Autoestima en niños y adolescentes

Susana Mateos Sanchez
Susana Mateos SanchezPsicóloga Educativa
Escuela de Padres



             ORIENTACIONES PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA
                    EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


Con mucha frecuencia las experiencias capaces de reforzar la autoestima
están relacionadas con el colegio, y por ello producen una ansiedad con la
que el niño lucha continuamente; la carencia de autoestima le lleva a obtener
malas notas y éstas le inducen a considerarse todavía menos, a tener menos
estimación por sí mismo. De esta forma, el niño entra en un círculo vicioso del
que le resulta cada vez más difícil salir.
Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más
en la educación de las actitudes como la que hoy tratamos, la Autoestima.
Aunque se tiende a pensar que los niveles de autoestima de los niños y jóvenes
dependen en gran medida de la escuela, hay que decir que es la familia la
primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora
del niño como persona futura.
Es fundamental poseer un patrón de actuación claro para todas aquellas
actitudes y valores que creamos conveniente desarrollar en nuestros hijos.




¿Qué es eso de AUTOESTIMA?

La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por
nosotros mismos.
Como actitud, la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de
sentir y de comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición habitual con la
que nos enfrentamos con nosotros mismos.
Así pues, la autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo,
generada en la interacción con los otros. La percepción positiva o negativa
que de sí tiene una persona procede según Rogers (1971) de las experiencias
previas, de la consideración por parte de los demás y de los testimonios de
ciertas personas que ocupan un papel importante en su vida.




         1   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres



Aspectos que componen la autoestima

Modificar la autoestima para fomentarla y potenciarla positivamente, supone
actuar sobre los diferentes componentes de la misma:

   Componente cognitivo, supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar
   nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por
   pensamientos positivos y racionales.

   Componente afectivo, implica actuar sobre "lo que siento", sobre las
   emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotras mismas.

   Componente conductual, supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre
   el comportamiento, para modificar nuestros actos.




Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que
actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si
modifico un pensamiento negativo acerca de mí misma por otro positivo,
seguramente me sentiré mejor conmigo misma y este sentimiento de bienestar
me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía
capaz.

Efectos de la autoestima

El desarrollo adecuado de la autoestima:
    1. Favorece el aprendizaje.
    2. Ayuda a superar las dificultades personales.
    3. Fundamenta la responsabilidad.
    4. Desarrolla la creatividad.
    5. Estimula la autonomía personal.
    6. Posibilita una relación social saludable.
    7. Y garantiza la proyección futura de la persona.




         2   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


Cuanto más positiva sea nuestra autoestima más satisfacción encontraremos
por el mero hecho de vivir.

Aumentando la autoestima




La autoestima es una importante necesidad que debe ser atendida tanto en
los niños como en los adultos. (El secreto es que aumentándosela a otras
personas, fortalecemos también la nuestra.)
Las personas de baja autoestima suelen menospreciarse, viendo a los demás
como superiores, concediéndoles más importancia y valor, por lo que al tener
poca fe en sus capacidades enfrentan las situaciones llenos de temores y
dudas. Esto hace que se equivoquen, lo que confirman sus sospechas de que
no sirven, que no son suficientemente buenos.
A veces son individuos difíciles de tratar, y que pueden ser antipáticos. Algunos
presentan una fachada de hostilidad y buscan dominar a los demás,
atacando como medida defensiva. Tienen dificultades para hacer amigos, ser
aceptados y no saben defender sus derechos apropiadamente.
Algunos expertos sugieren simples estrategias para ayudar a personas con
necesidades específicas en el área de la autoestima.
Recuerda que fortaleciendo la autoestima en otros cimientas la tuya.

Veamos que puedes hacer con:

   Los que no se atreven a intervenir. Hazle la situación más cómoda,
   interesante y divertida, reconoce sus adelantos según van progresando y
   recuérdales sus logros pasados.

   Quienes se les dificulta hacer amigos. Crea situaciones y actividades donde
   participen socialmente, acompañándolos hasta que se sientan cómodos y
   puedan desenvolverse por sí solos.

   Los que no saben defender sus derechos. Cuando estén expresando
   alguna opinión o punto de vista, refuérzales el derecho de hacerlo,
   exhortando a que continúen y señalando que al defender y ayudar a otros
   están demostrando que pueden defenderse a sí mismos. ¡Que pueden
   hacerlo!

