SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
UNIDAD TEMÁTICA:

                           CATEGORÍA ANALÍTICA DE GÉNERO


                      Coordinación del Programa de Jóvenes Salud Sexual y Reproductiva
                                                                               SIPAM

Las categorías analíticas son una herramienta conceptual para organizar el
conocimiento sobre algún fenómeno social, en este caso su objetivo es develar las
relaciones de poder entre personas de distinto sexo, para así llegar a proposiciones
generales que las expliquen y por tanto fortalecer la posibilidad de incidir en su
transformación.

Los conceptos que constituyen a la categoría analítica de género, fueron sistematizados
en el seno de los Programas Universitarios de Estudios de la Mujer entre los años 1960
y 1980 por ello su surgimiento se cifra en la acción política del Movimiento Feminista.

¿Qué es y cómo funciona una categoría analítica?

La intención de hacer cambios a la realidad social, está precedida por la necesidad de
analizarla, comprenderla y explicarla. Ello supone una serie de procesos reflexivos
organizados que han de validarse en la práctica.

Una categoría de análisis apunta hacía la generación de modelos conceptuales, y en
este sentido se ancla necesariamente a un pensamiento filosófico-axiológico y a su
aplicación práctica.

Así, el modelo teórico, deviene en un modelo metodológico que provee de dirección y
sustento a la interpretación de una problemática o una realidad concreta.

Analizar

Analizar es mirar los elementos que conforman a un objeto de estudio. Sin embargo,
cuando pretendemos transformar la realidad, requerimos un análisis sistemático y
ordenado1, es decir un análisis científico, para el caso, de las relaciones de poder entre
personas de diversos sexos.

Estos son los pasos a seguir en un análisis científico de la realidad:

       Determinar el objeto de estudio (¿Cuál es nuestro problema?, ¿Con qué
        elementos está relacionado?, ¿De qué forma es distinto a otros problemas?,
        ¿Qué actores sociales están involucrados? y ¿De qué forma están
        relacionados?).



1
  Garzón, Néstor F., Cátedra De Antropología Sociocultural, Publicaciones de la Escuela de Ciencias de
la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, 2005.

                                                                                                    1
   Determinar la Escala del problema (¿De qué dimensión es el problema?, ¿Es
        general, local o personal?).

La suma de estos procesos nos lleva a plantear la unidad de análisis. Así entonces un
conjunto de fenómenos que se explican regularmente en todas sus escalas constituyen
una categoría analítica. Género es una categoría analítica en tanto es una herramienta
que explica exitosamente las relaciones de poder entre hombres y mujeres en todas las
escalas sociales y en todas las sociedades.

Conceptos que componen la categoría de género

La categoría del género es una mirada a la realidad que explica cómo se construyen las
nociones de “masculino” y “femenino”, cuánto poder se asigna y finalmente cómo se
institucionaliza la asimetría de ese poder.

La primera mirada a las relaciones entre personas sexuadas nos remite a la
organización social del género:

En los orígenes de nuestra especie prevaleció una organización social determinada por
el sexo de los individuos. Suponemos que en estos estadios del desarrollo de la
humanidad, hombres y mujeres no atendían a mandatos rígidos sobre sus actividades,
características ni atribuciones.

Sin embargo, a medida en que la organización social se hace compleja se solicitó a las
mujeres concentrar sus esfuerzos y atención a la cría humana, que por razones
evolutivas nace prácticamente indefensa. Los Zoologos han encontrado que es común
entre los primates superiores que las hembras se ocupen casi exclusivamente de la
crianza, alimentación y cuidado de las crías y que los machos se ocupen
preferentemente de la defensa del territorio y de mantener la jerarquía del grupo.

Pero en nuestra especie las diferencias a las que se refiere el párrafo anterior
rápidamente se transformaron en códigos de comportamiento, que derivaron primero en
mandatos divinos y luego en mandatos jurídicos, atribuyendo conductas exclusivas a
cada sexo y una valoración diferenciada a cada conjunto de actividades asignadas a
cada sexo.

Esta diferenciación en las conductas esperadas para cada sexo operan
preferentemente en algunos escenarios sociales denominados ámbitos de interacción
de género. Es decir, encontramos que para satisfacer sus necesidades y resolver sus
problemas cada sociedad ha ordenado la interacción de mujeres y hombres2.

2
 La organización social de género tuvo su origen en la primitiva división sexual del trabajo, en donde a la
mujer, dada su función biológica reproductiva y el interés fundamental de la conservación de la especia
humana, se le ubica en el ámbito privado o doméstico, surgiendo así un impedimento para su
participación política y social; en tanto que al hombre, le fue permitido desarrollarse en el ámbito público y
se le excluyó de los demás ámbitos. Las condiciones que hicieron prevalecer la división sexual del trabajo
generaron mitos opuestos a la esencial igualdad de hombres y mujeres; los colocaron en opuestos
excluyentes, que exacerbaron las diferencias biológicas y crearon las diferencias del género. Los
opuestos excluyentes fueron además antagónicos, generando los lugares comunes en donde la mujer
está subordinada al hombre.
                                                                                                            2
Así encontramos espacios en donde se espera la participación casi exclusiva de
mujeres y en otros la participación casi exclusiva de los hombres. Este ordenamiento
refuerza constantemente la creencia de que existen tareas, responsabilidades,
actitudes, aptitudes y habilidades propias de cada sexo3.


                              Ámbitos de interacción del género

Reproductivo.- Comprende todas las interacciones que un grupo realiza en el seno de
la familia para garantizar la supervivencia de la especie y la recuperación del potencial
de trabajo de las y los integrantes. Incluye actividades como la crianza y la
alimentación, el cuidado de la salud, el apoyo afectivo, el descanso y la recreación.

Comunitario.- Son las interacciones que realiza un grupo dirigidas a mantener las
condiciones básicas de funcionamiento y bienestar social. Son las actividades
colectivas que procuran la obtención de servicios y se presentan como extensión de las
necesidades básicas de las familias.

Productivo.- Son todas las interacciones que realiza un grupo con el propósito de
transformar la naturaleza y producir bienes y servicios para el consumo y el
intercambio. En general son todas las actividades que se denominan trabajo y que a
cambio reciben una retribución en dinero o especie.

Político.- Son todas las interacciones que el grupo realiza para decidir colectivamente
sobre los aspectos productivos, pero sobre todo para invertir los excedentes de la
producción. Son interacciones que proporcionan mucho status en el grupo pues permite
adquirir y manejar poder simbólico. Incluye todas las actividades ejecutadas en los
niveles directivos o de representación.

Aunque, las actividades asignadas a mujeres y hombres varían de un sub grupo a otro
se puede afirmar que existen tendencias generales de asignación: Por ejemplo, en
nuestra sociedad el ámbito reproductivo y comunitario es prácticamente asignado a las
mujeres y el político y productivo a los hombres. La aseveración se comprueba al
revisar las actividades que realizan en general hombres y mujeres cotidianamente.

La interacción cotidiana de los sexos en los ámbitos de interacción asignados genera
una sensación de naturalidad y permanencia que denominamos lógica de género. Sin
reflexión, la lógica de género nos hace creer que las mujeres por naturaleza están
destinadas a los ámbitos privados y que un representante de una organización social
debe ser hombre. Se actúa en la lógica de género, cuando respondemos a las
creencias de lo masculino y lo femenino.

La lógica de género implica un criterio, basado en creencias sin fundamento. No hay
argumentos para sostener que las mujeres no pueden incursionar en los ámbitos


3
 Proyecto Proequidad, Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres, Imprepak, Santafé
de Bogotá, Colombia, enero de 1995, pp. 16-18.
                                                                                                  3
tradicionalmente masculinos y viceversa.

Sobre la lógica de género, no puede quitarse el dedo del renglón, porque no es una
lógica inocente; inherente subsiste una calificación a éste orden, en donde cada
actividad es valorada de forma diferente y más precisamente, se consideran con mayor
valía y con mayor importancia los supuestos ámbitos masculinos sobre los supuestos
ámbitos femeninos y por lo tanto, se otorga mayor valor e importancia a las actividades
que realizan los hombres que las que realizan las mujeres.

Es así como se explica la invisibilización del trabajo doméstico, del problema de salud
que representan las dobles y triples jornadas de trabajo que las mujeres asumen, así se
invisibiliza la violencia intrafamiliar, todo ello avalado en una lógica que nos dicta que
son cosas de menor importancia, cosas que pueden posponerse ante los problemas
políticos y económicos.

En realidad lo que decimos es que la parte de la problemática social que se desarrolla
en los ámbitos atribuidos a las mujeres no tiene importancia.

La organización social del género se sostiene sobre un conjunto de roles asignados.
Ellos son los encargados de reglamentar y condicionar las conductas sociales, a fin de
garantizar que las tareas que devienen de cada ámbito de interacción se cumplan. Los
roles de género son pues imágenes precisas que muestran las conductas exigidas a
hombres y mujeres en las que podemos verificar nuevamente una valoración
diferenciada e inequitativa.

El concepto de rol de género fue desarrollado durante los últimos cincuenta años del
siglo pasado. Estudios antropológicos arrojaron datos sobre el comportamiento
diferenciado de hombres y mujeres en diversas sociedades, evidenciando que no había
funciones esenciales (propios de la naturaleza de hombres o mujeres). Las funciones
asignadas a hombres y mujeres variaban considerablemente de sociedad a sociedad y
a lo largo de la historia4.

El rol de género, debe entenderse como el papel diferenciado que hombres y mujeres,
están llamados a desempeñar en la sociedad. En nuestra sociedad se espera que los
4
  John Money, antropólogo que estudiaba comportamientos diferenciados de hombres y mujeres en
determinadas comunidades, necesitó recurrir a una categoría distinta a la de “sexo biológico” para
entender cómo el mismo sexo biológico, en este caso las mujeres, podían hacer tareas de mayor o
menor valoración, de mayor o menor adscripción a ellas en una determinada sociedad y no adscritas a
ellas, sino al otro sexo, en otra sociedad, y que esas tareas, cobrasen distinto valor dependiendo de qué
sexo las realizara. Descubrió que esas tareas estaban, por lo tanto, adscritas a roles que desempeñan
los hombres y las mujeres. Con esto se puso en circulación el concepto de roles de género para aludir a
un conjunto de conductas atribuidas a hombres y mujeres, a componentes ya no biológicos, sino
culturales. En este sentido, el género fue una categoría útil a la antropología para poder moverse en el
plano de la construcción cultural.

