adecuada.
En el ambiente existente en el aula, no se les ve ayudándose entre sí. Al
ser tareas individuales, cada uno trabaja por sí solo. Los alumnos no
presentan autonomía para organizar sus relaciones. Esto se ve cuando están
corrigiendo controles parciales, ya que, cuando la respuesta dicha por el
docente es algo diferente a la del alumno (aunque sea lo mismo pero con
diferentes palabras ), siempre le preguntan al docente si tal respuesta es
válida o no. No se les ve participando en las decisiones que se toman en el
aula. Al principio del tema, les da una hoja con todo lo que van a hacer y lo
cumplen a rajatabla. Prácticamente el docente es el protagonista del
aprendizaje, siendo los alumnos receptores pasivos de éste.
En cuanto a la organización, el tiempo es rígido, está programado
previamente por el docente teniendo en cuenta los días festivos y periodos
de descanso ( navidades, semana santa, etc ). Las normas del aula no se ven
cuestionadas. El aula es algo pequeña, en donde los alumnos tienen
dificultades para moverse a través de ellas ( pasar entre las mesas, repartir
exámenes de compañeros, recoger exámenes, etc ). La sonoridad es aceptable
y el comportamiento del alumnado es positivo ( es un buen curso en general ).
Por último, las finalidades son defender un modelo de persona individualista,
en donde tiene que mejorar por sí mismo, estudiar sólo y resolver las tarea
35
36.
sin ayuda de nadie. La visión del mundo es objetiva, comenta lo que pasó tal
cual, en este caso que la sociedad a veces trae conflictos y se dan valores
negativos. En cuanto a valores que se defienden en el aula, son los de paz
( nadie presenta un comportamiento subversivo dentro del aula ) y la
responsabilidad ( son alumnos estudiosos, que obedecen al docente y cuando
están corrigiendo los controles de sus compañeros, nadie se encarga de
ponerle una nota superior o inferior a la que posee para beneficiarle o
perjudicarle, sino que le ponen la nota que ha sacado y punto ).
METODOLOGÍA FREINET
En cuanto a los contenidos, se trabaja de todo un poco, pero sobretodo
se intenta el desarrollo de habilidades y destrezas, en donde tienen que
desarrollar la imaginación, relacionar hechos con el entorno, interpretar
datos que van obteniendo en el desarrollo de la sesiones, ...También se
dedican a aprender valores como el respeto y la responsabilidades,
elaborando temas que trabajan algunos contenidos transversales ( por
ejemplo, el medio ambiente ). Los contenidos se seleccionan en base a los
intereses del alumnado. Se parte de un tópico, pero recoge las ideas de los
alumnos y desarrolla un mapa conceptual del que partir para desarrollar los
contenidos. Además, suele partir siempre de las concepciones que presentan,
no tomándolas como errores, sino como puntos de vistas de los que partir
para desarrollar el aprendizaje. Les deja a los alumnos plantear contenidos,
dar su opinión y tenerlo en cuenta en dicho mapa conceptual elaborado por el
docente.
Los contenidos parten de tópicos, teniendo en cuenta dichos intereses
del alumnado y los temas transversales, pudiendo presentar un carácter
interdisciplinar (sobretodo si se encuentra en el segundo y tercer ciclo de
Educación Primaria), pero siempre las tareas y destrezas desarrolladas en
ellas pertenecen a áreas diversas. Aunque se parta de los intereses, siempre
hay unos objetivos preliminares a tener en cuenta dentro de la unidad
didáctica, los cuales deben intentar conseguirse al finalizar ésta. Las
propuestas de los alumnos, si tienen relación con el tópico y están bien
justificadas, se aprobarán para hacer, nunca tienen que ser cosas que se
hagan solamente para divertirse y no dar clase, todo tiene que tener un
sentido didáctico. En dichos tópicos, elabora centros de intereses para los
alumnos de los que partir para desarrollar la unidad didáctica.
