SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 260
Baixar para ler offline
ESTUDIO PARA DETERMINAR

ALTERNATIVAS ECONOMICAS PARA EL

          MUNICIPIO DE

  EL CARMEN CAMPECHE MÉXICO




               1
OBJETIVO


El presente trabajo tiene como objetivo final analizar la
dinámica económica actual del municipio de Carmen
Campeche; y partiendo de este, de su historia, de sus
vocaciones y las megatendencias económicas trazar líneas que
nos permitan diseñar y desarrollar actividades que no estén
vinculadas ni directa ni indirectamente con la actual cadena de
valor de la industria petrolera que desde hace décadas es la
actividad motora de la región, creando una monoactividad y
reduciendo de manera significativa las alternativas de negocios
y por tal sus efectos multiplicadores.


Al final de este estudio quedarán planteadas de forma precisa
las actividades que sean identificadas; deberemos tomar como
premisas que sean amigables con el medio ambiente; que
generen desarrollo en los lugares marginados del municipio;
que tengan mercados objetivos claros, financiamientos,
apoyos      gubernamentales,      privados,    nacionales     e
internacionales; y en medio de esta crisis mundial que estamos
viviendo logren adaptarse a las condiciones de cambio que
estamos viviendo en este 2009; además los proyectos se busca
sean de largo plazo, con beneficios inmediatos en al creación
de empleo, de mediano plazo para garantizar la sustentabilidad,
y de largo plazo para crear nuevos panoramas de
competitividad en la región.

Asumimos que el 4% del PIB Nacional que aporta el estado de
Campeche, es generado en un 3.32% por la zonda de
Campeche que en su totalidad es administrado y controlado
desde la Isla del Carmen.

Así pues daremos inicio con un recuento de la historia del
Municipio y sus comportamientos.




                            ~2~
CAPÍTULO 1


                    PERSPECTIVA HISTÓRICA




     Esta breve relación histórica del municipio de Carmen,
    Campeche, tiene un objetivo estratégico: adentrarse en el
              devenir histórico de la región para:

  1. Identificar las distintas vocaciones productivas que, a través
     del tiempo, han marcado la historia del municipio, atendiendo
     a sus particularidades geográficas e históricas.


  2. Conocer los diferentes factores que, en el transcurso de la
     historia, han definido el perfil sociodemográfico, político y
     económico del actual municipio de Carmen.


Por ambas razones, este capítulo no se propone hacer una
“historia” del municipio de Carmen. Su objetivo estratégico es
describir las grandes tendencias de su desarrollo con el fin de
evaluar con mayor precisión las posibilidades de desarrollo del
municipio en el futuro próximo. Desde esta perspectiva, es, al
mismo tiempo, una introducción ineludible a los capítulos relativos al
desarrollo social y demográfico del municipio de Carmen, así como
a sus particularidades económicas y políticas.
En este sentido, al final de los apartados que relatan las
características históricas del desarrollo del municipio de Carmen, se
hace un breve diagnóstico en el que se apuntan las principales
tendencias que han definido, y definirán posiblemente, su particular
desenvolvimiento como economía y sociedad regional con un sello
propio.




                                ~3~
En la presente descripción histórica, subyacen tres hipótesis
principales.


  1. Que la vocación natural de El Carmen se ha orientado
     históricamente hacia el exterior. La exportación ha sido clave
     en todo su desenvolvimiento económico hasta ahora. Carmen
     ha sido, es y, posiblemente debe ser, un puerto de
     exportación capaz de aprovechar los circuitos comerciales
     que le son afines.


  2. Qué el medio físico y la geografía han determinado, también
     históricamente, que su producción adquiera modalidades
     primarias a partir de la abundancia de recursos naturales que
     el medio ha proporcionado por sí mismo, con peculiar
     prodigalidad (palo de tinte, maderas preciosas, chicle,
     camarón y petróleo).



  3. Que, como producto de lo anterior, la economía de Carmen ha
     carecido de “motores internos” propios. Es decir, no se
     desarrolló un mercado interno o regional que propulsara su
     economía. De hecho, es notable que dicha economía haya
     sido casi monoproductora en sus distintas etapas históricas.
     La diversificación económica de mercado apenas comienza a
     tener alguna notoriedad como en los casos de la ganadería y
     algunos renglones de la producción agrícola para el mercado.
     El turismo de la región es de negocios, hoy vinculado
     estrechamente con las actividades de PEMEX y empresas
     que le aportan insumos o logística diversa.



La exploración sobre el futuro del municipio de Carmen tendrá
necesariamente que considerar estas hipótesis.




                              ~4~
HERENCIA PREHISPÁNCIA:

          EMPORIO MARÍTIMO-CIRCUITO COMERCIAL.

El actual municipio de Carmen, Campeche, se ubica en la región en
que tuvieron asiento las más antiguas culturas de México.


En las zonas contiguas del sur de Veracruz y Tabasco, entre el río
Coatzacoalcos y el Delta del complejo Grijalva Usumacinta, se
desarrolló la cultura Olmeca, considerada como la cultura matriz de
todas las grandes civilizaciones clásicas de Mesoamérica, tales
como la Maya, la Zapoteca y la Teotihuacana.


La actual zona del municipio de Carmen, es una zona geográfica
cuya importancia ha sido muy destacada por sus peculiares
características, pues se localiza en la denominada “Región de los
Ríos” que comparte con la orografía de la parte oriental del actual
estado de Tabasco y es parte del complejo geográfico e hidrológico
mencionado.


R. C. West describe geológicamente el territorio de la región de los
ríos como “llanos aluviales de la época reciente, formados por los
deltas de los ríos, llanos inundados y depósitos en las playas…Los
llanos aluviales "recientes" deben su origen, principalmente, al
asentamiento de grandes cantidades de sedimentos acarreados por
los dos ríos más caudalosos de México, el Grijalva-Mezcalapa y el
Usumacinta."


Al complejo hidrológico se suman los complejos limnológicos y de
los litorales marinos. El primero está compuesto por una inmensidad
de lagunas, lagos, pantanos y fangales cubiertos de vegetación. El
complejo del litoral está integrado por las mareas, el oleaje y las
corrientes que impactan la costa del territorio.




                               ~5~
En cuanto a su vegetación natural, la mayor parte del municipio de
Carmen es considerada como una extensa selva tropical lluviosa,
interrumpida por algunos sitios constituidos por sabanas y
pantanos. Sin embargo, la acción humana ha devastado la
naturaleza del sitio extendiendo la ganadería, las plantaciones y la
agricultura.


Como parte de la península de Yucatán, en el territorio hoy
campechano se asentaron comunidades de una etnia que se
extendió en todo el sureste mexicano y Centroamérica: los mayas.


Los asentamientos más antiguos descubiertos en Campeche datan
de épocas prehistóricas. Pero el sustrato cultural, indudablemente,
como en el caso de todos los mayas, es Olmeca. El patrón de
desarrollo de la civilización Maya es el mismo que el de todos los
pueblos asentados en Mesoamérica.


Primero el surgimiento de las culturas preclásicas, en un periodo
aproximado que va de 300 a.c. a 300 d.c., que se caracterizan por
la gran revolución que propició la agricultura: la aparición de
comunidades congregadas alrededor de los primeros centros
urbanos y ceremoniales.


A la cultura Olmeca se le reconoce como la cultura originaria de
cuya matriz emergieron los mayas del periodo clásico y cuyo influjo
irradió hasta el centro teotihuacano y los más remotos sitios
ubicados en otros lugares como los actuales estados de Veracruz,
Puebla, Oaxaca y Guerrero.


Después, la aparición y desarrollo de las grandes y sofisticadas
culturas del periodo clásico, en un periodo que corre entre los años
300 y 600 d.c. y que se caracterizaron por la diversificación y
evolución de los centros urbanos y ceremoniales, basados en la
compleja organización política y el conocimiento (religión,
astronomía, matemáticas, arquitectura).




                               ~6~
Aún es un misterio el saber cómo y por qué todos los grandes
centros culturales colapsaron entre 750 y 900, sin que las culturas
de posteriores etapas alcanzaran el refinamiento de esta época. No
sucedió así, ni aún en el caso de México o el Michoacán de los
purépecha (tarascos).


Finalmente, entre 900 y 1500 d.c., hasta la época de la conquista
hispana, surgieron una infinidad de culturas que heredaron muchos
bienes de la época previa pero sin alcanzar la plenitud de aquellas.


A esta última etapa pertenecen las comunidades indígenas
campechanas y los habitantes reconocidos más antiguos de Ciudad
del Carmen. Son los putunes u olmecas históricos. Hoy se les
conoce como maya-chontales, que en la región del actual municipio
de Carmen habían construido un imperio marítimo espectacular,
que se ha dado a conocer en las más recientes investigaciones.



La región donde se ubica actualmente el municipio de Carmen fue
en la etapa prehispánica, previa a la conquista, muy importante. A
través de estos ríos, la región se convirtió en el punto de contacto
de los pueblos que habitaban Mesoamérica, desde las tierras bajas
del Petén guatemalteco y la región de Honduras, hasta el centro
teotihuacano, pasando por todo el mosaico oaxaqueño.


Los olmecas arqueológicos tuvieron su fase de esplendor entre el
siglo XIII y II antes de nuestra era. Siglos más tarde, ocuparían su
lugar varios grupos conocidos como olmecas históricos o xicalanca,
que no son otros que los ya mencionados putunes o maya
chontales. Justamente la población de Xicalanco se ubica todavía
hoy en la península de Atasta, frente a Isla del Carmen.




                               ~7~
El célebre mayista J. Eric S. Thompson ha puesto de relieve el
hecho de que los denominados "putunes" eran experimentados
navegantes marítimos y fluviales que, ya desde los siglos VII y IX de
nuestra era, controlaban el comercio y gran parte de la
comunicación y contactos culturales entre Guatemala, Honduras y
el Centro de México, como probablemente lo hicieran los olmecas
históricos (maya xicalancas, chontales o putunes) que habitaron el
sitio, como se apuntó, varios siglos antes de Cristo.


Los putunes eran los antiguos fenicios de América de acuerdo con
los más prestigiados investigadores de la América precolombina.
Esto es verdaderamente importante por el hecho de que la
navegación fluvial y marítima requería ciertamente de arrojo y
audacia muy peculiares, pero sobre todo de un conocimiento
preciso del auténtico laberinto acuático de la región.


El mismo Thompson asegura que:


           "El delta del Grijalva y el Usumacinta es en gran parte un
           terreno semipantanoso impropio para el cultivo y poco
           poblado; en las elevadas márgenes de los ríos se asientan la
           mayoría de las poblaciones…El medio natural de transporte
           era y sigue siendo el agua, y esto fue un factor importante en
           el progreso económico de los putunes. Los comerciantes
           nahuas del valle de México no eran navegantes -aquella red
           de ríos, pantanos y remansos sólo era navegable para
           quienes la tenían cartografiada en la memoria desde
           pequeños- y todas las pruebas indican que en ciertos puntos
           de intercambio, los mercaderes culhua mexicas entregaban
           sus cargamentos a los putunes para que desde allí los
           llevaran por el agua. Había un tráfico regular por el mar,
           controlado por los putunes, que rodeaba la península de
           Yucatán desde las tierras del delta y la Laguna de Términos
           hasta el llano de Sula en Honduras, con muchos puertos de
           arribada en camino. Los putunes eran los fenicios del Nuevo
           Mundo".1


1
    Eric S. Thompson, Historia y Religión de los Mayas, p. 25


                                                  ~8~
Estudios aún más recientes confirman de manera fehaciente que la
influencia de los olmeca xicalanca se extendió a partir de la
migración de estos grupos hacia zonas vitales del centro de México,
en compañía o fusionados con grupos humanos más recientes.
Entre los siglos IX y X, varios grupos maya chontales emigraron
fusionados con mixtecos y teotihuacanos o toltecas a las regiones
del México central.
Para ilustrar esta influencia en el centro de México, las
investigaciones de la historiadora Marta Foncerrada de Molina
indican que los olmeca xicalanca se extendieron hasta el mismo
corazón de México en Cholula y Cacaxtla. Incluso el título de su
libro sobre el tema se denomina "Cacaxtla. La iconografía de los
olmeca xicalanca”.
Ella dice al respecto, luego de seguir minuciosamente los textos de
Eric Thompson, lo siguiente:
           "Los putunes fueron un pueblo esencialmente móvil, y de la
           misma manera que fueron capaces de movilizarse de la Costa
           del Golfo hacia tierra adentro o circunnavegar la Península de
           Yucatán, pudieron acarrear formas artísticas mayas, a través
           de rutas de comercio, hacia sitios tan remotos como Cacaxtla
           en el suroeste de Tlaxcala. Es interesante especular sobre la
           existencia de grupos de artistas procedentes de la región
           xicalanca y también de Teotihuacán que hubiesen viajado con
           comerciantes putunes y que hubiesen tenido un buen
           conocimiento del arte maya, especialmente el producido a lo
           largo del curso del río Usumacinta.
           "En relación a lo que conocemos sobre el arte de Cholula y la
           información que proporcionan las fuentes documentales
           tardías sobre la ocupación olmeca-xicalanca del sitio, no
           puede soslayarse el impacto que debió de causar en la ciudad
           y la región aledaña la época conocida como la de la tiranía
           olmeca-xicalanca que se inició en el siglo VIII. Estos olmeca-
           xicalanca provinieron de la Costa del Golfo y de Teotihuacán;
           para este tiempo conformaban un grupo, mezcla de varias
           etnias distintas entre las que se encontraban la popoloca-
           mixteca y la náhuatl. Por otra parte, su tradición histórica los
           identifica con los maya-chontales de Frontera, Tabasco…"2


2
    Marta Foncerrada, Cacaxtla, la iconografía de los olmeca xicalanca.


                                                  ~9~
Como puede verse, tanto los olmecas arqueológicos como los
antiguos chontales o putunes (olmecas históricos) fueron los
pueblos dominantes en la antigüedad de lo que hoy es la región del
Municipio de Ciudad del Carmen, puesto que su más importante
puerto era Xicalanco, frente a la Isla del Carmen.


El actual municipio de Carmen pertenecía en la época prehispánica,
poco antes de la conquista, al cacicazgo de Tixchel que comprendía
entonces al poblado de ese nombre (al oriente de la actual isla), el
de Chekubul y Laguna de Términos. A su vez, este cacicazgo
estaba sometido a uno mayor, el de Acalan (lugar de canoas) que
comprendía también a Itzamkanac, sitio donde fue ejecutado
Cuauhtémoc.


Cortés dice en sus Cartas de Relación que Itzamkanac “estaba
rodeada de esteros, y todos los mercaderes de ella salían en canoa
a la bahía de Términos para sus contrataciones en Xicalango [lugar
que han dicho diversos autores que operaba a semejanza de un
puerto] y Tabasco”.3 Se comprueba que Xicalango, en la actual
Península de Atasta, y la zona de la Laguna de Términos, del
Municipio de Carmen, eran los puertos más importantes de la época
prehispánica.


El investigador y profesor universitario, Arturo Gómez Camacho, ha
puesto de relieve en su libro Caribe Maya, un hecho sobresaliente:
el imperio marítimo maya que nacía en las costas de Campeche y
Tabasco estaba en plena expansión y era comparable en esto al
Imperio Mexica de la etapa de la invasión española:
           “Herederos de las grandes civilizaciones clásicas
           mesoamericanas: olmeca, teotihuacana, tolteca y, desde
           luego maya, los maya-chontales se encontraban en una etapa
           de florecimiento emprendedor y expansionista sólo
           comparable al de Tenochtitlán, en el México central, o al
           imperio inca en Sudamérica. No es casual que la historiografía
           actual los compare con los fenicios del Mediterráneo o los
           griegos de Alejandro Magno”4.

3
    Carlos Justo Sierra, Breve Historia de Campeche, pp. 16-17 (ver plano)
4
    Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 92


                                                 ~ 10 ~
En la actualidad, arqueológicamente, se ha dividido a Campeche en
seis regiones. El municipio de Carmen se ubica en la denominada
Región de ríos y lagunas. De importancia arqueológica para la zona
de Ciudad del Carmen y su municipio destacan las siguientes
subregiones: Xicalango en la Península de Atasta (Zapotal, Punta
Gorda y Aguacatal); Los Guarixes en el extremo septentrional de
Isla del Carmen (El Tiestal, Guarixes y Paso Real); y Tixchel, al
nororiente de la isla, sobre la costa en tierra firme.


Lo más importante de esta herencia histórica consiste en considerar
que en la zona del actual municipio de Carmen (Xicalanco y toda la
isla y la Laguna de Términos) iniciaba un gran circuito de
navegación y comercio marítimo, cuyo poderío e influencia se
reflejó e irradió en lejanas tierras, y hasta los confines de las
regiones centrales de México.




                              ~ 11 ~
LA CONQUISTA Y LA COLONIA;

        LA ERA DEL “PALO DE TINTE” O “PALO DE CAMPECHE”

El poderío comercial de los maya xicalancas decayó y finalmente
culminó con la conquista española. No obstante, la región volvería a
adquirir un gran auge comercial en el curso de la etapa colonial
cuando las materias primas de la región, particularmente las
maderas preciosas y aquellas útiles para la industria, fueron
requeridas por Europa primero y, posteriormente, por la costa este
de la actual Unión Americana.


El citado historiador Arturo Gómez Camacho refiere de la siguiente
manera el primer contacto de los mayas con las naves europeas,
que tuvo lugar justamente en el espacio marítimo:
          “El primer contacto entre mayas y europeos tuvo lugar en
          1502, durante el cuarto y último viaje del Almirante Cristóbal
          Colón en las Islas de la Bahía, en el Golfo de Honduras. En
          ese lugar, Colón y sus hombres contemplaron con asombro,
          por vez primera, algunos objetos representativos de una de
          las grandes civilizaciones del Nuevo Mundo. Una gran canoa
          mercante maya chontal proveniente de las costas de
          Campeche fue el vehículo del encuentro de dos mundos: el de
          los exploradores del Renacimiento, que en las carabelas
          españolas encabezaban en ese momento a lo mejor del
          espíritu aventurero de Occidente, y el de los audaces
          navegantes mayas, que en esos momentos dominaban,
          desde sus establecimientos en las costas, en las
          desembocaduras de los ríos y en el interior de las selvas de
          Campeche y de Tabasco, todo el Sureste de lo que hoy
          llamamos Mesoamérica”.5


No sería sino hasta quince años después que el contacto se
formalizaría con la expedición de Francisco Hernández de Córdova,
a quien se le considera el “descubridor” de México.



5
    Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 91


                                          ~ 12 ~
El filólogo e historiador Gutiérre Tibón refiere que Francisco
Hernández de Córdoba, en el año de 1517 tuvo la sorpresa, al
desembarcar en Campeche, luego de navegar quince días desde
Cabo Catoche (Yucatán), de escuchar a los indios la palabra
castilán castilán, que pronunciaron cuando los vieron. En efecto, los
indígenas conocían a los hombres blancos por causa de un
naufragio que seis años antes había arrojado el mar a la costa. De
los trece náufragos sobrevivían dos, el clérigo Jerónimo de Aguilar y
el soldado Gonzalo Guerrero, casado con la hija de un cacique
maya de Chetumal y muerto, años después, en combate contra los
españoles. Por su lado, Aguilar, junto con La Malinche, serían “las
lenguas” de Hernán Cortés durante la conquista de México que
culminó en 1525 con la caída de la capital tenochca-tlatelolca y la
captura del último Hueytlatoani, Cuauhtémoc.


Uno de los capitanes de Hernán Cortés en la aventura
conquistadora de Tenochtitlán fue Francisco de Montejo, quien
luego fue su representante ante la Corona española para defender
sus intereses. De paso, con la intención de emular a Cortés,
Montejo se agenció para sí ante los monarcas hispanos los títulos
de “Adelantado”, “Capitán General” y “Gobernador” de las Islas de
Yucatán y Cozumel. “El Adelantado” era un nombramiento para
descubrir y conquistar tierras para la monarquía española, siempre
y cuando consiguiera el financiamiento suficiente. Era una
verdadera empresa moderna, de conquista y colonización,
legitimada por los monarcas.


Montejo emprendió la conquista de Yucatán, acompañado de su
hijo y sobrino, todos del mismo nombre, Francisco. Así, para
diferenciarlos, se conoce a los Montejo como “El Adelantado”, “El
Mozo” y “El Sobrino”. Fue ayudado también en esta empresa por el
intrépido capitán Alonso Dávila, quien guió los combates decisivos
de los españoles contra los mayas yucatecos.




                               ~ 13 ~
El Mozo había acompañado a Hernán Cortés durante su expedición
a Honduras para castigar la revuelta de Cristóbal de Olid. Allí el hijo
del “Adelantado” pudo observar la rica provincia de Acalan “Lugar
de Canoas”, que era nada menos que el cacicazgo más meridional
de los maya chontales y, principalmente, el punto de encuentro con
las culturas del resto de Mesoamérica.


Los relatos de “El Mozo” sobre las riquezas de Acalan encendieron
la codicia del padre para buscar ser “El Adelantado” de Yucatán,
quien, luego de su nombramiento, fracasó en sus primeros intentos
de conquista de la península yucateca desde la parte oriental,
entrando por Chetumal, entre 1527 y 1529. En esos intentos, se
dieron cuenta los españoles que Yucatán no era una isla.


En su paso hacia la Conquista de Yucatán, Francisco de Montejo “el
Mozo” fundó la ciudad de Campeche en 1540, y fue el principal
puerto de penetración hacia la península. Se le llamó así a la
localidad por las esculturas totémicas que encontraron en el sitio:
Kan (serpiente) y Pech (Garrapata).

El palo de tinte y el comercio.


Durante la Colonia, Campeche sería el principal puerto militar y
comercial de la Provincia de Yucatán. Desde allí se exportarían
fabulosas cantidades del “Palo de Campeche” (Palo de Tinte) y de
la “Cera de Campeche”.


La riqueza de Campeche suscitó la codicia de los piratas que
asolaron continuamente la región y la popularidad del puerto
consiguió que la palabra Campeche sea la única nominación de una
entidad de México que tiene sus traducciones en otros idiomas:
Campeachy (inglés), Campéche (francés) y Campeggio (italiano).




                                ~ 14 ~
También en Campeche nació la costumbre de mezclar vinos y
licores que se volvió muy popular en el mundo: la cola de gallo o
cocktail. En la actualidad son muy populares los términos
“campechano” y “campechanear”, no sólo en México, sino en zonas
portuarias de España, Argentina y Filipinas.6


Sucedió que los españoles no encontraron el oro con suficiencia en
aquellas tierras de Acalan. Como se sabe, los conquistadores
privilegiaron aquellas tierras que les aseguraban el más preciado de
los metales. No en balde, el capitán Hernando Cortés se hizo el
Marqués del Valle de Oaxaca, justamente por el hecho de que,
desde sus primeras indagaciones, supo de la existencia de minas
de oro en Huayacac.


Ahora bien, el oro no abundaba en la región del actual Municipio de
Carmen. Las piezas que los españoles obtuvieron en el sitio y en el
resto de la península yucateca provenían de otros lugares distantes
y eran frutos del intenso y profuso intercambio de los astutos
comerciantes chontales.


Pero la región del sureste tenía otras riquezas insospechadas, que
el historiador Jan de Vos ha denominado “Oro Verde”, y se refiere a
las maderas preciosas de las selvas campechanas, tabasqueñas y
chiapanecas.