En esta misma línea, entre 1930 y 1950 las antropólogas Ruth Benedict y Margaret Mead, a través del
estudio de los comportamientos sexuales de infantes y adolescentes en comunidades amerindias de
América del Norte, establecieron la subordinación de los factores biológicos a los factores o
construcciones culturales. En esta época los y las investigadoras planteaban la diferencia fundamental en
términos de roles. Coordinadora de la mujer, Centro de Formación en género y desarrollo, Otro modo de
ser y hacer, Sistematización conceptual y metodológica de formación en género y desarrollo.
                                                                                                       4
hombres se ocupen de generar riqueza, que tengan la dirección y se ocupen de los
espacios públicos. Por el contrario, se espera de las mujeres que se encarguen de la
distribución de la riqueza, que acaten u obedezcan, y que se ocupen de los espacios
privados. En éste planteamiento se encuentra el sustento que justifica la dicotomía que
genera la doble moral.

Hablamos de moral porque estos roles se encarnan en valores sociales, es decir un
individuo será considerado socialmente valioso en la medida en que cumpla con las
expectativas de su rol. De igual forma la desviación del rol entrañará el castigo social.

Desde la doble moral podemos explicar por ejemplo, cómo la conducta de iniciativa
sexual, es calificada como buena – natural o como mala – anormal dependiendo del
sexo de cada persona. También podemos encontrar una calificación distinta
dependiendo al sexo en aspectos como tener un trabajo en donde se viaja
constantemente, tener mayor ingreso económico que la pareja, decidir no tener pareja o
descendencia, etcétera.

Es preciso comprender que superada la preocupación por la superviviencia de la
especia humana y habiéndose comprobado que esencialmente hombres y mujeres son
iguales, no hay razón para postergar la flexibilización de los roles de género ni la
necesaria revisión crítica de la organización social de género.

Además de las razones éticas, existen otras razones sustantivas: el sostenimiento a
ultranza de la organización social del género y de los roles de género genera costos
sociales importantes. Algunos de estos costos se analizan más adelante.

Construcción de la identidad genérica

En principio y en términos generales, puede decirse que sexo (hembra o macho), es
distinto a género (femenino o masculino). El sexo es determinación biológica y el
género es construcción social susceptible de transformarse.

                       SEXO                                                GÉNERO
    El sexo es un hecho biológico en donde              El género es el conjunto de ideas, creencias,
    intervienen un conjunto de diferencias              representaciones y atribuciones sociales
    genéticas,   hormonales, funcionales y              construidas en cada cultura tomando como
                         5                                                         7
    gonadales entre otras .                             base la diferencia sexual.

    Se nace hembra o macho y en ello no                 Se trata de una construcción social y cultural
    interviene el deseo o la voluntad, ni las           que determina lo que es “masculino” y lo que
    condiciones sociales o económicas, la raza, u       es “femenino” en un entorno, familiar,
                                6
    otras de carácter ideológico .                      comunitario y social determinado.

5
  Existe un debate álgido en círculos científicos sobre otros elementos que no se han agrupado todavía ni como sexo,
ni como género, tales como la preferencia sexual y algunas especializaciones en percepciones psico – sensoriales
comunes a individuos del mismo sexo, que parecen estar en medio de lo biológico y lo social. Los datos que
provienen de la investigación no son concluyentes en ninguno de los sentidos .
6
   El hecho de que en la definición de sexo hay que considerar aspectos como la genética, las hormonas, las
gónadas, el factor funcional de genitales externos e internos entre otros, surge del avances de las ciencias
biológicas en la últimas décadas y tiene una importancia trascendental: nos ha abierto a la posibilidad a los inter
sexos. La comprensión de que no existen seres biológicamente hombres o mujeres en un cien por ciento. Todos y
todas somos una gradación de los sexos.

                                                                                                                  5
Puede decirse entonces, que la diferencia biológica entre hembra y machos se
encuentra en su función complementaria ante la reproducción, definida anatómica y
fisiológicamente.

Sin negar un posible peso de la genética en el comportamiento humano, es evidente
que las diferencias entre hombres y mujeres surgen muy temprano, cuando inicia su
interacción con el entorno social y cultural.

Los estudiosos han determinado que hombres y mujeres empiezan a ser tratados
desde el hecho biológico del nacimiento, ya de por si cargado de un simbolismo que
nos refiere al surgimiento de un nuevo ser que desprendido del vientre materno hay que
“enseñar cómo ser”. El momento que marca el arranque de una educación diferenciada
se denomina Asignación del género.

La asignación del género, es un evento externo habitualmente determinado por un
médico/a o partera quién determina ante la familia (la primera institución de
socialización) el sexo del neonato. Se trata de un momento fundante de la identidad.

El trato diferenciado se encargará de inculcar los valores y creencias que delimitarán
los atributos y las aspiraciones sociales de cada sexo que se regulara mediante
castigos y prohibiciones explícitas e implícitas en la vida cotidiana.

De la vertiente de conocimiento que aporta la psicología, encontramos datos que
señalan una separación entre el sexo biológico y la experiencia femenina o masculina,
que se verifica ente los 2 y 3 años de edad de cada individuo y que se remite a la
adquisición del lenguaje. Hay una diferencia entre nacer hembra o macho y sentirse,
saberse y comportarse como tal8. Esta información permito avanzar hacia el concepto
de identidad de género, que se entiende como la experiencia de vivirse como hombre o
mujer social, independientemente del sexo biológico que se tiene.

Finalmente alrededor de los 5 años de edad, relacionado con la adquisición del
pensamiento abstracto, cada individuo asumirá individualmente su rol de género,
facilitado por una normatividad institucional muy rigurosa que se presentan como
convencionalismos y valores sociales, que se multiplican mediante procesos de
socialización o aprendizaje.

Aunque en principio, en toda institución se realiza éste proceso, hemos identificado las
que tienen un peso fundamental en la reproducción de los roles de género:

                                              La Familia


7
 CONMUJER, 1999, p.21
8
  Robert Stoller, en 1968, analizando el fenómeno de la transexualidad encontró, en sus experimentos,
hombres biológicamente varones, pero que tenían identidad y sentimientos de ser mujeres. Esto lo llevó a
plantearse la necesidad de separar lo estrictamente biológico, de lo que son las sensaciones y
sentimientos intrapsiquicos, que hacían que un cuerpo de varón tuviera una identidad de mujer. Para
diferenciarse del concepto de rol de género, introdujo el concepto de identidad de género, en términos de
cómo se siente un sujeto en un cuerpo que no corresponde con su identidad biológica.
                                                                                                       6
En la familia, se aprende a vivir en sociedad, se transmiten las reglas para mujeres y
hombres, las creencias y las ideas que permiten distinguir lo bueno de lo malo, lo bello
de lo feo, lo deseable de lo indeseable, lo prohibido y lo permitido; la familia es la
primera institución conformadora de valores que no se cuestionan y por ello, menos
factibles de transformar.

                                      La Escuela

Es el segundo espacio de socialización de los roles de género, aquí se refuerzan las
identidades y los roles de género a través de los programas de estudio, la oferta de
carreras para cada sexo, las imágenes y los símbolos.

                                       La Iglesia

Las normas religiosas tienen su sustento en la voluntad divina considera superior a
cualquier institución humana. Son la fuente principal que equipara las diferencias
sociales a esenciales y donde surgen los mandatos inflexibles sobre los roles de
género. La interpretación de los principios religiosos sobre las conductas apropiadas
para las mujeres y hombres, llegan comúnmente a la violación de los derechos
humanos fundamentales.

                             Los Medios de Comunicación

Se refieren a las diversas formas industrializadas de producir información, orientación y
entretenimiento para una sociedad, tienen una amplia penetración en zonas urbanas y
rurales. A través de sus mensajes proponen modelos universales de comportamiento y
consumo, aspiraciones personales y sociales, trayectoria de vida y visiones del mundo
socialmente aceptadas.

Las instituciones conforman un sistema subliminal que nos prepara para asumir los
comportamientos propios del rol de género asignado, sin que para ello se establezca
una relación con las capacidades y habilidades reales de cada persona

Así se presentan como verdaderas barreras condicionantes para el desarrollo de las
capacidades de mujeres y hombres, limitándolas/os a las actividades acordes con su
género. Solamente los individuos prefigurados así, serán “aceptados” por un entorno
propio de la organización social del género.

Los modelos tradicionales para la identidad masculina y femenina representan así un
horizonte cultural del que difícilmente podemos sustraernos. Por ejemplo, los hombres
tienen un mandato de fuerza y control, al ejercerlos se asumen como hombres. Para las
mujeres el mandato central o modelo tradicional es la maternidad. Más allá de la
maternidad real, las mujeres lo son de manera simbólica "cuidando a los otros”.

El siguiente diagrama, que sintetiza lo que de manera tradicional, se espera de ser
mujer y hombre. (Basaglia)

                   Mujer                                       Hombre

                                                                                       7
Ser para los otros                            Ser para sí mismo

Nuevamente encontramos en éste diagrama el criterio que califica de manera
diferenciada la autonomía emocional y económica, dependiendo del sexo que se tiene y
aclara la importancia de proponer transformaciones que posicionen a las mujeres como
sujetos, como personas que se han apropiado de su cuerpo, que deciden sobre los
aspectos de su vida, que conocen y ejercen sus derechos. Se trata de promover una
condición de poder distinta y resignificada que le permita compartir con los hombres en
relaciones de equidad.

La condición de género se construye a través de una delimitación de los atributos o
características que cada sexo debe desarrollar. En lo cotidiano, los atributos de género,
conforman una lista de permisos expresos para cada sexo. Los atributos de género
representan una mutilación final a las personas, porque coartan definitivamente la
posibilidad de desarrollar el potencial personal de las y los individuos.

