6. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Piel se continúa de pabellón y contiene:
Folículos pilosos, gl sudoríparas, ceruminosas y
sebáceas en el tej subcutáneo prod cerumen.
Anterior ATM
Posterior Celdillas mastoideas,
3ra porción NN facial
Inferior Capsula Parotídea.
Superior Fosa craneal media
(conducto de las meninges).
Externo Concha
Interno Memb timpánica.
LIMITES
8. OÍDO MEDIO o CAVIDAD TIMPÁNICA
• Sistema neumático interconectado, que incluye
tres estructuras: caja timpánica, trompa de
Eustaquio y mastoides.
• Ubicada en porción petrosa del hueso temporal.
Ant-medial:
Trompa Eustaquio.
Post-sup:
Celdas mastoideas (a
través del antro
mastoideo).
Tapizada: Epitelio
cuboide, que en
trompa Cilindrico
pseudoestratificado
ciliado.
11. MEMBRANA TIMPÁNICA
• Forma redondeada, espesor
0.1mm y ángulo de inclinación
de 40 a 45º.
– Pars tensa: protruye el
mango del martillo, consta de
tres capas y tiene el triángulo
luminoso.
– Pars flaccida: no tiene capa ½
fibrosa, es más débil,
susceptible de invaginación o
de retracción hacia el oído
medio (colesteatomas).
• 3 capas: Externa
(continuación CAE), Media
Fibrosa e Interna (o mucosa).
• Otoscopia: Color aperlado,
semitransparente.
13. CUADRANTES
El centro es el ombligo.
Siguiendo el eje del
martillo se determinan 2
porciones: ant y post. Si
se traza una horizontal al
nivel del ombligo = 4.
Ant-sup Trompa Eustaquio
Ant-inf Cono luminoso
Post-sup Cadena osicular y ventan
oval
Post-inf Ventana redonda
14. TROMPA DE EUSTAQUIO
o TUBO FARINGOTIMPÁNICO
• Conducto de comunicación de la pared ant del oído medio
con la pared lat de la rinofaringe. Forma de reloj de arena.
• RN: 17-18mm
• Adulto: 35mm
• Diámetro 5mm
Función Regular presiones dentro del oído medio protección.
Aireación y
Equilibrio P.
MM tensor y elevador del velo del paladar se encargan de abrir la
trompa al masticar y bostezar
Desequilibrio
de presiones
Tímpano no transmite ondas sonoras eficientemente a oído
medio y hasta NN coclear.
Recubierto Mucosa (continuidad de fosas nasales), epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado.
Desobstrucción Bostezo, masticando o mediante maniobras de Valsalva.
16. MASTOIDES
Cavidad neumatizada (en hueso temporal), compuesta por
celdillas (mayor tamaño antro mastoideo)
Se comunica con caja del tímpano aditus ad antrum.
Neumatización: progresiva y se completa entre 6y 12
Importante pto de inserción de MM, como: ECM, esplenio y
digástrico.
Apófisis mastoidea es leve/ mayor en proporción en hombres
que mujeres.
19. OÍDO INTERNO
Estructura ósea (laberinto óseo), en cuyo interior,
flotando en perilinfa, está el laberinto membranoso, que
contiene en su seno la endolinfa.
Rampa vestibular Perilinfa
Conducto coclear o
rampa media
Endolinfa y, en su interior, sobre
memb basilar el Órgano de Corti
(con cells ciliadas int y ext)
Rampa timpánica Perilinfa
Laberinto anterior o cóclea:
En ella es posible distinguir tres pisos:
20. LABERINTO ÓSEO
• Forma de caracol, contiene conduc coclear (audición).
• Conducto espiral comienza en vestíbulo, da 2,5 vueltas
al rededor de un núcleo óseo (modiolo).
• Presenta la memb redonda.
Cóclea
• Cámara oval
• Contiene: al sáculo y al utrículo (lab memb).Vestíbulo
• Comunican vestíbulo con lab oseo.
• C/u forma aprox 2/3 de un circulo, diametro 1,5mm
(excepto en la ampolla ósea).
• Contiene cond semicirculares (lab memb).
Conductos
semicirculares
22. OÍDO INTERNO: LABERINTO MEMBRANOSO
Laberinto Posterior
Vestíbulo
Sáculo Utrículo
3 conductos semicirculares, que
parten del utrículo y están
dispuestos: Sup, Post y Horizontal.
Coclear
Cond coclear
en coclea.
Sáculo se comunica con la cóclea
mediante el ductus reuniens de
Hensen o conducto sáculococlear.
24. LÍQUIDOS OÍDO INTERNO
PERILINFA
• Parecido a LCR y liq
extracell.
• Rica en Na+.
• Rampa vestibular y
timpánica, canal de Corti
(cortilinfa) y entre lab óseo
y memb (del lab posterior).