Las maderas preciosas pronto fueron “descubiertas” por los
españoles conquistadores y, por supuesto, por los piratas. La
necesidad, primero, de reparar las naves hizo ver a los hispanos las
grandes ventajas que reportaban los árboles de la zona,
principalmente el jabín (duro y resistente para las naves), además
de las maderas preciosas como la caoba y el cedro.


En segundo lugar, la industria marítima desarrollada en la época
demandaba en todas las naciones maderas al por mayor y de la
mejor calidad.


6
    Gutierre Tibón, Aventuras en México.


                                           ~ 15 ~
De la misma manera, la industria de la decoración de interiores de
los palacios europeos (y más tarde de toda la arquitectura de
Europa y la Costa Oeste de la Unión Americana) y la industria
mueblera crearon una demanda impresionante de recursos
madereros de primera y finísima calidad.


Por su parte, el desarrollo industrial textil en países como Inglaterra,
Holanda y Bélgica (los países bajos), y de hecho en toda Europa
occidental, demandó de exquisitos y también finos colorantes que
se podían obtener a partir del famoso “Palo de Tinte”, conocido
también como “Palo de Campeche”.


Si Campeche se fundó en 1540 y fue el asentamiento más
duradero, la ciudad de Mérida, en el corazón de Yucatán, se
estableció en 1542. Los primeros habitantes hispanos de la
península tuvieron que recurrir a los productos de la tierra y la
tributación de los naturales para sobrevivir ante la ausencia de
minas y del codiciado metal áureo.


Los conquistadores aprendieron de los naturales el uso colorante
del “Palo de Tinte”. Fue el español Marcos de Ayala a quien se
atribuye su “descubrimiento” y quien logró por diez años la
concesión de su explotación a mediados del mismo Siglo XVI.


Pero fueron los piratas quienes divulgaron su existencia y
comerciaron con grandes ganancias cuando se posesionaron de la
Isla de Términos. Como el “Palo de Tinte” se da de manera natural
y en grandes cantidades en tierras anegadas y pantanosas, nunca
fue necesario su cultivo sino su aprovechamiento. El tronco
producía un color rojo muy atractivo, pero la tecnología de la
industria textil desarrollada en Europa transformaba sus productos
en una pasta de la cual se obtenían diversos y finos colores.




                                ~ 16 ~
En 1547, se dividió la Capitanía General de Yucatán en cuatro
distritos: Mérida, Valladolid, Bacalar y Campeche. De todos ellos, el
puerto de Campeche destacó por su dinamismo económico. El
tesoro campechano que hacía comercio con toda Nueva España y
las posesiones españolas en el Caribe era el “Palo de Tinte”. En la
región, además, se cultivaba tabaco, caña de azúcar, añil y grana;
en las regiones donde era posible se producía arroz y sal. Desde
luego, no podía faltar, el maíz básico para el autoconsumo y para
surtir zonas urbanas y semiurbanas. También, en varias zonas
adecuadas, se introdujeron diversos tipos de ganado.


Un informe de 1664 al Consejo de Indias decía que “la provincia de
Campeche en la estimación es la tercera en las Indias que no
produce oro ni plata, que se conserva con sus frutos y a maniobras
de los naturales, que tiene una gran trabazón su comercio con toda
la Nueva España e islas del domino de V.M. mediante la
contratación del palo de Campeche (o de tinte) que se cría allí
silvestre…”7


Pero los españoles no eran los únicos que comerciaban con el Palo
de Campeche. Como ya se adelantó, también lo hacían los piratas
ingleses, holandeses y franceses que se asentaron de manera
irregular en la Isla del Carmen y sus alrededores. Pues, al tiempo
que planeaban asaltos a galeones, ciudades y puertos de la Nueva
España y otras posesiones americanas de tierra firme y del Caribe,
los bucaneros sostenían también un granado comercio con las
preciadas maderas de Tabasco y Campeche.


De hecho, se sabe que la parte campechana más rica en maderas
era la región ubicada entre Champotón y el Río San Pedro que es el
límite con el actual Estado de Tabasco. Los piratas ingleses y
holandeses hicieron de esta región la preferida para abastecerse de
las preciadas maderas. Sería un error considerar que la piratería
que se ubicó en la Isla del Carmen, llamada en aquel entonces Isla
de Términos, tenía sólo la finalidad de ser plataforma de sus
incursiones. Era un importante núcleo económico de abastecimiento
y comercio de maderas preciosas.

7
    Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 37.


                                                      ~ 17 ~
El primer ataque pirata al puerto de Campeche tuvo lugar en 1557.
Al siguiente año, el 26 de octubre, los piratas ingleses se
posesionaron de la Isla de Tris, como también se le conocía por
efecto ser la abreviatura de “Términos” utilizada en la cartografía.


Pero dicha base fue utilizada temporal y sucesivamente por piratas
de diversas condiciones y nacionalidades, en la medida en que
tenían otras en toda la zona del Caribe, particularmente en Jamaica
y la Isla Tortuga. Los más afamados corsarios, piratas, bucaneros y
filibusteros hicieron alguna vez puerto o asiento en la Isla de
Términos.


William Parker, Henry Morgan, Laurent Graff, Vander Brull y Francis
Drake, entre muchos otros, merodearon la Sonda de Campeche a
placer entre los siglos XVI y XVII. Asolaron las posesiones
españolas en todo el Golfo de México y el Mar Caribe, incluso
Sudamérica en la vertiente colombiana y venezolana del Atlántico.
Sus barcos, veloces y diseñados para el asalto y traslado de botín,
eran el barco de vela de dos palos (patache), el galeón de dos o
tres cubiertas o el de tres palos y popa redondeada; el bergantín de
tres palos era ligero para favorecer la huída y, finalmente, la fragata
inglesa, temible por su velocidad y poder cañonero destructivo.


Hastiados de los asaltos de los piratas, las autoridades españolas
de la Península Ibérica, así como las asentadas en la capital del
Virreinato y de Yucatán, decidieron la fortificación de San Francisco
de Campeche y la organización de múltiples fuerzas de desalojo de
piratas de la Isla de Tris.


Pero todo fue realmente inútil, hasta que se decidió colonizar la Isla
de Términos. En 1671, las cortes españolas emitieron un informe
que alarmó al virrey de la Nueva España. El comercio con “Palo de
Tinte” en Europa había aumentado tanto que era notable el hecho
de que los piratas de la Isla de Tris exportaban más quintales de la
preciada madera que los españoles del puerto de San Francisco de
Campeche.




                                ~ 18 ~
La piratería descendió en términos importantes cuando se firmó el
Tratado de Utrecht entre España e Inglaterra en 1713. Inglaterra
confirmaba sus derechos sobre islas y territorios concedidos en el
previo Tratado de Madrid de 1670. Campeche había sido
amurallado por completo en 1704 en un impresionante hexágono
con ocho baluartes, además de seis castillos exteriores ubicados en
las serranías cercanas, la playa y los alrededores de la ciudad. En
ese entonces, Campeche era el mejor astillero de toda la Nueva
España por la calidad de sus maderas como el jabín, el guayacán,
el chacté, el cedro rojo y la caoba rubia.


El barco más poderoso de la época, el español Santísima Trinidad,
buque insignia en la Batalla de Trafalgar, fue hecho en los astilleros
de la Habana con las maderas campechanas. Era temible pues fue
diseñado para tener tres puentes y 112 cañones, pero en su mejor
momento tuvo hasta 136 piezas de artillería, cuando las cañoneras
inglesas tenían hasta 64. Basta imaginar dos o tres ráfagas del
Santísima Trinidad para “barrer” a sus enemigos. Algunas crónicas
señalan que su sólo nombre era temido.8


Así, luego de varias expediciones para desalojar a los piratas de la
Isla de Tris, se decidió su colonización instalando un Presidio. Los
piratas, al inicio del siglo XVIII ya no eran exactamente eso. Por
ejemplo, durante una incursión española a la isla, entre 1703 y
1704, se capturó al judío londinense Isaac Hamilton, quien
coordinaba los trabajos de embarque de “Palo de Tinte” hacia
Nueva Inglaterra. Más tarde, alrededor de 1710, otra expedición
española se vio obligada a renunciar a su objetivo de desalojar a los
piratas de la Isla Triste porque tres fragatas inglesas custodiaban la
valiosa carga de los piratas: “Palo de Tinte”.




8
    http://santisima-trinidad.astillero.net/


                                               ~ 19 ~
En diciembre de 1716, una última expedición española que partió
de Veracruz desalojó a los piratas ingleses y el 16 de julio de 1717,
día de Nuestra Señora del Carmen y de la victoria final sobre la
piratería, se fundó la villa del mismo nombre. Desde ese momento,
toda laya de corsarios, bucaneros y piratas fueron desalojados
definitivamente y comenzó la colonización de la Isla del Carmen.


Desde luego, las primeras construcciones fueron las del cuartel del
Presidio y la capilla de la Virgen del Carmen. Para mediados del
Siglo XVIII la población local ascendía a unos 1500 habitantes, sin
contar a los indígenas de dos pueblos vecinos importantes,
Palizada y Sabancuy.




                               ~ 20 ~
LA INDEPENDENCIA Y EL SIGLO XIX;

                         CONTINUIDAD DEL “PALO DE TINTE”

La Isla del Carmen permaneció como Presidio y no tuvo una
participación importante en el curso de la Guerra de Independencia.
En esta etapa, en el año de 1813, según asienta el historiador y
cronista, Daniel Cantarell el puerto del Presidio conservaba una
gran importancia estratégica. Si Veracruz era la puerta hacia
Europa, el Puerto de El Carmen era la llave de comunicación hacia
la misma Nueva España y la actual Centroamérica. Dice Cantarell
que:



           “Para 1813 el Presidio del Carmen constituía un puerto de
           suma importancia para la Corona Española, toda vez que
           significaba una gran vía de acceso para toda esta región; era
           „la llave de entrada‟ no solamente para las provincias de
           Tabasco, Yucatán y Chiapas, sino para los Reinos de
           Guatemala y Nueva España. Era, por lo tanto, una arteria
           nutricia que alimentaba en muchos aspectos las comunidades
           de toda esta zona. Así se consigna en la información que las
           autoridades del Presidio del Carmen enviaron a la Diputación
           Provincial de Yucatán, en donde solicitan que la isla sea
           designada oficialmente cabecera de toda la jurisdicción de la
           Laguna de Términos, convertida entonces en Partido”.9



Sin embargo, una vez lograda la independencia, la isla padeció
algunos avatares durante los primeros años de libertad. Se sabe
que Agustín de Iturbide, por decreto del 2 de septiembre de 1822
hizo a la Isla de Carmen dependiente de Puebla y, poco después,
en 1823 se le hizo parte de Tabasco. Fue hasta 1824 en que la
primera Constitución Federal la colocó como parte de Yucatán.



9
    Daniel Cantarell, Recopilación histórica de Isla del Carmen…pág. 91


                                                ~ 21 ~
Lo que sí ocurrió en la política local de lo que hoy es el estado de
Campeche fue que surgieron ineludiblemente las tendencias
políticas propias de la época. Por una parte, aquellos que aspiraban
a mantener el orden monárquico y los partidarios de la Constitución
de Cádiz, conocidos como sanjuanistas pues sus miembros se
reunían en la Ermita de San Juan, en Mérida. A esta corriente
pertenecían Pablo Moreno, José María Velásquez, Lorenzo de
Zavala y Andrés Quintana Roo.


Los sanjuanistas lograron que se jurara la Constitución de Cádiz en
1820 y que se proclamara la independencia el 17 de septiembre de
1821 en la ciudad de Campeche y no en Mérida, donde residían los
núcleos más conservadores conocidos como rutineros. Desde
entonces se perfiló la existencia de dos poderosos partidos en la
península, los meridenses y los campechanos.


La Constitución Federal de 1824 reconoció a Yucatán como una
entidad de la Federación, que incluía a Campeche y El Carmen.
Pero ya desde la sesión del 6 de septiembre de 1824 los diputados
Joaquín Cásares y Armas, Escalante y Marín presentaron un
proyecto (que no prosperó) para separar Campeche de Yucatán.


En 1828 el Congreso yucateco le concedió a Ciudad del Carmen el
título de Villa y en 1841 se le reconoció como Puerto de Altura por
la importancia de su comercio marítimo. Rivalizaba de nueva cuenta
con el Puerto de Campeche, también de Altura. Y es que la
industria del “Palo de Tinte” no sufrió mermas considerables como
producto de la guerra independentista. El crecimiento industrial de
la costa este de Norteamérica y la industria europea mantuvieron
una gran demanda en el curso de todo el Siglo XIX.




                              ~ 22 ~
Durante la primera mitad del siglo XIX se formaron las facciones
federalista y centralista en Yucatán, que las clases dirigentes
manejaron a placer según sus conveniencias. Por ejemplo, durante
la guerra con España, Yucatán (Campeche incluido) se declaró
neutral por el interés del comercio con los españoles de La Habana.
Lo mismo sucedería después con la guerra contra Estados Unidos.
Durante la conflagración con los yanquis, Yucatán (con Campeche)
siempre adujo que se reincorporaría a la nación mexicana sobre la
base del pacto federal, por lo que también se declaró neutral ante el
conflicto.


En aquellos aciagos años de la invasión y ocupación
norteamericana, entre 1846 y 1848, la Isla del Carmen fue
separatista y luego neutral, como lo era Yucatán. En 1847, al igual
que Frontera y San Juan Bautista (hoy Villahermosa), la Isla del
Carmen fue ocupada por tropas del Comodoro Perry.


Las penas de la Isla del Carmen no culminaron una vez que se
retiró el ejército norteamericano, sino que tuvo un incremento de
población muy notable toda vez que se convirtió en refugio de
muchos vecinos que huyeron de la famosa “guerra de castas” o
“guerra social” que asoló Yucatán por muchos años, y que se inició
el 30 de julio de 1847 (fecha del grito de rebelión del maya Cecilio
Chi) sin que nunca tuviera un fin oficialmente, pero que se prolongó
hasta el año 1901.


La rebelión tuvo sus razones internas (se exigía reparto agrario y
libertad) pero fue acicateada, armada y financiada en gran medida
por los ingleses desde Belice. En 1848 los rebeldes indígenas
asolaron incluso Mérida y la amurallada Campeche. El “Palo de
Tinte” no sólo se daba en la zona campechana y tabasqueña, sino
que también tenía lugar en la posesión inglesa de Belice. Pero a
pesar de todo el negocio con la multipreciada madera no cedió.




                               ~ 23 ~
Y es que en ese momento las rivalidades en la península yucateca
entre los grupos dirigentes se explicaban en función de dos
intereses diametralmente opuestos. Por un lado, los hacendados
del norte y centro de Yucatán, trataban inútilmente de imponerse a
los prósperos porteños de Campeche e Isla del Carmen. Ambos
bandos se sucedían continuamente en la lucha por el poder del
estado. A mediados del siglo eran conocidos como mendistas
(Campeche) y barbachanistas (Mérida). Sus líderes eran,
respectivamente, Santiago Méndez y Miguel Barbachano que, como
se mencionó, oscilaron entre el federalismo y el centralismo según
el momento.


En esa época en la Isla del Carmen operaban varias empresas
dedicadas a la extracción y exportación del “Palo de Tinte”. Eran
famosas las Casas de Benito Anizan y Victoriano Nieves, que se
salvaron del gran y terrible incendio ocurrido en 1850, que había
arruinado a las Casas Mac Gregor, Preciat y Gual, así como la
Casa Domingo Trueba, que eran fuertes exportadoras de la madera
tintórea.


Aún así, el cronista Daniel Cantarell asienta que durante ese año la
exportación de “Palo de Tinte” fue altamente significativa:


           “Para 1850, de acuerdo con los datos que nos proporcionó
           don José del Rosario Gil, entraron al puerto del Carmen 109
           buques de diversas nacionalidades, las que hicieron un total
           de 20 mil 454 toneladas, en tanto que de esta isla salieron 101
           buques que cuantificaron 19 mil 112 toneladas; se exportó un
           total de 434 mil 611 quintales de palo de tinte, y ocho mil 338
           quintales de palo moral, con destino a varios países europeos
           y a Estados Unidos”.10




10
     Daniel Cantarell, Op. cit, p. 263.


                                          ~ 24 ~
En lo político, la isla fue declarada territorio federal en 1853 y el
Congreso Constituyente de 1856 la devolvió a la soberanía
yucateca. El predominio de las facciones de Méndez y Barbachano,
que había arrancado desde 1834, llegó a su fin luego de la
Revolución de Ayutla (1854-1857). Un relevo generacional que tuvo
como liderazgos destacados a Pablo García y Montilla y Tomás
Aznar Barbachano, operaron para poner fin al mendismo en
Campeche. En agosto de 1857, campechanos y laguneros
promovieron la separación de Campeche de Yucatán.


El 3 de mayo de 1858 se firmó el Convenio de División Territorial
entre campechanos y meridenses. Y si el Congreso Constituyente
no había reconocido a la nueva entidad de la Federación, ahora, por
la fuerza de la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez
aceptó los sucesos pero condicionó el reconocimiento de
Campeche a las disposiciones del Congreso Federal.


Al final de la Guerra, el 2 de marzo de 1861, Campeche instaló su
Asamblea Constituyente y el 30 de abril se juró la primera
Constitución del Estado de Campeche. La entidad quedaba
conformada por los partidos (equivalente a los posteriores
municipios) del Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y
Bolonchenticul.


No obstante, la erección de Campeche y su reconocimiento no
fueron fáciles por la oposición de los meridenses. El 5 de diciembre
de 1861, ya frente a la amenaza de la intervención extranjera
(Francia, Inglaterra, España) por razones de la suspensión de la
deuda externa, los diputados Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio
Mariscal y Manuel Romero Rubio emitieron un dictamen en el seno
de la Comisión de Puntos Constitucionales en la que presentaban
un proyecto de ley para convertir a Campeche en un Estado de la
Federación.




                               ~ 25 ~
Poco después, por decreto del Presidente Benito Juárez del 19 de
febrero de 1862, en virtud de las amplias facultades concedidas por
el Congreso para la salvación de la independencia nacional,
Campeche fue reconocido como nuevo estado de la Federación. Un
decreto definitivo, con la sanción de las entidades federativas, se
expidió el 29 de abril de 1863.


Ni la invasión francesa que ocupó los puertos de Isla del Carmen,
Champotón y Campeche, ni las constantes guerras intestinas,
asonadas, cuartelazos y golpes de Estado ocurridos en el país y
que en Campeche dieron al traste con el poder del grupo de Pablo
García, en 1870, mermaron la actividad relacionada con el “Palo de
Tinte” en Isla del Carmen.


Relata el historiador Carlos Justo Sierra que en aquella etapa:


            “La prosperidad llegó a ser de tal importancia que el Carmen
            tuvo 12 muelles ocupados por barcos de vela de 400 a 800
            toneladas y otros tantos anclados esperando turno para hacer
            sus operaciones. En su momento también llegaron enormes
            vapores de hasta 4000 toneladas que cargaron maderas de
            cedro y de caoba”.11


Hacia el último cuarto del Siglo XIX se alcanzó el máximo de
producción que pudiese ser registrada del “Palo de Tinte”: un millón
de quintales, unas 46 mil toneladas (quintal=46 kilos).


Y es que el porfiriato fue altamente benéfico para el tráfico mercantil
de la madera tintórea por varias razones, pero sobre todo por la
concentración de tierra que provocó con su política. Se consolidaron
y se extendieron los grandes latifundios conocidos como haciendas,
fincas y ranchos en Campeche. El sistema de servidumbre por
deudas se generalizó y gran parte de la población local vivió en
condiciones de semi esclavitud.



11
     Op. cit. p. 76


                                    ~ 26 ~
El palo de tinte cede su sitio al chicle.


Durante el último tercio del siglo XIX, la prosperidad de Campeche
era evidente. Al palo de tinte se sumó la demanda internacional del
henequén y, en 1890 la del chicle. Tan importante y próspero fue
este periodo que en 1875 se llevó a cabo en la ciudad de
Campeche la Exposición de Productos Agrícolas, Industriales y de
Arte.


El evento precedió a la inauguración de la fábrica “La estrellita” que
manufacturaba extractos del palo de tinte en su último tramo de
gran demanda internacional. Uno de los más interesantes cronistas
modernos (no oficial) de Carmen, Efraín Caldera Noriega, dice que:


           “Esta fábrica de extracto de palo de tinte inaugurada el 23 de
           abril de 1883, trajo a América Latina la primera planta de
           generación de electricidad con máquinas de vapor, honor que
           le correspondió a Carmen en el curso de la historia y para
           1890 atrajo a la Bahía de Carmen grandes cantidades de
           veleros de diferentes nacionalidades en busca de su
           producción, la época del palo de tinte se prolongó hasta 1914,
           año en que se descubren las anilinas o tintes sintéticos, tras
           tener una baja en sus precios en 1897-98 en que se genera
           una pequeña crisis económica en Carmen de la cual logra
           reponerse en 1900…”12


En la política de la entidad, surgieron nuevos líderes porfiristas que
desplazaron a los líderes liberales de la Reforma y el juarismo.
Joaquín Baranda fue el más destacado de todos ellos. Se convirtió
en el más influyente político de la entidad. Fue gobernador a los 31
años con dispensa que le concedió el Congreso local (la
Constitución exigía 35 años de edad).




12
     Efraín Caldera Noriega, Isla del Carmen. Paraíso con historia, pp. 162 y 163.


                                                  ~ 27 ~
Joaquín Baranda fue Ministro de Justicia del gobierno de Porfirio
Díaz y desde la capital del país dirigió los destinos de Campeche.
Uno de “sus” gobernadores fue el tamaulipeco Joaquín Z.
Keerlegand quien en su informe de gobierno de 1890 solicitó al
Congreso de Campeche lo siguiente:


           “Me parece oportuno llamar la atención a esta H. Cámara
           sobre la necesidad de dictar las disposiciones convenientes
           para desarrollar en el estado la industria que tiene por objeto
           la extracción del chicle que se implantara recientemente en el
           Partido del Carmen. Promete ser en breve tiempo una de las
           más importantes de la localidad”13.


En efecto, en la última década del siglo XIX se inició la etapa del
chicle en Campeche, particularmente en la región del Partido del
Carmen, que no declinaría sino hasta la década de los sesenta del
siglo XX. El cronista Cantarell lo refiere de la siguiente manera:


           “Iniciada esta actividad en nuestra región en 1890, la
           explotación del chicle pasó a ser la industria principal una vez
           que empezó a decaer la del palo de tinte. Compañías
           extranjeras como „Mahogany and Cedar Fruit Company‟ y
           „The Laguna Corporation‟ Se dedicaron a la actividad chiclera
           y al corte de las maderas preciosas una vez que acabó la
           industria tintórea; esos productos eran enviados en buques
           norteamericanos a varios países europeos, especialmente a
           Francia y Alemania”.14


El mismo autor refiere que otras compañías como la Mexican Gulf y
la Aguada Seca tenían en su poder inmensos terrenos para explotar
el chicozapote, justo en los territorios frente a la Laguna.




13
     Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 133.
14
     Daniel Cantarell, Op. cit., p. 267.