Presentamos un ejemplo que surge del trabajo con promotores y promotoras jóvenes
en donde se exploró cómo operan los atributos de género a través del imaginario social:

En el esquema que sigue se presentan palabras que representan atributos y se muestra
como son interpretados dependiendo del sexo de las personas:

Atributo                    Hombre                        Mujer
Zorro/ zorra                astucia, inteligencia         Puta
Perro / perra               peleonero, aguerrido          Puta
Fácil                       sociable, tratable            Puta
Público / pública           político, funcionario         Puta
Tierno /tierna              maricón, dejado               cariñosa, amable
Fiel                        pendejo, castrado             honorable
Hogareño /hogareño          mandilón, dejado              buena mujer
le gustan los niños         infantil, nunca va a crecer   buena madre

En su totalidad los atributos nos hablan de características y potenciales humanos, pero
en nuestra sociedad son considerados como etiquetas propias a cada sexo. El sistema
requiere necesariamente un castigo que opera contra la práctica de atributos no
asignados. Se trata pues, de un castigo social que se presenta a través de la
descalificación, la discriminación, la burla y eventualmente expresiones violentas. Tal es
el caso que nos presenta la homofobia.

Convencer y habilitar a cada individuo de la sociedad para que se acople a su rol de
género, implica una labor inmensa que es guiada por los estereotipos genéricos,
definidos como un símbolo materializado que entraña un valor “el deber ser para cada
sexo”.

Accedemos al deber ser que entrañan los estereotipos genéricos cada día de nuestras
vidas, al relacionarnos en los espacios institucionales. Aquí encontramos propuestas
concretas sobre como deben ser las niñas, las mujeres, los estudiantes, los y las
jóvenes, los hombres, etcétera.

                                                                                        8
Estos mandatos se presentan como una generalización aprendida que condiciona el
desarrollo humano. En términos generales el estereotipo genérico tradicional entraña:

           Estereotipo femenino                     Estereotipo masculino
     Ternura                                Agresión
     Dependencia                            Independencia
     Sumisión                               Dominación
     Obediencia                             Rebeldía
     Torpeza                                Asertividad

Avaladas por los mensajes subliminales o expresos, las comparaciones, mediante
normas, códigos de honor, se logra la uniformalización de las y los individuos.

Las imágenes que abarcan los estereotipos de género son de lo más variadas y se
ocupan de la imagen física, de la complexión corporal, de la orientación vocacional, de
los patrones de consumo, de los sueños y los deseos más íntimos de las personas.

En su conjunto, la categoría de género plantea un esquema articulado que explica la
inequidad entre los sexos de la siguiente manera:

1. El ser humano tiene una dimensión biológica determinada por su nacimiento y su
muerte.



Hecho biológico del nacimiento                                                  Muerte
     (HBN)                                                                      (M)

2. Paralelo a la vida biológica humana corre una línea de socialización, cuyo objetivo es
el de construir un individuo que responda a una organización social del género a través
de su rol asignado.

Socialización del género                                           Desempeñar el rol de
      (SG)                                                         género asignado.

3. Garantizar que el individuo cumpla el rol de género asignado, depende de que:
introyecte una identidad de género según su sexo y desarrolle conductas y habilidades
que le permitan desempeñar su rol de género, lo cual se logra orientado su desarrollo
por los estereotipos de género.
El estereotipo o deber ser orienta a cada individuo en los atributos o conductas que
debemos practicar dependiendo del sexo que tenemos.

4. A las personas se les proponen estereotipos de género en las instituciones,
encargadas de socializarlo a lo largo de su vida.




                                                                                         9
Familia                  Escuela                  Religión             Medios de comunicación




Como debe ser             Como debe ser,              Cuales son               Cual es la imagen
Una niña / niño           qué debe estu-            los comporta-              adecuada para
                          diar un hombre            mientos apro-              hombres y mujeres
                          o una mujer               piados para                dependiendo de su
                                                    cada sexo.                 Raza, edad y clase
                                                    social

5. El esquema nos dice entonces que un ser humano está constantemente en
socialización para adquirir los atributos de género, que le permitan cumplir las
expectativas de su rol de género. La tarea de la socialización de estos patrones se hace
con base en estereotipos que proponen a lo largo de la vida las diferentes instituciones.


    Familia                   Escuela                  Religión             Medios de comunicación

HBN
SG


Como debe ser             Como debe ser,              Cuales son               Cual es la imagen
Una niña / niño           qué debe estu-            los comporta-              adecuada para
                          diar un hombre            mientos apro-              hombres y mujeres
                          o una mujer               piados para                dependiendo de su
                                                    cada sexo.                 Raza, edad y clase
                                                                               social


Hombres y mujeres vivimos en sociedad, es justo aquí donde cada uno de los
conceptos analizados adquieren sentido y conforman un modelo de explicación de la
construcción diferenciada de mujeres y hombres. Una construcción que deviene en
inequidad, es decir, en situaciones en donde la diferencia se valora negativamente. En
este sentido la inequidad entre mujeres y hombres no es un problema casual: es el
resultado de la enseñanza cultural y de una práctica de realidad social que puede y
debe ser transformada.


Ámbitos de interacción                 Clase de problema                       Problema
Reproductivo                           Control de la natalidad                 Embarazo adolescente9

9
  “Desde hace varios años, el embarazo adolescente ocupa un lugar importante en las investigaciones que se
realizan en el área de salud sexual y reproductiva, identificando factores piscosociales asociados con la posibilidad
del embarazo durante la adolescencia. Desde el punto de vista social y educativo, el valor que se da a la maternidad
y las características del rol femenino dentro de la cultura parecen determinar en gran medida que las jóvenes se
valoran en función de su rol materno. En general, el embarazo representa para ellas un incremento de valoración

                                                                                                                  10
Productivo                              Injusticia en el             ámbito Hostigamiento sexual.10
                                        laboral
Comunitario                             Violencia                               Violencia intrafamiliar11
Político                                Grupos vulnerables                      Discriminación12

Podemos decir que en este tipo de problemas, la información que arroja la aplicación
del análisis de la categoría de género es imprescindible en el diseño de estrategias y
programas efectivos que intentan solucionarlos. También es importante decir que hasta
el momento, muy pocos lo han logrado incorporar.

En la cultura occidental, la situación de inequidad que prevalece entre los géneros ha
llegado a un límite de peligro en algunos aspectos, tal es el caso del problema de la

personal. La prevalencia de normas sociales tradicionales ha obstaculizado la posibilidad de brindar educación
sexual, por lo que es común encontrar creencias y actitudes que no favorecen el uso de anticoncpetivos entre los
adolescentes. El papel de los compañeros de la pareja es fundamental, tanto en las actitudes como en la conducta
sexual y anticonceptiva de la adolescente. Por otro lado, las características personales de la adolescente que tiene
relaciones sexuales y no utiliza anticonceptivos se asocian con una baja valoración de sí misma, con falta de control
interno de sus acciones y bajas expectativas escolares.” Pick Susan y Givaudan Martha, Embarazo no deseado,
Antología de la Sexualidad Humana, Consejo Nacional de Población y Porrua, 1ra. De., México, 1994, pp. 81-82.
10
   El hostigamiento sexual comporta toda una serie de insinuaciones sexuales, verbales y físicas, repetidas y no
deseadas, que son hechas para vulnerar la dignidad de una persona: Provocan sensaciones de amenaza y
humillación que perturban el rendimiento laboral y socavan la seguridad en el empleo. El hostigamiento sexual es
una demostración de poder, con el cual se intimida, coacciona o humilla a una persona de una jerarquía menor. Dada
la situación en el mercado laboral, las mujeres son más vulnerables al hostigamiento sexual porque a pesar de las
leyes sobre la discriminación, las mujeres siguen confinadas en los empleos con bajos salarios, poco calificados o
poco considerados, todos ellos factores que las ponen en riesgo. Compilación La lucha contra la violencia hacia la
mujer. Legislación, Políticas Públicas y compromisos de México, Unifem, 1997, pp. 7-10.
11
   La violencia intrafamiliar tiene un fuerte impacto social que se refleja en altos índices de divorcios, desunión
familiar, delincuencia y una serie de problemas que son obstáculo para el desarrollo de una sociedad sana. Las
consecuencias negativas causadas por estos problemas son consideradas como graves. El 74% de las personas que
sufren la violencia intrafamiliar son mujeres, los hombres que sufren el maltrato representan el 26%, sin embargo los
hombres maltratados son en su mayoría niños y personas de la tercera edad. El padre fue en 70.7% la persona que
más maltrató en la familia. Si sumamos además a personas externas del sexo masculino y los hijos, concluimos que
los responsables de ejercer violencia intrafamiliar son hombres en un 82.8% de los casos. Encuesta de Incidencia de
la Violencia en la Familia. UNFPA, Covac, PGJ.

“La violencia masculina constituye el abuso de poder más común en la vida diaria de muchas personas. Detrás y
alrededor de la violencia intrafamiliar existen individuos y condiciones personales, culturales, materiales y
económicas que le dan sentido a sus diversas dinámicas y dimensiones. La sociedad insiste en analizar la violencia
intrafamiliar como fenómeno aislado, ajena a este contexto. La misma ciencia ha eludido durante mucho tiempo el
estudio de la violencia relacionado con la construcción social de la identidad de género masculina.