En cuanto a las tareas, el docente siempre intenta que, por cada tópico,
salgan afuera al entorno a realizar observaciones, tareas de investigación
36
37.
utilizando los recursos que poseen alrededor ( por ejemplo, en el centro
educativo hay una biblioteca para consultar lo que sea necesario ). De todo lo
que surge en las observaciones, se plantea luego el trabajo. No son
observaciones de decir “qué se ha visto”, sino de que interactúen con el
entorno, qué discutan con los compañeros, que se muevan en el entorno y no
se queden quietos ( como dijo el docente, si esto es así, lo único que habrán
visto habrá sido el cogote del compañero o del docente ). Se realizan siempre
composiciones libres en donde se valoran determinados criterios ( expresión,
vocabulario, etc ) adaptados a su nivel. Las tareas permiten que cada alumno
pueda adaptarse a ellas según nivel, poco a poco ampliándose y recibiendo
orientaciones por parte del docente, aparte de que los compañeros le ayudan
en lo que haga falta. Son tareas libres, pueden tener su propio puntos de
vista tras su análisis y pueden organizarse de la manera en que ellos vean
conveniente mientras obtengan al final un resultado.
Los alumnos pueden usar los recursos que deseen para investigar,
analizar y reflexionar sobre las tareas que están realizando y así poder
aportar nuevas ideas en el tópico que se está trabajando. No importa que se
equivoquen, es interesante que ellos se acostumbren a pensar, a investigar y
dar una respuesta, la cual no es considerada como un error, sino como un
punto de partida para seguir trabajando y construyendo el conocimiento del
alumnado. Por ejemplo, una de las tareas que se hacen es que, teniendo un
panel del tiempo, los alumnos deben relacionar el clima que se da con
experiencias de su vida cotidiana, las que desee, sin miedo a confundirse,
aportando nuevos ejemplos en relación con el tema. Entre otras reflexiones,
realizan tareas relacionadas con tema transversales, en donde tienen libertad
total para expresarse y a su vez se van creando valores y actitudes en ellos.
Al igual que en los contenidos, se tienen en cuenta las concepciones del
alumnado a la hora de elaborar las tareas y de ver sus respuestas en ellas,
para ir trabajándolas poco a poco para que las vaya evolucionando,
provocándose un aprendizaje significativo. En las tareas, considera que la
motivación del alumnado es esencial ( al contrario que en la anterior
metodología ) y elabora tareas consistentes en juegos, dinámicas de grupo,
uso de la música y el canto, psicomotricidad, expresión corporal, etc. Por
ejemplo, en expresión corporal, pueden elaborar un huerto escolar y cada uno
ser un elemento propio de dicho huerto.
Al ser globalizadas, permiten desarrollar una gran diversidad de
habilidades ( por ejemplo, trabajan el medio ambiente, pudiéndose crear
valores y actitudes de respeto en ellos y a la vez que pueden estar haciendo
recoletas y fabricando carpetas con materiales de desecho, pueden componer
37
38.
una canción para proteger el medio ambiente e ir desarrollando la expresión
vocal, la imaginación, la coordinación con el grupo-clase, etc). El hecho de que
sean diferentes tareas de diversas áreas ( matemáticas, lengua, conocimiento
del medio, educación plástica, etc ) permite desarrollar un buen número de
habilidades y destrezas y, al relacionar todos los puntos de vista posibles con
un tópico determinado, permite provocar un aprendizaje significativo gracias
a que ayudan a que los contenidos sean relevantes para ellos. Se hacen tareas
en equipo y el docente permite que, aunque se hagan también tareas
individuales, se ayuden entre ellos, interactúen, compartan puntos de vista,
etc, pudiendo desplazarse sin problemas por el aula. Hay tareas que pueden
llegar a repetirse, pero siempre planteando diferentes posibilidades con
ellas. Todas las unidades didácticas están diseñadas en base a las
características psicoevolutivas del alumnado. Los alumnos pueden proponer
tareas, pero siempre él controla que se logre al finalizar lo que se propuso en
cuanto a objetivos.
En cuanto a los recursos y materiales didácticos, posee una gran
variedad de éstos. Cuando trabajan el tema, utilizan mapas conceptuales ( los
cuales recogen las ideas de los alumnos, y dichos mapas, con el tiempo, van
evolucionando ), fichas, anagramas, blogs, material de biblioteca ( incluso
carpetas que han elaborado grupos de años anteriores para que las revisen ),
Internet, encuestas, etc. En cuanto al libro de texto, el docente piensa que
es un recurso más y que no debe ser nunca el dueño de la situación, sino que,
utilizando varios de éstos, se usen para hacer alguna tarea determinada ( por
ejemplo, pueden estar realizando tareas de investigación y usar los libros de
texto como consulta ). Todos los recursos están adaptados a su nivel, así que
no es necesario que se les den demasiadas orientaciones. Uno de los recursos
más interesantes es que poseen un timbre para llamar la atención de la clase
para comentar algo. Además, poseen un panel del tiempo para realizar una
tarea relacionada con los climas al comienzo de cada clase.
