¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?

psicoiza

Las razones por las cuales los niños lloran en su primer dia de preescolar

¿POR QUÉ LLORAN LOS NIÑOS AL INICIAR EL KÍNDER?
INTRODUCCIÓN
Alrededor de los tres años de edad, los niños están listos para entrar a un kínder.
La entrada del niño a la escuela es la primera separación mutua de niño-familia. Su
mundo de relaciones va a ampliarse, comenzará a defenderse sin la ayuda de sus
padres y formará parte de un nuevo círculo en donde ya no será el centro de
atracción como en su casa, aprenderá a compartir sus juguetes y esperar su turno
para hablar, tendrá que guardar sus útiles y responsabilizarse de su mochila.
No todos los niños reaccionan igual en su primer día del kínder: algunos lloran al
llegar a la puerta, otros se resisten a salir de casa, algunos permanecen aislados
del grupo. Para algunos puede ser vivido como un abandono o una pérdida, ante lo
cual mostrarán angustia y temor. Por supuesto, otros se muestran entusiasmados y
alegres.
Se trata de un proceso de transición y de adaptación de vital importancia para su
desarrollo, por lo cual la manera como se resuelva va a repercutir en su proceso de
aprendizaje y de socialización. Como padres transmitimos mensajes y actitudes que
van a influir en la manera como los niños perciban y asuman el ingreso a la escuela
por primera vez.
Ellos captan los temores, angustias y expectativas de los adultos en relación a la
escuela o, por el contrario, la confianza y el optimismo que se les demuestra. Por
ello es responsabilidad de padres y maestros el fomentar un ambiente propicio para
que el niño viva la transición como algo seguro y agradable.
JUSTIFICACIÓN
Es muy común que los niños no deseen asistir a la escuela y lo manifiesten con
llanto en la puerta del colegio, por lo cual el siguiente proyecto de investigación se
realizará con el fin de conocer el por qué lloran los niños en su primer día de clases.
Este trabajo se realizará en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca,
en donde se observa esta problemática en los centros educativos a nivel preescolar,
esto a que debido al desprendimiento inmaduro que se sufre por parte de los niños
hacia los papás y viceversa.
Para recabar la suficiente información, se realizarán entrevistas a docentes de este
nivel, que nos aportarán datos de acuerdo a su experiencia, así como a padres de
familia, con la finalidad de conocer sus diferentes puntos de vista.
También se realizarán observaciones, para ver las distintas reacciones que tienen
los infantes al entrar por primera vez al preescolar, así como de los padres, todo
esto con el objetivo de cuantificar quien de las dos partes es que presenta más esté
desprendimiento inmaduro.
Esta investigación nos permitirá conocer las diferentes reacciones que se
presentan, así como también en quién se realiza más, y dar recomendaciones de
acuerdo a las experiencias del docente. Todo esto con la intención de dar futuras
orientaciones que les permitan a los padres llevar a cabo este desprendimiento de
manera sana.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué lloran los niños al iniciar el kínder?
OBJETIVO GENERAL
Conocer las razones por las cuáles los niños lloran en su primera vez al entrar a
clases por primera vez en el preescolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer los errores comunes que cometen los padres ante esta situación.
 Conocer el rango de edades de los niños en donde se presenta con más
frecuencia este fenómeno.
 Identificar que deben hacer los profesores y padres para que no sede el llanto
en los niños.
 Hacer una fase de observación y de entrevista para el análisis de la realidad.
HIPÓTESIS
¿Por qué lloran los niños cuando nos separamos de ellos?
Es muy común que los niños no deseen asistir a la escuela y lo manifiesten con
llanto en la puerta del colegio. Esto puede suceder por distintas razones:
• Porque se separan de sus padres.
• Por el miedo que sienten al pensar que mamá ya no regresará por ellos.
• Por la inseguridad que sienten al saber que mamá no está con ellos.
• Por la desconfianza que sienten hacia una persona desconocida.
• Por la repetición de conductas, es decir, al ver llorar a sus compañeros.
• Por berrinches, al no darle lo que ellos querían o pidieron, como una
mochila de su agrado, lo que les lleva a llorar por no cumplir en sentido
figurado el acuerdo.
• Por no estar en el mismo salón del amigo, primo o hermano.
• Aún no entienden por qué se les deja en un lugar extraño.
• No saben que se divertirán y conocerán a muchos amigos.
• No conocen a los maestros.
• No son el centro de atención, como lo son en su hogar.
• Sufren de algún tipo de acoso o abuso por parte de sus compañeros o
profesores (si éste es el caso, te sugerimos que lo trates con las
autoridades de la institución).
Importante: Recuerda que los niños viven en el presente y no entienden bien qué
es el futuro. Como padres, es nuestro deber ayudarlos a comprender lo que pasará
y las razones por las que es importante que asistan a la escuela.
DESARROLLO
Errores comunes que cometen los padres de familia
• Mentir a los niños respecto a lo que va a ocurrir: “dale la mano a la
maestra, no me voy a ir, ahora mismoregreso y estaré contigo en el salón
de clases” (este es el peor error común que cometen los padres de
familia y es el que más se debe evitar).
• Utilizar el engaño como forma para que se queden en la escuela, como,
por ejemplo, pedirles que entren a tomar un dulce y alejarse de la escuela
sin que el niño vea.
• Durante los días previos, expresar con insistencia frases como: “te vas de
mí”, “eras un bebé y ahora te vas de nosotros”, “no sé si voy a soportar
verte cruzar la puerta de la escuela”. Con mensajes tan dramáticos y
contundentes, se propicia la angustia de separación en los niños y
lógicamente un rechazo por la escuela.