“En general, a los hombres nos resulta difícil cuestionar el papel de dominio y violencia que históricamente se nos ha
asignado y que hemos asumido. No son pocos los varones que viven el estudio del patriarcado y los privilegios
masculinos actuales como una amenaza personal, se resisten a admitir su propio ejercicio de abuso del poder y de
violencia, a reconocer que se recurre a ella para recuperar prestigio, control o poder sobre las y los demás.”
Cervantes I. Francisco, Reflexiones de una experiencia de trabajo con hombres que se reconocen violentos en el
Colectivo de hombres por relaciones igualitarias, La lucha contra la violencia hacia la mujer, legislación, políticas
públicas y compromisos de México, Compilación. UNIFEM, México, 1999.
12
    Por discriminación se entiende una actitud, una omisión, una expresión de prejuicios, que consciente o
inconscientemente menoscaban los derechos de una persona, un grupo, un sexo, una raza, un partido o una iglesia.
El racismo y el sexismo son dos expresiones de discriminación que históricamente se han manifestado de manera
violenta, legal y subliminal. En los países democráticos de una cultura occidental u occidentalizada creemos tener
una plena igualdad de derechos, o sea creemos no sufrir discriminación. No obstante, en los campos de la
educación, la difusión ideológica, la distribución de los ingresos, las leyes y los comportamientos laborales, la salud
pública, la educación sexual y las técnicas y políticas reproductivas, pueden visualizarse formas específicas en que
se niegan la libertad y la igualdad jurídica, así como se viola la integridad de las personas. Gargallo Francesca,
Discriminación, sexo y movilidad, Correo Feminista, No. 7 De, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer,
A.C., México, 1993.

                                                                                                                   11
sobre población13 y la sistemática violación a los derechos de las minorías económicas,
étnicas, religiosas y sexuales14. En ellos, una solución integral nos remite a la
necesidad de incorporar el análisis de género y actuar en consecuencia en dos niveles:
la visibilización de la inequidad y generar estrategias que transformen los mecanismos
que la perpetúan.

Es decir, la construcción de la identidad genérica funciona como factor de riesgos
porque encontramos a individuos que reproducen una serie de conductas “típicamente
masculinas o típicamente femeninas” que los predisponen o los colocan en situación de
riesgo. La reproducción a ultranza de identidades genéricas estereotipadas cuesta
millones de pesos al año y tienen costos sociales impresionantes.

En una segunda situación encontramos problemas en donde la categoría de género por
si sola, no garantizará cambios profundos y permanentes, porque las relaciones de
poder tienen elementos de diversa naturaleza.

En cualquier problema social están implicados elementos económicos, políticos y
culturales: la situación económica, asimismo la raza y la edad de las personas influirán
en mayor o menor medida.

Es en este sentido, en que hay referirse a la necesidad de articular la categoría de
género con otras como la clase social, la etnia, la etariedad, etc. que nos permitirán
evaluar una situación de manera integral y develar otras relaciones de poder en la
sociedad.

Más allá de incluir el las/los en los textos, de organizar actividades para mujeres o abrir
comisiones de mujeres en las organizaciones, incorporar el análisis de género en los
programas, proyectos y acciones comunitarias significa cambiar el lugar de
subordinación que tienen las mujeres en todos los espacios, convenciéndonos y
convenciendo a las demás personas que todos y todas salimos ganando en una
sociedad más equitativa.




13
   Una efectiva política de control del crecimiento poblacional, reconoce que la mujer es agente clave del proceso de
desarrollo y desempeña un papel protagónico en el mismo. A su vez, pone de manifiesto que el mejoramiento de la
condición social de la mujer y de su capacidad de decisión, autonomía y libertad personal, es una condición para
transformar ámbitos tan diversos como la sexualidad, la reproducción y la conservación del medio ambiente y los
recursos naturales. Programa Nacional de Población 1995-2000, El derecho a la libre decisión... La planificación
familiar en el contexto de la Salud Reproductiva, De. Secretaría de la Salud, Salud Reproductiva y Pathfinder México.
pp.39
14
   La visibilización de las mujeres y la promoción de la equidad entre éstas y los hombres es un asunto de Derechos
Humanos y por lo tanto una condición para la justicia social. La problemática de las mujeres no debe ser visto como
asunto de mujeres, ésta es la única manera de construir de manera sostenida la justicia y el desarrollo social. El
empoderamiento de las mujeres y la equidad entre éstas y los hombres son pre requisitos para arrivar a políticas
sociales, económicas, culturales y de desarrollo seguro para todas las personas. Critical areas of concern, Platform
                                        th
for Action of the Bijing Declaration, 4 World conference on Women, Bijing,China, 4-15 september, 1995, Dpto. of
Public Information United Nations, pp. 33.

                                                                                                                 12
Actividades de aprendizaje

Elabora una composición de dos cuartillas sobre el tema ¿Qué pasaría si el día de
mañana despertara siendo del sexo contrario? Explore qué cosas tendrían que cambiar
para que no sufriera el castigo social.

Explica la diferencia entre lo siguientes conceptos: asignación de género, identidad de
género y rol de género.

Un dirigente político convoca a una Asamblea Comunitaria. La gran mayoría de las
personas participantes son mujeres. Durante la lucha por servicios las mujeres se
muestran muy activas y comprometidas. Sin embargo cuando se les solicita participar
en la estructura organizativa como representantes encuentra una fuerte resistencia.
Desde la categoría analítica de género cómo puede explicarse ésta situación y qué
acciones deben realizarse para promover la participación de las mujeres en puestos de
dirección.

Realice un lista de las actividades que realizan las mujeres y los hombres de su familia
en un día cualquiera. Agrúpelas en los ámbitos de interacción del género y exprese sus
conclusiones.

Según el INEGI 2005, el trabajo doméstico representa un aporte económico a la
sociedad del 18% del PIB. Este porcentaje es el mismo que aporta el conjunto de la
Industria de la Manufactura. Exprese su opinión al respecto.




                                                                                     13

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónCRIS L
 
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuosC1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuosMartín Ramírez
 
Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCe Ci Agui
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualVanesia
 
Estereotipo acetatos
Estereotipo acetatosEstereotipo acetatos
Estereotipo acetatosdulcec_16
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoUNADM
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaMª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de géneroMario ya?z
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalistaitzelvences5
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposiciónLaura Diosa
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 

Mais procurados (20)

Raza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y EmigraciónRaza Etnicidad y Emigración
Raza Etnicidad y Emigración
 
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuosC1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
C1.ics.p2.s1.la sociedad y los individuos
 
El progreso y el cambio social
El progreso y el cambio socialEl progreso y el cambio social
El progreso y el cambio social
 
Cuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listoCuadro comparativo listo
Cuadro comparativo listo
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Violencia
Violencia       Violencia
Violencia
 
Formacion valoral esquema general
Formacion valoral  esquema generalFormacion valoral  esquema general
Formacion valoral esquema general
 
Estereotipo acetatos
Estereotipo acetatosEstereotipo acetatos
Estereotipo acetatos
 
Igualdad de-genero
Igualdad de-generoIgualdad de-genero
Igualdad de-genero
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicologíaPresentación políticas de igualdad. genera psicología
Presentación políticas de igualdad. genera psicología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género2. género, teoría de género y perspectiva de género
2. género, teoría de género y perspectiva de género
 
Escuela funcionalista
Escuela funcionalistaEscuela funcionalista
Escuela funcionalista
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposición
 
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_veroProyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
Proyecto integración areal historia_isfd 168_2013_vero
 
Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1Introduccion a las ciencias sociales 1
Introduccion a las ciencias sociales 1
 

Destaque

Hr经典面试25问及回答策略
Hr经典面试25问及回答策略Hr经典面试25问及回答策略
Hr经典面试25问及回答策略Eding bao
 
Marseille french nitish nagar
Marseille french   nitish nagarMarseille french   nitish nagar
Marseille french nitish nagarNitish Nagar
 
Conteudo programatico enem 2011
Conteudo programatico enem 2011Conteudo programatico enem 2011
Conteudo programatico enem 2011luizrosedanibruno
 
I love New York 2
I love New York 2I love New York 2
I love New York 2Jeshua _192
 
What your Ring Reveals about you? “Infographic”
What your Ring Reveals about you? “Infographic”What your Ring Reveals about you? “Infographic”
What your Ring Reveals about you? “Infographic”classiccreations
 
Setting up and installing perl
Setting up and installing perlSetting up and installing perl
Setting up and installing perlGuru99
 
Ute eprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los emprend...
Ute eprendimiento social como marco de análisis;  el liderazgo de los emprend...Ute eprendimiento social como marco de análisis;  el liderazgo de los emprend...
Ute eprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los emprend...Leo Rivera
 
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTA
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTAInteroperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTA
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTAHiriam Eduardo Perez Vidal
 
Trabajo a distancia de computacion basic1
Trabajo a distancia de computacion basic1Trabajo a distancia de computacion basic1
Trabajo a distancia de computacion basic1blanca
 
Resolutivo ranch san lucas
Resolutivo ranch san lucasResolutivo ranch san lucas
Resolutivo ranch san lucasACATL_ARCE
 

Destaque (20)

Hr经典面试25问及回答策略
Hr经典面试25问及回答策略Hr经典面试25问及回答策略
Hr经典面试25问及回答策略
 
Marseille french nitish nagar
Marseille french   nitish nagarMarseille french   nitish nagar
Marseille french nitish nagar
 
Conteudo programatico enem 2011
Conteudo programatico enem 2011Conteudo programatico enem 2011
Conteudo programatico enem 2011
 
Nada
NadaNada
Nada
 
I love New York 2
I love New York 2I love New York 2
I love New York 2
 
Karatbars marketinški načrt = SLOVENIA
Karatbars marketinški načrt  =  SLOVENIA Karatbars marketinški načrt  =  SLOVENIA
Karatbars marketinški načrt = SLOVENIA
 
PIXTON
PIXTONPIXTON
PIXTON
 
What your Ring Reveals about you? “Infographic”
What your Ring Reveals about you? “Infographic”What your Ring Reveals about you? “Infographic”
What your Ring Reveals about you? “Infographic”
 
Textos a pares
Textos a paresTextos a pares
Textos a pares
 
Setting up and installing perl
Setting up and installing perlSetting up and installing perl
Setting up and installing perl
 
La guía de anuncios de twitter
La guía de anuncios de twitterLa guía de anuncios de twitter
La guía de anuncios de twitter
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Ute eprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los emprend...
Ute eprendimiento social como marco de análisis;  el liderazgo de los emprend...Ute eprendimiento social como marco de análisis;  el liderazgo de los emprend...
Ute eprendimiento social como marco de análisis; el liderazgo de los emprend...
 