Todos esos materiales sirven de apoyo a la hora de investigar y sacar
reflexiones (por ejemplo, se les da un producto que tienen que analizar en
relación con el tópico que están trabajando, y mediante su manipulación, van
deduciendo cosas ), de manera que los conocimientos se van construyendo
cada vez más. Entre otros recursos, utilizan materiales de desecho para
elaborar composiciones creativas ( ej: carpetas ), ayudando a que se creen
actitudes y valores de respeto al medio ambiente y usan también cuentos
para crear actividades de expresión, vocabulario, de razonamiento, ...en
donde tengan que trabajar diferentes destrezas desarrolladas normalmente
por la asignatura de lengua (por ejemplo, cambiar el final del cuento ).
38
39.
También, para lograr la motivación del alumnado, intentan contactar con los
medios de comunicación. Para la adquisición de estos recursos, solicita la
ayuda de los padres. Monta una asamblea con ellos, seleccionan a tres
coordinadores, discuten el presupuesto disponible (cada uno aporta treinta
euros), les pasa el material que necesitan adquirir los alumnos (folios,
libretas, etc ) y todo se compra.
En cuanto a la evaluación, se va evaluando todo el proceso de aprendizaje
que va teniendo el alumno. El docente va controlando cómo trabaja el
alumnado, el interés que pone, cómo va superando las dificultades poco a
poco, va viendo en qué necesita más ayuda, analiza las respuestas que van
dando, ...se evalúa siempre al que está aprendiendo y reconstruyendo sus
concepciones y actitudes. Se hace una evaluación continua, no solamente se
evalúa el producto, lo importante es el proceso que va teniendo el alumnado.
Intenta que los alumnos no piensen en la evaluación pensando que van a ser
suspendidos o algo, sino que aporten lo que puedan. El docente tiene en
cuenta los errores de los alumnos como puntos de partida a la hora de
trabajar, con lo que realiza siempre una evaluación inicial para poder
conocerlos. Cuando van realizando las tareas, el docente posee un diario en
donde va anotando todo lo que va observando. Además, va siempre dialogando
con sus alumnos y analiza las tareas que hacen, con lo que va obteniendo
suficientes datos para saber cómo actuar con ellos. No realiza pruebas
objetivas, nunca pide memorización de contenidos, sino que de se desarrollen
habilidades, destrezas, actitudes, etc. Se consideran adecuados a los
propósitos de enseñanza y aprendizaje, ya que se tiene en cuenta el proceso,
el que el alumno vaya investigando sin miedo a equivocarse, a que se exprese
sin problemas, a que vaya poco a poco profundizando y evitando que se
memoricen contenidos, aparte de tener en cuenta siempre, como ya hemos
dicho, las concepciones e intereses del alumnado para provocar un mayor
aprendizaje significativo.
Al principio, siempre el docente elabora unos contratos de trabajo con lo
que tienen que hacer los alumnos, aparte de que siempre se les da una
programación con lo que se va a trabajar y cómo van a ser evaluados ( es
decir, se les informa a los alumnos siempre ), en forma de anagrama, pero
solamente se les informa de lo esencial a tener en cuenta. Si los alumnos
firman dicho contrato de trabajo, quiere decir que se van a comprometer a
hacer todo lo especificado en él y que aceptan ser evaluados de la manera en
que viene en dicho contrato. Además, dicho contrato se lo enseñan a los
padres, lo que les hace comprometerles más. No solamente se evalúa el
proceso que ha tenido el alumnado. También ellos deben saber autoevaluarse
39
40.
a sí mismos para ver qué piensan que deberían de mejorar para la próxima vez
( que si tengo que organizarme mejor las tareas, que si debo distraerme
menos con los compañeros, que si debo profundizar más en mis reflexiones,
etc ), evaluar el trabajo del docente ( nos ha prestado poca atención, habla
demasiado rápido cuando explica, etc ) e incluso la unidad didáctica que se ha
elaborado. ¿Los contenidos, tareas, metodología, ...han sido adecuados para
desarrollar el tópico o debería de cambiarse algo? Si los alumnos opinan que
debe ser así, pues el docente lo tiene en cuenta para las siguientes unidades
didácticas que prepare con los alumnos. No se trata de que los alumnos estén
aprobados o suspensos. El docente nunca hace una evaluación cuantitativa,
sino cualitativa, ya que le interesa que sus alumnos sigan aprendiendo y
rectificando aquello que deban mejorar para posteriores ocasiones.