• Desorganización y conflictos durante los preparativos, tales como
desayunar y vestirlo con prisas, o llegar con angustia por la hora de
entrada, todo lo cual influirá en que vea a la escuela como un problema.
• Utilizar el chantaje afectivo al momento de la despedida: “no llores porque
mamá se va a poner triste”.
• Convertir el momento de la despedida en un evento dramático y difícil,
como puede ser que los padres lloren frente al niño, además de mostrarse
tristes y abatidos.
• Prolongar el momento de la despedida.
¿Qué hacer para que sea más fácil el primer día del kínder?
Padres.
• Prepara a tu hijo unos días antes de la entrada al kínder explicándole lo
que va a ocurrir: cómo es la escuela, qué va a hacer, quién lo va a cuidar,
que tú lo llevarás y lo recogerás a cierta hora (o bien, la persona
asignada), que se trata de algo bueno y divertido, que estará muy bien.
• Cumple tus promesas, si dices que llegarás a una hora en específico, tu
pequeño tendrá confianza y se sentirá más tranquilo. No le ofrezcas lo
que no cumplirás (esto es importante tomarlo en cuenta, para que el
desprendimiento se logre), por ejemplo: “Voy a estacionar el carro y
regreso”. Una vez que se sienten engañados es más difícil que vuelvan a
confiar en nosotros.
• Procura dejar al niño menos tiempo del horario normal para que se adapte
gradualmente (en el caso de que su escuela lo permita).
• Los expertos recomiendan que le des a tu hijo algún objeto pequeño que
le recuerde su hogar, así podrá tocarlo durante el día, permítele llevar
algún objeto que le brinde seguridad y que asocie con su círculo familiar
(muñeco, amuleto, pañuelo, cobija).
• Involúcralo en los preparativos de su mochila y lunch, motívalo con
entusiasmo y platícale lo bien que se sentirá en la escuela.
• Son mejores las despedidas cortas, naturales y rápidas, dile “adiós” con
una gran sonrisa y promete que lo verás más tarde.
• No fomentes regresiones a etapas anteriores, es decir, hablarle como si
fuera un bebé, consentirlo demasiado o hacer que se apegue más a ti
para compensar el desprendimiento.
• Confía en la capacidad de adaptación de tu hijo a los cambios positivos.
Sólo así podrás transmitirle seguridad con palabras y con actos. Antes de
que empiece el ciclo escolar te recomendamos llevar a tu pequeño al
colegio para que lo conozca y, si es posible, se familiarice con su maestra,
recuerda que el descubrimiento de ese mundo totalmente nuevo debe ser
progresivo y cada niño tiene un ritmo diferente.
• Es muy importante que estés convencido de que esta nueva etapa será
muy benéfica para tu hijo, de lo contrario podrías transmitirle inseguridad.
• Es lógico que existan sentimientos, temores y dudas, lo importante es
que sientas mucha confianza y mantengas la serenidad.
• Pedir cosas a los profesores que tú no puedas hacer como darle una
medicina.
• Pedir apoyo a su maestra y compañeros dará a tu hijo mayor confianza y
seguridad. Si lo ven triste, que todos le ayuden cantando una canción o
iniciando un juego.
• Explícale que todos los niños deben asistir a la escuela, que papá y mamá
también lo hicieron, conocieron a muchos amigos y se divirtieron en
grande.
Profesores.
• Primero lograr el desprendimiento hacia la madre, por lo que se debe
recomendar que deje al niño, y abandone el aula por favor, que llorará un
rato pero al ver que mamá se va, se tendrá que calmar.
• Presentarse con los niños, ya sea con juegos, con la intención de ganarse
la confianza de ellos.
• Proponerles que si juegan y participan en las actividades, mamá
regresará a traerlos más rápido. Esto permitirá que ellos sepan que
pueden confiar en su docente mientras mamá no está.
• Ponerse al nivel del niño en cuanto a lenguaje y estatura, es decir, se
tendrá el docente que sentar a jugar y dar instrucciones.
• Recorrer la escuela para que conozcan en donde se encuentran y sientan
el control del lugar, así como presentar reglas de hasta dónde pueden
llegar.
• Proponer cantos, para que se integren.
• Regalarles dulces cada vez que participen, o globos, tiene que ser algo
que llame su atención, por lo que se tendrá que estar prevenidos, porque
no les gusta lo mismo. Todo esto con la finalidad de ganarse su confianza.
• Si ya tiene más de una semana llorando el niño, pedirle a la mamá que
trabaje en casa con él(la), como, de la siguiente manera:
 Que le diga que mientras ella no se encuentra a su lado puede
confiar en la docente, que ella es su amiga.
 Si se resiste, entonces para romper el desprendimiento, se debe
dejar en casa de algún familiar (primo(a), amigo, o vecino que no
frecuente, para que se quede con ellos a jugar y la mamá tenga
que regresar por él (la), repitiendo está conducta varias veces,
hasta que sienta la confianza de que ella se va pero siempre
regresa por él (la).
ENTREVISTA A PROFESORES.
Nombre:
Edad:
Sexo:
Profesión:
Estado civil:
1. ¿Cuáles son las razones por las que los niños lloran en su primer día
de clases al entrar al preescolar?
2. De acuerdo a su experiencia, ¿en qué grado escolar se presenta más
esta situación?
3. ¿Cómo influye la presencia de los padres en este fenómeno?
4. ¿Cómo influye la presencia de los profesores en este fenómeno?
5. ¿Qué recomendaciones aportaría usted para solucionar este problema?
6. ¿Qué errores comunes se presentan en esta situación?
7. ¿Qué técnicas emplea para la solución de este problema?
ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA
Nombre:
Edad:
Sexo:
Profesión:
Estado civil:
1. ¿Cuánto tiempo pasa con su hijo?
2. ¿Qué tanto permite que su hijo interactúe con otros niños sin su
presencia?
3. ¿Lloró su hijo en su primer día de clases del preescolar?
4. ¿Cuál cree que sea el motivo por el cual lloró su hijo?
5. ¿Cuál fue su reacción ante esta situación?
6. ¿Qué recomendaciones aportaría usted para solucionar este problema?
7. ¿Qué técnicas emplea para la solución de este problema?