   Los perfeccionistas. Al conversar, menciona sus conductas y sus proyectos,
   enfatizando el valor que estos tienen, pero enseñándoles a separar lo que
   hacen de lo que son. Reconoce y acepta sus errores, tanto como los tuyos,
   como algo natural. Modela tolerancia ante lo imperfecto para que

         3   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


   aprecien los puntos       medios,   evitando    extremos    de     bueno/malo.
   ganar/perder, etc.

   Los que se sienten rechazados. Sé amigable, actuando con naturalidad en
   los saludos y al conversar. Reconóceles logros y ayúdalos a entender
   cualquier revés. En estos casos sí les señalamos sus fortalezas y cualidades.


Algunas claves para mejorar la autoestima

La autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando
tomamos conciencia de nosotras mismos y decidimos cambiar el modelo de
pensamiento, sentimiento y conducta aprendidos. Cambiar este modelo
supone:

   Aceptarnos tal y como somos, para ello hay que tomar conciencia de
   nosotros mismos cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y
   reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo
   en la opinión que tenemos de nosotros mismos.

   Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que fomenten
   nuestra autoestima.

   Controlar la crítica destructiva porque lo que pensamos tiende a cumplirse,
   es el "autocumplimiento de la profecía", sea positivo o negativo y por ello si
   nos mandamos permanentemente mensajes negativos, al interiorizarlos y
   creérnoslos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su
   cumplimiento.

   Evitar compararnos con otras personas, puesto que cada persona somos
   única y singular no tiene ningún sentido hacerlo y, además, al compararnos
   siempre encontramos a alguien que a nuestros ojos es mejor o más feliz.




Orientaciones de utilidad para reforzar la autoestima en los niños:

1. Que el niño o el adolescente se sienta un miembro importante dentro de su
   familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le
   responsabiliza, se valoran sus opiniones y aportaciones.
2. Que perciba una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo
   porque le escuchan sino también porque comparten con él sus vivencias y
   experiencias, su vida pasada, sus expectativas, etc.

         4   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


3. Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan
    una imagen pesimista de sí mismo. Es mucho mejor elogiarles en todas las
    conductas buenas, aunque sean pequeñas e insignificantes. Pero, no es
    efectivo el elogio abstracto, es más educativa la alabanza que parte de
    hechos concretos en que ha sido protagonista el hijo/a.
4. Debéis celebrar los éxitos de vuestros hijos por pequeños que parezcan y en
    cualquier terreno que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su
    autovalía personal.
5. Dejar de ser superprotectores. Aceptar que vale la pena pagar el precio de
    pequeños errores, a cambio de su maduración en la responsabilidad, la
    libertad y la conciencia de sus capacidades.
6. Confiad a vuestros hijos las tareas domésticas que estén a su alcance.
7. Si se le regala algo al hijo, que sea como recompensa a algún esfuerzo
    suyo. De este modo se consolida su certeza de que es capaz de merecer y
    conseguir bienes.
8. Si el niño realiza un trabajo, no le dirijáis minuciosamente. Permitid que lo
    haga a su manera.
9. No debéis ridiculizarlo. Cuando haya obrado mal y merezca una
    corrección hay que salvar siempre la buena fama de su persona, al tiempo
    que se condena su mal comportamiento en concreto y a ser posible en
    privado.
10. El orden, la limpieza y la disciplina deben estar presentes en la unidad
    familiar pero, deben ser flexibles. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa
11. Demostrarle el afecto con palabras y gestos oportunos. Olvidamos con
    frecuencia el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del
    hijo. "Te quiero", la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, un beso,...
    infunden seguridad y valor.
12. Intentad conocer a sus amigos y permitid que le visiten y se reúnan en
    casa. Manifestadles vuestro aprecio. Son muy importantes para él.
13. Dedicad, de vez en cuando, un tiempo exclusivamente para vuestro hijo:
    acompañadle una tarde a un espectáculo deportivo o cultural, organizar
    una excursión, etc., postergando todas las obligaciones profesionales.
14. Promoved periódicamente una velada familiar con una cena especial, con
    discusión de temas familiares, relatos de experiencias personales, etc.
15. Conocer bien cuales son las aptitudes y capacidades de vuestros hijos en
    todos los aspectos de su personalidad: intelectual, afectivo, moral, físico,
    artístico, etc. Luego deberéis transmitírselas a ellos para que tomen
    conciencia clara de lo que poseen.
16. Dejad que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a
    su gusto.
17. Aprovechad todas las oportunidades para fortalecer su sentido de la
    responsabilidad, revisando con él sus compromisos.
18. Conversad con vuestro hijo para que se proponga unas metas a corto
    plazo, y a medio y a largo plazo con mayor flexibilidad, en su vida escolar y
    en otros aspectos.
19. Procurad que vuestro hijo conozca a personas y situaciones vividas valiosas
    que le puedan servir como modelo.