En cuanto al ambiente que se da en el aula, es un ambiente en donde
todos los alumnos se ayudan entre ellos, elaboran tareas en equipo y aportan
diferentes puntos de vista. Por ejemplo, cuando un alumno desea comentar
algo a la clase ( un descubrimiento, una noticia que pueda interesarles, una
idea que haya tenido, etc ), toca un timbre que tienen instalado en el aula
para llamar la atención de todos y comunicárselo. Ellos tienen libertad de
seguir los pasos que ellos crean convenientes para realizar las tareas. Por
ejemplo, si están realizando tareas de investigación, no depende de que el
docente les imponga unas pautas a seguir. De hecho, cuando el docente se
ausenta, incluso cuando al comenzar la clase él no se encuentra allí, se
disponen a trabajar ellos solos sin que ningún docente se encuentre allí con
ellos. El docente piensa que el alumno es capaz de construir su propio
aprendizaje y desea que sean ellos autónomos y que se vayan creando
actitudes de responsabilidad en ellos. Al principio, siempre organizan una
asamblea para tomar decisiones sobre lo que se va a hacer, sobre las normas
que se van a establecer en el aula, ...es decir, que el docente nunca impone una
norma, sino que las consensuan con su grupo-clase y una vez que éstos las
acepten ( incluyendo en el contrato de trabajo que ellos firman ), ya saben
que no deben desobedecerlas, aunque pueden cambiarse, siempre que en
asamblea se decida ( por ejemplo, se decide cuándo se va a los aseos, cuántos
van a la vez, etc ). Siempre las normas están justificadas, nunca se
establecen porque sí. Cada alumno siempre tiene alguna responsabilidad
dentro del aula ( por ejemplo, se elabora un huerto escolar y uno es el
jilguero, otro la canasta, etc, y también cualquier tipo de tarea que se
organice ) y todo esto se consensua. Al contrario que en la anterior
metodología, aquí el principal protagonista del aprendizaje es el alumno.
40
41.
Esto está relacionado con la organización. Como ya hemos visto, no
solamente se limita a estar dentro del aula, sino que el docente suele sacar a
los niños fuera para observar y realizar investigaciones e utilizan diversas
infraestructuras del centro, como es el caso de la biblioteca, para sus tareas.
Las normas son consensuadas en las asambleas, decidiéndose entre todos y
pueden ser flexibles, es decir, que si hace falta debatirlas de nuevo, se
debaten ( por ejemplo, si ven que una norma que se aprobó no está dando sus
frutos, pues se reúnen de nuevo para reflexionar sobre ella ). Todos los
alumnos pueden entrar dentro del aula, no se echa a nadie fuera si presenta
dificultades, sino que se les ayuda dentro de la propia aula. El tiempo no es
rígido. En las unidades didácticas pueden venir especificada una
temporalización determinada, pero si hace falta dedicarle más tiempo, se le
dedica.
En cuanto a las finalidades, se defiende un modelo de persona libre, que
sea responsable, que ayuda a los demás, que sea autónomo, que posea unos
valores y actitudes de respeto (por ejemplo, los relacionados con el medio
ambiente ), ...Para intentar lograrlos, el docente cree conveniente
coordinarse con los padres. Forma con ellos lo que se conoce como una
“cooperativa escolar” en donde discuten, por ejemplo, el tema ya comentado
de los recursos. Todas las finalidades que queramos lograr con ellos, la
organización del curso escolar, las tareas que se harán, ...se les explicará y se
justificará el por qué se hace cada cosa ( por ejemplo, hay padres que piensan
que el libro de texto es el recurso principal para desarrollar un buen
aprendizaje, y si ven otra cosa diferente y no se les explica, se asustan y
pueden pensar que los alumnos no hacen nada en el aula ). Desea potenciar el
trabajo en casa y que los padres les ayuden en sus tareas (no que les digan las
respuestas, ojo, sino que ayuden en crear dichas actitudes defendidas ) e
incluso que los padres colaboren en la educación de sus hijos y en las tareas
que se realicen en el centro. Por ejemplo, cuando hacen salidas, a veces piden
su colaboración ( por ejemplo, que controlen a unos cuantos niños que les ha
tocado controlar ).