Te Deseo :Victor Hugo
Te Deseo :Victor HugoTe Deseo :Victor Hugo
Te Deseo :Victor Hugo
 
Lecture.1
Lecture.1Lecture.1
Lecture.1
 
tipos de crisis
tipos de crisistipos de crisis
tipos de crisis
 
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTA
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTAInteroperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTA
Interoperabilidad - Modelo de Gestion Documental de la RTA
 
Trabajo a distancia de computacion basic1
Trabajo a distancia de computacion basic1Trabajo a distancia de computacion basic1
Trabajo a distancia de computacion basic1
 
Resolutivo ranch san lucas
Resolutivo ranch san lucasResolutivo ranch san lucas
Resolutivo ranch san lucas
 
Comenius Flash Meeting
Comenius Flash MeetingComenius Flash Meeting
Comenius Flash Meeting
 

Semelhante a Análisis de la categoría analítica de género

Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Itza Southofnowhere
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaMacaCarter
 
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes darcyle0093
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010chuchufleto1988
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfJuansuloagachoquehun
 
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfvivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfGeorgeshuaEchevarria
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfMilenka Nilda Callejas Ramos
 
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)Quiteria Franco
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...Mario ya?z
 
Enfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosEnfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosGraciela L
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHGraciela L
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2GASTRON12345
 
Exposicion dannaé
Exposicion dannaéExposicion dannaé
Exposicion dannaéAngiie Katz
 
Metodología para incorporar el enfoque de género
Metodología para incorporar el enfoque de géneroMetodología para incorporar el enfoque de género
Metodología para incorporar el enfoque de géneroCecilia Moreno Rojas
 

Semelhante a Análisis de la categoría analítica de género (20)

Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)Categoria analitica de_genero (1)
Categoria analitica de_genero (1)
 
Taller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacamaTaller enfoque de genero atacama
Taller enfoque de genero atacama
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
Influencia del genero en la Autoestima en adolescentes
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
02 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero201002 tallersensibilizacionengenero2010
02 tallersensibilizacionengenero2010
 
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdfSocializacion_de_Genero_Lectura.pdf
Socializacion_de_Genero_Lectura.pdf
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 
Sesion 10. genero
Sesion 10. generoSesion 10. genero
Sesion 10. genero
 
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdfvivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
vivirsinviolenciaestabuenisimo.pdf
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género? Unidad 1: ¿Qué es género?
Unidad 1: ¿Qué es género?
 
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)
Sexo, poder y género. Blanca Elisa Cabral_tomo_II_generos (1)
 
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...1. categoría género  y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
1. categoría género y dimensión conceptual básica de la teoría de género en ...
 
Enfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de DerechosEnfoque de Género y de Derechos
Enfoque de Género y de Derechos
 
Enfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHHEnfoque de Género y DDHH
Enfoque de Género y DDHH
 
Introducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de géneroIntroducción a la perspectiva de género
Introducción a la perspectiva de género
 
Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2Formacion civica y etica 2
Formacion civica y etica 2
 
Exposicion dannaé
Exposicion dannaéExposicion dannaé
Exposicion dannaé
 
Metodología para incorporar el enfoque de género
Metodología para incorporar el enfoque de géneroMetodología para incorporar el enfoque de género
Metodología para incorporar el enfoque de género
 

Mais de Mayra Jimenez

Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoMayra Jimenez
 
Manifiesto colectivo
Manifiesto colectivoManifiesto colectivo
Manifiesto colectivoMayra Jimenez
 
Manifiesto colectivo
Manifiesto colectivoManifiesto colectivo
Manifiesto colectivoMayra Jimenez
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programasMayra Jimenez
 
Antecedentes de curriculum
Antecedentes de curriculumAntecedentes de curriculum
Antecedentes de curriculumMayra Jimenez
 
Objetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesObjetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesMayra Jimenez
 
Objetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesObjetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesMayra Jimenez
 
Equipo 1 educación presencial y nte
Equipo 1 educación presencial y nteEquipo 1 educación presencial y nte
Equipo 1 educación presencial y nteMayra Jimenez
 
Beneficios y perjuicios de los volcanes
Beneficios y perjuicios de los volcanesBeneficios y perjuicios de los volcanes
Beneficios y perjuicios de los volcanesMayra Jimenez
 
Volcanes. gigantes que te sorprenderán
Volcanes. gigantes que te sorprenderánVolcanes. gigantes que te sorprenderán
Volcanes. gigantes que te sorprenderánMayra Jimenez
 
Ciencias naturales volcanes
Ciencias naturales volcanesCiencias naturales volcanes
Ciencias naturales volcanesMayra Jimenez
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativasMayra Jimenez
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativasMayra Jimenez
 
El libro del principiante en psicologia
El libro del principiante en psicologiaEl libro del principiante en psicologia
El libro del principiante en psicologiaMayra Jimenez
 
Proyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psicProyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psicMayra Jimenez
 

Mais de Mayra Jimenez (20)

Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
Manifiesto colectivo
Manifiesto colectivoManifiesto colectivo
Manifiesto colectivo
 
Manifiesto colectivo
Manifiesto colectivoManifiesto colectivo
Manifiesto colectivo
 
Programa tinker
Programa tinkerPrograma tinker
Programa tinker
 
Programa campanita
Programa campanitaPrograma campanita
Programa campanita
 
Planes de estudio
Planes de estudioPlanes de estudio
Planes de estudio
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programas
 
Antecedentes de curriculum
Antecedentes de curriculumAntecedentes de curriculum
Antecedentes de curriculum
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Objetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesObjetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroes
 
Objetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroesObjetivo taller super héroes
Objetivo taller super héroes
 
Equipo 1 educación presencial y nte
Equipo 1 educación presencial y nteEquipo 1 educación presencial y nte
Equipo 1 educación presencial y nte
 
Beneficios y perjuicios de los volcanes
Beneficios y perjuicios de los volcanesBeneficios y perjuicios de los volcanes
Beneficios y perjuicios de los volcanes
 
Volcanes. gigantes que te sorprenderán
Volcanes. gigantes que te sorprenderánVolcanes. gigantes que te sorprenderán
Volcanes. gigantes que te sorprenderán
 
Ciencias naturales volcanes
Ciencias naturales volcanesCiencias naturales volcanes
Ciencias naturales volcanes
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
Teoria clásica
Teoria clásicaTeoria clásica
Teoria clásica
 
Teorias administrativas
Teorias administrativasTeorias administrativas
Teorias administrativas
 
El libro del principiante en psicologia
El libro del principiante en psicologiaEl libro del principiante en psicologia
El libro del principiante en psicologia
 
Proyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psicProyecto ambientes ventana a la psic
Proyecto ambientes ventana a la psic
 