         5   Departamento de Orientación Psicopedagógica
Escuela de Padres


Apunte de Programa:

   Entrene al niño a autoobservarse atendiendo a su propia conducta y
   registrarla. Autoobservarse es darse cuenta de las condiciones (frecuencia,
   duración, intensidad, circunstancias, etc) en que el niño hace algo. Puede
   comenzar por observar el comportamiento de los demás. Por ejemplo las
   interrupciones que hace el alumno en clase.

   Después podría centrar su atención en alguna conducta suya. Por ejemplo:
   el nº de veces que dice al día “esto yo no lo sé hacer “.

   Haga reflexionar al niño para que aprenda a dotar de significado su propia
   conducta: ¿por qué he hecho esto?, ¿para qué lo he hecho?, ¿cómo me
   encuentro después de...? ¿cuál ha sido el motivo de...?.

   Cada vez que el niño realice una conducta positiva, adecuada y deseable
   debe dirigirse a sí mismo un comentario elogiante: “¡Muy bien. Mejoro poco
   a poco!, “ ¡Yo solo lo he conseguido!”, “ ¡ Me siento muy bien por ello ¡”.

   Entrene al niño a autoadministrarse refuerzos (verbalizaciones y
   pensamientos) cada vez que logre avances en su conducta pero también
   debe incorporar pensamientos de dominio de la situación para cuando las
   “cosas no vayan bien”: “ “¡Me salió mal pero lo volveré a intentar”!, “El error
   fue debido a...”, “da igual, puedo mejorarlo “.

   El niño podría hacer como ejercicio un listado de frases positivas para
   utilizarlas como consecuencia de su conducta.

   Entrénele( escribir, dibujar, hablar...) a emitir comentarios totalmente
   contrarios a sus pensamientos negativos ( ¡ no valgo para nada!, ¡ no sirvo!,
   ¡ todo me sale mal!, ¡ soy muy feo ¡ ): “ ¡ Valgo por lo menos para esto ¡”, “
   Esto no lo hago demasiado bien, sin embargo esto otro se me da
   estupendamente”, “ No soy Robert Redford, pero me defiendo!.


Existen algunos manuales que os pueden resultar de ayuda y cuya lectura os
orientarán hacia la mejora de la autoestima de vuestros hijos:

   "Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes", por Harris
   Clemens y Reynold Bean. Editorial DEBATE.

   Autoestima. Evaluación y mejora, por Matthew McKay y Patrick Fanning.
   Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud práctica. Ed. Martínez Roca
   (Libros universitarios y profesionales).

Y manuales para vuestros hijos adolescentes:
     "AUTOESTIMA en la adolescencia". Editorial Cinteco-Promolibro
     "Gustándome a mí mismo". Editorial Cinteco-Promolibro



        6   Departamento de Orientación Psicopedagógica

Recomendados

La Autoestima por
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimaethelef
2.6K visualizações35 slides
Autoestima en los niños por
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niñosPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
4K visualizações15 slides
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs) por
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)
Autoestima En Los NiñOs Y Adolescentes (NiñOs)samypsicologa
5.3K visualizações34 slides
Autoestima por
AutoestimaAutoestima
AutoestimaLiliana Gatica
786 visualizações12 slides
Autoestima por
AutoestimaAutoestima
AutoestimaJulio Lòpez
4.2K visualizações30 slides
La Autoestima por
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimapnc
11.9K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Autoestima En Niños Y Adolescentes por
Autoestima En Niños Y AdolescentesAutoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y Adolescentesmae.garcia
24.3K visualizações13 slides
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2 por
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2Josset
5.1K visualizações19 slides
01- Cuidado Autoestima Hijos por
01- Cuidado Autoestima Hijos01- Cuidado Autoestima Hijos
01- Cuidado Autoestima HijosCentro de Dia Virgen de las Maravillas - CEHS
881 visualizações24 slides
Autoestima en los niños....diapooo por
Autoestima en los niños....diapoooAutoestima en los niños....diapooo
Autoestima en los niños....diapooojoshymayi
4.5K visualizações20 slides
Autoestima.Padres y Madres por
Autoestima.Padres y MadresAutoestima.Padres y Madres
Autoestima.Padres y MadresMaría Rubio
11.8K visualizações31 slides
Como trabajar la autoestima por
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
56.3K visualizações60 slides