Recomendados

Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición. por
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.
Conductas desafiantes en la sala de clases de Niveles Transición.Patricia Vásquez Espinoza
13K visualizações41 slides
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa por
Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa Estrategias para promover hábitos, límites y normas  en casa
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa Instituto México
306.4K visualizações32 slides
Charla limites y disciplina por
Charla limites y disciplinaCharla limites y disciplina
Charla limites y disciplinamariale_848
2.6K visualizações23 slides
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly por
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyMary lesly Olvera Limón
47.9K visualizações39 slides
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 años por
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosEtapa de Adaptacion de 2 a 3 años
Etapa de Adaptacion de 2 a 3 añosjoselyn andrade
26K visualizações42 slides
EvaluacióN Nivel Inicial por
EvaluacióN Nivel InicialEvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel InicialAlberto Christin
21.7K visualizações31 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Actividades para trabajar con madres y padres de familia por
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaadriana beatriz vega rodriguez
9.1K visualizações7 slides
Animales acuaticos por
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticosBRENDALOPEZMARTINEZ
4.6K visualizações4 slides
relación familia-escuela por
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuelapaulavillalobosv
13.8K visualizações8 slides
Proyecto pequeños cientificos (2) por
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)zabiantun
29.4K visualizações14 slides
Actividades para el período de adaptación o iniciación por
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
311K visualizações8 slides
Niños con problemas de conducta por
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaLilian Lemus
9.4K visualizações40 slides