Análisis de la categoría analítica de género

  • 1. UNIDAD TEMÁTICA: CATEGORÍA ANALÍTICA DE GÉNERO Coordinación del Programa de Jóvenes Salud Sexual y Reproductiva SIPAM Las categorías analíticas son una herramienta conceptual para organizar el conocimiento sobre algún fenómeno social, en este caso su objetivo es develar las relaciones de poder entre personas de distinto sexo, para así llegar a proposiciones generales que las expliquen y por tanto fortalecer la posibilidad de incidir en su transformación. Los conceptos que constituyen a la categoría analítica de género, fueron sistematizados en el seno de los Programas Universitarios de Estudios de la Mujer entre los años 1960 y 1980 por ello su surgimiento se cifra en la acción política del Movimiento Feminista. ¿Qué es y cómo funciona una categoría analítica? La intención de hacer cambios a la realidad social, está precedida por la necesidad de analizarla, comprenderla y explicarla. Ello supone una serie de procesos reflexivos organizados que han de validarse en la práctica. Una categoría de análisis apunta hacía la generación de modelos conceptuales, y en este sentido se ancla necesariamente a un pensamiento filosófico-axiológico y a su aplicación práctica. Así, el modelo teórico, deviene en un modelo metodológico que provee de dirección y sustento a la interpretación de una problemática o una realidad concreta. Analizar Analizar es mirar los elementos que conforman a un objeto de estudio. Sin embargo, cuando pretendemos transformar la realidad, requerimos un análisis sistemático y ordenado1, es decir un análisis científico, para el caso, de las relaciones de poder entre personas de diversos sexos. Estos son los pasos a seguir en un análisis científico de la realidad:  Determinar el objeto de estudio (¿Cuál es nuestro problema?, ¿Con qué elementos está relacionado?, ¿De qué forma es distinto a otros problemas?, ¿Qué actores sociales están involucrados? y ¿De qué forma están relacionados?). 1 Garzón, Néstor F., Cátedra De Antropología Sociocultural, Publicaciones de la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, 2005. 1
  • 2. Determinar la Escala del problema (¿De qué dimensión es el problema?, ¿Es general, local o personal?). La suma de estos procesos nos lleva a plantear la unidad de análisis. Así entonces un conjunto de fenómenos que se explican regularmente en todas sus escalas constituyen una categoría analítica. Género es una categoría analítica en tanto es una herramienta que explica exitosamente las relaciones de poder entre hombres y mujeres en todas las escalas sociales y en todas las sociedades. Conceptos que componen la categoría de género La categoría del género es una mirada a la realidad que explica cómo se construyen las nociones de “masculino” y “femenino”, cuánto poder se asigna y finalmente cómo se institucionaliza la asimetría de ese poder. La primera mirada a las relaciones entre personas sexuadas nos remite a la organización social del género: En los orígenes de nuestra especie prevaleció una organización social determinada por el sexo de los individuos. Suponemos que en estos estadios del desarrollo de la humanidad, hombres y mujeres no atendían a mandatos rígidos sobre sus actividades, características ni atribuciones. Sin embargo, a medida en que la organización social se hace compleja se solicitó a las mujeres concentrar sus esfuerzos y atención a la cría humana, que por razones evolutivas nace prácticamente indefensa. Los Zoologos han encontrado que es común entre los primates superiores que las hembras se ocupen casi exclusivamente de la crianza, alimentación y cuidado de las crías y que los machos se ocupen preferentemente de la defensa del territorio y de mantener la jerarquía del grupo. Pero en nuestra especie las diferencias a las que se refiere el párrafo anterior rápidamente se transformaron en códigos de comportamiento, que derivaron primero en mandatos divinos y luego en mandatos jurídicos, atribuyendo conductas exclusivas a cada sexo y una valoración diferenciada a cada conjunto de actividades asignadas a cada sexo. Esta diferenciación en las conductas esperadas para cada sexo operan preferentemente en algunos escenarios sociales denominados ámbitos de interacción de género. Es decir, encontramos que para satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas cada sociedad ha ordenado la interacción de mujeres y hombres2. 2 La organización social de género tuvo su origen en la primitiva división sexual del trabajo, en donde a la mujer, dada su función biológica reproductiva y el interés fundamental de la conservación de la especia humana, se le ubica en el ámbito privado o doméstico, surgiendo así un impedimento para su participación política y social; en tanto que al hombre, le fue permitido desarrollarse en el ámbito público y se le excluyó de los demás ámbitos. Las condiciones que hicieron prevalecer la división sexual del trabajo generaron mitos opuestos a la esencial igualdad de hombres y mujeres; los colocaron en opuestos excluyentes, que exacerbaron las diferencias biológicas y crearon las diferencias del género. Los opuestos excluyentes fueron además antagónicos, generando los lugares comunes en donde la mujer está subordinada al hombre. 2
  • 3. Así encontramos espacios en donde se espera la participación casi exclusiva de mujeres y en otros la participación casi exclusiva de los hombres. Este ordenamiento refuerza constantemente la creencia de que existen tareas, responsabilidades, actitudes, aptitudes y habilidades propias de cada sexo3. Ámbitos de interacción del género Reproductivo.- Comprende todas las interacciones que un grupo realiza en el seno de la familia para garantizar la supervivencia de la especie y la recuperación del potencial de trabajo de las y los integrantes. Incluye actividades como la crianza y la alimentación, el cuidado de la salud, el apoyo afectivo, el descanso y la recreación. Comunitario.- Son las interacciones que realiza un grupo dirigidas a mantener las condiciones básicas de funcionamiento y bienestar social. Son las actividades colectivas que procuran la obtención de servicios y se presentan como extensión de las necesidades básicas de las familias. Productivo.- Son todas las interacciones que realiza un grupo con el propósito de transformar la naturaleza y producir bienes y servicios para el consumo y el intercambio. En general son todas las actividades que se denominan trabajo y que a cambio reciben una retribución en dinero o especie. Político.- Son todas las interacciones que el grupo realiza para decidir colectivamente sobre los aspectos productivos, pero sobre todo para invertir los excedentes de la producción. Son interacciones que proporcionan mucho status en el grupo pues permite adquirir y manejar poder simbólico. Incluye todas las actividades ejecutadas en los niveles directivos o de representación. Aunque, las actividades asignadas a mujeres y hombres varían de un sub grupo a otro se puede afirmar que existen tendencias generales de asignación: Por ejemplo, en nuestra sociedad el ámbito reproductivo y comunitario es prácticamente asignado a las mujeres y el político y productivo a los hombres. La aseveración se comprueba al revisar las actividades que realizan en general hombres y mujeres cotidianamente. La interacción cotidiana de los sexos en los ámbitos de interacción asignados genera una sensación de naturalidad y permanencia que denominamos lógica de género. Sin reflexión, la lógica de género nos hace creer que las mujeres por naturaleza están destinadas a los ámbitos privados y que un representante de una organización social debe ser hombre. Se actúa en la lógica de género, cuando respondemos a las creencias de lo masculino y lo femenino. La lógica de género implica un criterio, basado en creencias sin fundamento. No hay argumentos para sostener que las mujeres no pueden incursionar en los ámbitos 3 Proyecto Proequidad, Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres, Imprepak, Santafé de Bogotá, Colombia, enero de 1995, pp. 16-18. 3
  • 4. tradicionalmente masculinos y viceversa. Sobre la lógica de género, no puede quitarse el dedo del renglón, porque no es una lógica inocente; inherente subsiste una calificación a éste orden, en donde cada actividad es valorada de forma diferente y más precisamente, se consideran con mayor valía y con mayor importancia los supuestos ámbitos masculinos sobre los supuestos ámbitos femeninos y por lo tanto, se otorga mayor valor e importancia a las actividades que realizan los hombres que las que realizan las mujeres. Es así como se explica la invisibilización del trabajo doméstico, del problema de salud que representan las dobles y triples jornadas de trabajo que las mujeres asumen, así se invisibiliza la violencia intrafamiliar, todo ello avalado en una lógica que nos dicta que son cosas de menor importancia, cosas que pueden posponerse ante los problemas políticos y económicos. En realidad lo que decimos es que la parte de la problemática social que se desarrolla en los ámbitos atribuidos a las mujeres no tiene importancia. La organización social del género se sostiene sobre un conjunto de roles asignados. Ellos son los encargados de reglamentar y condicionar las conductas sociales, a fin de garantizar que las tareas que devienen de cada ámbito de interacción se cumplan. Los roles de género son pues imágenes precisas que muestran las conductas exigidas a hombres y mujeres en las que podemos verificar nuevamente una valoración diferenciada e inequitativa. El concepto de rol de género fue desarrollado durante los últimos cincuenta años del siglo pasado. Estudios antropológicos arrojaron datos sobre el comportamiento diferenciado de hombres y mujeres en diversas sociedades, evidenciando que no había funciones esenciales (propios de la naturaleza de hombres o mujeres). Las funciones asignadas a hombres y mujeres variaban considerablemente de sociedad a sociedad y a lo largo de la historia4. El rol de género, debe entenderse como el papel diferenciado que hombres y mujeres, están llamados a desempeñar en la sociedad. En nuestra sociedad se espera que los 4 John Money, antropólogo que estudiaba comportamientos diferenciados de hombres y mujeres en determinadas comunidades, necesitó recurrir a una categoría distinta a la de “sexo biológico” para entender cómo el mismo sexo biológico, en este caso las mujeres, podían hacer tareas de mayor o menor valoración, de mayor o menor adscripción a ellas en una determinada sociedad y no adscritas a ellas, sino al otro sexo, en otra sociedad, y que esas tareas, cobrasen distinto valor dependiendo de qué sexo las realizara. Descubrió que esas tareas estaban, por lo tanto, adscritas a roles que desempeñan los hombres y las mujeres. Con esto se puso en circulación el concepto de roles de género para aludir a un conjunto de conductas atribuidas a hombres y mujeres, a componentes ya no biológicos, sino culturales. En este sentido, el género fue una categoría útil a la antropología para poder moverse en el plano de la construcción cultural. En esta misma línea, entre 1930 y 1950 las antropólogas Ruth Benedict y Margaret Mead, a través del estudio de los comportamientos sexuales de infantes y adolescentes en comunidades amerindias de América del Norte, establecieron la subordinación de los factores biológicos a los factores o construcciones culturales. En esta época los y las investigadoras planteaban la diferencia fundamental en términos de roles. Coordinadora de la mujer, Centro de Formación en género y desarrollo, Otro modo de ser y hacer, Sistematización conceptual y metodológica de formación en género y desarrollo. 4