Mais procurados(20)

Autoestima En Niños Y Adolescentes por mae.garcia
Autoestima En Niños Y AdolescentesAutoestima En Niños Y Adolescentes
Autoestima En Niños Y Adolescentes
mae.garcia24.3K visualizações
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2 por Josset
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
Josset5.1K visualizações
Autoestima en los niños....diapooo por joshymayi
Autoestima en los niños....diapoooAutoestima en los niños....diapooo
Autoestima en los niños....diapooo
joshymayi4.5K visualizações
Autoestima.Padres y Madres por María Rubio
Autoestima.Padres y MadresAutoestima.Padres y Madres
Autoestima.Padres y Madres
María Rubio11.8K visualizações
Como trabajar la autoestima por MY DEAR CLASS.
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
MY DEAR CLASS.56.3K visualizações
Escuela de padres autoestima por MACRISTINABURGA
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
MACRISTINABURGA46.2K visualizações
Fortaleciendo la autoestima por claribe0l1
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
claribe0l1892 visualizações
Presentacion para padres sobre autoestima por Marcos Gomez
Presentacion para padres sobre autoestimaPresentacion para padres sobre autoestima
Presentacion para padres sobre autoestima
Marcos Gomez16.5K visualizações
La autoestima por labordetaingles1
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
labordetaingles12.1K visualizações
Autoestima1 por Jag3R
Autoestima1Autoestima1
Autoestima1
Jag3R739 visualizações
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES por Luz Parejo
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTESAUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
Luz Parejo22K visualizações
Autoestima formación nino y nina por CPR Oviedo
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y nina
CPR Oviedo3.4K visualizações
Desarrollando autoestima en los primeros años del niño por escuelaparapadressesc
Desarrollando autoestima en los primeros años del niñoDesarrollando autoestima en los primeros años del niño
Desarrollando autoestima en los primeros años del niño
escuelaparapadressesc16.7K visualizações
Autoestima Infantil[1] por Locospsicopedagogos
Autoestima  Infantil[1]Autoestima  Infantil[1]
Autoestima Infantil[1]
Locospsicopedagogos4.2K visualizações
Autoestima Computación por ESTHER.C
Autoestima ComputaciónAutoestima Computación
Autoestima Computación
ESTHER.C1.9K visualizações
La autoestima en los niños por Juan Al Montoro
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro83.3K visualizações

Destaque

Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES por
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTESPrincipios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTES
Principios y valores EN NIÑOS Y ADOLECENTESF̶e̶r̶n̶a̶n̶d̶o̶ K̶i̶l̶l̶swit̶c̶h̶
17.4K visualizações20 slides
Taller motivación.ppt por
Taller motivación.pptTaller motivación.ppt
Taller motivación.pptJuliaRayon
6.4K visualizações14 slides
PROBLEMÁTICA FAMILIAR por
PROBLEMÁTICA FAMILIARPROBLEMÁTICA FAMILIAR
PROBLEMÁTICA FAMILIARrelacioneshumanas
49.4K visualizações8 slides
Trabajo en clase: AUTOESTIMA por
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMAPaola González
107.9K visualizações12 slides
Taller practico sobre la autoestima por
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestimadocentehumanidades
319.5K visualizações11 slides
16 actividades-de-autoestima por
16 actividades-de-autoestima16 actividades-de-autoestima
16 actividades-de-autoestimaMari Santos Pliego Mercado
666.5K visualizações31 slides

Destaque(6)

Taller motivación.ppt por JuliaRayon
Taller motivación.pptTaller motivación.ppt
Taller motivación.ppt
JuliaRayon6.4K visualizações
PROBLEMÁTICA FAMILIAR por relacioneshumanas
PROBLEMÁTICA FAMILIARPROBLEMÁTICA FAMILIAR
PROBLEMÁTICA FAMILIAR
relacioneshumanas49.4K visualizações
Trabajo en clase: AUTOESTIMA por Paola González
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Paola González107.9K visualizações
Taller practico sobre la autoestima por docentehumanidades
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades319.5K visualizações