Mais procurados(20)

Animales acuaticos por BRENDALOPEZMARTINEZ
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ4.6K visualizações
relación familia-escuela por paulavillalobosv
relación familia-escuelarelación familia-escuela
relación familia-escuela
paulavillalobosv13.8K visualizações
Proyecto pequeños cientificos (2) por zabiantun
Proyecto pequeños cientificos (2)Proyecto pequeños cientificos (2)
Proyecto pequeños cientificos (2)
zabiantun29.4K visualizações
Actividades para el período de adaptación o iniciación por Teresa Muzaber
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Teresa Muzaber311K visualizações
Niños con problemas de conducta por Lilian Lemus
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus9.4K visualizações
2 planeacion 1.1 medio ambiente por Guillermo Temelo
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo12.7K visualizações
Ud. Mi Nueva Clase. El Colegio Y Sus Dependencias... por miescuelaimaginaria
Ud. Mi Nueva Clase. El Colegio Y Sus Dependencias...Ud. Mi Nueva Clase. El Colegio Y Sus Dependencias...
Ud. Mi Nueva Clase. El Colegio Y Sus Dependencias...
miescuelaimaginaria13.4K visualizações
Planeacion experimento de leche 111 por Yaquelin Mendo
Planeacion experimento de leche 111Planeacion experimento de leche 111
Planeacion experimento de leche 111
Yaquelin Mendo8.7K visualizações
Planeación de preescolar "Pequeño chef" por Arantxa Hernandez Bautista
Planeación de preescolar "Pequeño chef"Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Planeación de preescolar "Pequeño chef"
Arantxa Hernandez Bautista169.9K visualizações
Planeación con adecuación el Arco Iris por Evelin Lopez Garcia
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia13.3K visualizações
Planificacion inicial 1 por Galo Israel Coronel
Planificacion inicial 1Planificacion inicial 1
Planificacion inicial 1
Galo Israel Coronel116.6K visualizações
Planeación abril superhéroes (2) por Angiee Garcia
Planeación abril superhéroes (2)Planeación abril superhéroes (2)
Planeación abril superhéroes (2)
Angiee Garcia15.1K visualizações
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR por Jenny PsVz
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz12.5K visualizações
Periodo de adaptacion por mariajoselm
Periodo de adaptacionPeriodo de adaptacion
Periodo de adaptacion
mariajoselm27.7K visualizações
Planeación de lineas por DiAniizs Gonzalez
Planeación de lineasPlaneación de lineas
Planeación de lineas
DiAniizs Gonzalez1.2K visualizações
Unidad Didactica Semana De La Amistad por mesta9
Unidad Didactica Semana De La AmistadUnidad Didactica Semana De La Amistad
Unidad Didactica Semana De La Amistad
mesta978.2K visualizações
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018 por Editorial MD
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Editorial MD1.3M visualizações
El chucuchu del tren por Natalia Simón
El chucuchu del tren El chucuchu del tren
El chucuchu del tren
Natalia Simón7.1K visualizações

Destaque

Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos por
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosDaisy Pipiris
203.8K visualizações4 slides
Principios y enfoques del nivel inicial por
Principios y enfoques del nivel inicialPrincipios y enfoques del nivel inicial
Principios y enfoques del nivel inicialUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
124.5K visualizações29 slides
Guia primer dia de clase 11 2017 por
Guia primer dia de clase 11 2017Guia primer dia de clase 11 2017
Guia primer dia de clase 11 2017Edgar Alberto Patiño Carmona
520 visualizações7 slides
Clima social escolar por
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolarmirelesrafael8490
14.1K visualizações18 slides
Reingeniería humana por
Reingeniería humanaReingeniería humana
Reingeniería humanaexequiel84
6.9K visualizações33 slides
La entrevista inicial con padres por
La entrevista inicial con padresLa entrevista inicial con padres
La entrevista inicial con padresYilmar Millan
9.7K visualizações17 slides

Destaque(20)

Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos por Daisy Pipiris
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnosEntrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Entrevista a padres de familia, maestros y alumnos
Daisy Pipiris203.8K visualizações
Clima social escolar por mirelesrafael8490
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
mirelesrafael849014.1K visualizações
Reingeniería humana por exequiel84
Reingeniería humanaReingeniería humana
Reingeniería humana
exequiel846.9K visualizações
La entrevista inicial con padres por Yilmar Millan
La entrevista inicial con padresLa entrevista inicial con padres
La entrevista inicial con padres
Yilmar Millan9.7K visualizações
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas por Educación Regular
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativasEncuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Encuesta dirigida a padres de familia de las unidades educativas
Educación Regular7.3K visualizações
Nos invaden, nos quitan por emiliomanuelmd
Nos invaden, nos quitanNos invaden, nos quitan
Nos invaden, nos quitan
emiliomanuelmd232K visualizações
Etapa de adaptacion por estefaniatufino
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino42.4K visualizações
Ambiente de aprendizaje presentacion por ortega09
Ambiente de aprendizaje presentacionAmbiente de aprendizaje presentacion
Ambiente de aprendizaje presentacion
ortega0952.9K visualizações
Test para padres por fely mata
Test para padresTest para padres
Test para padres
fely mata79.6K visualizações
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole! por Fanny Carrion
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion72.2K visualizações
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA por vivi71985
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIAEDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
EDUCACIÓN INICIAL SU IMPORTANCIA
vivi7198545.6K visualizações
Dramatización guión por Lili Sanchez
Dramatización guiónDramatización guión
Dramatización guión
Lili Sanchez179.9K visualizações
Inicial enfoque- programacion por Emma Urbina Estrada
Inicial   enfoque- programacionInicial   enfoque- programacion
Inicial enfoque- programacion
Emma Urbina Estrada20.6K visualizações
Entrevista a padres de familia por Caro Addauto
Entrevista a padres de familiaEntrevista a padres de familia
Entrevista a padres de familia
Caro Addauto116.5K visualizações
Encuestas convivencia escolar por Bernii Hernández
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
Bernii Hernández160.1K visualizações
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas por Jeanneth Vivas Rocano
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth VivasAdaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Adaptación niños de 2 a 3 años por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano146.8K visualizações

Similar a ¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?

Sesion por
SesionSesion
SesionSolange Paye Rodriguez
788 visualizações20 slides
El periodo de adaptacion modificado por
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificadojaviji26
3K visualizações19 slides
Período de adaptación por
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptaciónmaggy23
2.3K visualizações12 slides
Periodo de adaptación 2016 por
Periodo de adaptación 2016 Periodo de adaptación 2016
Periodo de adaptación 2016 Luisa María Pérez Fernández
62 visualizações9 slides
Periodo de adaptación 2016 por
Periodo de adaptación 2016 Periodo de adaptación 2016
Periodo de adaptación 2016 psiluisa
146 visualizações9 slides
Volvemos al colegio, comienza el nuevo curso por
Volvemos al colegio, comienza el nuevo cursoVolvemos al colegio, comienza el nuevo curso
Volvemos al colegio, comienza el nuevo cursoAna Argüelles Álvarez
319 visualizações2 slides

Similar a ¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?(20)