METODOLOGÍA LOGSE
En cuanto a los contenidos, puede decirse que tanto conocimientos como
procedimientos y como actitudes se llevan a cabo dentro de las unidades
didácticas preparadas por el docente. El docente pretende un perfecto
desarrollo integral del alumnado y que pueda construir progresivamente
hechos, conceptos, principios y procedimientos que puedan explicarlos los
principales fenómenos que surgen en su entorno cotidiano, aparte de crear en
41
42.
ellos sentimientos hacia el tópico que se está trabajando. Los contenidos se
seleccionan en base a los objetivos dictados por la normativa y que vienen
recogidos en cada área trabajada ( lengua, matemáticas y conocimiento del
medio, especialmente ), aunque siempre se toman como referencia los
intereses del alumnado para planificar junto con los contenidos establecidos
una unidad didáctica que pueda satisfacer al alumnado y que a su vez se
logren los objetivos. Las unidades didácticas son elaboradas a través de
tópicos en donde se trabajan contenidos de diversas asignaturas de manera
que tengan relación con el tópico, tomando en cuenta las vivencias e intereses
del alumnado y relacionando todas las materias, unas con otras. Se escoge un
tópico y todo lo que hacen se desenvuelve dentro de dicho tópico ( por
ejemplo, en el caso de la unidad didáctica tomada como ejemplo, se trata de
un parque ). El alumnado puede plantear preguntas para que el docente las
pueda tener en cuenta para elaborar contenidos y tareas dentro de su unidad
didáctica para que puedan resolver aquello que se preguntan y así acercarnos
a sus intereses.
En cuanto a las tareas, se hacen actividades en donde los alumnos
pueden expresar sus vivencias, consultar dudas, ver las concepciones que
presentan sobre los tópicos trabajados, ...siempre se hacen en el entorno, ya
que son unidades didácticas que se trabajan a través de un tópico pero se van
al entorno de dicho tópico ( por ejemplo, si esta vez trabajan el tópico de “el
parque”, pues se van a un parque a trabajarlo para que todas las tareas estén
mejor contextualizadas, tengan más sentido y, por lo tanto, mejor
funcionalidad para luego aplicarlo a la vida cotidiana ). El resto de tareas que
se hacen son muy variadas, permitiendo la observación, comparación,
manipulación y análisis de elementos propios del tópico que están trabajando (
en el caso del parque, pues toman como elementos diversas plantas y aves ).
También realizan juegos, circuitos, entrevistas a personas, dinámicas de
grupo, debates, lecturas, operaciones aritméticas, ...todas las tareas
desarrollan una gran diversidad de destrezas, ya que son tareas globalizadas
entre las áreas de lengua, matemáticas y conocimiento del medio.
Hay tanto tareas grupales como individuales, en donde en las grupales
cada uno puede tener una función determinada ( por ejemplo, una grupal en
donde cada uno tiene que escribir una narración en donde se detalle el camino
seguido por un parque pero se leen en equipo y luego se escoge una de cada
equipo ). Al trabajar en grupo, se ayudan entre ellos y así se apoyan a aquellos
alumnos que tengan más dificultades, y en las individuales ( por ejemplo, leer
una poesía ) cada uno lo hará como puede y recibiendo orientaciones del
docente. Además, hay que tener en cuenta que las tareas estarán adaptadas a
42
43.
las características psicoevolutivas del alumnado. En cada tarea, hay unas
pautas a seguir por el alumnado para que puedan desarrollar las tareas de la
manera más satisfactoria. Cada uno de los resultados obtenidos en cada
pauta se utilizará para que la siguiente pauta pueda salir bien ( es decir, cada
paso depende de lo que se haya hecho en los pasos anteriores, y así
sucesivamente hasta el final ) y haya menos posibilidades de que el alumno
pueda equivocarse. Los documentos y materiales a analizar pueden ser tanto
aportados por el propio docente como encontrado por ellos mismos tras
investigar, dependiendo del tipo de tarea que plantee el docente, aunque
normalmente, si es un tópico en el que puede desarrollarse en un entorno que
tenga relación con ese tópico (por ejemplo, un parque), la mayor parte de la
información para su investigación la obtendrán de allí o como mucho de
personas que se encuentren por allí y puedan tener relación con el tópico
( por ejemplo, si es un parque, entrevistar a las personas que estén por allí
sobre los motivos que les han llevado a visitarlo ).