Similar a Autoestima en niños y adolescentes

Autoestima por
AutoestimaAutoestima
Autoestimaguest6e27c09
2.6K visualizações34 slides
Autoestima por
AutoestimaAutoestima
Autoestimaamor1761
342 visualizações34 slides
Autoestima por
AutoestimaAutoestima
Autoestimakennia evelyn sullca bendezu
754 visualizações34 slides
Trabajamos la autoestima por
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaEduardo Martín Hervás
2.7K visualizações34 slides
Autoestima55 por
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
87 visualizações34 slides
Autoestima55 por
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55asun14
96 visualizações34 slides

Similar a Autoestima en niños y adolescentes(20)

Autoestima por guest6e27c09
AutoestimaAutoestima
Autoestima
guest6e27c092.6K visualizações
Autoestima por amor1761
AutoestimaAutoestima
Autoestima
amor1761342 visualizações
Autoestima55 por asun14
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun1487 visualizações
Autoestima55 por asun14
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun1496 visualizações
Autoestima por maudip2000
AutoestimaAutoestima
Autoestima
maudip2000721 visualizações
Autoestima por avpv
AutoestimaAutoestima
Autoestima
avpv231 visualizações
Autoestima 1 por Vanessa18
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18523 visualizações
Autoestima 1 por Vanessa18
Autoestima 1Autoestima 1
Autoestima 1
Vanessa18435 visualizações
Autoestima por cardenger
AutoestimaAutoestima
Autoestima
cardenger1.4K visualizações
Autoestima por maudip2000
AutoestimaAutoestima
Autoestima
maudip2000687 visualizações
Autoestima por ucv
AutoestimaAutoestima
Autoestima
ucv837 visualizações
Adolescencia autoestima por DesarrolloPsicologa
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
DesarrolloPsicologa40 visualizações

Mais de Susana Mateos Sanchez

Evau 17 18 por
Evau 17 18Evau 17 18
Evau 17 18Susana Mateos Sanchez
897 visualizações10 slides
Bachillerato lomce.pptx (2) por
Bachillerato lomce.pptx (2)Bachillerato lomce.pptx (2)
Bachillerato lomce.pptx (2)Susana Mateos Sanchez
477 visualizações19 slides
Bachillerato lomce.pptx (1) por
Bachillerato lomce.pptx (1)Bachillerato lomce.pptx (1)
Bachillerato lomce.pptx (1)Susana Mateos Sanchez
293 visualizações14 slides
Bachillerato lomce por
Bachillerato lomceBachillerato lomce
Bachillerato lomceSusana Mateos Sanchez
180 visualizações12 slides
Padres mentores por
Padres mentoresPadres mentores
Padres mentoresSusana Mateos Sanchez
771 visualizações5 slides
Alimentacion y cerebro por
Alimentacion y cerebroAlimentacion y cerebro
Alimentacion y cerebroSusana Mateos Sanchez
3.2K visualizações100 slides

Mais de Susana Mateos Sanchez(20)

La niña que nunca cometia errores por Susana Mateos Sanchez
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez23.9K visualizações
La niña que nunca cometia errores por Susana Mateos Sanchez
La niña que nunca cometia erroresLa niña que nunca cometia errores
La niña que nunca cometia errores
Susana Mateos Sanchez723 visualizações
Diptico escuela de padres por Susana Mateos Sanchez
Diptico escuela de padresDiptico escuela de padres
Diptico escuela de padres
Susana Mateos Sanchez2.8K visualizações
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño por Susana Mateos Sanchez
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
¿Cómo me-siento-cuaderno-de-trabajo-para-el-niño
Susana Mateos Sanchez1.5K visualizações