  • 5. hombres se ocupen de generar riqueza, que tengan la dirección y se ocupen de los espacios públicos. Por el contrario, se espera de las mujeres que se encarguen de la distribución de la riqueza, que acaten u obedezcan, y que se ocupen de los espacios privados. En éste planteamiento se encuentra el sustento que justifica la dicotomía que genera la doble moral. Hablamos de moral porque estos roles se encarnan en valores sociales, es decir un individuo será considerado socialmente valioso en la medida en que cumpla con las expectativas de su rol. De igual forma la desviación del rol entrañará el castigo social. Desde la doble moral podemos explicar por ejemplo, cómo la conducta de iniciativa sexual, es calificada como buena – natural o como mala – anormal dependiendo del sexo de cada persona. También podemos encontrar una calificación distinta dependiendo al sexo en aspectos como tener un trabajo en donde se viaja constantemente, tener mayor ingreso económico que la pareja, decidir no tener pareja o descendencia, etcétera. Es preciso comprender que superada la preocupación por la superviviencia de la especia humana y habiéndose comprobado que esencialmente hombres y mujeres son iguales, no hay razón para postergar la flexibilización de los roles de género ni la necesaria revisión crítica de la organización social de género. Además de las razones éticas, existen otras razones sustantivas: el sostenimiento a ultranza de la organización social del género y de los roles de género genera costos sociales importantes. Algunos de estos costos se analizan más adelante. Construcción de la identidad genérica En principio y en términos generales, puede decirse que sexo (hembra o macho), es distinto a género (femenino o masculino). El sexo es determinación biológica y el género es construcción social susceptible de transformarse. SEXO GÉNERO El sexo es un hecho biológico en donde El género es el conjunto de ideas, creencias, intervienen un conjunto de diferencias representaciones y atribuciones sociales genéticas, hormonales, funcionales y construidas en cada cultura tomando como 5 7 gonadales entre otras . base la diferencia sexual. Se nace hembra o macho y en ello no Se trata de una construcción social y cultural interviene el deseo o la voluntad, ni las que determina lo que es “masculino” y lo que condiciones sociales o económicas, la raza, u es “femenino” en un entorno, familiar, 6 otras de carácter ideológico . comunitario y social determinado. 5 Existe un debate álgido en círculos científicos sobre otros elementos que no se han agrupado todavía ni como sexo, ni como género, tales como la preferencia sexual y algunas especializaciones en percepciones psico – sensoriales comunes a individuos del mismo sexo, que parecen estar en medio de lo biológico y lo social. Los datos que provienen de la investigación no son concluyentes en ninguno de los sentidos . 6 El hecho de que en la definición de sexo hay que considerar aspectos como la genética, las hormonas, las gónadas, el factor funcional de genitales externos e internos entre otros, surge del avances de las ciencias biológicas en la últimas décadas y tiene una importancia trascendental: nos ha abierto a la posibilidad a los inter sexos. La comprensión de que no existen seres biológicamente hombres o mujeres en un cien por ciento. Todos y todas somos una gradación de los sexos. 5
  • 6. Puede decirse entonces, que la diferencia biológica entre hembra y machos se encuentra en su función complementaria ante la reproducción, definida anatómica y fisiológicamente. Sin negar un posible peso de la genética en el comportamiento humano, es evidente que las diferencias entre hombres y mujeres surgen muy temprano, cuando inicia su interacción con el entorno social y cultural. Los estudiosos han determinado que hombres y mujeres empiezan a ser tratados desde el hecho biológico del nacimiento, ya de por si cargado de un simbolismo que nos refiere al surgimiento de un nuevo ser que desprendido del vientre materno hay que “enseñar cómo ser”. El momento que marca el arranque de una educación diferenciada se denomina Asignación del género. La asignación del género, es un evento externo habitualmente determinado por un médico/a o partera quién determina ante la familia (la primera institución de socialización) el sexo del neonato. Se trata de un momento fundante de la identidad. El trato diferenciado se encargará de inculcar los valores y creencias que delimitarán los atributos y las aspiraciones sociales de cada sexo que se regulara mediante castigos y prohibiciones explícitas e implícitas en la vida cotidiana. De la vertiente de conocimiento que aporta la psicología, encontramos datos que señalan una separación entre el sexo biológico y la experiencia femenina o masculina, que se verifica ente los 2 y 3 años de edad de cada individuo y que se remite a la adquisición del lenguaje. Hay una diferencia entre nacer hembra o macho y sentirse, saberse y comportarse como tal8. Esta información permito avanzar hacia el concepto de identidad de género, que se entiende como la experiencia de vivirse como hombre o mujer social, independientemente del sexo biológico que se tiene. Finalmente alrededor de los 5 años de edad, relacionado con la adquisición del pensamiento abstracto, cada individuo asumirá individualmente su rol de género, facilitado por una normatividad institucional muy rigurosa que se presentan como convencionalismos y valores sociales, que se multiplican mediante procesos de socialización o aprendizaje. Aunque en principio, en toda institución se realiza éste proceso, hemos identificado las que tienen un peso fundamental en la reproducción de los roles de género: La Familia 7 CONMUJER, 1999, p.21 8 Robert Stoller, en 1968, analizando el fenómeno de la transexualidad encontró, en sus experimentos, hombres biológicamente varones, pero que tenían identidad y sentimientos de ser mujeres. Esto lo llevó a plantearse la necesidad de separar lo estrictamente biológico, de lo que son las sensaciones y sentimientos intrapsiquicos, que hacían que un cuerpo de varón tuviera una identidad de mujer. Para diferenciarse del concepto de rol de género, introdujo el concepto de identidad de género, en términos de cómo se siente un sujeto en un cuerpo que no corresponde con su identidad biológica. 6
  • 7. En la familia, se aprende a vivir en sociedad, se transmiten las reglas para mujeres y hombres, las creencias y las ideas que permiten distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, lo deseable de lo indeseable, lo prohibido y lo permitido; la familia es la primera institución conformadora de valores que no se cuestionan y por ello, menos factibles de transformar. La Escuela Es el segundo espacio de socialización de los roles de género, aquí se refuerzan las identidades y los roles de género a través de los programas de estudio, la oferta de carreras para cada sexo, las imágenes y los símbolos. La Iglesia Las normas religiosas tienen su sustento en la voluntad divina considera superior a cualquier institución humana. Son la fuente principal que equipara las diferencias sociales a esenciales y donde surgen los mandatos inflexibles sobre los roles de género. La interpretación de los principios religiosos sobre las conductas apropiadas para las mujeres y hombres, llegan comúnmente a la violación de los derechos humanos fundamentales. Los Medios de Comunicación Se refieren a las diversas formas industrializadas de producir información, orientación y entretenimiento para una sociedad, tienen una amplia penetración en zonas urbanas y rurales. A través de sus mensajes proponen modelos universales de comportamiento y consumo, aspiraciones personales y sociales, trayectoria de vida y visiones del mundo socialmente aceptadas. Las instituciones conforman un sistema subliminal que nos prepara para asumir los comportamientos propios del rol de género asignado, sin que para ello se establezca una relación con las capacidades y habilidades reales de cada persona Así se presentan como verdaderas barreras condicionantes para el desarrollo de las capacidades de mujeres y hombres, limitándolas/os a las actividades acordes con su género. Solamente los individuos prefigurados así, serán “aceptados” por un entorno propio de la organización social del género. Los modelos tradicionales para la identidad masculina y femenina representan así un horizonte cultural del que difícilmente podemos sustraernos. Por ejemplo, los hombres tienen un mandato de fuerza y control, al ejercerlos se asumen como hombres. Para las mujeres el mandato central o modelo tradicional es la maternidad. Más allá de la maternidad real, las mujeres lo son de manera simbólica "cuidando a los otros”. El siguiente diagrama, que sintetiza lo que de manera tradicional, se espera de ser mujer y hombre. (Basaglia) Mujer Hombre 7
  • 8. Ser para los otros Ser para sí mismo Nuevamente encontramos en éste diagrama el criterio que califica de manera diferenciada la autonomía emocional y económica, dependiendo del sexo que se tiene y aclara la importancia de proponer transformaciones que posicionen a las mujeres como sujetos, como personas que se han apropiado de su cuerpo, que deciden sobre los aspectos de su vida, que conocen y ejercen sus derechos. Se trata de promover una condición de poder distinta y resignificada que le permita compartir con los hombres en relaciones de equidad. La condición de género se construye a través de una delimitación de los atributos o características que cada sexo debe desarrollar. En lo cotidiano, los atributos de género, conforman una lista de permisos expresos para cada sexo. Los atributos de género representan una mutilación final a las personas, porque coartan definitivamente la posibilidad de desarrollar el potencial personal de las y los individuos. Presentamos un ejemplo que surge del trabajo con promotores y promotoras jóvenes en donde se exploró cómo operan los atributos de género a través del imaginario social: En el esquema que sigue se presentan palabras que representan atributos y se muestra como son interpretados dependiendo del sexo de las personas: Atributo Hombre Mujer Zorro/ zorra astucia, inteligencia Puta Perro / perra peleonero, aguerrido Puta Fácil sociable, tratable Puta Público / pública político, funcionario Puta Tierno /tierna maricón, dejado cariñosa, amable Fiel pendejo, castrado honorable Hogareño /hogareño mandilón, dejado buena mujer le gustan los niños infantil, nunca va a crecer buena madre En su totalidad los atributos nos hablan de características y potenciales humanos, pero en nuestra sociedad son considerados como etiquetas propias a cada sexo. El sistema requiere necesariamente un castigo que opera contra la práctica de atributos no asignados. Se trata pues, de un castigo social que se presenta a través de la descalificación, la discriminación, la burla y eventualmente expresiones violentas. Tal es el caso que nos presenta la homofobia. Convencer y habilitar a cada individuo de la sociedad para que se acople a su rol de género, implica una labor inmensa que es guiada por los estereotipos genéricos, definidos como un símbolo materializado que entraña un valor “el deber ser para cada sexo”. Accedemos al deber ser que entrañan los estereotipos genéricos cada día de nuestras vidas, al relacionarnos en los espacios institucionales. Aquí encontramos propuestas concretas sobre como deben ser las niñas, las mujeres, los estudiantes, los y las jóvenes, los hombres, etcétera. 8
  • 9. Estos mandatos se presentan como una generalización aprendida que condiciona el desarrollo humano. En términos generales el estereotipo genérico tradicional entraña: Estereotipo femenino Estereotipo masculino  Ternura  Agresión  Dependencia  Independencia  Sumisión  Dominación  Obediencia  Rebeldía  Torpeza  Asertividad Avaladas por los mensajes subliminales o expresos, las comparaciones, mediante normas, códigos de honor, se logra la uniformalización de las y los individuos. Las imágenes que abarcan los estereotipos de género son de lo más variadas y se ocupan de la imagen física, de la complexión corporal, de la orientación vocacional, de los patrones de consumo, de los sueños y los deseos más íntimos de las personas. En su conjunto, la categoría de género plantea un esquema articulado que explica la inequidad entre los sexos de la siguiente manera: 1. El ser humano tiene una dimensión biológica determinada por su nacimiento y su muerte. Hecho biológico del nacimiento Muerte (HBN) (M) 2. Paralelo a la vida biológica humana corre una línea de socialización, cuyo objetivo es el de construir un individuo que responda a una organización social del género a través de su rol asignado. Socialización del género Desempeñar el rol de (SG) género asignado. 3. Garantizar que el individuo cumpla el rol de género asignado, depende de que: introyecte una identidad de género según su sexo y desarrolle conductas y habilidades que le permitan desempeñar su rol de género, lo cual se logra orientado su desarrollo por los estereotipos de género. El estereotipo o deber ser orienta a cada individuo en los atributos o conductas que debemos practicar dependiendo del sexo que tenemos. 4. A las personas se les proponen estereotipos de género en las instituciones, encargadas de socializarlo a lo largo de su vida. 9