Sobre la marcha pueden salir reflexiones sobre aspectos éticos, pero no
tiene por qué venir programado en la unidad didáctica. Por ejemplo,
imaginemos que están estableciendo diferencias y semejanzas viendo
fotografías de un mismo parque. Tal vez este parque ha sufrido un desgaste
por culpa de la contaminación, el mal cuidado, el abuso de los recursos que se
encuentran en él, ...lo que conlleva a, inconscientemente, a que los alumnos
hagan reflexiones sobre por qué ha tenido que pasar esto. Prácticamente no
viene recogido un abundante análisis de concepciones. Se interesan por lo que
puedan saber en relación con el tópico, pero en relación a los contenidos
trabajados por cada área, no se hace un análisis de concepciones, sino que en
teoría son contenidos ya trabajados en cursos anteriores y que tienen que
dominar ya. Al ser grupal, reciben ayuda de los compañeros y también el
docente se ocupa de orientarles hasta que vayan poco a poco resolviendo las
dificultades. El hecho de que estén las unidades didácticas globalizadas
permite una mayor posibilidad de lograr un aprendizaje significativo al
relacionar todos los puntos de vista de una materia en relación con un tópico
y al ayudar a aplicar de manera funcional cada contenido a un caso práctico
de la realidad. Por ello, las tareas acaban trabajando una gran diversidad de
capacidades y habilidades de manera que los contenidos aprendidos son
diversos y de manera relevante al haberlos tenido que aplicar en dicho tópico
trabajado ( por ejemplo, lectura de imágenes, interpretación de planos y
mapas, expresión oral y dramática, aprender a manejar instrumentos de
investigación, mejoramiento de la coordinación motriz, expresión vocal,
identificación de sonidos y desarrollo auditivo, reflexión y puesta en común,
43
44.
etc, ...estas son algunas de las capacidades que se trabajan en la unidad
didáctica tomada de ejemplo).
Los alumnos trabajan colaborando entre sí, aunque bien es cierto que hay
tareas que son individuales y que pueden ser más competitivas ( por ejemplo,
en otra unidad didáctica sobre la feria de Jerez, aparecen fichas individuales
que deben resolver con ejercicios de diversas áreas, relacionados con el
tópico de la feria ), pero también se procuran hacer tareas en donde tengan
que trabajar de manera cooperativa ( por ejemplo, un juego en donde tienen
que cooperar para llegar a una meta determinada, y aprendiendo siempre algo
al finalizar dicho juego; en el caso de la unidad didáctica analizada, hay un
juego llamado “descubriendo el parque” en donde, en equipo, tienen que decir
qué números hay que sumar o restar para recorrer un itinerario determinado,
teniendo una ficha como apoyo ). Al principio de la unidad didáctica, el
docente consulta a los alumnos cómo creen ellos que se puede hacer todo el
trabajo relacionado con el tópico y qué recursos utilizarían para ellos. Es una
muestra de que se tiene en cuenta la participación del alumnado en las
actividades, tomando algunas ideas para elaborar la unidad didáctica, pero
también cumplen a rajatabla aquellas tareas que ha organizado el docente
para ellos para poder desarrollar todos los objetivos planteados previamente
para esta unidad didáctica ( las de los alumnos puede que recojan algunos,
pero no todos, y siempre se cogen ideas y que luego se adaptan a unas tareas
con pautas a seguir de manera estricta).
En cuanto a los recursos y materiales didácticos, gracias a que las tareas
son globalizadas, manejan una gran diversidad de recursos, dependiendo
siempre del tópico en el que trabajen, ya que tienen que estar bien aplicados
a dicho tópico, nunca descontextualizados: fotografías, diapositivas,
maquetas, planos, figuras geométricas, material de tejer, materiales de
dibujo, cintas de audio o vídeo, tocadiscos, laboratorios, etc. Son accesibles
al alumnado, ya que son cotidianos para ellos y siempre, si necesitan alguna
preparación, ya se les han dado anteriormente ( por ejemplo, para el uso de
los planos, ya anteriormente han trabajado el aula cómo se deben interpretar
los planos ) a comenzar la unidad didáctica. Siempre las unidades didácticas
van recogiendo recursos que han aprendido ya a usar anteriormente, cada vez
ampliándose más y teniendo en cuenta el nivel y las características
psicoevolutivas del alumnado. Son recursos que dan lugar tanto a respuestas
únicas como a respuestas diversas gracias a la diversidad de recursos
existentes y dependiendo del contexto de las tareas. Por ejemplo, pueden ser
recursos en donde, al examinarlos y siguiendo los pasos, lleven siempre a una
misma meta para tener la respuesta válida ( por ejemplo, localizar un lugar
44
45.
determinado en el mapa, y esa posición siempre es la misma, no puede estar
en cualquier parte ), y otros recursos que, al examinarlos, den lugar a
diversas reflexiones ( por ejemplo, examinar diapositivas sobre el parque, les
puede ayudar a reflexionar sobre su cuidado, sobre cómo se podría vivir allí,
sobre si podrían organizarse talleres para ir a visitar allí, ...¡a saber qué
podría pasárseles por la cabeza de los alumnos, y todas estas reflexiones son
respuestas diferentes que se van recreando en el alumnado! ).