                                                    ~ 28 ~
Fue esta una etapa en la que también las maderas preciosas
tuvieron un auge grandioso, a tal grado que su explotación y su
exportación hicieron de Carmen el puerto más importante de
exportación de maderas preciosas. Carmen era conocido como el
puerto del cedro y la caoba. Efraín Calderón lo refiere de la
siguiente manera:



           “En 1890 ya era considerado Carmen el puerto en México del
           cedro y la caoba, y el que tenía más bosque en el mundo,
           pero el año cumbre de la exportación de maderas finas en
           Carmen fue 1910 que en el mes de abril de ese año obtuvo el
           primer lugar en ventas por concepto por un total de
           $1,827,832.44 superando todos los demás rubros de
           exportación”.15



Vale la pena mencionar que el desarrollo económico regional
provocó que desde 1880 se hicieran gestiones del gobierno
campechano para que varios inversionistas locales establecieran el
ferrocarril.



A pesar del entusiasmo inicial las gestiones y los trabajos fueron
lentos, pero finalmente en julio de 1898 se inauguró el ferrocarril
que unió a Mérida con Campeche con intersección en Calkiní. Los
productos importantes de la península yucateca, incluyendo las
regiones campechanas, que tenían demanda internacional, como el
henequén, las maderas preciosas y los productos básicos (maíz y
frijol) tuvieron con el ferrocarril local un impulso decisivo.




15
     Efraín Caldera Noriega, Op. cit., p. 164.


                                                 ~ 29 ~
EL SIGLO XX;

                       LA ÉPOCA DEL CHICLE (1890-1945)

El siglo XX fue la ruina del palo de tinte. Primero, los conflictos
internacionales paralizaron los mercados y la navegación. La guerra
ruso japonesa de 1905 y la Primera Guerra Mundial fueron
acontecimientos completamente negativos para el comercio de la
madera tintórea. Pero ocurrió también un cambio tecnológico que
arruinó la próspera industria: los colorantes químicos.


En el Municipio de Carmen la declinación del Palo de Tinte coincidió
con el ascenso internacional del chicle. Su uso se extendió en
Estados Unidos durante los principios del siglo y durante la Primera
Guerra Mundial tuvo una gran demanda por parte del ejército
norteamericano, extendiendo su uso en toda Europa occidental.


En Norteamérica se conoció su uso, dicen las anécdotas, cuando a
mediados del siglo XIX el mascador de chicle Antonio López de
Santa Anna, a la sazón exiliado en Estados Unidos, conoció al
señor Thomas Adams16, quien decidió industrializarlo y extender su
uso. El chicle era útil para distraer el hambre y para relajar los
ánimos.


En México se creía que mascar chicle era propio de gente baja y
perezosa. El chicle era utilizado ya desde tiempos prehispánicos
entre los indígenas mesoamericanos quienes lo obtenían de la
resina del árbol chicozapote (achras sapota). Adams lo comercializó
en forma de bolitas a las que agregó azúcar, colorantes y
saborizantes, luego de que advirtió que en las farmacias de su país
se vendía un cierto tipo de cera para mascar. El producto tuvo gran
éxito y la demanda creció constantemente. El chicle se obtenía de
las zonas de bosque tropical de México, Belice y Guatemala17.



16
  Otras fuentes mencionan que el nombre del señor Adams era James.
17
   Veracruz era también productor de chicle. Por eso Santa Anna lo mascaba. De hecho, varias fuentes
refieren que quienes enseñaron a los campechanos a trabajar el chicle fueron los veracruzanos.


                                             ~ 30 ~
Pero en Campeche la bonanza del chicle se vería relativamente
afectada por los agitados años que siguieron a la Revolución de
1910. En la entidad la revolución maderista no fue cruenta, ni se
registraron acciones revolucionarias significativas, a pesar del
malestar social que prevaleció desde la “Guerra de Castas”, cuyo fin
tuvo lugar hasta 1901.



El cuartelazo de Victoriano Huerta y la Revolución Constitucionalista
encabezada por Venustiano Carranza sí tuvo mayores
repercusiones en la península yucateca. El revolucionario
carrancista Joaquín Mucel asumió el gobierno de Campeche en
1914 y por decreto del 22 de septiembre declaró nulas las deudas
de los peones y canceladas la cartas de cuentas en que se
registraban. En mayo de 1915, a la cabeza de las fuerzas
revolucionarias, el general Salvador Alvarado pasó por las armas a
los huertistas campechanos, principalmente a los hacendados
huertistas y españoles que los apoyaron.



El Estado de Campeche emitió la segunda Constitución de la
entidad en 1917, siguiendo los lineamientos de la Federal del
mismo año. En ella se reconocían ocho municipios: Hecelchakan,
Calkiní, Tenabo, Hopelchen, Palizada, Champotón, Campeche y
Carmen.



En las elecciones locales de 1917 triunfó la candidatura de Joaquín
Mucel, primer lagunero que ascendió al gobierno del estado de
Campeche. Nacido en Tampico, era hijo de padres campechanos y
creció en la Isla del Carmen. Sufrió siempre el acoso de los políticos
de la capital de la entidad, pues los gobernadores siempre habían
surgido de entre la élite capitalina. Poco después, los obregonistas
campechanos asumieron la iniciativa y terminaron por liquidar
políticamente al carrancista Mucel.




                               ~ 31 ~
Para 1921 ocupó la gubernatura Ramón Félix Flores líder del
Partido Socialista Campechano, con alguna influencia de Felipe
Carrillo Puerto, a la vez, jefe del Partido Socialista Yucateco. Junto
a Félix Flores participó Ángel Castillo Lanz quien se convirtió en el
hombre fuerte de Campeche, con sus huestes socialistas, entre
1923 y 1939 (el periodo de los sonorenses). Pero la economía
campechana languideció durante su largo periodo de influencia. Y
es que la crisis provocada por la falta de mercado para el palo de
tinte se combinó con el radicalismo político del Partido Socialista
Agrario de Ángel Castillo Lanz y sus fracasados proyectos
cooperativistas.


En la región lagunera, “para 1934 la mayor riqueza del Municipio de
Carmen la generaba la explotación de chicle en las regiones de
Escárcega y Candelaria”.18


En 1939, luego de la liquidación del callismo a nivel nacional, en
Campeche arribó una nueva generación de políticos con proyectos
modernizadores de beneficio a la población local (viviendas,
educación y cultura) además de apoyar la producción de chicle, que
estaría en su mayor punto con la demanda que se generó durante
la Segunda Guerra Mundial, iniciada justamente en ese año.


Por ejemplo, la gestión del gobernador Héctor Pérez Martínez
(1939-1943)19, mandatario surgido ya del Partido Nacional
Revolucionario, logró con el apoyo del presidente Manuel Ávila
Camacho recuperar para Campeche los territorios de Icaiché,
Haltún, Noh Sayab, Masapich, Xkanhá y Chualuc, ricos en maderas
preciosas y chicle (chicozapote). Así, Campeche y particularmente
Ciudad del Carmen se convirtieron en emporios de exportación del
chicle a Norteamérica y Europa.




18
 Daniel Cantarell, Op. cit. p. 268.
19
 Fue el último gobernador que cumplió un cuatrienio. Posteriormente, los gobernadores cumplirían, al
menos legalmente, un periodo sexenal.


                                             ~ 32 ~
Efraín Caldera cuenta cómo el territorio de Carmen se llenó de
inversionistas norteamericanos que compraron fincas y terrenos
para explotar el chicozapote, y cómo la ciudad y el puerto de
Carmen se llenaron con marquetas de chicle listas para la
exportación:


           “Con el comercio marítimo internacional el chicle se conoce en
           Europa y el requerimiento de mayores cantidades de esta
           goma de mascar, hacen que se establezcan numerosas
           compañías capitalistas norteamericanas en el Carmen y
           Laguna de Términos, demandando a la naturaleza selvática
           cada vez mayores cantidades de resina del chicozapote sobre
           todo durante los periodos de las guerras mundiales, el chicle
           se llega consumir a nivel mundial, lo cual incrementa su
           demanda y acelera la explotación del árbol de chicozapote en
           la selvas de la Laguna de Términos y lo que hace llenar las
           bodegas de la calle de la Marina y que el muelle fiscal quede
           repleto de marquetas de chicle listo para su exportación en
           enormes vapores norteamericanos principalmente”.20



Ciudad del Carmen era famosa al recibir la chiclerada en tiempos
de secas (enero a junio) pues el chicozapote era más productivo
entre julio y diciembre, época de lluvias. Los impuestos producidos
por el chicle representaron en el cuatrienio de Pérez Martínez el 60
por ciento del presupuesto estatal. Fue tan grande el éxito del chicle
que en este periodo se planteó la posibilidad de fundar el Banco
Chiclero, proyecto que no prosperó.



No obstante, la riqueza chiclera tuvo su propio ferrocarril. Era
propiedad de la compañía norteamericana The Laguna Corporation
y tenía 61 kilómetros de vía principal. Conectaba las selvas
chicleras productoras en la estación Matamoros, con las
inmediaciones de la Laguna de Términos, por el lado de la
población de Pital ubicada en las orillas del Río Mamantel.

20
     Efraín Caldera, Op. cit., p. 165.


                                         ~ 33 ~
En este punto vale la pena mencionar una obrita teatral muy
ilustrativa, escrita por la profesora universitaria de la UNACAR,
María Enriqueta Palma Linga, titulada Los Chicleros en el Carmen.
En este opúsculo se narra cómo se trabajaba el chicle en la selva y
en la ciudad. Refiere que justamente el primer contratista de los
chicleros fue Joaquín Mucel, latifundista beneficiado por el
porfirismo al llevar a cabo los deslindes de tierras. Fue padre del
posterior general carrancista y primer gobernador lagunero de
Campeche:


           “El primer contratista fue el ingeniero Joaquín Mucel y los
           primeros trabajadores o chicleros vinieron de Tuxpan,
           Veracruz, región donde ya había explotación.
           “El primer sitio donde se explotó fue en la región de
           Sabancuy, después en Mamantel, Candelaria, Palizada y
           otras partes del estado como Hecelchakán, Hopelchén y
           Champotón; los lugareños aprendieron con los tuxpeños a
           trabajar el chicle”.21


Para complementar la digresión, vale la pena señalar que el chiclero
era todo un espectáculo en Ciudad del Carmen, al regresar de su
labor en tiempo de secas (enero-mayo). Vestía pantalón de casimir
inglés de colores fuertes (café, azul, negro) y camisa de manga
larga de seda o satín, con colores fuertes pero chillantes (rojo,
morado, azul rey, naranja); usaba sombrero tejano de fieltro de ala
ancha, zapatos o botínes negros y también un paliacate o pañuelo
en la bolsa trasera del pantalón, con la punta hacia fuera. Gustaba
de traer mucha morralla en las bolsas delanteras del pantalón, que
sonaban en los bailes.22


La mayoría de los chicleros tenían las orejas y las narices
carcomidas pues eran víctimas de los fieros insectos de la selva,
particularmente de la “mosca del chicle”.




21
     María Enriqueta Palma, Los Chicleros en el Carmen, p. 13
22
     Ibidem, p. 23


                                                ~ 34 ~
La derrama económica de los chicleros en la Isla del Carmen era
también todo un espectáculo por la bonanza multiplicadora de su
dispendioso gasto.


Al final de la Segunda Guerra Mundial el chicle declinó también su
ciclo, como en su tiempo lo hizo el palo de tinte. De la misma forma,
escasearon las maderas preciosas prácticamente arrasadas en
Campeche y decayó la demanda de otros productos como la copra
y algunos más.


El cronista oficial del Municipio de Carmen, Daniel Cantarell relata la
fase final del chicle de la siguiente manera:


           “La actividad chiclera vino a menos en 1947 con la
           cancelación de los premisos para exportar maderas preciosas,
           frutas, coco y copra, debiéndose también esta crisis a la
           caótica situación en que se colocó la explotación chiclera con
           el surgimiento de los sindicatos y los conflictos con la
           explotación a que eran sujetos, además de la invención de la
           goma de mascar sintética”23



Al chicle le pasó exactamente lo mismo que a la madera tintórea,
surgieron productos químicos que sustituyeron al látex natural. Con
ello, Ciudad del Carmen y el municipio decayeron sensiblemente.



Pero justamente en ese momento, otro actor histórico económico
entraría a escena en la historia de Carmen: el camarón.




23
     Citado por Efraín Caldera, Op. cit., p. 167.


                                                    ~ 35 ~
LA INSTITUCIONALIDAD Y LOS SEXENIOS;

               LAS ÉPOCAS DEL CAMARÓN Y EL PETRÓLEO

El 18 de enero de 1946 se fundó el Partido Revolucionario
Institucional. Aquél día fue también designado como candidato a la
Presidencia de la República, el Lic. Miguel Alemán Valdés. Era el
primer presidente civil surgido del régimen de la revolución. Se
instauró así el civilismo en el país de manera definitiva y la política
se estabilizó en prácticamente todo el ámbito de la república.


En Campeche, también se reflejó la estabilidad política nacional y el
poder incontrastable del Presidente de la República e inició la era
propiamente dicha de la industrialización, las comunicaciones, la
alfabetización y, en general, la urbanización de la vida del país.


En aquella época, los años aciagos de la Segunda Guerra Mundial
acababan de culminar apenas unos meses antes, luego de los
bombardeos atómicos que devastaron Hiroshima y Nagaski, entre el
6 y el 9 de agosto de 1945, y condujeron a la rendición incondicional
del Japón.


Así, en medio de la naciente paz mundial y el advenimiento de la
era civil en los gobiernos de la república, sucedió un hecho muy
curioso en Campeche y que llamó la atención de manera
sobresaliente.


Resulta que justamente unas embarcaciones japonesas fueron
sorprendidas en la Sonda de Campeche pescando. Fue también
sorpresivo ver que el abundante producto que tenían almacenado
era nada menos que camarón de excelente calidad. Eran los típicos
camarón rosado y camarón blanco de Campeche, a los que, con el
tiempo, se sumarían luego otras variedades y especies.24


24
  Las especies de camarón que se capturan en México son seis: camarón café (Farfantepenaeus aztecas);
camarón blanco (Litopenaeus setiferus); camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum); camarón siete
barbas (Xiphopenaeus kroyeri del Golfo); camarón rojo (Farfantepenaeus brasiliensis) y camarón de


                                             ~ 36 ~
Poco antes de esos sucesos, en 1944, se había inaugurado el
actual aeropuerto de Ciudad del Carmen. Su origen tiene lugar en el
acuerdo entre México y los Estados Unidos, además de los Aliados,
frente a las agresiones de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio,
particularmente Alemania y Japón. Vale la pena recordar que el 7
de diciembre de 1941 un ataque japonés liquidó a la escuadra
norteamericana estacionada en Pearl Harbor, y luego submarinos
alemanes hundieron barcos mexicanos cinco meses más tarde. El
13 de mayo de 1942 fue hundido el Potrero del Llano y el 20 del
mismo mes el buque tanque Faja de Oro, con lo que el gobierno
mexicano declaró la guerra a las potencias del Eje, el 22 de mayo
de 1942.


Así es como el Aeropuerto de Ciudad del Carmen se construyó
como producto de la alianza militar entre México y Estados Unidos.
Tenía dos kilómetros de largo, defensa antiaérea y contaba con
múltiples almacenes y depósitos para la aviación norteamericana
que se preparaba desde Panamá para el control del Pacífico Norte
y también del Atlántico.


Para la época camaronera, sobre todo en sus inicios, contar con un
aeropuerto nuevo y con toda la infraestructura de la época,
especializada en carga, almacenamiento y abastecimiento, fue una
bendición.


Gobernaba entonces al estado de Campeche, desde 1943, el joven
abogado Eduardo J. Lavalle Urbina, electo apenas a la edad de 34
años. Debía cubrir el sexenio que culminaría en 1949, el primer
sexenio de Campeche. Lavalle Urbina favoreció la legislación para
el impulso del desarrollo económico (fomento industrial, inversión de
capitales), pero su gobierno transitó por una severa crisis de la
economía estatal. Primero, la demanda del chicle declinó en los
mercados internacionales y el Carmen padeció sus efectos. Al
mismo tiempo, también decayó la explotación de maderas preciosas
lo mismo que bajó la producción de copra.



Roca (Sicyonia brevirostris). El camarón rosado, el blanco y el siete barbas abundan en la Sonda de
Campeche.


                                            ~ 37 ~
A pesar de ello, en 1946, comenzaron a prosperar las primeras
embarcaciones que se ocuparían de la captura del camarón rosado
y blanco de Campeche y otras variedades. Daniel Cantarell indica
que, en 1945, la noticia sobre la presencia de aquellos dos barcos
japoneses en la Sonda de Campeche desató el fenómeno
económico25:


        “A raíz de este hecho que trascendió las fronteras de nuestro
        país según se constata en las notas informativas de esta
        época, empezaron a arribar a la Isla del Carmen numerosos
        empresarios mexicanos y extranjeros que se interesaron por
        iniciar la explotación del crustáceo. En 1946 se inició
        prácticamente la industria de la explotación camaronera en
        este puerto. El principal centro de operaciones lo fue toda la
        calle 20, a similitud de lo que antes había sido la actividad del
        palo de tinte, a diferencia de que la captura del crustáceo
        rebasó muchas veces más el ingreso económico que con la
        del producto tintóreo”.26


En aquellos años, entre 1948 y 1949, la captura del camarón se
convirtió en un verdadero frenesí. Se instalaron muchas compañías
e industrias asociadas a la captura del camarón como los astilleros
y los talleres, así como del transporte. Por ejemplo, el camarón era
sacado por grandes aviones de carga y conducido a los Estados
Unidos, y el hielo para su conservación era transportado también en
aviones. Muchos barcos pesqueros norteamericanos acudieron
también. Se desató igualmente la pesca ilegal y el contrabando.


En Ciudad del Carmen, la flota pesquera se incrementó y
aparecieron dos sectores sociales importantes, los armadores y los
cooperativistas. En 1948 había ocho cooperativas foráneas y tres
locales.


25
   Una monografía municipal reciente dice que el inició de la explotación camaronera se debe a que a
finales de 1946 se capturó una nave pesquera norteamericana, al mando del capitán Golino Felice, y que
capturaba camarón blanco. Consultar Monografía del Municipio de Carmen, México, Municipio de
Carmen, 2001, p. 13.
26
   Daniel Cantarell, Op. cit., p. 269.


                                              ~ 38 ~
Efraín Calderón dice que con el camarón:


            “los isleños descubrieron un nuevo tesoro que se llegó a
            conocer como la época del Oro Blanco, fue como comenzaron
            a llegar capitalistas mexicanos y extranjeros para iniciar la
            explotación del crustáceo en los inicios de la época industrial
            camaronera en 1946 y 1947, (en que) existían ya 18 barcos
            camaroneros y la primera empacadora de mariscos y ostiones
            en Ciudad del Carmen. En 1948 ya se veían astilleros y
            talleres mecánicos en la calle 20; también en el 48 comienzan
            a construirse nuevos muelles en este auge que duró hasta los
            años 80, llegando a tener Carmen más de 400 barcos, la
            mayoría construidos en la isla en madera primero, después de
            metal en época más reciente”.27


Y así, junto con la industria camaronera se desarrollaron otras dos
que le eran afines y subsidiarias. Primero, la industria de la
construcción de barcos camaroneros, con lo que proliferaron los
astilleros.


A la vez, con la industria astillera se reconstituyó la industria de la
maderería y los aserraderos, principalmente ubicados en el barrio
de “La Puntilla” y sus alrededores en Ciudad del Carmen. De la
misma forma se multiplicaron los talleres mecánicos y de reparación
de diversa naturaleza, al igual que el trabajo en los muelles y las
congeladoras para resguardar el delicado producto del camarón.




27
     Op. cit. p. 169.


                                     ~ 39 ~
La aristocracia camaronera (1947-1990)



Entre los años 1949 y 1955 gobernó al Estado de Campeche otro
abogado, el Lic. Manuel J. López Hernández. Fue el primer
candidato y gobernador del Partido Revolucionario Institucional
propiamente dicho. Y como el camarón aún no desarrollaba todo su
potencial, el gobierno de la entidad favoreció el desarrollo del
campo (maíz y arroz, principalmente) y la industria apícola. Atendió
los problemas relativos a la creación de infraestructura urbana y
apoyó la creación de instituciones, cómo la Comisión Estatal del
Henequén para impulsar una breve etapa de resurgimiento de la
industria henequenera, luego de que hiciera crisis por la aparición
de las fibras sintéticas. El henequén tuvo una breve etapa de
resurgimiento con el apoyo de dicha Comisión.


Otras instituciones creadas para apoyar el desarrollo económico de
la entidad fueron la Dirección Estatal de Turismo y el Comité Estatal
de Caminos Vecinales. Así también, se creó la Normal del Carmen
y se expidió la Ley Orgánica del Instituto Campechano. De la misma
forma se apoyó la creación de vivienda urbana para los
trabajadores pues las cooperativas pesqueras en Campeche,
Champotón y Ciudad del Carmen se hicieron muy fuertes, así como
también se fortalecieron los sindicatos de las industrias asociadas
con lo que los trabajadores tuvieron una influencia política muy
fuerte en la entidad.


Tan fuerte, que en el sexenio posterior lograron tener un candidato
en la figura de Alberto Trueba Urbina, quien gobernó Campeche
durante el sexenio 1955-1961. Aunque poco dotado para la
administración, el prestigiado profesor universitario en materia de
derecho laboral Alberto Trueba Urbina, ascendió al poder con el
apoyo de la Confederación de Trabajadores de México. Su gobierno
se caracterizó por una relativa inhabilidad para la administración y la
política, cosa que le valió bajos presupuestos estatales. De 6
millones ejercidos en 1955 pasó tan sólo a los 8 millones de 1961.



                                ~ 40 ~
A pesar de ello, fomentó la producción maicera local y repuntó la
industria apícola de manera importante. Durante su administración
el chicle tuvo un colapso casi definitivo en la entidad, pero los
recursos marinos comenzaron a tener tal importancia, que en el año
de 1957 se firmó en Carmen el primer contrato anual entre
armadores y cooperativas para la captura de camarón.


En Ciudad del Carmen surgió una nueva aristocracia económica
que tenía su base la captura del Camarón. Esta nueva élite social
no tardó en llegar al poder, y en 1955 arribó al gobierno municipal
de Carmen, Francisco de la Cabada Vera.28


Con el gobierno de Francisco de la Cabada Vera se estableció de
manera definitiva en el Municipio de Carmen la aristocracia
camaronera. Los armadores ascenderían al poder y lo conservarían
hasta entrado el siglo XXI, aunque ya transformados en industriales
y prestadores de servicios asociados a la industria petrolera.


Al finalizar el gobierno de Trueba Urbina, ascendió a la gubernatura
del Estado de Campeche el coronel José Ortiz Avila (1962-1967),
cuyo gobierno se caracterizó por un gran dinamismo e
intensificación del fomento productivo. Impulsó las comunicaciones
terrestres y, como nunca antes, desarrolló una política de
electrificación por toda la entidad, con lo que se beneficiaron
muchas poblaciones. Favoreció también la introducción de agua
potable a muchas poblaciones del interior, al igual que las de
Campeche, Ciudad del Carmen y Champotón.