• Se cree que penetra en oído
int desde espacio
subaracnoideo a través
acueducto coclear Rampa
timpánica.
ENDOLINFA
• Parecido a liq intracell.
• Rica en K+.
• Laberinto memb (conducto
coclear, utrículo, sáculo y
conductos semicirculares).
• Síntesis: estría vascular,
utrículo y sáculo, y se
reabsorbe a través del
conducto endolinfático.
27. Oído medio
• Actúa como un transformador o acoplador de
impedancias.
• Destinado a incrementar la presión sonora, de modo
que se transmita sin perdida importante desde aire
hasta los líquidos intralaberínticos.
28. Impedancia
• Es la resistencia que ofrecen
los distintos medios a la
propagación de la onda
sonora, en este caso a través
del OIDO:
• 1. Aéreo, conducto auditivo
externo.
• 2. Sólido, bloque timpanosicular.
• 3. Líquido, líquidos laberinticos del
oído interno.
29. Trompa de Eustaquio
Su función consta de 3
músculos:
El tensor del velo del paladar.-
es el principal encargado de abrir
la TE.
El elevador del velo del paladar.-
contribuye parcialmente a la
dilatación del orificio faríngeo.
El salpingofaringeo.- ayuda en
forma parcial a la abertura de la
luz tubaria.
30. Porción cartilaginosa de TE
• Cerrada.
• Se abre: tragar, bostezar,
estornudar y gritar.
• Al abrirse la TE, el aire que entra
se iguala con la presión del aire
externo, y así protege al oído de
los cambios de presión.
• Presión normal: negativa.
• La presión de los gases puede
influir en hipoacusias.
31. Celdas mastoideas
Su papel en el fenómeno de la audición no se
conoce con exactitud, aunque parecen servir
para aumentar la cavidad de la caja timpánica.
33. Vestíbulo
El vestíbulo es la región
media del oído interno,
pues tiene en un extremo
al caracol y en el otro los
canales semicirculares. Un
estrechamiento lo divide
en dos partes: el sáculo
(vuelto hacia el caracol) y
el utrículo (vuelto hacia
los canales
semicirculares).
34. • Forma parte del sistema
del equilibrio
• Resultado de la
información que llega
de:
• Sistema vestibular
• Visión
• Sistema propioceptivo
35. Sistema vestibular
Reflejo vestíbulo
ocular.
El cambio brusco de
posición de la cabeza
no cambia la posición
de la retina, es decir,
permite el
mantenimiento de la
mirada en un punto de
referencia fijo.
36. Sistema propioceptivo
Participa regulando la
dirección y rango de
movimiento
Permite reacciones y
respuestas automáticas
Interviene en el
desarrollo del esquema
corporal y en la relación
con el espacio
Sustenta la acción
motora planificada.
37. • la coordinación de
ambos lados del cuerpo
• la mantención del nivel
de alerta del sistema
nervioso central
• la influencia en el
desarrollo emocional y
del comportamiento.
39. ¿Qué es la audición?
• Es la propiedad de captar e interpretar las
vibraciones de las moléculas del medio externo al
individuo dentro de unos rangos determinados.
40. Funcionamiento
• Ondas sonoras son
captadas por el PA y
son proyectadas
hacia el CA, el cual las
conduce hacia el
tímpano que vibrará
ante la presión
sonora.
41. • Movimiento en la cadena
oscicular, que genera un efecto
de pistón en la ventana oval.
Amplifica la presión transmitida
por el tímpano
Aumentarla en la ventana oval
42. • Efecto mecánico
del estribo sobre la
ventana oval
produce
movimiento de los
líquidos
perilinfáticos que
se encuentran en
la cóclea.
43. • Deformación de la
membrana basilar origina
una fuerza entre la
membrana tectorial y
células ciliadas.
• Esa inclinación provoca una
excitación neuronal dando
lugar a impulsos nerviosos.
45. • Células más cercanas a
la base son excitadas por
tonos de alta frecuencia
(agudo) las más
cercanas al vértice por
baja frecuencia (grave).
46. Cóclea
El caracol, llamado también
cóclea, es un órgano en
forma de tubo enrollado
que rodea un eje central
llamado columela; posee
tres cavidades
longitudinales llamadas
rampas (rampa timpánica,
rampa vestibular y rampa
coclear), separadas por dos
membranas llamadas
membrana basilar y
membrana de Reissner.
47. La membrana basilar
separa la rampa media
de la inferior y está
constituida por
numerosas fibras, que
son cortas cerca de la
base del caracol pero
que aumentan varias
veces su longitud a
medida que se acercan
al vértice del mismo.
48. La membrana de Reissner
es una fina capa de células
que separa la rampa media
de la rampa vestibular. La
membrana basilar y la
membrana de Reissner se
unen un poco antes de
llegar al extremo del
caracol, dejando aquí un
orificio que comunica las
rampas vestibular y
timpánica, cuyas cavidades
están llenas de un líquido
denominado perilinfa.