El periodo de adaptacion modificado por javiji26
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificado
javiji263K visualizações
Período de adaptación por maggy23
Período de adaptaciónPeríodo de adaptación
Período de adaptación
maggy232.3K visualizações
Periodo de adaptación 2016 por psiluisa
Periodo de adaptación 2016 Periodo de adaptación 2016
Periodo de adaptación 2016
psiluisa146 visualizações
Volvemos al colegio, comienza el nuevo curso por Ana Argüelles Álvarez
Volvemos al colegio, comienza el nuevo cursoVolvemos al colegio, comienza el nuevo curso
Volvemos al colegio, comienza el nuevo curso
Ana Argüelles Álvarez319 visualizações
La educaciòn inicial por anghyemili_14
La educaciòn inicialLa educaciòn inicial
La educaciòn inicial
anghyemili_1491 visualizações
La escuela inicial por anghyemili_14
La escuela inicialLa escuela inicial
La escuela inicial
anghyemili_14102 visualizações
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1) por ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ5.8K visualizações
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años por Nombre Apellidos
Periodo de adaptación. Educación  infantil 3 añosPeriodo de adaptación. Educación  infantil 3 años
Periodo de adaptación. Educación infantil 3 años
Nombre Apellidos10K visualizações
Ya vamos al cole de los mayores por diferentes2016
Ya vamos al cole de los mayores   Ya vamos al cole de los mayores
Ya vamos al cole de los mayores
diferentes2016541 visualizações
Metodo Cientifico por idor2013
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
idor2013954 visualizações
Deber de investigacion cientifica por guillermosailema
Deber  de investigacion cientificaDeber  de investigacion cientifica
Deber de investigacion cientifica
guillermosailema419 visualizações
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia por skylinecat1
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia 3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
skylinecat1252 visualizações
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por monica romero por monitaromero
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por monica romeroProceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por monica romero
Proceso de adaptacion de niños y niñas de 1 a 2 años por monica romero
monitaromero2.5K visualizações
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache por CintyaCalvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
CintyaCalvache17.3K visualizações
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo por GalindoKaren
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindoetapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
etapa de adaptación niños 4 - 5 años por Raquel Galindo
GalindoKaren2.7K visualizações

Último

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 visualizações19 slides
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
39 visualizações43 slides
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 visualizações15 slides
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
51 visualizações80 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 visualizações119 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
26 visualizações14 slides

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme285 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392026 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández64 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví29 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo57 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45143 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz210 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin26 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 visualizações

¿Porqué lloran los niños en su primer dia en el preescolar?