Se intentó dar un nuevo impulso a la producción de chicle,
favoreciendo su producción en ejidos y cooperativas, pero sólo tuvo
un repunte pasajero en 1966 (495 toneladas). Hizo lo mismo con la
producción de maderas preciosas y útiles para la industria tales
como el cedro, la caoba, el jabín y el guayacán. No obstante sus


28
  Francisco de la Cabada fue suegro de Álvaro Rosiñol Novelo, alcalde entre 1971 y 1973; el hermano de
este último, Jorge Rosiñol Novelo fue también alcalde entre 1965 y 1967, y su hijo, Jorge Rosiñol Abreu
(PAN), fue presidente municipal en el trienio 2003-2006.


                                              ~ 41 ~
políticas de fomento, el gobernador tuvo que reconocer que la etapa
de las maderas preciosas y el chicle habían culminado.
 Pero como alternativas desarrolló una vigorosa política agraria y un
impulso inusitado a la pesca.


Fiel a su tradición revolucionaria, imprimió a su gobierno un sello
particular. Fue el gobierno agrarista que llevó a cabo un verdadero
reparto. Distribuyó más de 2.5 millones de hectáreas a unos 30 mil
campesinos, que eran un tercio de la población adulta (en la entidad
la población tenía unos 218 mil habitantes) y favoreció la política de
colonización y apertura de terrenos ganados a la selva.


Como complemento de su política agraria y de colonización (10 mil
campesinos en la región de Los Ríos) se impulsó la producción
apícola y los plantíos de henequén y el sisal, que es un agave muy
similar al mismo henequén (agave sisalana). La producción apícola
se fomentó hasta el punto de convertirla en un producto de
exportación campechana a Europa, fundándose la compañía Miel
de Abeja de Campeche, S.A.


Fue en su época que la pesca tuvo una época dorada. La flota
pesquera se duplicó durante su gobierno y pasó de 256
embarcaciones a más de 500. A Ortiz Ávila se debe la fundación de
dos importantes universidades, la Universidad del Carmen
(UNACAR) y la Universidad del Sudeste. Su gobierno se caracterizó
también por las obras de modernización de las dos principales
ciudades del estado, Campeche y Ciudad del Carmen.


En su etapa de gobierno se consolidó de manera clara la
hegemonía de la aristocracia camaronera en el municipio de
Carmen. Los armadores, propietarios de la flota camaronera local,
establecieron su hegemonía política a partir de su clara e
inequívoca alianza con el gobierno a través de su filiación al
régimen del PRI.




                               ~ 42 ~
Así, en el trienio 1965-1967 gobernó el Municipio de Carmen Jorge
Rosiñol Novelo, quien fue alcalde de Carmen entre 1965 y 1967. En
esta etapa, durante el año 1967, se construyó el Monumento a la
Industria Camaronera, conocido popularmente como la Fuente del
Camarón, ubicado justo a la UNACAR, que se edificó también ese
año con el apoyo de los camaroneros locales. Ambos monumentos
simbolizan la riqueza y el progreso alcanzado por el pueblo
carmelita en la época dorada del camarón.


En el mismo año de 1967 arribó al gobierno del estado de
Campeche el abogado Carlos Sansores Pérez, y fue en esta época
en que ocurrió el descubrimiento más sorprendente y extraordinario
de la Sonda de Campeche. En 1969, el pescador Rudesindo
Cantarell (a) Chito, descubrió petróleo durante su estancia en alta
mar. Acudió a Coatzacoalcos, a las oficinas centrales de PEMEX,
para comunicar su descubrimiento pero nadie le hizo caso. Fue
hasta 1971 que los técnicos de PEMEX acudieron a verificar la
información que Chito Cantarell les había proporcionado. La riqueza
petrolera del complejo Cantarell era inmensa. Con los años sería el
principal sostén del país.


En ese periodo hubo dos presidentes municipales en Ciudad del
Carmen: Jorge Lara Repetto (1968-1970) y Alvaro Rosiñol Novelo
(1971-1973), hermano del también ex alcalde Jorge Rosiñol, ambos
representantes de la aristocracia del camarón.


La bonanza del camarón se reflejó en todos los órdenes de la vida
económica de Ciudad del Carmen. En este puerto llegó a
consolidarse una flota camaronera de por lo menos cuatrocientas
embarcaciones. En 1970, la isla del Carmen contaba con catorce
congeladoras, había diez astilleros, nueve varaderos, nueve talleres
mecánicos, once fábricas de hielo y 19 muelles”.29




29
     Daniel Cantarell, Op. cit., p. 271.


                                           ~ 43 ~
La importancia del camarón llegó hasta el punto en que se obligó al
gobierno federal a construir el puerto pesquero de Laguna Azul30
que luego se transformó en un puerto petropesquero e industrial,
con lo cual se desalojó la afamada Calle 20 (contigua a la playa) a
cuyo largo se ubicaban las empresas relacionadas con la pesca,
empaque, conservación y transporte del camarón.


En otro orden, pero de vital importancia para la infraestructura y el
desarrollo urbano de la localidad, debe apuntarse que ante los
graves problemas de abastecimiento de agua potable para Ciudad
del Carmen, en 1973 se inauguró un nuevo abastecimiento que
provenía del pozo Chicbul en Sabancuy, construyéndose un
acueducto para el efecto. Pero en los umbrales del siglo XXI, el
crecimiento urbano y la explosión demográfica local han planteado
la necesidad de construir uno más, paralelo al de principios de los
setenta, toda vez que el pozo es naturalmente generoso.


En 1973 arribó a la gubernatura de Campeche otro joven abogado
de 36 años, Rafael Rodríguez Barrera popularmente conocido como
El Chel (El “güero”). Durante su administración, ocurrieron dos
fenómenos económicos importantes. Primero, los recursos
pesqueros se incrementaron notablemente y, segundo, se
intensificó la exploración marina de los entonces inmensos recursos
petroleros de la Sonda de Campeche, justo frente a Ciudad del
Carmen. Durante el gobierno de Rafael Rodríguez Barrera se
incrementaría la producción camaronera hasta llegar a ser, poco
tiempo después, la primera industria del estado.


Se descubrió que la Sonda de Campeche era la zona marítima más
importante del mundo por el clima y la oxigenación de sus aguas
gracias a las corrientes ciclónicas. La flora y fauna de la Sonda
campechana son las más variadas y abundantes del mundo. De
manera particular, la Laguna del Carmen es vital para el ecosistema
de la Sonda de Campeche, pues es una zona natural de criadero de
camarón y muchas otras especies. En la Sonda abundaban de
tiempo atrás, entre otros, el róbalo, el esmedregal, el bucal, el
cazón, la mantarraya y la tintorera, así como la lisa y la sierra.
30
  El Puerto de Laguna Azul fue terminado e inaugurado hasta el año de 1982, por el presidente José
López Portillo.


                                            ~ 44 ~
Entre mariscos y crustáceos, abunda el camarón en sus diversas
variedades –blanco gigante, café, camaroncillo-, el ostión, el
cangrejo, la jaiba, el calamar, la langosta, la almeja, el pulpo y el
caracol, así como las tortugas, especialmente la de carey.


Durante el gobierno de Rodríguez Barrera, la flota pesquera
campechana llegó a tener unas 800 embarcaciones, que iban de las
3 a las 50 toneladas de capacidad. La mitad de toda esa flota, como
se mencionó, estaba en Ciudad del Carmen. Para ese entonces,
había en Ciudad del Carmen toda una industria asociada a la pesca
integrada principalmente por alrededor de 22 congeladoras y
empacadoras, cuatro astilleros y varias fábricas de hielo. En materia
política, los esfuerzos de gobierno por favorecer a los pescadores
libres y a las cooperativas fracasaron ante la corrupción de las
organizaciones de los mismos pescadores.


Por otra parte, en 1976 se inició prácticamente la era petrolera en
Campeche y Ciudad del Carmen experimentó la invasión de
PEMEX y los petroleros, con toda su cauda de derrama de
recursos, oportunidades de empleo, nuevos retos sociales y, desde
luego, el arribo de inmigrantes que buscaban contratarse. En ese
año se abrió la producción de Cantarell con el pozo marino Chac 1,
que junto con los posteriores de Akal y Nohoch integrarían el primer
complejo de Cantarell.




                               ~ 45 ~
La alcaldía del municipio de Carmen, sería también de gran
importancia para el Presidente de la República. Gobernaron la
alcaldía Mario Boeta Blanco (1974-1976) y David Razú Vera (1977-
1979). A ambos alcaldes les correspondió padecer la invasión de
PEMEX y los petroleros, así como una nueva fiebre económica: la
del petróleo.


           “Desde entonces la vida de los carmelitas volvió a dar un giro
           de dimensiones considerables; el cambio social volvió a
           generarse ante la inmigración de las primeras familias, y el
           espejismo petrolero como fuente de trabajo comenzó a crear
           una mayor desestabilidad confluyendo en pandillerismo,
           inseguridad pública y mayores servicios de urbanización. Los
           precios de viviendas y alimentos básicos fueron elevados
           desproporcionadamente por arrendatarios y comerciantes,
           respectivamente. Una casa que antes de este “boom” era
           alquilada por 800 pesos, el propietario la empezó a ofrecer en
           cuatro mil pesos y hubo quienes pedían hasta cincuenta mil
           pesos. Existieron familias que prefirieron salirse de sus
           domicilios y alquilarlos a las compañías petroleras, e irse a
           refugiar con sus padres. Era, en ese entonces, “la fiebre del
           oro negro o por el oro negro”.31




31
     Daniel Cantarell, Op. cit., p. 273.


                                           ~ 46 ~
Eugenio Echeverría Castellot (1979-1985)


A Rodríguez Barrera, quien terminó su gobierno en 1979, lo sucedió
un gobernador designado prácticamente por el presidente José
López Portillo. Eugenio Echeverría Castellot no surgió de la clase
política local, sino del poder central que se encontraba en su
apogeo en 1979.


Se consideraba en aquel entonces que el candidato idóneo para
Campeche era Fernando Rafull, titular del Departamento de Pesca,
pero éste se negó a dejar el Gabinete presidencial. Fue tan
importante la pesca en tal periodo, que al sexenio de López Portillo-
Rafful se le conoce como “el sexenio de la pesca”, incluso no
huelga señalar que fue creada expresamente en esa etapa la
Secretaría de Pesca (1982) que encabezaría el mismo Rafful.


El gobernador Echeverría Castellot aprovechó los primeros recursos
que le otorgó la federación para desarrollar otros ámbitos de la
economía de Campeche, especialmente la infraestructura estatal
(puentes, carreteras) y el sector agropecuario.


Su gobierno se caracterizó por llevar a cabo obras espectaculares
como el Puente de Isla Aguada-Puente Real en Ciudad del Carmen,
que comunicó a la isla con tierra firme.


En agosto de 1980 tuvo lugar una tragedia en la Laguna del
Carmen al hundirse el transbordador “Campeche”, lo que provocó
que se apurara el proyecto modernizador de construir este primer
puente que comunicara a la Isla con tierra firme. Así, en noviembre
de 1982 se terminó la construcción del puente que unió Puerto Real
en Isla del Carmen con Isla Aguada, y que tiene una longitud de
más de 3 kilómetros de largo (3,222 metros). Con esta obra, la
infraestructura de Isla del Carmen adquirió una nueva dimensión,
pues se contó por vez primera con una conexión rápida y eficiente
con la parte continental.




                               ~ 47 ~
De la misma manera, el tráfico terrestre por el lado oeste de Isla del
Carmen era sumamente intenso, pero la prolongada crisis
económica de los años ochenta pospuso continuamente el proyecto
de conectar esta parte de la isla con tierra firme. No obstante, el
puente El Zacatal fue concluido el 24 de noviembre de 1994, con
una longitud de más de 3.6 kilómetros. Así, finalmente la Isla quedó
vinculada por ambos lados a tierra firme. Se completó así la
infraestructura más importante del estado de Campeche en materia
de comunicaciones y transportes.


Estas obras de infraestructura han dado la oportunidad de que la
natural vocación de Ciudad del Carmen hacia la exportación se
asuman desde una nueva perspectiva de conexión interna con las
regiones aledañas y aún lejanas.


En el sector agropecuario se vieron beneficiados los sectores del
maíz, sorgo, soya y, sobre todo, el arroz cuando el gobierno federal
planteó la soberanía alimentaria como política nacional.


La derrama económica también benefició al sector pesquero, pero
por muy breve tiempo. El gobierno de Echeverría Castellot fue
recibido por el incendio del Pozo Ixtoc (1979), que fue de
dramáticas proporciones y no pudo apagarse hasta un año
después. Fue este evento la ruina definitiva de la pesca y marcó el
final de la era del camarón en Ciudad del Carmen y en todo
Campeche. La flota camaronera y toda la flota pesquera en general
comenzó a desintegrarse. Para 1982 ya estaba en la ruina.


Pero fueron tantos los recursos que tuvo la entidad, que el gobierno
federal pudo plantear la liquidación de la flota camaronera, así como
jugosas liquidaciones y pensiones para armadores, pescadores y
cooperativistas. De esta manera, a fuerza de dinero, se conjuraron
importantes conflictos sociales y políticos, pero se desató una
inercia perversa que, además de inhibir los incentivos al desarrollo
de actividades productivas alternativas, ha dado lugar al desarrollo
de una auténtica “industria de la indemnización”.




                               ~ 48 ~
En este difícil periodo, gobernaron el municipio de Carmen, Carlos
Nicolás Rivas Paoli (1980-1982) y Eduardo Hernández Capetillo
(1983-1985).



                             El petróleo
Sin lugar a dudas, la explotación petrolera de la Sonda de
Campeche fue definitiva para terminar con la industria camaronera
como eje de la economía carmelita.


Sin embargo, la derrama petrolera en materia económica se
multiplicó y trajo varios beneficios a través de la industria asociada,
la derrama salarial, el turismo de negocios y, sobre todo, por las
participaciones estatales y municipales.


Durante el gobierno de Abelardo Carrillo Zavala en Campeche
(1985-1991), a pesar de la severísima crisis internacional de los
precios del petróleo, la Sonda de Campeche proporcionaba al país
el 70 por ciento de la producción nacional de petróleo y un 30 por
ciento de la producción de gas.


En el siguiente sexenio, durante la administración del gobernador
Carlos Salomón Azar (1991-1998), la producción de petróleo de la
Sonda de Campeche llegó a representar el 75 por ciento del total
nacional.


Así, hasta el año 2005, el complejo Cantarell estaba constituido por
seis campos y 166 plataformas marinas. Los campos eran: Nohoch,
Chac, Akal, Kutz, Ixtoc, y Sihil. El mayor de todos ellos era Akal,
pues producía, en ese año, el 90 por ciento de todo el complejo.


De acuerdo con informes oficiales de PEMEX, desde 1979 hasta
finales de 2005, Cantarell había producido 11,492 millones de
barriles de aceite (petróleo crudo) y 4.691 millones de millones de
pies cúbicos de gas natural.



                                ~ 49 ~
De acuerdo con un informe de la Cámara de Diputados federal, del
Complejo Cantarell se extraían, en 2005, el 80 por ciento de la
producción nacional de crudo, generando ingresos que constituían
el pilar de la economía del país.


En Ciudad del Carmen PEMEX tenía dos oficinas de las
Subdirecciones de Regiones Marinas, Noroeste y Suroeste. Y, a la
vez, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República
Mexicana tenía en la misma ciudad a la muy importante Sección 42.




                             ~ 50 ~
CONCLUSIONES CAPITULO I

A través de su historia, el municipio de Carmen ha mostrado que su
economía ha cambiado de manera radical.


Las más importantes características de su economía son cinco:


  1. Una posición geográfica favorable para las actividades
     marítimas y comerciales e, incluso, para hacer de Carmen un
     auténtico centro neurálgico en la conformación de importantes
     los circuitos portuarios y comerciales de relevancia regional y
     aun internacional;


  2. El aprovechamiento de recursos naturales abundantes,
     terrestres y marinos, ha sido clave en la historia económica de
     la localidad. Sin embargo, todavía existe un amplio potencial
     de recursos naturales no aprovechados (por ejemplo, la rica
     biodivesidad).


  3. Monoproducción, o dependencia de un solo producto (palo de
     tinte, chicle, camarón, petróleo) que, de cara al futuro, ya no
     resulta sostenible, pues ninguna actividad por sí sola podrá
     suplir íntegramente al petróleo; de esta suerte, la opción es
     conformar una plataforma económica diversificada.


  4. El polo de desarrollo municipal ha sido siempre el puerto de
     Ciudad del Carmen y todo indica que lo seguirá siendo, razón
     por la cual es prioritaria la inversión en su modernización.



  5. Una élite político-económica siempre ha definido la orientación
     económica del desarrollo, pero en la medida que el futuro
     demanda una estrategia basada en una plataforma productiva
     diversificada, los arreglos políticos e institucionales entre las
     élites políticas y económicas del municipio y el estado resultan
     cruciales.

                               ~ 51 ~
A la par de estas grandes características se encuentran dos
grandes dificultades históricas:


   Las deficiencias en su comunicación terrestre con las regiones
    aledañas, como lo ha sido con los actuales estados vecinos.
    Su comunicación y transportación ha sido, históricamente,
    marina y aérea. Esto ha provocado que su conexión,
    preponderantemente comercial, sea internacional.


   Por otro lado, el aprovechamiento de sus recursos naturales
    se ha llevado a cabo sin añadir valor agregado, de tal manera
    que no se ha establecido una tradición manufacturera o
    industrial de carácter general y diversificado.


A pesar de ello, se han acumulado dos grandes ventajas que en el
futuro pueden ser aprovechadas.


  A. Los recursos naturales de la región que históricamente la han
     sostenido son susceptibles de ser renovables.


  B. Existe ya una gran infraestructura local que, inversión y
     modernización de por medio, puede ser aprovechada de
     manera importante:
      Cuenta con un puerto de altura.
      Tiene un aeropuerto internacional en relativamente buenas
       condiciones, al tiempo que el helipuerto es también de
       primer orden.
      El sistema carretero y de puentes han conectado a la isla y
       Ciudad del Carmen con diversos sitios para el comercio y
       comunicación con regiones aledañas, creando la
       oportunidad de conectar los circuitos aéreos y marítimos
       con los terrestres regionales.
      La historia, remota y reciente, ha creado una élite
       económica y política que, eventualmente, estará en
       condiciones de favorecer una expansión de la inversión


                             ~ 52 ~
local en alianza con otros importantes capitales, nacionales
        e internacionales.


Habría que considerar, finalmente, que los recursos biológicos son
inmensos, en la antesala de la revolución biotecnológica que está
teniendo lugar a nivel mundial.




                              ~ 53 ~
ANEXO

                            ENTREVISTAS


 LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES,
              ECONÓMICOS Y SOCIALES

Una parte fundamental del presente estudio consistió en la
aplicación de una guía de entrevista a una amplia gama de actores
gubernamentales, económicos y sociales. La realización del trabajo
de campo persiguió un doble propósito. Por un lado, acceder a una
perspectiva cualitativa respecto de la problemática y las
perspectivas del municipio de Carmen que permitiese captar
aspectos de la realidad que no siempre se reflejan con claridad a
partir del mero análisis de la información estadística y de la consulta
de las fuentes documentales; en dicho sentido, las entrevistas
contribuyeron a enriquecer los diagnósticos y constituyen una
suerte de telón de fondo de los mismos. Pero, por otro lado, el papel
del trabajo de campo fue más allá que el de ser un mero
complemento cualitativo. Aportó elementos clave para la
construcción de las hipótesis de trabajo que guiaron la elaboración
de los diagnósticos.
En función de este doble objetivo, el diseño de las guías de
entrevista se dirigió a profundizar en el conocimiento de tres
grandes ámbitos problemáticos.
   1. El primero de ellos fue la identificación de los factores
      cruciales que dan cuenta de la historia reciente del municipio
      y, en particular, de los principales cambios económicos,
      políticos y sociales experimentados por Carmen y sus
      habitantes a raíz del desarrollo de las actividades de
      explotación de los mantos de petróleo y gas de la Sonda de
      Campeche.
   2. La identificación, desde una perspectiva cualitativa, de los
      aspectos cruciales de la problemática municipal, tanto por lo
      que concierne a los efectos no siempre positivos de la
      actividad petrolera sobre la vida económica y social de
      Carmen como por lo que respecta a los distintos problemas y

                                ~ 54 ~
deficiencias que, hoy por hoy, representan los principales
     obstáculos al desarrollo económico y social del municipio.
  3. Finalmente, la identificación de las principales constantes en
     la respuesta a cuáles podrían y/o deberían ser las alternativas
     con que cuenta el municipio para sustentar su desarrollo en el
     futuro próximo. Habida cuenta de que, por su propia
     naturaleza, la información estadística no ofrece marcos de
     referencia adecuados a este respecto, sobre todo cuando se
     trata de actividades que aún están en ciernes, las opiniones
     de los entrevistados fue crucial. De igual manera, fue
     fundamental para aproximarnos a la identificación de algunos
     de los principales obstáculos a vencer para propiciar el
     desarrollo de estas actividades con potencial de futuro.
Como se podrá observar a continuación, existe una muy amplia
coincidencia entre los entrevistados a propósito de cuáles han sido
los principales cambios experimentados por el municipio a raíz de la
llegada de Petróleos Mexicanos. Casi todos ellos apuntan que las
principales transformaciones presentan, a la vez, aspectos positivos
y aspectos negativos. Así, se subraya la manera en que la actividad
petrolera ha contribuido a la elevación del ritmo del crecimiento
económico y, por tanto, ha contribuido a la elevación general del
poder adquisitivo y del nivel de vida. No obstante, es también una
opinión generalizada el señalamiento, por cierto muy insistente, de
que la actividad petrolera no ha incluido en sus beneficios al grueso
de la población del municipio, razón por la cual el mayor crecimiento
de la actividad productiva se ha visto acompañado por una
desigualdad económica y social creciente.
   Más en específico, entre los efectos negativos de orden
    económico se apuntan principalmente dos: por un lado, los
    efectos de la derrama económica de PEMEX en términos del
    encarecimiento de los bienes y servicios demandados por la
    población; y, por otro lado, el deterioro y la marginación de
    actividades tradicionales como la pesca y la agricultura.
   Por su parte, en términos de los costos sociales, se insiste
    principalmente en la inmigración y sus impactos sobre la
    pérdida de la tranquilidad que alguna vez caracterizó la vida
    de la isla y el crecimiento de fenómenos como la inseguridad.
También vale la pena subrayar que la mayor parte de los
entrevistados parece poseer un grado importante de conciencia de


                               ~ 55 ~
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006
Alternativas economicas de Carmen 2006

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2mmhr
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...antoniocm1969
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNDepartamentoGH
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana españolaCarlos
 
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en Mexicali
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en MexicaliMazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en Mexicali
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en MexicaliCICMoficial
 
Monografía economía en la region san martín
Monografía economía en la region san martínMonografía economía en la region san martín
Monografía economía en la region san martínUrsula Tuanama
 
Departamento de san martín
Departamento de san martínDepartamento de san martín
Departamento de san martínOmar Dolores
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industriaLuz García
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANADepartamentoGH
 
Exportación de asientos de metro a perú 2015
Exportación de asientos de metro a perú 2015Exportación de asientos de metro a perú 2015
Exportación de asientos de metro a perú 2015Daniel Alcaide Nottet
 
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaEstudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaIsla de Tenerife Vívela
 
Präcticas temas (1)
Präcticas temas   (1)Präcticas temas   (1)
Präcticas temas (1)FranciscoJ62
 
Trabajo de investigación: Caracas
Trabajo de investigación: CaracasTrabajo de investigación: Caracas
Trabajo de investigación: CaracasVicky Rodriguez
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadGANELO
 

Mais procurados (19)

Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (4) GEO2
 
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
 
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓNSOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
 
La red urbana española
La red urbana españolaLa red urbana española
La red urbana española
 
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en Mexicali
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en MexicaliMazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en Mexicali
Mazatlán: Puerta del Corredor económico del Norte, Reunión regional en Mexicali
 
Monografía economía en la region san martín
Monografía economía en la region san martínMonografía economía en la region san martín
Monografía economía en la region san martín
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.Transporte y Turismo.
Transporte y Turismo.
 