Los alumnos van reconstruyendo su conocimiento. Son activos, ya que
manejan los recursos ellos mismos, tan solo con una orientación del docente
como mucho, pero están implicados en las tareas de manera activa, poco a
poco descubriendo los conocimientos y evolucionando sus concepciones, y en
las tareas grupales, sea en pequeño o en gran grupo ( por ejemplo, en la
unidad didáctica del parque, hacen un debate sobre la salud en relación con el
parque ), se intercambian puntos de vista, reflexionan, ...con lo que tienen la
mente en continuo trabajo y reconstrucción, ya que estas reflexiones pueden
ayudar a replantearles las concepciones y provocar en ellos un aprendizaje
significativo. Todos los recursos, gracias a esa variedad, presentan una
diversidad en cuanto a tipo de lenguajes de representación: planos ( lenguaje
esquemático e icónico ), tocadiscos ( lenguaje auditivo ), poesía ( lenguaje
textual ), ...y cada uno puede aportarles una información diferente ( por
ejemplo, en el ejemplo analizado, un cassette con diferentes sonidos típicos
del parque, una poesía con unos sentimientos hacia el parque, una fotografía
que les aporta la evolución histórica de un parque, etc ).
En cuanto a la evaluación, no solamente se evalúa el resultado que hayan
obtenido al finalizar, sino todo el proceso llevado: hábitos de trabajo que han
ido desenvolviendo, participación en las tareas de grupo, aceptación de las
normas, el progreso que va teniendo sobre determinados conceptos, etc. Al
principio, cuando se les pregunta vivencias relacionadas con el tópico ( en el
ejemplo, se trataba del parque ), se está realizando una evaluación inicial que
ayuda al docente a situarse en el nivel que presentan los alumnos en relación
con el tema, teniendo por ello más posibilidades de prevenir algunas
situaciones que pueden darse durante la realización de la unidad didáctica.
Para recoger información, se utilizan las tareas que han elaborado los alumnos
( resúmenes, esquemas, respuestas, maneras de actuar, etc ) para anotar
información sobre si están alcanzando los objetivos ( si se expresan
correctamente, si están teniendo una buena capacidad de síntesis, si se lo
están tomando en serio o están haciendo las cosas para salir del paso, etc ) y
también es clave la observación, el ver cómo se están desenvolviendo y todo
se hace a lo largo del proceso y no solamente al finalizar, como especificamos
45
46.
anteriormente. No se realizan pruebas objetivas, todo se basa en el análisis
de las tareas realizadas por el alumnado y en el diálogo con ellos para saber si
han ido aprendiendo de manera significativa los conocimientos.
Prácticamente no se tiene en cuenta al alumno a la hora de decidir la
evaluación, ya que todo prácticamente viene elaborado antes, aunque sí para
las posibles tareas y recursos a utilizar, tal como comentamos antes. En
ningún momento se les da a conocer los criterios, tal vez para evitar
presiones sobre el alumnado, ya que interesa que cada uno dé lo mejor de sí
mismo y que se esfuercen y pongan interés en las tareas realizadas. No
solamente la evaluación está enfocada al alumno, sino a todo lo que tiene que
ver con el proceso de enseñanza y aprendizaje: actuación del docente,
adecuación de los recursos, temporalización y secuenciación de los
contenidos, adecuación de las actividades, etc. Todo influye, no solamente el
alumno puede ser el culpable de que no haya alcanzado los objetivos, ya que si
no se le ha atendido bien o no se han aplicado en ellos una metodología
adecuada a sus necesidades y características psicoevolutivas, no lograremos
conseguir en ellos un aprendizaje correcto. Todos estos factores hay que
tenerlos en cuenta, los docentes tenemos también que seguir aprendiendo y
formándonos como docentes, así que el que se evalúe la calidad del proceso
de enseñanza y aprendizaje ayuda a todo esto.