  • 1. ¿POR QUÉ LLORAN LOS NIÑOS AL INICIAR EL KÍNDER? INTRODUCCIÓN Alrededor de los tres años de edad, los niños están listos para entrar a un kínder. La entrada del niño a la escuela es la primera separación mutua de niño-familia. Su mundo de relaciones va a ampliarse, comenzará a defenderse sin la ayuda de sus padres y formará parte de un nuevo círculo en donde ya no será el centro de atracción como en su casa, aprenderá a compartir sus juguetes y esperar su turno para hablar, tendrá que guardar sus útiles y responsabilizarse de su mochila. No todos los niños reaccionan igual en su primer día del kínder: algunos lloran al llegar a la puerta, otros se resisten a salir de casa, algunos permanecen aislados del grupo. Para algunos puede ser vivido como un abandono o una pérdida, ante lo cual mostrarán angustia y temor. Por supuesto, otros se muestran entusiasmados y alegres. Se trata de un proceso de transición y de adaptación de vital importancia para su desarrollo, por lo cual la manera como se resuelva va a repercutir en su proceso de aprendizaje y de socialización. Como padres transmitimos mensajes y actitudes que van a influir en la manera como los niños perciban y asuman el ingreso a la escuela por primera vez. Ellos captan los temores, angustias y expectativas de los adultos en relación a la escuela o, por el contrario, la confianza y el optimismo que se les demuestra. Por ello es responsabilidad de padres y maestros el fomentar un ambiente propicio para que el niño viva la transición como algo seguro y agradable.
  • 2. JUSTIFICACIÓN Es muy común que los niños no deseen asistir a la escuela y lo manifiesten con llanto en la puerta del colegio, por lo cual el siguiente proyecto de investigación se realizará con el fin de conocer el por qué lloran los niños en su primer día de clases. Este trabajo se realizará en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, en donde se observa esta problemática en los centros educativos a nivel preescolar, esto a que debido al desprendimiento inmaduro que se sufre por parte de los niños hacia los papás y viceversa. Para recabar la suficiente información, se realizarán entrevistas a docentes de este nivel, que nos aportarán datos de acuerdo a su experiencia, así como a padres de familia, con la finalidad de conocer sus diferentes puntos de vista. También se realizarán observaciones, para ver las distintas reacciones que tienen los infantes al entrar por primera vez al preescolar, así como de los padres, todo esto con el objetivo de cuantificar quien de las dos partes es que presenta más esté desprendimiento inmaduro. Esta investigación nos permitirá conocer las diferentes reacciones que se presentan, así como también en quién se realiza más, y dar recomendaciones de acuerdo a las experiencias del docente. Todo esto con la intención de dar futuras orientaciones que les permitan a los padres llevar a cabo este desprendimiento de manera sana.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Por qué lloran los niños al iniciar el kínder? OBJETIVO GENERAL Conocer las razones por las cuáles los niños lloran en su primera vez al entrar a clases por primera vez en el preescolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer los errores comunes que cometen los padres ante esta situación.  Conocer el rango de edades de los niños en donde se presenta con más frecuencia este fenómeno.  Identificar que deben hacer los profesores y padres para que no sede el llanto en los niños.  Hacer una fase de observación y de entrevista para el análisis de la realidad.
  • 4. HIPÓTESIS ¿Por qué lloran los niños cuando nos separamos de ellos? Es muy común que los niños no deseen asistir a la escuela y lo manifiesten con llanto en la puerta del colegio. Esto puede suceder por distintas razones: • Porque se separan de sus padres. • Por el miedo que sienten al pensar que mamá ya no regresará por ellos. • Por la inseguridad que sienten al saber que mamá no está con ellos. • Por la desconfianza que sienten hacia una persona desconocida. • Por la repetición de conductas, es decir, al ver llorar a sus compañeros. • Por berrinches, al no darle lo que ellos querían o pidieron, como una mochila de su agrado, lo que les lleva a llorar por no cumplir en sentido figurado el acuerdo. • Por no estar en el mismo salón del amigo, primo o hermano. • Aún no entienden por qué se les deja en un lugar extraño. • No saben que se divertirán y conocerán a muchos amigos. • No conocen a los maestros. • No son el centro de atención, como lo son en su hogar.
  • 5. • Sufren de algún tipo de acoso o abuso por parte de sus compañeros o profesores (si éste es el caso, te sugerimos que lo trates con las autoridades de la institución). Importante: Recuerda que los niños viven en el presente y no entienden bien qué es el futuro. Como padres, es nuestro deber ayudarlos a comprender lo que pasará y las razones por las que es importante que asistan a la escuela.
  • 6. DESARROLLO Errores comunes que cometen los padres de familia • Mentir a los niños respecto a lo que va a ocurrir: “dale la mano a la maestra, no me voy a ir, ahora mismoregreso y estaré contigo en el salón de clases” (este es el peor error común que cometen los padres de familia y es el que más se debe evitar). • Utilizar el engaño como forma para que se queden en la escuela, como, por ejemplo, pedirles que entren a tomar un dulce y alejarse de la escuela sin que el niño vea. • Durante los días previos, expresar con insistencia frases como: “te vas de mí”, “eras un bebé y ahora te vas de nosotros”, “no sé si voy a soportar verte cruzar la puerta de la escuela”. Con mensajes tan dramáticos y contundentes, se propicia la angustia de separación en los niños y lógicamente un rechazo por la escuela. • Desorganización y conflictos durante los preparativos, tales como desayunar y vestirlo con prisas, o llegar con angustia por la hora de entrada, todo lo cual influirá en que vea a la escuela como un problema. • Utilizar el chantaje afectivo al momento de la despedida: “no llores porque mamá se va a poner triste”. • Convertir el momento de la despedida en un evento dramático y difícil, como puede ser que los padres lloren frente al niño, además de mostrarse tristes y abatidos. • Prolongar el momento de la despedida.