Pablomoreno
PablomorenoPablomoreno
Pablomoreno
 
Departamento de san martín
Departamento de san martínDepartamento de san martín
Departamento de san martín
 
Práctica de industria
Práctica de industriaPráctica de industria
Práctica de industria
 
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANAPRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
PRÁCTICAS. GEOGRAFÍA URBANA
 
Exportación de asientos de metro a perú 2015
Exportación de asientos de metro a perú 2015Exportación de asientos de metro a perú 2015
Exportación de asientos de metro a perú 2015
 
Soluciones del Urbanismo
Soluciones del UrbanismoSoluciones del Urbanismo
Soluciones del Urbanismo
 
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canariaEstudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran canaria
 
Präcticas temas (1)
Präcticas temas   (1)Präcticas temas   (1)
Präcticas temas (1)
 
Trabajo de investigación: Caracas
Trabajo de investigación: CaracasTrabajo de investigación: Caracas
Trabajo de investigación: Caracas
 
Un paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudadUn paseo por la ciudad
Un paseo por la ciudad
 
Trabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptivaTrabajo matriz descriptiva
Trabajo matriz descriptiva
 

Destaque

Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicoAnhelyla
 
México en la globalización
México en la globalizaciónMéxico en la globalización
México en la globalizacióncherlyncool
 
El impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoEl impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoAdis Honoratto Valdez
 
Liberalismo economico
Liberalismo economicoLiberalismo economico
Liberalismo economicoeconomia
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionVirginia Romero
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politicoJimmy Viruez
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMORossy Trejo
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias sinai gutierrez
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONSCMU AQP
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Carmen11696
 
Liberalismo Economico
Liberalismo EconomicoLiberalismo Economico
Liberalismo Economicoleoplan2
 

Destaque (11)

Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
México en la globalización
México en la globalizaciónMéxico en la globalización
México en la globalización
 
El impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxicoEl impacto de la globalización en méxico
El impacto de la globalización en méxico
 
Liberalismo economico
Liberalismo economicoLiberalismo economico
Liberalismo economico
 
Liberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicionLiberalismo economico exposicion
Liberalismo economico exposicion
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMOPRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
PRESENTACIÓN DEL NEOLIBERALISMO
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.Globalización, ventajas y desventajas.
Globalización, ventajas y desventajas.
 
Liberalismo Economico
Liberalismo EconomicoLiberalismo Economico
Liberalismo Economico
 

Semelhante a Alternativas economicas de Carmen 2006

Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)ljds
 
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.Academia de Ingeniería de México
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos Sandoval
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaeconomialuperon
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivasituacioneconomica
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLuis Pacheco
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608jesusllumpo
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrerasagicobu
 
México Precolombino II
México Precolombino IIMéxico Precolombino II
México Precolombino IIElicasares
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos
 
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
Economia y medio_ambiente_del_archipielaEconomia y medio_ambiente_del_archipiela
Economia y medio_ambiente_del_archipielaCompean Francisco
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaAndy L.
 

Semelhante a Alternativas economicas de Carmen 2006 (20)

Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
Plan de desarrollo de la region lara, portuguesa y yaracuy 1 (1)
 
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.
NAVEGACIÓN INTERIOR, DETONADOR ECONÓMICO Y SOCIAL DEL CONTINENTE AMERICANO.
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
Situacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotivaSituacion economica de luperon diapotiva
Situacion economica de luperon diapotiva
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
 
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXIEstrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
Estrategias de desarrollo del mundo maya para el siglo XXI
 
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-2011060831787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
31787 texto del artículo-31804-1-10-20110608
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Monografía victor larco herrera
Monografía  victor larco herreraMonografía  victor larco herrera
Monografía victor larco herrera
 
Perez herrero definitivo
Perez herrero  definitivoPerez herrero  definitivo
Perez herrero definitivo
 
México Precolombino II
México Precolombino IIMéxico Precolombino II
México Precolombino II
 
Ciudad de México
Ciudad de MéxicoCiudad de México
Ciudad de México
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Producto 2[1]
Producto  2[1]Producto  2[1]
Producto 2[1]
 
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
Economia y medio_ambiente_del_archipielaEconomia y medio_ambiente_del_archipiela
Economia y medio_ambiente_del_archipiela
 
Todo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura MexicaTodo sobre la cultura Mexica
Todo sobre la cultura Mexica
 

Último

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Alternativas economicas de Carmen 2006