En cuanto al ambiente que se da en el aula, aunque bien es cierto que hay
tareas en donde se requiera que el alumno trabaje de manera individual,
también se hacen tareas en donde los compañeros trabajan los unos con los
otros, con lo que se crea un ambiente de solidaridad y de ayuda mutua, y ya
anteriormente hemos comentado algunos ejemplos. Son dependientes del
docente para poder seguir las pautas necesarias para resolver las tareas,
aparte de que necesitan que, anteriormente a la unidad didáctica, se les haya
dado una sesión en donde hayan tenido que trabajar esos conceptos que
trabajan ( por ejemplo, la lectura de mapas y planos ). El docente deja que
den su opinión sobre el tópico trabajo, que comenten cómo les gustaría
trabajar el tópico, qué tareas y qué recursos emplearían, etc. En cuanto a la
organización, existe una organización del espacio rígida, basada en el
contacto con un entorno relacionado con el tópico trabajado, sin poder salir
de él ( por ejemplo, si se trabaja el tópico de “el parque”, pues se va a un
parque y de ahí no se sale ), del tiempo también ( la unidad didáctica presenta
una temporalización que hay que cumplir aunque, como bien dijimos antes, si
ven que no da buen resultado, en la evaluación se tendrá en cuenta para
modificarla en las próximas unidades didácticas o cuando para otro curso
46
47.
vuelva a ejecutarse dicha unidad didáctica ). El centro desarrolla sus normas,
pero al final, cuando se haga la evaluación, pueden debatirse.
En cuanto a las finalidades, pretende que el alumno se acostumbre a
trabajar tanto individualmente como en grupo, ya que es importante que
adquiera un determinado grado de autonomía como que también es importante
que desarrolle habilidades sociales, sepa coordinarse, escuchar a los demás,
etc. Los valores que se defienden depende de la unidad didáctica que se
desarrolle, aunque suelen ser valores trabajados en contenidos transversales.
Por ejemplo, en el caso de la unidad didáctica de “el parque”, se debate sobre
la evolución del parque, incluyendo en su estado de conservación, lo que lleva a
la creación de valores de respeto y de cuidado del medio ambiente, propios
de la educación ambiental. Además, también se proyectan diapositivas sobre
el medio ambiente y la contaminación, lo que les ayuda a situarles en la
temática. Normalmente los valores estarán relacionados con la temática
trabajada, nunca de manera aislada ( los propios de la educación ambiental
pues enfocados al estudio de un parque ) a menos que sean universales ( por
ejemplo, el de la justicia, cuando leen una poesía, puede verse reflejado ahí y
hacerles reflexionar ).
47
49.
Parque Natural Bahía de Cádiz
Área: Conocimiento del Medio
Introducción | Tarea | Proceso | Recursos | Evaluación |
INTRODUCCIÓN
El Parque Natural de la Bahía de Cádiz, situado en el sudoeste de la
Península Ibérica, ocupa una extensión de unas diez mil hectáreas de los
términos municipales de las ciudades Cádiz, San Femando, Chiclana,
Puerto Real y Puerto de Santa Maria. Comprende marismas, playas,
pinares, arenales y zonas de matorral...
Tú ya lo conocerás porque iremos esta semana, y ahora vamos a
aprender sobre el parque, especialmente sobre su historia.
Río Arillo
TAREA
La rentabilidad de la actividad salinera ayudaba directamente al propio
ecosistema propiciando su mantenimiento año tras año... Pero en la década de
1940 esta actividad salinera decae.
¿Qué sucede entonces?
El Parque Natural Bahía de Cádiz ha sido un gran desconocido. Solo muy
recientemente, con la apertura al público de una serie de itinerarios, los
ciudadanos han comenzado a conocer y valorar el patrimonio ecológico,
paisajístico y etnológico de este espacio natural protegido.
¿Cuando se han abierto estos itinerarios al público?
49
Parece que tem um bloqueador de anúncios ativo. Ao listar o SlideShare no seu bloqueador de anúncios, está a apoiar a nossa comunidade de criadores de conteúdo.
Odeia anúncios?
Atualizámos a nossa política de privacidade.
Atualizámos a nossa política de privacidade de modo a estarmos em conformidade com os regulamentos de privacidade em constante mutação a nível mundial e para lhe fornecer uma visão sobre as formas limitadas de utilização dos seus dados.
Pode ler os detalhes abaixo. Ao aceitar, está a concordar com a política de privacidade atualizada.