  • 7. ¿Qué hacer para que sea más fácil el primer día del kínder? Padres. • Prepara a tu hijo unos días antes de la entrada al kínder explicándole lo que va a ocurrir: cómo es la escuela, qué va a hacer, quién lo va a cuidar, que tú lo llevarás y lo recogerás a cierta hora (o bien, la persona asignada), que se trata de algo bueno y divertido, que estará muy bien. • Cumple tus promesas, si dices que llegarás a una hora en específico, tu pequeño tendrá confianza y se sentirá más tranquilo. No le ofrezcas lo que no cumplirás (esto es importante tomarlo en cuenta, para que el desprendimiento se logre), por ejemplo: “Voy a estacionar el carro y regreso”. Una vez que se sienten engañados es más difícil que vuelvan a confiar en nosotros. • Procura dejar al niño menos tiempo del horario normal para que se adapte gradualmente (en el caso de que su escuela lo permita). • Los expertos recomiendan que le des a tu hijo algún objeto pequeño que le recuerde su hogar, así podrá tocarlo durante el día, permítele llevar algún objeto que le brinde seguridad y que asocie con su círculo familiar (muñeco, amuleto, pañuelo, cobija). • Involúcralo en los preparativos de su mochila y lunch, motívalo con entusiasmo y platícale lo bien que se sentirá en la escuela. • Son mejores las despedidas cortas, naturales y rápidas, dile “adiós” con una gran sonrisa y promete que lo verás más tarde.
  • 8. • No fomentes regresiones a etapas anteriores, es decir, hablarle como si fuera un bebé, consentirlo demasiado o hacer que se apegue más a ti para compensar el desprendimiento. • Confía en la capacidad de adaptación de tu hijo a los cambios positivos. Sólo así podrás transmitirle seguridad con palabras y con actos. Antes de que empiece el ciclo escolar te recomendamos llevar a tu pequeño al colegio para que lo conozca y, si es posible, se familiarice con su maestra, recuerda que el descubrimiento de ese mundo totalmente nuevo debe ser progresivo y cada niño tiene un ritmo diferente. • Es muy importante que estés convencido de que esta nueva etapa será muy benéfica para tu hijo, de lo contrario podrías transmitirle inseguridad. • Es lógico que existan sentimientos, temores y dudas, lo importante es que sientas mucha confianza y mantengas la serenidad. • Pedir cosas a los profesores que tú no puedas hacer como darle una medicina. • Pedir apoyo a su maestra y compañeros dará a tu hijo mayor confianza y seguridad. Si lo ven triste, que todos le ayuden cantando una canción o iniciando un juego. • Explícale que todos los niños deben asistir a la escuela, que papá y mamá también lo hicieron, conocieron a muchos amigos y se divirtieron en grande.
  • 9. Profesores. • Primero lograr el desprendimiento hacia la madre, por lo que se debe recomendar que deje al niño, y abandone el aula por favor, que llorará un rato pero al ver que mamá se va, se tendrá que calmar. • Presentarse con los niños, ya sea con juegos, con la intención de ganarse la confianza de ellos. • Proponerles que si juegan y participan en las actividades, mamá regresará a traerlos más rápido. Esto permitirá que ellos sepan que pueden confiar en su docente mientras mamá no está. • Ponerse al nivel del niño en cuanto a lenguaje y estatura, es decir, se tendrá el docente que sentar a jugar y dar instrucciones. • Recorrer la escuela para que conozcan en donde se encuentran y sientan el control del lugar, así como presentar reglas de hasta dónde pueden llegar. • Proponer cantos, para que se integren. • Regalarles dulces cada vez que participen, o globos, tiene que ser algo que llame su atención, por lo que se tendrá que estar prevenidos, porque no les gusta lo mismo. Todo esto con la finalidad de ganarse su confianza. • Si ya tiene más de una semana llorando el niño, pedirle a la mamá que trabaje en casa con él(la), como, de la siguiente manera:  Que le diga que mientras ella no se encuentra a su lado puede confiar en la docente, que ella es su amiga.  Si se resiste, entonces para romper el desprendimiento, se debe dejar en casa de algún familiar (primo(a), amigo, o vecino que no
  • 10. frecuente, para que se quede con ellos a jugar y la mamá tenga que regresar por él (la), repitiendo está conducta varias veces, hasta que sienta la confianza de que ella se va pero siempre regresa por él (la).
  • 11. ENTREVISTA A PROFESORES. Nombre: Edad: Sexo: Profesión: Estado civil: 1. ¿Cuáles son las razones por las que los niños lloran en su primer día de clases al entrar al preescolar? 2. De acuerdo a su experiencia, ¿en qué grado escolar se presenta más esta situación? 3. ¿Cómo influye la presencia de los padres en este fenómeno? 4. ¿Cómo influye la presencia de los profesores en este fenómeno? 5. ¿Qué recomendaciones aportaría usted para solucionar este problema? 6. ¿Qué errores comunes se presentan en esta situación? 7. ¿Qué técnicas emplea para la solución de este problema?
  • 12. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA Nombre: Edad: Sexo: Profesión: Estado civil: 1. ¿Cuánto tiempo pasa con su hijo? 2. ¿Qué tanto permite que su hijo interactúe con otros niños sin su presencia? 3. ¿Lloró su hijo en su primer día de clases del preescolar? 4. ¿Cuál cree que sea el motivo por el cual lloró su hijo? 5. ¿Cuál fue su reacción ante esta situación? 6. ¿Qué recomendaciones aportaría usted para solucionar este problema? 7. ¿Qué técnicas emplea para la solución de este problema?