  • 1. ESTUDIO PARA DETERMINAR ALTERNATIVAS ECONOMICAS PARA EL MUNICIPIO DE EL CARMEN CAMPECHE MÉXICO 1
  • 2. OBJETIVO El presente trabajo tiene como objetivo final analizar la dinámica económica actual del municipio de Carmen Campeche; y partiendo de este, de su historia, de sus vocaciones y las megatendencias económicas trazar líneas que nos permitan diseñar y desarrollar actividades que no estén vinculadas ni directa ni indirectamente con la actual cadena de valor de la industria petrolera que desde hace décadas es la actividad motora de la región, creando una monoactividad y reduciendo de manera significativa las alternativas de negocios y por tal sus efectos multiplicadores. Al final de este estudio quedarán planteadas de forma precisa las actividades que sean identificadas; deberemos tomar como premisas que sean amigables con el medio ambiente; que generen desarrollo en los lugares marginados del municipio; que tengan mercados objetivos claros, financiamientos, apoyos gubernamentales, privados, nacionales e internacionales; y en medio de esta crisis mundial que estamos viviendo logren adaptarse a las condiciones de cambio que estamos viviendo en este 2009; además los proyectos se busca sean de largo plazo, con beneficios inmediatos en al creación de empleo, de mediano plazo para garantizar la sustentabilidad, y de largo plazo para crear nuevos panoramas de competitividad en la región. Asumimos que el 4% del PIB Nacional que aporta el estado de Campeche, es generado en un 3.32% por la zonda de Campeche que en su totalidad es administrado y controlado desde la Isla del Carmen. Así pues daremos inicio con un recuento de la historia del Municipio y sus comportamientos. ~2~
  • 3. CAPÍTULO 1 PERSPECTIVA HISTÓRICA Esta breve relación histórica del municipio de Carmen, Campeche, tiene un objetivo estratégico: adentrarse en el devenir histórico de la región para: 1. Identificar las distintas vocaciones productivas que, a través del tiempo, han marcado la historia del municipio, atendiendo a sus particularidades geográficas e históricas. 2. Conocer los diferentes factores que, en el transcurso de la historia, han definido el perfil sociodemográfico, político y económico del actual municipio de Carmen. Por ambas razones, este capítulo no se propone hacer una “historia” del municipio de Carmen. Su objetivo estratégico es describir las grandes tendencias de su desarrollo con el fin de evaluar con mayor precisión las posibilidades de desarrollo del municipio en el futuro próximo. Desde esta perspectiva, es, al mismo tiempo, una introducción ineludible a los capítulos relativos al desarrollo social y demográfico del municipio de Carmen, así como a sus particularidades económicas y políticas. En este sentido, al final de los apartados que relatan las características históricas del desarrollo del municipio de Carmen, se hace un breve diagnóstico en el que se apuntan las principales tendencias que han definido, y definirán posiblemente, su particular desenvolvimiento como economía y sociedad regional con un sello propio. ~3~
  • 4. En la presente descripción histórica, subyacen tres hipótesis principales. 1. Que la vocación natural de El Carmen se ha orientado históricamente hacia el exterior. La exportación ha sido clave en todo su desenvolvimiento económico hasta ahora. Carmen ha sido, es y, posiblemente debe ser, un puerto de exportación capaz de aprovechar los circuitos comerciales que le son afines. 2. Qué el medio físico y la geografía han determinado, también históricamente, que su producción adquiera modalidades primarias a partir de la abundancia de recursos naturales que el medio ha proporcionado por sí mismo, con peculiar prodigalidad (palo de tinte, maderas preciosas, chicle, camarón y petróleo). 3. Que, como producto de lo anterior, la economía de Carmen ha carecido de “motores internos” propios. Es decir, no se desarrolló un mercado interno o regional que propulsara su economía. De hecho, es notable que dicha economía haya sido casi monoproductora en sus distintas etapas históricas. La diversificación económica de mercado apenas comienza a tener alguna notoriedad como en los casos de la ganadería y algunos renglones de la producción agrícola para el mercado. El turismo de la región es de negocios, hoy vinculado estrechamente con las actividades de PEMEX y empresas que le aportan insumos o logística diversa. La exploración sobre el futuro del municipio de Carmen tendrá necesariamente que considerar estas hipótesis. ~4~
  • 5. HERENCIA PREHISPÁNCIA: EMPORIO MARÍTIMO-CIRCUITO COMERCIAL. El actual municipio de Carmen, Campeche, se ubica en la región en que tuvieron asiento las más antiguas culturas de México. En las zonas contiguas del sur de Veracruz y Tabasco, entre el río Coatzacoalcos y el Delta del complejo Grijalva Usumacinta, se desarrolló la cultura Olmeca, considerada como la cultura matriz de todas las grandes civilizaciones clásicas de Mesoamérica, tales como la Maya, la Zapoteca y la Teotihuacana. La actual zona del municipio de Carmen, es una zona geográfica cuya importancia ha sido muy destacada por sus peculiares características, pues se localiza en la denominada “Región de los Ríos” que comparte con la orografía de la parte oriental del actual estado de Tabasco y es parte del complejo geográfico e hidrológico mencionado. R. C. West describe geológicamente el territorio de la región de los ríos como “llanos aluviales de la época reciente, formados por los deltas de los ríos, llanos inundados y depósitos en las playas…Los llanos aluviales "recientes" deben su origen, principalmente, al asentamiento de grandes cantidades de sedimentos acarreados por los dos ríos más caudalosos de México, el Grijalva-Mezcalapa y el Usumacinta." Al complejo hidrológico se suman los complejos limnológicos y de los litorales marinos. El primero está compuesto por una inmensidad de lagunas, lagos, pantanos y fangales cubiertos de vegetación. El complejo del litoral está integrado por las mareas, el oleaje y las corrientes que impactan la costa del territorio. ~5~
  • 6. En cuanto a su vegetación natural, la mayor parte del municipio de Carmen es considerada como una extensa selva tropical lluviosa, interrumpida por algunos sitios constituidos por sabanas y pantanos. Sin embargo, la acción humana ha devastado la naturaleza del sitio extendiendo la ganadería, las plantaciones y la agricultura. Como parte de la península de Yucatán, en el territorio hoy campechano se asentaron comunidades de una etnia que se extendió en todo el sureste mexicano y Centroamérica: los mayas. Los asentamientos más antiguos descubiertos en Campeche datan de épocas prehistóricas. Pero el sustrato cultural, indudablemente, como en el caso de todos los mayas, es Olmeca. El patrón de desarrollo de la civilización Maya es el mismo que el de todos los pueblos asentados en Mesoamérica. Primero el surgimiento de las culturas preclásicas, en un periodo aproximado que va de 300 a.c. a 300 d.c., que se caracterizan por la gran revolución que propició la agricultura: la aparición de comunidades congregadas alrededor de los primeros centros urbanos y ceremoniales. A la cultura Olmeca se le reconoce como la cultura originaria de cuya matriz emergieron los mayas del periodo clásico y cuyo influjo irradió hasta el centro teotihuacano y los más remotos sitios ubicados en otros lugares como los actuales estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero. Después, la aparición y desarrollo de las grandes y sofisticadas culturas del periodo clásico, en un periodo que corre entre los años 300 y 600 d.c. y que se caracterizaron por la diversificación y evolución de los centros urbanos y ceremoniales, basados en la compleja organización política y el conocimiento (religión, astronomía, matemáticas, arquitectura). ~6~
  • 7. Aún es un misterio el saber cómo y por qué todos los grandes centros culturales colapsaron entre 750 y 900, sin que las culturas de posteriores etapas alcanzaran el refinamiento de esta época. No sucedió así, ni aún en el caso de México o el Michoacán de los purépecha (tarascos). Finalmente, entre 900 y 1500 d.c., hasta la época de la conquista hispana, surgieron una infinidad de culturas que heredaron muchos bienes de la época previa pero sin alcanzar la plenitud de aquellas. A esta última etapa pertenecen las comunidades indígenas campechanas y los habitantes reconocidos más antiguos de Ciudad del Carmen. Son los putunes u olmecas históricos. Hoy se les conoce como maya-chontales, que en la región del actual municipio de Carmen habían construido un imperio marítimo espectacular, que se ha dado a conocer en las más recientes investigaciones. La región donde se ubica actualmente el municipio de Carmen fue en la etapa prehispánica, previa a la conquista, muy importante. A través de estos ríos, la región se convirtió en el punto de contacto de los pueblos que habitaban Mesoamérica, desde las tierras bajas del Petén guatemalteco y la región de Honduras, hasta el centro teotihuacano, pasando por todo el mosaico oaxaqueño. Los olmecas arqueológicos tuvieron su fase de esplendor entre el siglo XIII y II antes de nuestra era. Siglos más tarde, ocuparían su lugar varios grupos conocidos como olmecas históricos o xicalanca, que no son otros que los ya mencionados putunes o maya chontales. Justamente la población de Xicalanco se ubica todavía hoy en la península de Atasta, frente a Isla del Carmen. ~7~
  • 8. El célebre mayista J. Eric S. Thompson ha puesto de relieve el hecho de que los denominados "putunes" eran experimentados navegantes marítimos y fluviales que, ya desde los siglos VII y IX de nuestra era, controlaban el comercio y gran parte de la comunicación y contactos culturales entre Guatemala, Honduras y el Centro de México, como probablemente lo hicieran los olmecas históricos (maya xicalancas, chontales o putunes) que habitaron el sitio, como se apuntó, varios siglos antes de Cristo. Los putunes eran los antiguos fenicios de América de acuerdo con los más prestigiados investigadores de la América precolombina. Esto es verdaderamente importante por el hecho de que la navegación fluvial y marítima requería ciertamente de arrojo y audacia muy peculiares, pero sobre todo de un conocimiento preciso del auténtico laberinto acuático de la región. El mismo Thompson asegura que: "El delta del Grijalva y el Usumacinta es en gran parte un terreno semipantanoso impropio para el cultivo y poco poblado; en las elevadas márgenes de los ríos se asientan la mayoría de las poblaciones…El medio natural de transporte era y sigue siendo el agua, y esto fue un factor importante en el progreso económico de los putunes. Los comerciantes nahuas del valle de México no eran navegantes -aquella red de ríos, pantanos y remansos sólo era navegable para quienes la tenían cartografiada en la memoria desde pequeños- y todas las pruebas indican que en ciertos puntos de intercambio, los mercaderes culhua mexicas entregaban sus cargamentos a los putunes para que desde allí los llevaran por el agua. Había un tráfico regular por el mar, controlado por los putunes, que rodeaba la península de Yucatán desde las tierras del delta y la Laguna de Términos hasta el llano de Sula en Honduras, con muchos puertos de arribada en camino. Los putunes eran los fenicios del Nuevo Mundo".1 1 Eric S. Thompson, Historia y Religión de los Mayas, p. 25 ~8~
  • 9. Estudios aún más recientes confirman de manera fehaciente que la influencia de los olmeca xicalanca se extendió a partir de la migración de estos grupos hacia zonas vitales del centro de México, en compañía o fusionados con grupos humanos más recientes. Entre los siglos IX y X, varios grupos maya chontales emigraron fusionados con mixtecos y teotihuacanos o toltecas a las regiones del México central. Para ilustrar esta influencia en el centro de México, las investigaciones de la historiadora Marta Foncerrada de Molina indican que los olmeca xicalanca se extendieron hasta el mismo corazón de México en Cholula y Cacaxtla. Incluso el título de su libro sobre el tema se denomina "Cacaxtla. La iconografía de los olmeca xicalanca”. Ella dice al respecto, luego de seguir minuciosamente los textos de Eric Thompson, lo siguiente: "Los putunes fueron un pueblo esencialmente móvil, y de la misma manera que fueron capaces de movilizarse de la Costa del Golfo hacia tierra adentro o circunnavegar la Península de Yucatán, pudieron acarrear formas artísticas mayas, a través de rutas de comercio, hacia sitios tan remotos como Cacaxtla en el suroeste de Tlaxcala. Es interesante especular sobre la existencia de grupos de artistas procedentes de la región xicalanca y también de Teotihuacán que hubiesen viajado con comerciantes putunes y que hubiesen tenido un buen conocimiento del arte maya, especialmente el producido a lo largo del curso del río Usumacinta. "En relación a lo que conocemos sobre el arte de Cholula y la información que proporcionan las fuentes documentales tardías sobre la ocupación olmeca-xicalanca del sitio, no puede soslayarse el impacto que debió de causar en la ciudad y la región aledaña la época conocida como la de la tiranía olmeca-xicalanca que se inició en el siglo VIII. Estos olmeca- xicalanca provinieron de la Costa del Golfo y de Teotihuacán; para este tiempo conformaban un grupo, mezcla de varias etnias distintas entre las que se encontraban la popoloca- mixteca y la náhuatl. Por otra parte, su tradición histórica los identifica con los maya-chontales de Frontera, Tabasco…"2 2 Marta Foncerrada, Cacaxtla, la iconografía de los olmeca xicalanca. ~9~
  • 10. Como puede verse, tanto los olmecas arqueológicos como los antiguos chontales o putunes (olmecas históricos) fueron los pueblos dominantes en la antigüedad de lo que hoy es la región del Municipio de Ciudad del Carmen, puesto que su más importante puerto era Xicalanco, frente a la Isla del Carmen. El actual municipio de Carmen pertenecía en la época prehispánica, poco antes de la conquista, al cacicazgo de Tixchel que comprendía entonces al poblado de ese nombre (al oriente de la actual isla), el de Chekubul y Laguna de Términos. A su vez, este cacicazgo estaba sometido a uno mayor, el de Acalan (lugar de canoas) que comprendía también a Itzamkanac, sitio donde fue ejecutado Cuauhtémoc. Cortés dice en sus Cartas de Relación que Itzamkanac “estaba rodeada de esteros, y todos los mercaderes de ella salían en canoa a la bahía de Términos para sus contrataciones en Xicalango [lugar que han dicho diversos autores que operaba a semejanza de un puerto] y Tabasco”.3 Se comprueba que Xicalango, en la actual Península de Atasta, y la zona de la Laguna de Términos, del Municipio de Carmen, eran los puertos más importantes de la época prehispánica. El investigador y profesor universitario, Arturo Gómez Camacho, ha puesto de relieve en su libro Caribe Maya, un hecho sobresaliente: el imperio marítimo maya que nacía en las costas de Campeche y Tabasco estaba en plena expansión y era comparable en esto al Imperio Mexica de la etapa de la invasión española: “Herederos de las grandes civilizaciones clásicas mesoamericanas: olmeca, teotihuacana, tolteca y, desde luego maya, los maya-chontales se encontraban en una etapa de florecimiento emprendedor y expansionista sólo comparable al de Tenochtitlán, en el México central, o al imperio inca en Sudamérica. No es casual que la historiografía actual los compare con los fenicios del Mediterráneo o los griegos de Alejandro Magno”4. 3 Carlos Justo Sierra, Breve Historia de Campeche, pp. 16-17 (ver plano) 4 Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 92 ~ 10 ~
  • 11. En la actualidad, arqueológicamente, se ha dividido a Campeche en seis regiones. El municipio de Carmen se ubica en la denominada Región de ríos y lagunas. De importancia arqueológica para la zona de Ciudad del Carmen y su municipio destacan las siguientes subregiones: Xicalango en la Península de Atasta (Zapotal, Punta Gorda y Aguacatal); Los Guarixes en el extremo septentrional de Isla del Carmen (El Tiestal, Guarixes y Paso Real); y Tixchel, al nororiente de la isla, sobre la costa en tierra firme. Lo más importante de esta herencia histórica consiste en considerar que en la zona del actual municipio de Carmen (Xicalanco y toda la isla y la Laguna de Términos) iniciaba un gran circuito de navegación y comercio marítimo, cuyo poderío e influencia se reflejó e irradió en lejanas tierras, y hasta los confines de las regiones centrales de México. ~ 11 ~
  • 12. LA CONQUISTA Y LA COLONIA; LA ERA DEL “PALO DE TINTE” O “PALO DE CAMPECHE” El poderío comercial de los maya xicalancas decayó y finalmente culminó con la conquista española. No obstante, la región volvería a adquirir un gran auge comercial en el curso de la etapa colonial cuando las materias primas de la región, particularmente las maderas preciosas y aquellas útiles para la industria, fueron requeridas por Europa primero y, posteriormente, por la costa este de la actual Unión Americana. El citado historiador Arturo Gómez Camacho refiere de la siguiente manera el primer contacto de los mayas con las naves europeas, que tuvo lugar justamente en el espacio marítimo: “El primer contacto entre mayas y europeos tuvo lugar en 1502, durante el cuarto y último viaje del Almirante Cristóbal Colón en las Islas de la Bahía, en el Golfo de Honduras. En ese lugar, Colón y sus hombres contemplaron con asombro, por vez primera, algunos objetos representativos de una de las grandes civilizaciones del Nuevo Mundo. Una gran canoa mercante maya chontal proveniente de las costas de Campeche fue el vehículo del encuentro de dos mundos: el de los exploradores del Renacimiento, que en las carabelas españolas encabezaban en ese momento a lo mejor del espíritu aventurero de Occidente, y el de los audaces navegantes mayas, que en esos momentos dominaban, desde sus establecimientos en las costas, en las desembocaduras de los ríos y en el interior de las selvas de Campeche y de Tabasco, todo el Sureste de lo que hoy llamamos Mesoamérica”.5 No sería sino hasta quince años después que el contacto se formalizaría con la expedición de Francisco Hernández de Córdova, a quien se le considera el “descubridor” de México. 5 Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 91 ~ 12 ~
  • 13. El filólogo e historiador Gutiérre Tibón refiere que Francisco Hernández de Córdoba, en el año de 1517 tuvo la sorpresa, al desembarcar en Campeche, luego de navegar quince días desde Cabo Catoche (Yucatán), de escuchar a los indios la palabra castilán castilán, que pronunciaron cuando los vieron. En efecto, los indígenas conocían a los hombres blancos por causa de un naufragio que seis años antes había arrojado el mar a la costa. De los trece náufragos sobrevivían dos, el clérigo Jerónimo de Aguilar y el soldado Gonzalo Guerrero, casado con la hija de un cacique maya de Chetumal y muerto, años después, en combate contra los españoles. Por su lado, Aguilar, junto con La Malinche, serían “las lenguas” de Hernán Cortés durante la conquista de México que culminó en 1525 con la caída de la capital tenochca-tlatelolca y la captura del último Hueytlatoani, Cuauhtémoc. Uno de los capitanes de Hernán Cortés en la aventura conquistadora de Tenochtitlán fue Francisco de Montejo, quien luego fue su representante ante la Corona española para defender sus intereses. De paso, con la intención de emular a Cortés, Montejo se agenció para sí ante los monarcas hispanos los títulos de “Adelantado”, “Capitán General” y “Gobernador” de las Islas de Yucatán y Cozumel. “El Adelantado” era un nombramiento para descubrir y conquistar tierras para la monarquía española, siempre y cuando consiguiera el financiamiento suficiente. Era una verdadera empresa moderna, de conquista y colonización, legitimada por los monarcas. Montejo emprendió la conquista de Yucatán, acompañado de su hijo y sobrino, todos del mismo nombre, Francisco. Así, para diferenciarlos, se conoce a los Montejo como “El Adelantado”, “El Mozo” y “El Sobrino”. Fue ayudado también en esta empresa por el intrépido capitán Alonso Dávila, quien guió los combates decisivos de los españoles contra los mayas yucatecos. ~ 13 ~
  • 14. El Mozo había acompañado a Hernán Cortés durante su expedición a Honduras para castigar la revuelta de Cristóbal de Olid. Allí el hijo del “Adelantado” pudo observar la rica provincia de Acalan “Lugar de Canoas”, que era nada menos que el cacicazgo más meridional de los maya chontales y, principalmente, el punto de encuentro con las culturas del resto de Mesoamérica. Los relatos de “El Mozo” sobre las riquezas de Acalan encendieron la codicia del padre para buscar ser “El Adelantado” de Yucatán, quien, luego de su nombramiento, fracasó en sus primeros intentos de conquista de la península yucateca desde la parte oriental, entrando por Chetumal, entre 1527 y 1529. En esos intentos, se dieron cuenta los españoles que Yucatán no era una isla. En su paso hacia la Conquista de Yucatán, Francisco de Montejo “el Mozo” fundó la ciudad de Campeche en 1540, y fue el principal puerto de penetración hacia la península. Se le llamó así a la localidad por las esculturas totémicas que encontraron en el sitio: Kan (serpiente) y Pech (Garrapata). El palo de tinte y el comercio. Durante la Colonia, Campeche sería el principal puerto militar y comercial de la Provincia de Yucatán. Desde allí se exportarían fabulosas cantidades del “Palo de Campeche” (Palo de Tinte) y de la “Cera de Campeche”. La riqueza de Campeche suscitó la codicia de los piratas que asolaron continuamente la región y la popularidad del puerto consiguió que la palabra Campeche sea la única nominación de una entidad de México que tiene sus traducciones en otros idiomas: Campeachy (inglés), Campéche (francés) y Campeggio (italiano). ~ 14 ~
  • 15. También en Campeche nació la costumbre de mezclar vinos y licores que se volvió muy popular en el mundo: la cola de gallo o cocktail. En la actualidad son muy populares los términos “campechano” y “campechanear”, no sólo en México, sino en zonas portuarias de España, Argentina y Filipinas.6 Sucedió que los españoles no encontraron el oro con suficiencia en aquellas tierras de Acalan. Como se sabe, los conquistadores privilegiaron aquellas tierras que les aseguraban el más preciado de los metales. No en balde, el capitán Hernando Cortés se hizo el Marqués del Valle de Oaxaca, justamente por el hecho de que, desde sus primeras indagaciones, supo de la existencia de minas de oro en Huayacac. Ahora bien, el oro no abundaba en la región del actual Municipio de Carmen. Las piezas que los españoles obtuvieron en el sitio y en el resto de la península yucateca provenían de otros lugares distantes y eran frutos del intenso y profuso intercambio de los astutos comerciantes chontales. Pero la región del sureste tenía otras riquezas insospechadas, que el historiador Jan de Vos ha denominado “Oro Verde”, y se refiere a las maderas preciosas de las selvas campechanas, tabasqueñas y chiapanecas. Las maderas preciosas pronto fueron “descubiertas” por los españoles conquistadores y, por supuesto, por los piratas. La necesidad, primero, de reparar las naves hizo ver a los hispanos las grandes ventajas que reportaban los árboles de la zona, principalmente el jabín (duro y resistente para las naves), además de las maderas preciosas como la caoba y el cedro. En segundo lugar, la industria marítima desarrollada en la época demandaba en todas las naciones maderas al por mayor y de la mejor calidad. 6 Gutierre Tibón, Aventuras en México. ~ 15 ~
  • 16. De la misma manera, la industria de la decoración de interiores de los palacios europeos (y más tarde de toda la arquitectura de Europa y la Costa Oeste de la Unión Americana) y la industria mueblera crearon una demanda impresionante de recursos madereros de primera y finísima calidad. Por su parte, el desarrollo industrial textil en países como Inglaterra, Holanda y Bélgica (los países bajos), y de hecho en toda Europa occidental, demandó de exquisitos y también finos colorantes que se podían obtener a partir del famoso “Palo de Tinte”, conocido también como “Palo de Campeche”. Si Campeche se fundó en 1540 y fue el asentamiento más duradero, la ciudad de Mérida, en el corazón de Yucatán, se estableció en 1542. Los primeros habitantes hispanos de la península tuvieron que recurrir a los productos de la tierra y la tributación de los naturales para sobrevivir ante la ausencia de minas y del codiciado metal áureo. Los conquistadores aprendieron de los naturales el uso colorante del “Palo de Tinte”. Fue el español Marcos de Ayala a quien se atribuye su “descubrimiento” y quien logró por diez años la concesión de su explotación a mediados del mismo Siglo XVI. Pero fueron los piratas quienes divulgaron su existencia y comerciaron con grandes ganancias cuando se posesionaron de la Isla de Términos. Como el “Palo de Tinte” se da de manera natural y en grandes cantidades en tierras anegadas y pantanosas, nunca fue necesario su cultivo sino su aprovechamiento. El tronco producía un color rojo muy atractivo, pero la tecnología de la industria textil desarrollada en Europa transformaba sus productos en una pasta de la cual se obtenían diversos y finos colores. ~ 16 ~
  • 17. En 1547, se dividió la Capitanía General de Yucatán en cuatro distritos: Mérida, Valladolid, Bacalar y Campeche. De todos ellos, el puerto de Campeche destacó por su dinamismo económico. El tesoro campechano que hacía comercio con toda Nueva España y las posesiones españolas en el Caribe era el “Palo de Tinte”. En la región, además, se cultivaba tabaco, caña de azúcar, añil y grana; en las regiones donde era posible se producía arroz y sal. Desde luego, no podía faltar, el maíz básico para el autoconsumo y para surtir zonas urbanas y semiurbanas. También, en varias zonas adecuadas, se introdujeron diversos tipos de ganado. Un informe de 1664 al Consejo de Indias decía que “la provincia de Campeche en la estimación es la tercera en las Indias que no produce oro ni plata, que se conserva con sus frutos y a maniobras de los naturales, que tiene una gran trabazón su comercio con toda la Nueva España e islas del domino de V.M. mediante la contratación del palo de Campeche (o de tinte) que se cría allí silvestre…”7 Pero los españoles no eran los únicos que comerciaban con el Palo de Campeche. Como ya se adelantó, también lo hacían los piratas ingleses, holandeses y franceses que se asentaron de manera irregular en la Isla del Carmen y sus alrededores. Pues, al tiempo que planeaban asaltos a galeones, ciudades y puertos de la Nueva España y otras posesiones americanas de tierra firme y del Caribe, los bucaneros sostenían también un granado comercio con las preciadas maderas de Tabasco y Campeche. De hecho, se sabe que la parte campechana más rica en maderas era la región ubicada entre Champotón y el Río San Pedro que es el límite con el actual Estado de Tabasco. Los piratas ingleses y holandeses hicieron de esta región la preferida para abastecerse de las preciadas maderas. Sería un error considerar que la piratería que se ubicó en la Isla del Carmen, llamada en aquel entonces Isla de Términos, tenía sólo la finalidad de ser plataforma de sus incursiones. Era un importante núcleo económico de abastecimiento y comercio de maderas preciosas. 7 Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 37. ~ 17 ~
  • 18. El primer ataque pirata al puerto de Campeche tuvo lugar en 1557. Al siguiente año, el 26 de octubre, los piratas ingleses se posesionaron de la Isla de Tris, como también se le conocía por efecto ser la abreviatura de “Términos” utilizada en la cartografía. Pero dicha base fue utilizada temporal y sucesivamente por piratas de diversas condiciones y nacionalidades, en la medida en que tenían otras en toda la zona del Caribe, particularmente en Jamaica y la Isla Tortuga. Los más afamados corsarios, piratas, bucaneros y filibusteros hicieron alguna vez puerto o asiento en la Isla de Términos. William Parker, Henry Morgan, Laurent Graff, Vander Brull y Francis Drake, entre muchos otros, merodearon la Sonda de Campeche a placer entre los siglos XVI y XVII. Asolaron las posesiones españolas en todo el Golfo de México y el Mar Caribe, incluso Sudamérica en la vertiente colombiana y venezolana del Atlántico. Sus barcos, veloces y diseñados para el asalto y traslado de botín, eran el barco de vela de dos palos (patache), el galeón de dos o tres cubiertas o el de tres palos y popa redondeada; el bergantín de tres palos era ligero para favorecer la huída y, finalmente, la fragata inglesa, temible por su velocidad y poder cañonero destructivo. Hastiados de los asaltos de los piratas, las autoridades españolas de la Península Ibérica, así como las asentadas en la capital del Virreinato y de Yucatán, decidieron la fortificación de San Francisco de Campeche y la organización de múltiples fuerzas de desalojo de piratas de la Isla de Tris. Pero todo fue realmente inútil, hasta que se decidió colonizar la Isla de Términos. En 1671, las cortes españolas emitieron un informe que alarmó al virrey de la Nueva España. El comercio con “Palo de Tinte” en Europa había aumentado tanto que era notable el hecho de que los piratas de la Isla de Tris exportaban más quintales de la preciada madera que los españoles del puerto de San Francisco de Campeche. ~ 18 ~