49. El conducto coclear o
rampa media termina
como fondo de saco en
el vértice del caracol;
en su interior, lleno de
endolinfa, residen los
órganos de Corti,
encargados de captar
las vibraciones sonoras
y transformarlas en
impulsos nerviosos.
50. Órgano de Corti
• Es el órgano
fundamental de la
propiocepción del
proceso auditivo en
general.
51. Células ciliadas cocleares:
tienen la función de
transformar señales
acústicas físicas a señales
acústicas mecánicas
cortilinfáticas, y de estas a
señales electroquímicas
dirigidas al área receptora
auditiva de la corteza
cerebral
52. Células Ciliadas Internas:
existen en un número
aproximado de 4000,
alineadas en una única
hilera sobre la cara
interna de las células
columnares internas. Se
asemejan en su
microestructura a la de
una pera, dentro de su
citosol se aprecian
bordes sinápticos de
naturaleza aferente.
53. Células Ciliadas
Externas: se localizan en
la periferia de las células
columnares externas
formando 4 hileras
regulares con un
número aproximado de
13.000 células. Sus
terminales nerviosas
son de características
aferentes y eferentes.
54. • Células de sostén:
sostentaculocitos
diferenciados que
descansan sobre una
membrana basal,
existen 6 tipos
denominados por su
microestructura:
55. La función del oído interno puede
dividirse en 3 partes:
Macromecánica: Describe
el movimiento de los
líquidos y las membranas.
Micromecánica: Se refiere
al órgano de Corti, las
células ciliadas y la
membrana tectoria.
Transducción: Es la
respuesta electro-química
de la célula ciliada frente al
movimiento de la
membrana celular en
forma de corrientes
receptoras.
56. Macromecánica coclear
Onda sonora
Movimiento pistón de platina
del estribo sobre membrana de
ventana oval.
Movimiento de Onda liquida
en perilinfa de rampa
vestibular y endolinfa de
rampa media.
Cuando platina del Estribo se
introduce en laberinto, se
necesita zona elástica que se
desplace en sentido inverso
(oposición de fase).
Ventana redonda, con su
membrana
Oído interno lleno de líquido.
57. Movimiento ondulatorio
de Membrana basilar
sincrónico con la
frecuencia del sonido
que lo produjo.
Ondulación de la
membrana basilar VIAJA
desde ventana oval a
helicotrema.
ONDA VIAJERA.
59. Transducción
Transformación de la
energía mecánica en
bioeléctrica.
Transformación de un
estímulo físico en un
potencial de acción
nervioso
Se produce a nivel de
las células ciliadas
internas del órgano de
Corti
60. Estimulación mecánica
cilios → apertura canales
→ entrada K → onda de
despolarización
Generación potencial de
recepción por CCI
Liberación
Neurotransmisores
Excitación fibras
postsinápticas →
generación potencial de
acción de la fibra nerviosa
61. Spoedlin: 2 tipos de fibras aferentes
95% total
Cuerpos grandes
Mielinizados
Conectadas exclusivamente
a las células ciliadas internas
Cada una de estas recibe
ramas de 20 fibras tipo I
Cuyos somas no están
mielinizados
Establecen contacto en su
mayoría con las células
ciliadas externas
Menos de 1% lo hacen con
las internas
Cada fibra inerva aprox. 10
células ciliadas
Tipo I Tipo 2
62. • Formación reticular
• Corteza auditiva: circunvolución temporal
superior o de Heschl, áreas 41 y 42 de
Brodmann
63. Sistema eferente
1. Se inicia en la corteza auditiva
2. Cuerpo geniculado medial
3. Colículo inferior
4. Oliva superior
5. Núcleo coclear, con ramificaciones a la sustancia
reticular y vermis cerebeloso
6. Haz olivococlear o de Rasmussen, formado por
unas 600 fibras, con un componente cruzadp e
ipsolateral
7. Organo de corti.
64. 1. Cerebro Cerebro medio
anterior
2. Cerebro medio caudal
3. Límite puente-cerebro medio
4. Puente
5. Médula ósea
6. Cóclea
7. Ganglio espinal
8. Nervio auditivo
9. Núcleo coclear
10. Oliva superior (núcleo)
11. Núcleo del lemnisco lateral
12. Colliculo inferior
13. Núcleo genículado lateral
del tálamo
14. Corteza auditiva mpriaria
65. • El efecto de la actividad de las fibras eferentes
es una inhibición de la actividad de las fibras
auditivas aferentes.
• Es probable que el sistema eferente actúe
como un modulador de la sensibilidad del
órgano receptor de acuerdo a programas
centrales o a estimulaciones previas.
Las señales procedentes de los conductos semicirculares estimulados por el cambio de posición en un sentido determinado, hace que los ojos roten en sentido contrario gracias a la estimulación / inhibición de los músculos oculares correspondientes.