  • 10. Familia Escuela Religión Medios de comunicación Como debe ser Como debe ser, Cuales son Cual es la imagen Una niña / niño qué debe estu- los comporta- adecuada para diar un hombre mientos apro- hombres y mujeres o una mujer piados para dependiendo de su cada sexo. Raza, edad y clase social 5. El esquema nos dice entonces que un ser humano está constantemente en socialización para adquirir los atributos de género, que le permitan cumplir las expectativas de su rol de género. La tarea de la socialización de estos patrones se hace con base en estereotipos que proponen a lo largo de la vida las diferentes instituciones. Familia Escuela Religión Medios de comunicación HBN SG Como debe ser Como debe ser, Cuales son Cual es la imagen Una niña / niño qué debe estu- los comporta- adecuada para diar un hombre mientos apro- hombres y mujeres o una mujer piados para dependiendo de su cada sexo. Raza, edad y clase social Hombres y mujeres vivimos en sociedad, es justo aquí donde cada uno de los conceptos analizados adquieren sentido y conforman un modelo de explicación de la construcción diferenciada de mujeres y hombres. Una construcción que deviene en inequidad, es decir, en situaciones en donde la diferencia se valora negativamente. En este sentido la inequidad entre mujeres y hombres no es un problema casual: es el resultado de la enseñanza cultural y de una práctica de realidad social que puede y debe ser transformada. Ámbitos de interacción Clase de problema Problema Reproductivo Control de la natalidad Embarazo adolescente9 9 “Desde hace varios años, el embarazo adolescente ocupa un lugar importante en las investigaciones que se realizan en el área de salud sexual y reproductiva, identificando factores piscosociales asociados con la posibilidad del embarazo durante la adolescencia. Desde el punto de vista social y educativo, el valor que se da a la maternidad y las características del rol femenino dentro de la cultura parecen determinar en gran medida que las jóvenes se valoran en función de su rol materno. En general, el embarazo representa para ellas un incremento de valoración 10
  • 11. Productivo Injusticia en el ámbito Hostigamiento sexual.10 laboral Comunitario Violencia Violencia intrafamiliar11 Político Grupos vulnerables Discriminación12 Podemos decir que en este tipo de problemas, la información que arroja la aplicación del análisis de la categoría de género es imprescindible en el diseño de estrategias y programas efectivos que intentan solucionarlos. También es importante decir que hasta el momento, muy pocos lo han logrado incorporar. En la cultura occidental, la situación de inequidad que prevalece entre los géneros ha llegado a un límite de peligro en algunos aspectos, tal es el caso del problema de la personal. La prevalencia de normas sociales tradicionales ha obstaculizado la posibilidad de brindar educación sexual, por lo que es común encontrar creencias y actitudes que no favorecen el uso de anticoncpetivos entre los adolescentes. El papel de los compañeros de la pareja es fundamental, tanto en las actitudes como en la conducta sexual y anticonceptiva de la adolescente. Por otro lado, las características personales de la adolescente que tiene relaciones sexuales y no utiliza anticonceptivos se asocian con una baja valoración de sí misma, con falta de control interno de sus acciones y bajas expectativas escolares.” Pick Susan y Givaudan Martha, Embarazo no deseado, Antología de la Sexualidad Humana, Consejo Nacional de Población y Porrua, 1ra. De., México, 1994, pp. 81-82. 10 El hostigamiento sexual comporta toda una serie de insinuaciones sexuales, verbales y físicas, repetidas y no deseadas, que son hechas para vulnerar la dignidad de una persona: Provocan sensaciones de amenaza y humillación que perturban el rendimiento laboral y socavan la seguridad en el empleo. El hostigamiento sexual es una demostración de poder, con el cual se intimida, coacciona o humilla a una persona de una jerarquía menor. Dada la situación en el mercado laboral, las mujeres son más vulnerables al hostigamiento sexual porque a pesar de las leyes sobre la discriminación, las mujeres siguen confinadas en los empleos con bajos salarios, poco calificados o poco considerados, todos ellos factores que las ponen en riesgo. Compilación La lucha contra la violencia hacia la mujer. Legislación, Políticas Públicas y compromisos de México, Unifem, 1997, pp. 7-10. 11 La violencia intrafamiliar tiene un fuerte impacto social que se refleja en altos índices de divorcios, desunión familiar, delincuencia y una serie de problemas que son obstáculo para el desarrollo de una sociedad sana. Las consecuencias negativas causadas por estos problemas son consideradas como graves. El 74% de las personas que sufren la violencia intrafamiliar son mujeres, los hombres que sufren el maltrato representan el 26%, sin embargo los hombres maltratados son en su mayoría niños y personas de la tercera edad. El padre fue en 70.7% la persona que más maltrató en la familia. Si sumamos además a personas externas del sexo masculino y los hijos, concluimos que los responsables de ejercer violencia intrafamiliar son hombres en un 82.8% de los casos. Encuesta de Incidencia de la Violencia en la Familia. UNFPA, Covac, PGJ. “La violencia masculina constituye el abuso de poder más común en la vida diaria de muchas personas. Detrás y alrededor de la violencia intrafamiliar existen individuos y condiciones personales, culturales, materiales y económicas que le dan sentido a sus diversas dinámicas y dimensiones. La sociedad insiste en analizar la violencia intrafamiliar como fenómeno aislado, ajena a este contexto. La misma ciencia ha eludido durante mucho tiempo el estudio de la violencia relacionado con la construcción social de la identidad de género masculina. “En general, a los hombres nos resulta difícil cuestionar el papel de dominio y violencia que históricamente se nos ha asignado y que hemos asumido. No son pocos los varones que viven el estudio del patriarcado y los privilegios masculinos actuales como una amenaza personal, se resisten a admitir su propio ejercicio de abuso del poder y de violencia, a reconocer que se recurre a ella para recuperar prestigio, control o poder sobre las y los demás.” Cervantes I. Francisco, Reflexiones de una experiencia de trabajo con hombres que se reconocen violentos en el Colectivo de hombres por relaciones igualitarias, La lucha contra la violencia hacia la mujer, legislación, políticas públicas y compromisos de México, Compilación. UNIFEM, México, 1999. 12 Por discriminación se entiende una actitud, una omisión, una expresión de prejuicios, que consciente o inconscientemente menoscaban los derechos de una persona, un grupo, un sexo, una raza, un partido o una iglesia. El racismo y el sexismo son dos expresiones de discriminación que históricamente se han manifestado de manera violenta, legal y subliminal. En los países democráticos de una cultura occidental u occidentalizada creemos tener una plena igualdad de derechos, o sea creemos no sufrir discriminación. No obstante, en los campos de la educación, la difusión ideológica, la distribución de los ingresos, las leyes y los comportamientos laborales, la salud pública, la educación sexual y las técnicas y políticas reproductivas, pueden visualizarse formas específicas en que se niegan la libertad y la igualdad jurídica, así como se viola la integridad de las personas. Gargallo Francesca, Discriminación, sexo y movilidad, Correo Feminista, No. 7 De, Centro de Investigación y Capacitación de la Mujer, A.C., México, 1993. 11
  • 12. sobre población13 y la sistemática violación a los derechos de las minorías económicas, étnicas, religiosas y sexuales14. En ellos, una solución integral nos remite a la necesidad de incorporar el análisis de género y actuar en consecuencia en dos niveles: la visibilización de la inequidad y generar estrategias que transformen los mecanismos que la perpetúan. Es decir, la construcción de la identidad genérica funciona como factor de riesgos porque encontramos a individuos que reproducen una serie de conductas “típicamente masculinas o típicamente femeninas” que los predisponen o los colocan en situación de riesgo. La reproducción a ultranza de identidades genéricas estereotipadas cuesta millones de pesos al año y tienen costos sociales impresionantes. En una segunda situación encontramos problemas en donde la categoría de género por si sola, no garantizará cambios profundos y permanentes, porque las relaciones de poder tienen elementos de diversa naturaleza. En cualquier problema social están implicados elementos económicos, políticos y culturales: la situación económica, asimismo la raza y la edad de las personas influirán en mayor o menor medida. Es en este sentido, en que hay referirse a la necesidad de articular la categoría de género con otras como la clase social, la etnia, la etariedad, etc. que nos permitirán evaluar una situación de manera integral y develar otras relaciones de poder en la sociedad. Más allá de incluir el las/los en los textos, de organizar actividades para mujeres o abrir comisiones de mujeres en las organizaciones, incorporar el análisis de género en los programas, proyectos y acciones comunitarias significa cambiar el lugar de subordinación que tienen las mujeres en todos los espacios, convenciéndonos y convenciendo a las demás personas que todos y todas salimos ganando en una sociedad más equitativa. 13 Una efectiva política de control del crecimiento poblacional, reconoce que la mujer es agente clave del proceso de desarrollo y desempeña un papel protagónico en el mismo. A su vez, pone de manifiesto que el mejoramiento de la condición social de la mujer y de su capacidad de decisión, autonomía y libertad personal, es una condición para transformar ámbitos tan diversos como la sexualidad, la reproducción y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Programa Nacional de Población 1995-2000, El derecho a la libre decisión... La planificación familiar en el contexto de la Salud Reproductiva, De. Secretaría de la Salud, Salud Reproductiva y Pathfinder México. pp.39 14 La visibilización de las mujeres y la promoción de la equidad entre éstas y los hombres es un asunto de Derechos Humanos y por lo tanto una condición para la justicia social. La problemática de las mujeres no debe ser visto como asunto de mujeres, ésta es la única manera de construir de manera sostenida la justicia y el desarrollo social. El empoderamiento de las mujeres y la equidad entre éstas y los hombres son pre requisitos para arrivar a políticas sociales, económicas, culturales y de desarrollo seguro para todas las personas. Critical areas of concern, Platform th for Action of the Bijing Declaration, 4 World conference on Women, Bijing,China, 4-15 september, 1995, Dpto. of Public Information United Nations, pp. 33. 12
  • 13. Actividades de aprendizaje Elabora una composición de dos cuartillas sobre el tema ¿Qué pasaría si el día de mañana despertara siendo del sexo contrario? Explore qué cosas tendrían que cambiar para que no sufriera el castigo social. Explica la diferencia entre lo siguientes conceptos: asignación de género, identidad de género y rol de género. Un dirigente político convoca a una Asamblea Comunitaria. La gran mayoría de las personas participantes son mujeres. Durante la lucha por servicios las mujeres se muestran muy activas y comprometidas. Sin embargo cuando se les solicita participar en la estructura organizativa como representantes encuentra una fuerte resistencia. Desde la categoría analítica de género cómo puede explicarse ésta situación y qué acciones deben realizarse para promover la participación de las mujeres en puestos de dirección. Realice un lista de las actividades que realizan las mujeres y los hombres de su familia en un día cualquiera. Agrúpelas en los ámbitos de interacción del género y exprese sus conclusiones. Según el INEGI 2005, el trabajo doméstico representa un aporte económico a la sociedad del 18% del PIB. Este porcentaje es el mismo que aporta el conjunto de la Industria de la Manufactura. Exprese su opinión al respecto. 13