  • 19. La piratería descendió en términos importantes cuando se firmó el Tratado de Utrecht entre España e Inglaterra en 1713. Inglaterra confirmaba sus derechos sobre islas y territorios concedidos en el previo Tratado de Madrid de 1670. Campeche había sido amurallado por completo en 1704 en un impresionante hexágono con ocho baluartes, además de seis castillos exteriores ubicados en las serranías cercanas, la playa y los alrededores de la ciudad. En ese entonces, Campeche era el mejor astillero de toda la Nueva España por la calidad de sus maderas como el jabín, el guayacán, el chacté, el cedro rojo y la caoba rubia. El barco más poderoso de la época, el español Santísima Trinidad, buque insignia en la Batalla de Trafalgar, fue hecho en los astilleros de la Habana con las maderas campechanas. Era temible pues fue diseñado para tener tres puentes y 112 cañones, pero en su mejor momento tuvo hasta 136 piezas de artillería, cuando las cañoneras inglesas tenían hasta 64. Basta imaginar dos o tres ráfagas del Santísima Trinidad para “barrer” a sus enemigos. Algunas crónicas señalan que su sólo nombre era temido.8 Así, luego de varias expediciones para desalojar a los piratas de la Isla de Tris, se decidió su colonización instalando un Presidio. Los piratas, al inicio del siglo XVIII ya no eran exactamente eso. Por ejemplo, durante una incursión española a la isla, entre 1703 y 1704, se capturó al judío londinense Isaac Hamilton, quien coordinaba los trabajos de embarque de “Palo de Tinte” hacia Nueva Inglaterra. Más tarde, alrededor de 1710, otra expedición española se vio obligada a renunciar a su objetivo de desalojar a los piratas de la Isla Triste porque tres fragatas inglesas custodiaban la valiosa carga de los piratas: “Palo de Tinte”. 8 http://santisima-trinidad.astillero.net/ ~ 19 ~
  • 20. En diciembre de 1716, una última expedición española que partió de Veracruz desalojó a los piratas ingleses y el 16 de julio de 1717, día de Nuestra Señora del Carmen y de la victoria final sobre la piratería, se fundó la villa del mismo nombre. Desde ese momento, toda laya de corsarios, bucaneros y piratas fueron desalojados definitivamente y comenzó la colonización de la Isla del Carmen. Desde luego, las primeras construcciones fueron las del cuartel del Presidio y la capilla de la Virgen del Carmen. Para mediados del Siglo XVIII la población local ascendía a unos 1500 habitantes, sin contar a los indígenas de dos pueblos vecinos importantes, Palizada y Sabancuy. ~ 20 ~
  • 21. LA INDEPENDENCIA Y EL SIGLO XIX; CONTINUIDAD DEL “PALO DE TINTE” La Isla del Carmen permaneció como Presidio y no tuvo una participación importante en el curso de la Guerra de Independencia. En esta etapa, en el año de 1813, según asienta el historiador y cronista, Daniel Cantarell el puerto del Presidio conservaba una gran importancia estratégica. Si Veracruz era la puerta hacia Europa, el Puerto de El Carmen era la llave de comunicación hacia la misma Nueva España y la actual Centroamérica. Dice Cantarell que: “Para 1813 el Presidio del Carmen constituía un puerto de suma importancia para la Corona Española, toda vez que significaba una gran vía de acceso para toda esta región; era „la llave de entrada‟ no solamente para las provincias de Tabasco, Yucatán y Chiapas, sino para los Reinos de Guatemala y Nueva España. Era, por lo tanto, una arteria nutricia que alimentaba en muchos aspectos las comunidades de toda esta zona. Así se consigna en la información que las autoridades del Presidio del Carmen enviaron a la Diputación Provincial de Yucatán, en donde solicitan que la isla sea designada oficialmente cabecera de toda la jurisdicción de la Laguna de Términos, convertida entonces en Partido”.9 Sin embargo, una vez lograda la independencia, la isla padeció algunos avatares durante los primeros años de libertad. Se sabe que Agustín de Iturbide, por decreto del 2 de septiembre de 1822 hizo a la Isla de Carmen dependiente de Puebla y, poco después, en 1823 se le hizo parte de Tabasco. Fue hasta 1824 en que la primera Constitución Federal la colocó como parte de Yucatán. 9 Daniel Cantarell, Recopilación histórica de Isla del Carmen…pág. 91 ~ 21 ~
  • 22. Lo que sí ocurrió en la política local de lo que hoy es el estado de Campeche fue que surgieron ineludiblemente las tendencias políticas propias de la época. Por una parte, aquellos que aspiraban a mantener el orden monárquico y los partidarios de la Constitución de Cádiz, conocidos como sanjuanistas pues sus miembros se reunían en la Ermita de San Juan, en Mérida. A esta corriente pertenecían Pablo Moreno, José María Velásquez, Lorenzo de Zavala y Andrés Quintana Roo. Los sanjuanistas lograron que se jurara la Constitución de Cádiz en 1820 y que se proclamara la independencia el 17 de septiembre de 1821 en la ciudad de Campeche y no en Mérida, donde residían los núcleos más conservadores conocidos como rutineros. Desde entonces se perfiló la existencia de dos poderosos partidos en la península, los meridenses y los campechanos. La Constitución Federal de 1824 reconoció a Yucatán como una entidad de la Federación, que incluía a Campeche y El Carmen. Pero ya desde la sesión del 6 de septiembre de 1824 los diputados Joaquín Cásares y Armas, Escalante y Marín presentaron un proyecto (que no prosperó) para separar Campeche de Yucatán. En 1828 el Congreso yucateco le concedió a Ciudad del Carmen el título de Villa y en 1841 se le reconoció como Puerto de Altura por la importancia de su comercio marítimo. Rivalizaba de nueva cuenta con el Puerto de Campeche, también de Altura. Y es que la industria del “Palo de Tinte” no sufrió mermas considerables como producto de la guerra independentista. El crecimiento industrial de la costa este de Norteamérica y la industria europea mantuvieron una gran demanda en el curso de todo el Siglo XIX. ~ 22 ~
  • 23. Durante la primera mitad del siglo XIX se formaron las facciones federalista y centralista en Yucatán, que las clases dirigentes manejaron a placer según sus conveniencias. Por ejemplo, durante la guerra con España, Yucatán (Campeche incluido) se declaró neutral por el interés del comercio con los españoles de La Habana. Lo mismo sucedería después con la guerra contra Estados Unidos. Durante la conflagración con los yanquis, Yucatán (con Campeche) siempre adujo que se reincorporaría a la nación mexicana sobre la base del pacto federal, por lo que también se declaró neutral ante el conflicto. En aquellos aciagos años de la invasión y ocupación norteamericana, entre 1846 y 1848, la Isla del Carmen fue separatista y luego neutral, como lo era Yucatán. En 1847, al igual que Frontera y San Juan Bautista (hoy Villahermosa), la Isla del Carmen fue ocupada por tropas del Comodoro Perry. Las penas de la Isla del Carmen no culminaron una vez que se retiró el ejército norteamericano, sino que tuvo un incremento de población muy notable toda vez que se convirtió en refugio de muchos vecinos que huyeron de la famosa “guerra de castas” o “guerra social” que asoló Yucatán por muchos años, y que se inició el 30 de julio de 1847 (fecha del grito de rebelión del maya Cecilio Chi) sin que nunca tuviera un fin oficialmente, pero que se prolongó hasta el año 1901. La rebelión tuvo sus razones internas (se exigía reparto agrario y libertad) pero fue acicateada, armada y financiada en gran medida por los ingleses desde Belice. En 1848 los rebeldes indígenas asolaron incluso Mérida y la amurallada Campeche. El “Palo de Tinte” no sólo se daba en la zona campechana y tabasqueña, sino que también tenía lugar en la posesión inglesa de Belice. Pero a pesar de todo el negocio con la multipreciada madera no cedió. ~ 23 ~
  • 24. Y es que en ese momento las rivalidades en la península yucateca entre los grupos dirigentes se explicaban en función de dos intereses diametralmente opuestos. Por un lado, los hacendados del norte y centro de Yucatán, trataban inútilmente de imponerse a los prósperos porteños de Campeche e Isla del Carmen. Ambos bandos se sucedían continuamente en la lucha por el poder del estado. A mediados del siglo eran conocidos como mendistas (Campeche) y barbachanistas (Mérida). Sus líderes eran, respectivamente, Santiago Méndez y Miguel Barbachano que, como se mencionó, oscilaron entre el federalismo y el centralismo según el momento. En esa época en la Isla del Carmen operaban varias empresas dedicadas a la extracción y exportación del “Palo de Tinte”. Eran famosas las Casas de Benito Anizan y Victoriano Nieves, que se salvaron del gran y terrible incendio ocurrido en 1850, que había arruinado a las Casas Mac Gregor, Preciat y Gual, así como la Casa Domingo Trueba, que eran fuertes exportadoras de la madera tintórea. Aún así, el cronista Daniel Cantarell asienta que durante ese año la exportación de “Palo de Tinte” fue altamente significativa: “Para 1850, de acuerdo con los datos que nos proporcionó don José del Rosario Gil, entraron al puerto del Carmen 109 buques de diversas nacionalidades, las que hicieron un total de 20 mil 454 toneladas, en tanto que de esta isla salieron 101 buques que cuantificaron 19 mil 112 toneladas; se exportó un total de 434 mil 611 quintales de palo de tinte, y ocho mil 338 quintales de palo moral, con destino a varios países europeos y a Estados Unidos”.10 10 Daniel Cantarell, Op. cit, p. 263. ~ 24 ~
  • 25. En lo político, la isla fue declarada territorio federal en 1853 y el Congreso Constituyente de 1856 la devolvió a la soberanía yucateca. El predominio de las facciones de Méndez y Barbachano, que había arrancado desde 1834, llegó a su fin luego de la Revolución de Ayutla (1854-1857). Un relevo generacional que tuvo como liderazgos destacados a Pablo García y Montilla y Tomás Aznar Barbachano, operaron para poner fin al mendismo en Campeche. En agosto de 1857, campechanos y laguneros promovieron la separación de Campeche de Yucatán. El 3 de mayo de 1858 se firmó el Convenio de División Territorial entre campechanos y meridenses. Y si el Congreso Constituyente no había reconocido a la nueva entidad de la Federación, ahora, por la fuerza de la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez aceptó los sucesos pero condicionó el reconocimiento de Campeche a las disposiciones del Congreso Federal. Al final de la Guerra, el 2 de marzo de 1861, Campeche instaló su Asamblea Constituyente y el 30 de abril se juró la primera Constitución del Estado de Campeche. La entidad quedaba conformada por los partidos (equivalente a los posteriores municipios) del Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. No obstante, la erección de Campeche y su reconocimiento no fueron fáciles por la oposición de los meridenses. El 5 de diciembre de 1861, ya frente a la amenaza de la intervención extranjera (Francia, Inglaterra, España) por razones de la suspensión de la deuda externa, los diputados Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Mariscal y Manuel Romero Rubio emitieron un dictamen en el seno de la Comisión de Puntos Constitucionales en la que presentaban un proyecto de ley para convertir a Campeche en un Estado de la Federación. ~ 25 ~
  • 26. Poco después, por decreto del Presidente Benito Juárez del 19 de febrero de 1862, en virtud de las amplias facultades concedidas por el Congreso para la salvación de la independencia nacional, Campeche fue reconocido como nuevo estado de la Federación. Un decreto definitivo, con la sanción de las entidades federativas, se expidió el 29 de abril de 1863. Ni la invasión francesa que ocupó los puertos de Isla del Carmen, Champotón y Campeche, ni las constantes guerras intestinas, asonadas, cuartelazos y golpes de Estado ocurridos en el país y que en Campeche dieron al traste con el poder del grupo de Pablo García, en 1870, mermaron la actividad relacionada con el “Palo de Tinte” en Isla del Carmen. Relata el historiador Carlos Justo Sierra que en aquella etapa: “La prosperidad llegó a ser de tal importancia que el Carmen tuvo 12 muelles ocupados por barcos de vela de 400 a 800 toneladas y otros tantos anclados esperando turno para hacer sus operaciones. En su momento también llegaron enormes vapores de hasta 4000 toneladas que cargaron maderas de cedro y de caoba”.11 Hacia el último cuarto del Siglo XIX se alcanzó el máximo de producción que pudiese ser registrada del “Palo de Tinte”: un millón de quintales, unas 46 mil toneladas (quintal=46 kilos). Y es que el porfiriato fue altamente benéfico para el tráfico mercantil de la madera tintórea por varias razones, pero sobre todo por la concentración de tierra que provocó con su política. Se consolidaron y se extendieron los grandes latifundios conocidos como haciendas, fincas y ranchos en Campeche. El sistema de servidumbre por deudas se generalizó y gran parte de la población local vivió en condiciones de semi esclavitud. 11 Op. cit. p. 76 ~ 26 ~
  • 27. El palo de tinte cede su sitio al chicle. Durante el último tercio del siglo XIX, la prosperidad de Campeche era evidente. Al palo de tinte se sumó la demanda internacional del henequén y, en 1890 la del chicle. Tan importante y próspero fue este periodo que en 1875 se llevó a cabo en la ciudad de Campeche la Exposición de Productos Agrícolas, Industriales y de Arte. El evento precedió a la inauguración de la fábrica “La estrellita” que manufacturaba extractos del palo de tinte en su último tramo de gran demanda internacional. Uno de los más interesantes cronistas modernos (no oficial) de Carmen, Efraín Caldera Noriega, dice que: “Esta fábrica de extracto de palo de tinte inaugurada el 23 de abril de 1883, trajo a América Latina la primera planta de generación de electricidad con máquinas de vapor, honor que le correspondió a Carmen en el curso de la historia y para 1890 atrajo a la Bahía de Carmen grandes cantidades de veleros de diferentes nacionalidades en busca de su producción, la época del palo de tinte se prolongó hasta 1914, año en que se descubren las anilinas o tintes sintéticos, tras tener una baja en sus precios en 1897-98 en que se genera una pequeña crisis económica en Carmen de la cual logra reponerse en 1900…”12 En la política de la entidad, surgieron nuevos líderes porfiristas que desplazaron a los líderes liberales de la Reforma y el juarismo. Joaquín Baranda fue el más destacado de todos ellos. Se convirtió en el más influyente político de la entidad. Fue gobernador a los 31 años con dispensa que le concedió el Congreso local (la Constitución exigía 35 años de edad). 12 Efraín Caldera Noriega, Isla del Carmen. Paraíso con historia, pp. 162 y 163. ~ 27 ~
  • 28. Joaquín Baranda fue Ministro de Justicia del gobierno de Porfirio Díaz y desde la capital del país dirigió los destinos de Campeche. Uno de “sus” gobernadores fue el tamaulipeco Joaquín Z. Keerlegand quien en su informe de gobierno de 1890 solicitó al Congreso de Campeche lo siguiente: “Me parece oportuno llamar la atención a esta H. Cámara sobre la necesidad de dictar las disposiciones convenientes para desarrollar en el estado la industria que tiene por objeto la extracción del chicle que se implantara recientemente en el Partido del Carmen. Promete ser en breve tiempo una de las más importantes de la localidad”13. En efecto, en la última década del siglo XIX se inició la etapa del chicle en Campeche, particularmente en la región del Partido del Carmen, que no declinaría sino hasta la década de los sesenta del siglo XX. El cronista Cantarell lo refiere de la siguiente manera: “Iniciada esta actividad en nuestra región en 1890, la explotación del chicle pasó a ser la industria principal una vez que empezó a decaer la del palo de tinte. Compañías extranjeras como „Mahogany and Cedar Fruit Company‟ y „The Laguna Corporation‟ Se dedicaron a la actividad chiclera y al corte de las maderas preciosas una vez que acabó la industria tintórea; esos productos eran enviados en buques norteamericanos a varios países europeos, especialmente a Francia y Alemania”.14 El mismo autor refiere que otras compañías como la Mexican Gulf y la Aguada Seca tenían en su poder inmensos terrenos para explotar el chicozapote, justo en los territorios frente a la Laguna. 13 Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 133. 14 Daniel Cantarell, Op. cit., p. 267. ~ 28 ~
  • 29. Fue esta una etapa en la que también las maderas preciosas tuvieron un auge grandioso, a tal grado que su explotación y su exportación hicieron de Carmen el puerto más importante de exportación de maderas preciosas. Carmen era conocido como el puerto del cedro y la caoba. Efraín Calderón lo refiere de la siguiente manera: “En 1890 ya era considerado Carmen el puerto en México del cedro y la caoba, y el que tenía más bosque en el mundo, pero el año cumbre de la exportación de maderas finas en Carmen fue 1910 que en el mes de abril de ese año obtuvo el primer lugar en ventas por concepto por un total de $1,827,832.44 superando todos los demás rubros de exportación”.15 Vale la pena mencionar que el desarrollo económico regional provocó que desde 1880 se hicieran gestiones del gobierno campechano para que varios inversionistas locales establecieran el ferrocarril. A pesar del entusiasmo inicial las gestiones y los trabajos fueron lentos, pero finalmente en julio de 1898 se inauguró el ferrocarril que unió a Mérida con Campeche con intersección en Calkiní. Los productos importantes de la península yucateca, incluyendo las regiones campechanas, que tenían demanda internacional, como el henequén, las maderas preciosas y los productos básicos (maíz y frijol) tuvieron con el ferrocarril local un impulso decisivo. 15 Efraín Caldera Noriega, Op. cit., p. 164. ~ 29 ~
  • 30. EL SIGLO XX; LA ÉPOCA DEL CHICLE (1890-1945) El siglo XX fue la ruina del palo de tinte. Primero, los conflictos internacionales paralizaron los mercados y la navegación. La guerra ruso japonesa de 1905 y la Primera Guerra Mundial fueron acontecimientos completamente negativos para el comercio de la madera tintórea. Pero ocurrió también un cambio tecnológico que arruinó la próspera industria: los colorantes químicos. En el Municipio de Carmen la declinación del Palo de Tinte coincidió con el ascenso internacional del chicle. Su uso se extendió en Estados Unidos durante los principios del siglo y durante la Primera Guerra Mundial tuvo una gran demanda por parte del ejército norteamericano, extendiendo su uso en toda Europa occidental. En Norteamérica se conoció su uso, dicen las anécdotas, cuando a mediados del siglo XIX el mascador de chicle Antonio López de Santa Anna, a la sazón exiliado en Estados Unidos, conoció al señor Thomas Adams16, quien decidió industrializarlo y extender su uso. El chicle era útil para distraer el hambre y para relajar los ánimos. En México se creía que mascar chicle era propio de gente baja y perezosa. El chicle era utilizado ya desde tiempos prehispánicos entre los indígenas mesoamericanos quienes lo obtenían de la resina del árbol chicozapote (achras sapota). Adams lo comercializó en forma de bolitas a las que agregó azúcar, colorantes y saborizantes, luego de que advirtió que en las farmacias de su país se vendía un cierto tipo de cera para mascar. El producto tuvo gran éxito y la demanda creció constantemente. El chicle se obtenía de las zonas de bosque tropical de México, Belice y Guatemala17. 16 Otras fuentes mencionan que el nombre del señor Adams era James. 17 Veracruz era también productor de chicle. Por eso Santa Anna lo mascaba. De hecho, varias fuentes refieren que quienes enseñaron a los campechanos a trabajar el chicle fueron los veracruzanos. ~ 30 ~
  • 31. Pero en Campeche la bonanza del chicle se vería relativamente afectada por los agitados años que siguieron a la Revolución de 1910. En la entidad la revolución maderista no fue cruenta, ni se registraron acciones revolucionarias significativas, a pesar del malestar social que prevaleció desde la “Guerra de Castas”, cuyo fin tuvo lugar hasta 1901. El cuartelazo de Victoriano Huerta y la Revolución Constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza sí tuvo mayores repercusiones en la península yucateca. El revolucionario carrancista Joaquín Mucel asumió el gobierno de Campeche en 1914 y por decreto del 22 de septiembre declaró nulas las deudas de los peones y canceladas la cartas de cuentas en que se registraban. En mayo de 1915, a la cabeza de las fuerzas revolucionarias, el general Salvador Alvarado pasó por las armas a los huertistas campechanos, principalmente a los hacendados huertistas y españoles que los apoyaron. El Estado de Campeche emitió la segunda Constitución de la entidad en 1917, siguiendo los lineamientos de la Federal del mismo año. En ella se reconocían ocho municipios: Hecelchakan, Calkiní, Tenabo, Hopelchen, Palizada, Champotón, Campeche y Carmen. En las elecciones locales de 1917 triunfó la candidatura de Joaquín Mucel, primer lagunero que ascendió al gobierno del estado de Campeche. Nacido en Tampico, era hijo de padres campechanos y creció en la Isla del Carmen. Sufrió siempre el acoso de los políticos de la capital de la entidad, pues los gobernadores siempre habían surgido de entre la élite capitalina. Poco después, los obregonistas campechanos asumieron la iniciativa y terminaron por liquidar políticamente al carrancista Mucel. ~ 31 ~
  • 32. Para 1921 ocupó la gubernatura Ramón Félix Flores líder del Partido Socialista Campechano, con alguna influencia de Felipe Carrillo Puerto, a la vez, jefe del Partido Socialista Yucateco. Junto a Félix Flores participó Ángel Castillo Lanz quien se convirtió en el hombre fuerte de Campeche, con sus huestes socialistas, entre 1923 y 1939 (el periodo de los sonorenses). Pero la economía campechana languideció durante su largo periodo de influencia. Y es que la crisis provocada por la falta de mercado para el palo de tinte se combinó con el radicalismo político del Partido Socialista Agrario de Ángel Castillo Lanz y sus fracasados proyectos cooperativistas. En la región lagunera, “para 1934 la mayor riqueza del Municipio de Carmen la generaba la explotación de chicle en las regiones de Escárcega y Candelaria”.18 En 1939, luego de la liquidación del callismo a nivel nacional, en Campeche arribó una nueva generación de políticos con proyectos modernizadores de beneficio a la población local (viviendas, educación y cultura) además de apoyar la producción de chicle, que estaría en su mayor punto con la demanda que se generó durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada justamente en ese año. Por ejemplo, la gestión del gobernador Héctor Pérez Martínez (1939-1943)19, mandatario surgido ya del Partido Nacional Revolucionario, logró con el apoyo del presidente Manuel Ávila Camacho recuperar para Campeche los territorios de Icaiché, Haltún, Noh Sayab, Masapich, Xkanhá y Chualuc, ricos en maderas preciosas y chicle (chicozapote). Así, Campeche y particularmente Ciudad del Carmen se convirtieron en emporios de exportación del chicle a Norteamérica y Europa. 18 Daniel Cantarell, Op. cit. p. 268. 19 Fue el último gobernador que cumplió un cuatrienio. Posteriormente, los gobernadores cumplirían, al menos legalmente, un periodo sexenal. ~ 32 ~
  • 33. Efraín Caldera cuenta cómo el territorio de Carmen se llenó de inversionistas norteamericanos que compraron fincas y terrenos para explotar el chicozapote, y cómo la ciudad y el puerto de Carmen se llenaron con marquetas de chicle listas para la exportación: “Con el comercio marítimo internacional el chicle se conoce en Europa y el requerimiento de mayores cantidades de esta goma de mascar, hacen que se establezcan numerosas compañías capitalistas norteamericanas en el Carmen y Laguna de Términos, demandando a la naturaleza selvática cada vez mayores cantidades de resina del chicozapote sobre todo durante los periodos de las guerras mundiales, el chicle se llega consumir a nivel mundial, lo cual incrementa su demanda y acelera la explotación del árbol de chicozapote en la selvas de la Laguna de Términos y lo que hace llenar las bodegas de la calle de la Marina y que el muelle fiscal quede repleto de marquetas de chicle listo para su exportación en enormes vapores norteamericanos principalmente”.20 Ciudad del Carmen era famosa al recibir la chiclerada en tiempos de secas (enero a junio) pues el chicozapote era más productivo entre julio y diciembre, época de lluvias. Los impuestos producidos por el chicle representaron en el cuatrienio de Pérez Martínez el 60 por ciento del presupuesto estatal. Fue tan grande el éxito del chicle que en este periodo se planteó la posibilidad de fundar el Banco Chiclero, proyecto que no prosperó. No obstante, la riqueza chiclera tuvo su propio ferrocarril. Era propiedad de la compañía norteamericana The Laguna Corporation y tenía 61 kilómetros de vía principal. Conectaba las selvas chicleras productoras en la estación Matamoros, con las inmediaciones de la Laguna de Términos, por el lado de la población de Pital ubicada en las orillas del Río Mamantel. 20 Efraín Caldera, Op. cit., p. 165. ~ 33 ~
  • 34. En este punto vale la pena mencionar una obrita teatral muy ilustrativa, escrita por la profesora universitaria de la UNACAR, María Enriqueta Palma Linga, titulada Los Chicleros en el Carmen. En este opúsculo se narra cómo se trabajaba el chicle en la selva y en la ciudad. Refiere que justamente el primer contratista de los chicleros fue Joaquín Mucel, latifundista beneficiado por el porfirismo al llevar a cabo los deslindes de tierras. Fue padre del posterior general carrancista y primer gobernador lagunero de Campeche: “El primer contratista fue el ingeniero Joaquín Mucel y los primeros trabajadores o chicleros vinieron de Tuxpan, Veracruz, región donde ya había explotación. “El primer sitio donde se explotó fue en la región de Sabancuy, después en Mamantel, Candelaria, Palizada y otras partes del estado como Hecelchakán, Hopelchén y Champotón; los lugareños aprendieron con los tuxpeños a trabajar el chicle”.21 Para complementar la digresión, vale la pena señalar que el chiclero era todo un espectáculo en Ciudad del Carmen, al regresar de su labor en tiempo de secas (enero-mayo). Vestía pantalón de casimir inglés de colores fuertes (café, azul, negro) y camisa de manga larga de seda o satín, con colores fuertes pero chillantes (rojo, morado, azul rey, naranja); usaba sombrero tejano de fieltro de ala ancha, zapatos o botínes negros y también un paliacate o pañuelo en la bolsa trasera del pantalón, con la punta hacia fuera. Gustaba de traer mucha morralla en las bolsas delanteras del pantalón, que sonaban en los bailes.22 La mayoría de los chicleros tenían las orejas y las narices carcomidas pues eran víctimas de los fieros insectos de la selva, particularmente de la “mosca del chicle”. 21 María Enriqueta Palma, Los Chicleros en el Carmen, p. 13 22 Ibidem, p. 23 ~ 34 ~
  • 35. La derrama económica de los chicleros en la Isla del Carmen era también todo un espectáculo por la bonanza multiplicadora de su dispendioso gasto. Al final de la Segunda Guerra Mundial el chicle declinó también su ciclo, como en su tiempo lo hizo el palo de tinte. De la misma forma, escasearon las maderas preciosas prácticamente arrasadas en Campeche y decayó la demanda de otros productos como la copra y algunos más. El cronista oficial del Municipio de Carmen, Daniel Cantarell relata la fase final del chicle de la siguiente manera: “La actividad chiclera vino a menos en 1947 con la cancelación de los premisos para exportar maderas preciosas, frutas, coco y copra, debiéndose también esta crisis a la caótica situación en que se colocó la explotación chiclera con el surgimiento de los sindicatos y los conflictos con la explotación a que eran sujetos, además de la invención de la goma de mascar sintética”23 Al chicle le pasó exactamente lo mismo que a la madera tintórea, surgieron productos químicos que sustituyeron al látex natural. Con ello, Ciudad del Carmen y el municipio decayeron sensiblemente. Pero justamente en ese momento, otro actor histórico económico entraría a escena en la historia de Carmen: el camarón. 23 Citado por Efraín Caldera, Op. cit., p. 167. ~ 35 ~
  • 36. LA INSTITUCIONALIDAD Y LOS SEXENIOS; LAS ÉPOCAS DEL CAMARÓN Y EL PETRÓLEO El 18 de enero de 1946 se fundó el Partido Revolucionario Institucional. Aquél día fue también designado como candidato a la Presidencia de la República, el Lic. Miguel Alemán Valdés. Era el primer presidente civil surgido del régimen de la revolución. Se instauró así el civilismo en el país de manera definitiva y la política se estabilizó en prácticamente todo el ámbito de la república. En Campeche, también se reflejó la estabilidad política nacional y el poder incontrastable del Presidente de la República e inició la era propiamente dicha de la industrialización, las comunicaciones, la alfabetización y, en general, la urbanización de la vida del país. En aquella época, los años aciagos de la Segunda Guerra Mundial acababan de culminar apenas unos meses antes, luego de los bombardeos atómicos que devastaron Hiroshima y Nagaski, entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, y condujeron a la rendición incondicional del Japón. Así, en medio de la naciente paz mundial y el advenimiento de la era civil en los gobiernos de la república, sucedió un hecho muy curioso en Campeche y que llamó la atención de manera sobresaliente. Resulta que justamente unas embarcaciones japonesas fueron sorprendidas en la Sonda de Campeche pescando. Fue también sorpresivo ver que el abundante producto que tenían almacenado era nada menos que camarón de excelente calidad. Eran los típicos camarón rosado y camarón blanco de Campeche, a los que, con el tiempo, se sumarían luego otras variedades y especies.24 24 Las especies de camarón que se capturan en México son seis: camarón café (Farfantepenaeus aztecas); camarón blanco (Litopenaeus setiferus); camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum); camarón siete barbas (Xiphopenaeus kroyeri del Golfo); camarón rojo (Farfantepenaeus brasiliensis) y camarón de ~ 36 ~
  • 37. Poco antes de esos sucesos, en 1944, se había inaugurado el actual aeropuerto de Ciudad del Carmen. Su origen tiene lugar en el acuerdo entre México y los Estados Unidos, además de los Aliados, frente a las agresiones de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio, particularmente Alemania y Japón. Vale la pena recordar que el 7 de diciembre de 1941 un ataque japonés liquidó a la escuadra norteamericana estacionada en Pearl Harbor, y luego submarinos alemanes hundieron barcos mexicanos cinco meses más tarde. El 13 de mayo de 1942 fue hundido el Potrero del Llano y el 20 del mismo mes el buque tanque Faja de Oro, con lo que el gobierno mexicano declaró la guerra a las potencias del Eje, el 22 de mayo de 1942. Así es como el Aeropuerto de Ciudad del Carmen se construyó como producto de la alianza militar entre México y Estados Unidos. Tenía dos kilómetros de largo, defensa antiaérea y contaba con múltiples almacenes y depósitos para la aviación norteamericana que se preparaba desde Panamá para el control del Pacífico Norte y también del Atlántico. Para la época camaronera, sobre todo en sus inicios, contar con un aeropuerto nuevo y con toda la infraestructura de la época, especializada en carga, almacenamiento y abastecimiento, fue una bendición. Gobernaba entonces al estado de Campeche, desde 1943, el joven abogado Eduardo J. Lavalle Urbina, electo apenas a la edad de 34 años. Debía cubrir el sexenio que culminaría en 1949, el primer sexenio de Campeche. Lavalle Urbina favoreció la legislación para el impulso del desarrollo económico (fomento industrial, inversión de capitales), pero su gobierno transitó por una severa crisis de la economía estatal. Primero, la demanda del chicle declinó en los mercados internacionales y el Carmen padeció sus efectos. Al mismo tiempo, también decayó la explotación de maderas preciosas lo mismo que bajó la producción de copra. Roca (Sicyonia brevirostris). El camarón rosado, el blanco y el siete barbas abundan en la Sonda de Campeche. ~ 37 ~
  • 38. A pesar de ello, en 1946, comenzaron a prosperar las primeras embarcaciones que se ocuparían de la captura del camarón rosado y blanco de Campeche y otras variedades. Daniel Cantarell indica que, en 1945, la noticia sobre la presencia de aquellos dos barcos japoneses en la Sonda de Campeche desató el fenómeno económico25: “A raíz de este hecho que trascendió las fronteras de nuestro país según se constata en las notas informativas de esta época, empezaron a arribar a la Isla del Carmen numerosos empresarios mexicanos y extranjeros que se interesaron por iniciar la explotación del crustáceo. En 1946 se inició prácticamente la industria de la explotación camaronera en este puerto. El principal centro de operaciones lo fue toda la calle 20, a similitud de lo que antes había sido la actividad del palo de tinte, a diferencia de que la captura del crustáceo rebasó muchas veces más el ingreso económico que con la del producto tintóreo”.26 En aquellos años, entre 1948 y 1949, la captura del camarón se convirtió en un verdadero frenesí. Se instalaron muchas compañías e industrias asociadas a la captura del camarón como los astilleros y los talleres, así como del transporte. Por ejemplo, el camarón era sacado por grandes aviones de carga y conducido a los Estados Unidos, y el hielo para su conservación era transportado también en aviones. Muchos barcos pesqueros norteamericanos acudieron también. Se desató igualmente la pesca ilegal y el contrabando. En Ciudad del Carmen, la flota pesquera se incrementó y aparecieron dos sectores sociales importantes, los armadores y los cooperativistas. En 1948 había ocho cooperativas foráneas y tres locales. 25 Una monografía municipal reciente dice que el inició de la explotación camaronera se debe a que a finales de 1946 se capturó una nave pesquera norteamericana, al mando del capitán Golino Felice, y que capturaba camarón blanco. Consultar Monografía del Municipio de Carmen, México, Municipio de Carmen, 2001, p. 13. 26 Daniel Cantarell, Op. cit., p. 269. ~ 38 ~
  • 39. Efraín Calderón dice que con el camarón: “los isleños descubrieron un nuevo tesoro que se llegó a conocer como la época del Oro Blanco, fue como comenzaron a llegar capitalistas mexicanos y extranjeros para iniciar la explotación del crustáceo en los inicios de la época industrial camaronera en 1946 y 1947, (en que) existían ya 18 barcos camaroneros y la primera empacadora de mariscos y ostiones en Ciudad del Carmen. En 1948 ya se veían astilleros y talleres mecánicos en la calle 20; también en el 48 comienzan a construirse nuevos muelles en este auge que duró hasta los años 80, llegando a tener Carmen más de 400 barcos, la mayoría construidos en la isla en madera primero, después de metal en época más reciente”.27 Y así, junto con la industria camaronera se desarrollaron otras dos que le eran afines y subsidiarias. Primero, la industria de la construcción de barcos camaroneros, con lo que proliferaron los astilleros. A la vez, con la industria astillera se reconstituyó la industria de la maderería y los aserraderos, principalmente ubicados en el barrio de “La Puntilla” y sus alrededores en Ciudad del Carmen. De la misma forma se multiplicaron los talleres mecánicos y de reparación de diversa naturaleza, al igual que el trabajo en los muelles y las congeladoras para resguardar el delicado producto del camarón. 27 Op. cit. p. 169. ~ 39 ~
  • 40. La aristocracia camaronera (1947-1990) Entre los años 1949 y 1955 gobernó al Estado de Campeche otro abogado, el Lic. Manuel J. López Hernández. Fue el primer candidato y gobernador del Partido Revolucionario Institucional propiamente dicho. Y como el camarón aún no desarrollaba todo su potencial, el gobierno de la entidad favoreció el desarrollo del campo (maíz y arroz, principalmente) y la industria apícola. Atendió los problemas relativos a la creación de infraestructura urbana y apoyó la creación de instituciones, cómo la Comisión Estatal del Henequén para impulsar una breve etapa de resurgimiento de la industria henequenera, luego de que hiciera crisis por la aparición de las fibras sintéticas. El henequén tuvo una breve etapa de resurgimiento con el apoyo de dicha Comisión. Otras instituciones creadas para apoyar el desarrollo económico de la entidad fueron la Dirección Estatal de Turismo y el Comité Estatal de Caminos Vecinales. Así también, se creó la Normal del Carmen y se expidió la Ley Orgánica del Instituto Campechano. De la misma forma se apoyó la creación de vivienda urbana para los trabajadores pues las cooperativas pesqueras en Campeche, Champotón y Ciudad del Carmen se hicieron muy fuertes, así como también se fortalecieron los sindicatos de las industrias asociadas con lo que los trabajadores tuvieron una influencia política muy fuerte en la entidad. Tan fuerte, que en el sexenio posterior lograron tener un candidato en la figura de Alberto Trueba Urbina, quien gobernó Campeche durante el sexenio 1955-1961. Aunque poco dotado para la administración, el prestigiado profesor universitario en materia de derecho laboral Alberto Trueba Urbina, ascendió al poder con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de México. Su gobierno se caracterizó por una relativa inhabilidad para la administración y la política, cosa que le valió bajos presupuestos estatales. De 6 millones ejercidos en 1955 pasó tan sólo a los 8 millones de 1961. ~ 40 ~
  • 41. A pesar de ello, fomentó la producción maicera local y repuntó la industria apícola de manera importante. Durante su administración el chicle tuvo un colapso casi definitivo en la entidad, pero los recursos marinos comenzaron a tener tal importancia, que en el año de 1957 se firmó en Carmen el primer contrato anual entre armadores y cooperativas para la captura de camarón. En Ciudad del Carmen surgió una nueva aristocracia económica que tenía su base la captura del Camarón. Esta nueva élite social no tardó en llegar al poder, y en 1955 arribó al gobierno municipal de Carmen, Francisco de la Cabada Vera.28 Con el gobierno de Francisco de la Cabada Vera se estableció de manera definitiva en el Municipio de Carmen la aristocracia camaronera. Los armadores ascenderían al poder y lo conservarían hasta entrado el siglo XXI, aunque ya transformados en industriales y prestadores de servicios asociados a la industria petrolera. Al finalizar el gobierno de Trueba Urbina, ascendió a la gubernatura del Estado de Campeche el coronel José Ortiz Avila (1962-1967), cuyo gobierno se caracterizó por un gran dinamismo e intensificación del fomento productivo. Impulsó las comunicaciones terrestres y, como nunca antes, desarrolló una política de electrificación por toda la entidad, con lo que se beneficiaron muchas poblaciones. Favoreció también la introducción de agua potable a muchas poblaciones del interior, al igual que las de Campeche, Ciudad del Carmen y Champotón. Se intentó dar un nuevo impulso a la producción de chicle, favoreciendo su producción en ejidos y cooperativas, pero sólo tuvo un repunte pasajero en 1966 (495 toneladas). Hizo lo mismo con la producción de maderas preciosas y útiles para la industria tales como el cedro, la caoba, el jabín y el guayacán. No obstante sus 28 Francisco de la Cabada fue suegro de Álvaro Rosiñol Novelo, alcalde entre 1971 y 1973; el hermano de este último, Jorge Rosiñol Novelo fue también alcalde entre 1965 y 1967, y su hijo, Jorge Rosiñol Abreu (PAN), fue presidente municipal en el trienio 2003-2006. ~ 41 ~
  • 42. políticas de fomento, el gobernador tuvo que reconocer que la etapa de las maderas preciosas y el chicle habían culminado. Pero como alternativas desarrolló una vigorosa política agraria y un impulso inusitado a la pesca. Fiel a su tradición revolucionaria, imprimió a su gobierno un sello particular. Fue el gobierno agrarista que llevó a cabo un verdadero reparto. Distribuyó más de 2.5 millones de hectáreas a unos 30 mil campesinos, que eran un tercio de la población adulta (en la entidad la población tenía unos 218 mil habitantes) y favoreció la política de colonización y apertura de terrenos ganados a la selva. Como complemento de su política agraria y de colonización (10 mil campesinos en la región de Los Ríos) se impulsó la producción apícola y los plantíos de henequén y el sisal, que es un agave muy similar al mismo henequén (agave sisalana). La producción apícola se fomentó hasta el punto de convertirla en un producto de exportación campechana a Europa, fundándose la compañía Miel de Abeja de Campeche, S.A. Fue en su época que la pesca tuvo una época dorada. La flota pesquera se duplicó durante su gobierno y pasó de 256 embarcaciones a más de 500. A Ortiz Ávila se debe la fundación de dos importantes universidades, la Universidad del Carmen (UNACAR) y la Universidad del Sudeste. Su gobierno se caracterizó también por las obras de modernización de las dos principales ciudades del estado, Campeche y Ciudad del Carmen. En su etapa de gobierno se consolidó de manera clara la hegemonía de la aristocracia camaronera en el municipio de Carmen. Los armadores, propietarios de la flota camaronera local, establecieron su hegemonía política a partir de su clara e inequívoca alianza con el gobierno a través de su filiación al régimen del PRI. ~ 42 ~
  • 43. Así, en el trienio 1965-1967 gobernó el Municipio de Carmen Jorge Rosiñol Novelo, quien fue alcalde de Carmen entre 1965 y 1967. En esta etapa, durante el año 1967, se construyó el Monumento a la Industria Camaronera, conocido popularmente como la Fuente del Camarón, ubicado justo a la UNACAR, que se edificó también ese año con el apoyo de los camaroneros locales. Ambos monumentos simbolizan la riqueza y el progreso alcanzado por el pueblo carmelita en la época dorada del camarón. En el mismo año de 1967 arribó al gobierno del estado de Campeche el abogado Carlos Sansores Pérez, y fue en esta época en que ocurrió el descubrimiento más sorprendente y extraordinario de la Sonda de Campeche. En 1969, el pescador Rudesindo Cantarell (a) Chito, descubrió petróleo durante su estancia en alta mar. Acudió a Coatzacoalcos, a las oficinas centrales de PEMEX, para comunicar su descubrimiento pero nadie le hizo caso. Fue hasta 1971 que los técnicos de PEMEX acudieron a verificar la información que Chito Cantarell les había proporcionado. La riqueza petrolera del complejo Cantarell era inmensa. Con los años sería el principal sostén del país. En ese periodo hubo dos presidentes municipales en Ciudad del Carmen: Jorge Lara Repetto (1968-1970) y Alvaro Rosiñol Novelo (1971-1973), hermano del también ex alcalde Jorge Rosiñol, ambos representantes de la aristocracia del camarón. La bonanza del camarón se reflejó en todos los órdenes de la vida económica de Ciudad del Carmen. En este puerto llegó a consolidarse una flota camaronera de por lo menos cuatrocientas embarcaciones. En 1970, la isla del Carmen contaba con catorce congeladoras, había diez astilleros, nueve varaderos, nueve talleres mecánicos, once fábricas de hielo y 19 muelles”.29 29 Daniel Cantarell, Op. cit., p. 271. ~ 43 ~
  • 44. La importancia del camarón llegó hasta el punto en que se obligó al gobierno federal a construir el puerto pesquero de Laguna Azul30 que luego se transformó en un puerto petropesquero e industrial, con lo cual se desalojó la afamada Calle 20 (contigua a la playa) a cuyo largo se ubicaban las empresas relacionadas con la pesca, empaque, conservación y transporte del camarón. En otro orden, pero de vital importancia para la infraestructura y el desarrollo urbano de la localidad, debe apuntarse que ante los graves problemas de abastecimiento de agua potable para Ciudad del Carmen, en 1973 se inauguró un nuevo abastecimiento que provenía del pozo Chicbul en Sabancuy, construyéndose un acueducto para el efecto. Pero en los umbrales del siglo XXI, el crecimiento urbano y la explosión demográfica local han planteado la necesidad de construir uno más, paralelo al de principios de los setenta, toda vez que el pozo es naturalmente generoso. En 1973 arribó a la gubernatura de Campeche otro joven abogado de 36 años, Rafael Rodríguez Barrera popularmente conocido como El Chel (El “güero”). Durante su administración, ocurrieron dos fenómenos económicos importantes. Primero, los recursos pesqueros se incrementaron notablemente y, segundo, se intensificó la exploración marina de los entonces inmensos recursos petroleros de la Sonda de Campeche, justo frente a Ciudad del Carmen. Durante el gobierno de Rafael Rodríguez Barrera se incrementaría la producción camaronera hasta llegar a ser, poco tiempo después, la primera industria del estado. Se descubrió que la Sonda de Campeche era la zona marítima más importante del mundo por el clima y la oxigenación de sus aguas gracias a las corrientes ciclónicas. La flora y fauna de la Sonda campechana son las más variadas y abundantes del mundo. De manera particular, la Laguna del Carmen es vital para el ecosistema de la Sonda de Campeche, pues es una zona natural de criadero de camarón y muchas otras especies. En la Sonda abundaban de tiempo atrás, entre otros, el róbalo, el esmedregal, el bucal, el cazón, la mantarraya y la tintorera, así como la lisa y la sierra. 30 El Puerto de Laguna Azul fue terminado e inaugurado hasta el año de 1982, por el presidente José López Portillo. ~ 44 ~
  • 45. Entre mariscos y crustáceos, abunda el camarón en sus diversas variedades –blanco gigante, café, camaroncillo-, el ostión, el cangrejo, la jaiba, el calamar, la langosta, la almeja, el pulpo y el caracol, así como las tortugas, especialmente la de carey. Durante el gobierno de Rodríguez Barrera, la flota pesquera campechana llegó a tener unas 800 embarcaciones, que iban de las 3 a las 50 toneladas de capacidad. La mitad de toda esa flota, como se mencionó, estaba en Ciudad del Carmen. Para ese entonces, había en Ciudad del Carmen toda una industria asociada a la pesca integrada principalmente por alrededor de 22 congeladoras y empacadoras, cuatro astilleros y varias fábricas de hielo. En materia política, los esfuerzos de gobierno por favorecer a los pescadores libres y a las cooperativas fracasaron ante la corrupción de las organizaciones de los mismos pescadores. Por otra parte, en 1976 se inició prácticamente la era petrolera en Campeche y Ciudad del Carmen experimentó la invasión de PEMEX y los petroleros, con toda su cauda de derrama de recursos, oportunidades de empleo, nuevos retos sociales y, desde luego, el arribo de inmigrantes que buscaban contratarse. En ese año se abrió la producción de Cantarell con el pozo marino Chac 1, que junto con los posteriores de Akal y Nohoch integrarían el primer complejo de Cantarell. ~ 45 ~
  • 46. La alcaldía del municipio de Carmen, sería también de gran importancia para el Presidente de la República. Gobernaron la alcaldía Mario Boeta Blanco (1974-1976) y David Razú Vera (1977- 1979). A ambos alcaldes les correspondió padecer la invasión de PEMEX y los petroleros, así como una nueva fiebre económica: la del petróleo. “Desde entonces la vida de los carmelitas volvió a dar un giro de dimensiones considerables; el cambio social volvió a generarse ante la inmigración de las primeras familias, y el espejismo petrolero como fuente de trabajo comenzó a crear una mayor desestabilidad confluyendo en pandillerismo, inseguridad pública y mayores servicios de urbanización. Los precios de viviendas y alimentos básicos fueron elevados desproporcionadamente por arrendatarios y comerciantes, respectivamente. Una casa que antes de este “boom” era alquilada por 800 pesos, el propietario la empezó a ofrecer en cuatro mil pesos y hubo quienes pedían hasta cincuenta mil pesos. Existieron familias que prefirieron salirse de sus domicilios y alquilarlos a las compañías petroleras, e irse a refugiar con sus padres. Era, en ese entonces, “la fiebre del oro negro o por el oro negro”.31 31 Daniel Cantarell, Op. cit., p. 273. ~ 46 ~
  • 47. Eugenio Echeverría Castellot (1979-1985) A Rodríguez Barrera, quien terminó su gobierno en 1979, lo sucedió un gobernador designado prácticamente por el presidente José López Portillo. Eugenio Echeverría Castellot no surgió de la clase política local, sino del poder central que se encontraba en su apogeo en 1979. Se consideraba en aquel entonces que el candidato idóneo para Campeche era Fernando Rafull, titular del Departamento de Pesca, pero éste se negó a dejar el Gabinete presidencial. Fue tan importante la pesca en tal periodo, que al sexenio de López Portillo- Rafful se le conoce como “el sexenio de la pesca”, incluso no huelga señalar que fue creada expresamente en esa etapa la Secretaría de Pesca (1982) que encabezaría el mismo Rafful. El gobernador Echeverría Castellot aprovechó los primeros recursos que le otorgó la federación para desarrollar otros ámbitos de la economía de Campeche, especialmente la infraestructura estatal (puentes, carreteras) y el sector agropecuario. Su gobierno se caracterizó por llevar a cabo obras espectaculares como el Puente de Isla Aguada-Puente Real en Ciudad del Carmen, que comunicó a la isla con tierra firme. En agosto de 1980 tuvo lugar una tragedia en la Laguna del Carmen al hundirse el transbordador “Campeche”, lo que provocó que se apurara el proyecto modernizador de construir este primer puente que comunicara a la Isla con tierra firme. Así, en noviembre de 1982 se terminó la construcción del puente que unió Puerto Real en Isla del Carmen con Isla Aguada, y que tiene una longitud de más de 3 kilómetros de largo (3,222 metros). Con esta obra, la infraestructura de Isla del Carmen adquirió una nueva dimensión, pues se contó por vez primera con una conexión rápida y eficiente con la parte continental. ~ 47 ~
  • 48. De la misma manera, el tráfico terrestre por el lado oeste de Isla del Carmen era sumamente intenso, pero la prolongada crisis económica de los años ochenta pospuso continuamente el proyecto de conectar esta parte de la isla con tierra firme. No obstante, el puente El Zacatal fue concluido el 24 de noviembre de 1994, con una longitud de más de 3.6 kilómetros. Así, finalmente la Isla quedó vinculada por ambos lados a tierra firme. Se completó así la infraestructura más importante del estado de Campeche en materia de comunicaciones y transportes. Estas obras de infraestructura han dado la oportunidad de que la natural vocación de Ciudad del Carmen hacia la exportación se asuman desde una nueva perspectiva de conexión interna con las regiones aledañas y aún lejanas. En el sector agropecuario se vieron beneficiados los sectores del maíz, sorgo, soya y, sobre todo, el arroz cuando el gobierno federal planteó la soberanía alimentaria como política nacional. La derrama económica también benefició al sector pesquero, pero por muy breve tiempo. El gobierno de Echeverría Castellot fue recibido por el incendio del Pozo Ixtoc (1979), que fue de dramáticas proporciones y no pudo apagarse hasta un año después. Fue este evento la ruina definitiva de la pesca y marcó el final de la era del camarón en Ciudad del Carmen y en todo Campeche. La flota camaronera y toda la flota pesquera en general comenzó a desintegrarse. Para 1982 ya estaba en la ruina. Pero fueron tantos los recursos que tuvo la entidad, que el gobierno federal pudo plantear la liquidación de la flota camaronera, así como jugosas liquidaciones y pensiones para armadores, pescadores y cooperativistas. De esta manera, a fuerza de dinero, se conjuraron importantes conflictos sociales y políticos, pero se desató una inercia perversa que, además de inhibir los incentivos al desarrollo de actividades productivas alternativas, ha dado lugar al desarrollo de una auténtica “industria de la indemnización”. ~ 48 ~
  • 49. En este difícil periodo, gobernaron el municipio de Carmen, Carlos Nicolás Rivas Paoli (1980-1982) y Eduardo Hernández Capetillo (1983-1985). El petróleo Sin lugar a dudas, la explotación petrolera de la Sonda de Campeche fue definitiva para terminar con la industria camaronera como eje de la economía carmelita. Sin embargo, la derrama petrolera en materia económica se multiplicó y trajo varios beneficios a través de la industria asociada, la derrama salarial, el turismo de negocios y, sobre todo, por las participaciones estatales y municipales. Durante el gobierno de Abelardo Carrillo Zavala en Campeche (1985-1991), a pesar de la severísima crisis internacional de los precios del petróleo, la Sonda de Campeche proporcionaba al país el 70 por ciento de la producción nacional de petróleo y un 30 por ciento de la producción de gas. En el siguiente sexenio, durante la administración del gobernador Carlos Salomón Azar (1991-1998), la producción de petróleo de la Sonda de Campeche llegó a representar el 75 por ciento del total nacional. Así, hasta el año 2005, el complejo Cantarell estaba constituido por seis campos y 166 plataformas marinas. Los campos eran: Nohoch, Chac, Akal, Kutz, Ixtoc, y Sihil. El mayor de todos ellos era Akal, pues producía, en ese año, el 90 por ciento de todo el complejo. De acuerdo con informes oficiales de PEMEX, desde 1979 hasta finales de 2005, Cantarell había producido 11,492 millones de barriles de aceite (petróleo crudo) y 4.691 millones de millones de pies cúbicos de gas natural. ~ 49 ~
  • 50. De acuerdo con un informe de la Cámara de Diputados federal, del Complejo Cantarell se extraían, en 2005, el 80 por ciento de la producción nacional de crudo, generando ingresos que constituían el pilar de la economía del país. En Ciudad del Carmen PEMEX tenía dos oficinas de las Subdirecciones de Regiones Marinas, Noroeste y Suroeste. Y, a la vez, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana tenía en la misma ciudad a la muy importante Sección 42. ~ 50 ~
  • 51. CONCLUSIONES CAPITULO I A través de su historia, el municipio de Carmen ha mostrado que su economía ha cambiado de manera radical. Las más importantes características de su economía son cinco: 1. Una posición geográfica favorable para las actividades marítimas y comerciales e, incluso, para hacer de Carmen un auténtico centro neurálgico en la conformación de importantes los circuitos portuarios y comerciales de relevancia regional y aun internacional; 2. El aprovechamiento de recursos naturales abundantes, terrestres y marinos, ha sido clave en la historia económica de la localidad. Sin embargo, todavía existe un amplio potencial de recursos naturales no aprovechados (por ejemplo, la rica biodivesidad). 3. Monoproducción, o dependencia de un solo producto (palo de tinte, chicle, camarón, petróleo) que, de cara al futuro, ya no resulta sostenible, pues ninguna actividad por sí sola podrá suplir íntegramente al petróleo; de esta suerte, la opción es conformar una plataforma económica diversificada. 4. El polo de desarrollo municipal ha sido siempre el puerto de Ciudad del Carmen y todo indica que lo seguirá siendo, razón por la cual es prioritaria la inversión en su modernización. 5. Una élite político-económica siempre ha definido la orientación económica del desarrollo, pero en la medida que el futuro demanda una estrategia basada en una plataforma productiva diversificada, los arreglos políticos e institucionales entre las élites políticas y económicas del municipio y el estado resultan cruciales. ~ 51 ~
  • 52. A la par de estas grandes características se encuentran dos grandes dificultades históricas:  Las deficiencias en su comunicación terrestre con las regiones aledañas, como lo ha sido con los actuales estados vecinos. Su comunicación y transportación ha sido, históricamente, marina y aérea. Esto ha provocado que su conexión, preponderantemente comercial, sea internacional.  Por otro lado, el aprovechamiento de sus recursos naturales se ha llevado a cabo sin añadir valor agregado, de tal manera que no se ha establecido una tradición manufacturera o industrial de carácter general y diversificado. A pesar de ello, se han acumulado dos grandes ventajas que en el futuro pueden ser aprovechadas. A. Los recursos naturales de la región que históricamente la han sostenido son susceptibles de ser renovables. B. Existe ya una gran infraestructura local que, inversión y modernización de por medio, puede ser aprovechada de manera importante:  Cuenta con un puerto de altura.  Tiene un aeropuerto internacional en relativamente buenas condiciones, al tiempo que el helipuerto es también de primer orden.  El sistema carretero y de puentes han conectado a la isla y Ciudad del Carmen con diversos sitios para el comercio y comunicación con regiones aledañas, creando la oportunidad de conectar los circuitos aéreos y marítimos con los terrestres regionales.  La historia, remota y reciente, ha creado una élite económica y política que, eventualmente, estará en condiciones de favorecer una expansión de la inversión ~ 52 ~
  • 53. local en alianza con otros importantes capitales, nacionales e internacionales. Habría que considerar, finalmente, que los recursos biológicos son inmensos, en la antesala de la revolución biotecnológica que está teniendo lugar a nivel mundial. ~ 53 ~
  • 54. ANEXO ENTREVISTAS LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES Una parte fundamental del presente estudio consistió en la aplicación de una guía de entrevista a una amplia gama de actores gubernamentales, económicos y sociales. La realización del trabajo de campo persiguió un doble propósito. Por un lado, acceder a una perspectiva cualitativa respecto de la problemática y las perspectivas del municipio de Carmen que permitiese captar aspectos de la realidad que no siempre se reflejan con claridad a partir del mero análisis de la información estadística y de la consulta de las fuentes documentales; en dicho sentido, las entrevistas contribuyeron a enriquecer los diagnósticos y constituyen una suerte de telón de fondo de los mismos. Pero, por otro lado, el papel del trabajo de campo fue más allá que el de ser un mero complemento cualitativo. Aportó elementos clave para la construcción de las hipótesis de trabajo que guiaron la elaboración de los diagnósticos. En función de este doble objetivo, el diseño de las guías de entrevista se dirigió a profundizar en el conocimiento de tres grandes ámbitos problemáticos. 1. El primero de ellos fue la identificación de los factores cruciales que dan cuenta de la historia reciente del municipio y, en particular, de los principales cambios económicos, políticos y sociales experimentados por Carmen y sus habitantes a raíz del desarrollo de las actividades de explotación de los mantos de petróleo y gas de la Sonda de Campeche. 2. La identificación, desde una perspectiva cualitativa, de los aspectos cruciales de la problemática municipal, tanto por lo que concierne a los efectos no siempre positivos de la actividad petrolera sobre la vida económica y social de Carmen como por lo que respecta a los distintos problemas y ~ 54 ~
  • 55. deficiencias que, hoy por hoy, representan los principales obstáculos al desarrollo económico y social del municipio. 3. Finalmente, la identificación de las principales constantes en la respuesta a cuáles podrían y/o deberían ser las alternativas con que cuenta el municipio para sustentar su desarrollo en el futuro próximo. Habida cuenta de que, por su propia naturaleza, la información estadística no ofrece marcos de referencia adecuados a este respecto, sobre todo cuando se trata de actividades que aún están en ciernes, las opiniones de los entrevistados fue crucial. De igual manera, fue fundamental para aproximarnos a la identificación de algunos de los principales obstáculos a vencer para propiciar el desarrollo de estas actividades con potencial de futuro. Como se podrá observar a continuación, existe una muy amplia coincidencia entre los entrevistados a propósito de cuáles han sido los principales cambios experimentados por el municipio a raíz de la llegada de Petróleos Mexicanos. Casi todos ellos apuntan que las principales transformaciones presentan, a la vez, aspectos positivos y aspectos negativos. Así, se subraya la manera en que la actividad petrolera ha contribuido a la elevación del ritmo del crecimiento económico y, por tanto, ha contribuido a la elevación general del poder adquisitivo y del nivel de vida. No obstante, es también una opinión generalizada el señalamiento, por cierto muy insistente, de que la actividad petrolera no ha incluido en sus beneficios al grueso de la población del municipio, razón por la cual el mayor crecimiento de la actividad productiva se ha visto acompañado por una desigualdad económica y social creciente.  Más en específico, entre los efectos negativos de orden económico se apuntan principalmente dos: por un lado, los efectos de la derrama económica de PEMEX en términos del encarecimiento de los bienes y servicios demandados por la población; y, por otro lado, el deterioro y la marginación de actividades tradicionales como la pesca y la agricultura.  Por su parte, en términos de los costos sociales, se insiste principalmente en la inmigración y sus impactos sobre la pérdida de la tranquilidad que alguna vez caracterizó la vida de la isla y el crecimiento de fenómenos como la inseguridad. También vale la pena subrayar que la mayor parte de los entrevistados parece poseer un grado importante de conciencia de ~ 55 ~