Autoestima en niños y adolescentes

  • 1. Escuela de Padres ORIENTACIONES PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Con mucha frecuencia las experiencias capaces de reforzar la autoestima están relacionadas con el colegio, y por ello producen una ansiedad con la que el niño lucha continuamente; la carencia de autoestima le lleva a obtener malas notas y éstas le inducen a considerarse todavía menos, a tener menos estimación por sí mismo. De esta forma, el niño entra en un círculo vicioso del que le resulta cada vez más difícil salir. Si la participación de la familia en la enseñanza es necesaria, lo es mucho más en la educación de las actitudes como la que hoy tratamos, la Autoestima. Aunque se tiende a pensar que los niveles de autoestima de los niños y jóvenes dependen en gran medida de la escuela, hay que decir que es la familia la primera responsable de esta tarea y, de hecho, es la principal configuradora del niño como persona futura. Es fundamental poseer un patrón de actuación claro para todas aquellas actitudes y valores que creamos conveniente desarrollar en nuestros hijos. ¿Qué es eso de AUTOESTIMA? La Autoestima es la suma de la confianza y el respeto que debemos sentir por nosotros mismos. Como actitud, la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de sentir y de comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición habitual con la que nos enfrentamos con nosotros mismos. Así pues, la autoestima hace referencia a una actitud hacia uno mismo, generada en la interacción con los otros. La percepción positiva o negativa que de sí tiene una persona procede según Rogers (1971) de las experiencias previas, de la consideración por parte de los demás y de los testimonios de ciertas personas que ocupan un papel importante en su vida. 1 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 2. Escuela de Padres Aspectos que componen la autoestima Modificar la autoestima para fomentarla y potenciarla positivamente, supone actuar sobre los diferentes componentes de la misma: Componente cognitivo, supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos positivos y racionales. Componente afectivo, implica actuar sobre "lo que siento", sobre las emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotras mismas. Componente conductual, supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre el comportamiento, para modificar nuestros actos. Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un pensamiento negativo acerca de mí misma por otro positivo, seguramente me sentiré mejor conmigo misma y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar, probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz. Efectos de la autoestima El desarrollo adecuado de la autoestima: 1. Favorece el aprendizaje. 2. Ayuda a superar las dificultades personales. 3. Fundamenta la responsabilidad. 4. Desarrolla la creatividad. 5. Estimula la autonomía personal. 6. Posibilita una relación social saludable. 7. Y garantiza la proyección futura de la persona. 2 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 3. Escuela de Padres Cuanto más positiva sea nuestra autoestima más satisfacción encontraremos por el mero hecho de vivir. Aumentando la autoestima La autoestima es una importante necesidad que debe ser atendida tanto en los niños como en los adultos. (El secreto es que aumentándosela a otras personas, fortalecemos también la nuestra.) Las personas de baja autoestima suelen menospreciarse, viendo a los demás como superiores, concediéndoles más importancia y valor, por lo que al tener poca fe en sus capacidades enfrentan las situaciones llenos de temores y dudas. Esto hace que se equivoquen, lo que confirman sus sospechas de que no sirven, que no son suficientemente buenos. A veces son individuos difíciles de tratar, y que pueden ser antipáticos. Algunos presentan una fachada de hostilidad y buscan dominar a los demás, atacando como medida defensiva. Tienen dificultades para hacer amigos, ser aceptados y no saben defender sus derechos apropiadamente. Algunos expertos sugieren simples estrategias para ayudar a personas con necesidades específicas en el área de la autoestima. Recuerda que fortaleciendo la autoestima en otros cimientas la tuya. Veamos que puedes hacer con: Los que no se atreven a intervenir. Hazle la situación más cómoda, interesante y divertida, reconoce sus adelantos según van progresando y recuérdales sus logros pasados. Quienes se les dificulta hacer amigos. Crea situaciones y actividades donde participen socialmente, acompañándolos hasta que se sientan cómodos y puedan desenvolverse por sí solos. Los que no saben defender sus derechos. Cuando estén expresando alguna opinión o punto de vista, refuérzales el derecho de hacerlo, exhortando a que continúen y señalando que al defender y ayudar a otros están demostrando que pueden defenderse a sí mismos. ¡Que pueden hacerlo! Los perfeccionistas. Al conversar, menciona sus conductas y sus proyectos, enfatizando el valor que estos tienen, pero enseñándoles a separar lo que hacen de lo que son. Reconoce y acepta sus errores, tanto como los tuyos, como algo natural. Modela tolerancia ante lo imperfecto para que 3 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 4. Escuela de Padres aprecien los puntos medios, evitando extremos de bueno/malo. ganar/perder, etc. Los que se sienten rechazados. Sé amigable, actuando con naturalidad en los saludos y al conversar. Reconóceles logros y ayúdalos a entender cualquier revés. En estos casos sí les señalamos sus fortalezas y cualidades. Algunas claves para mejorar la autoestima La autoestima puede ser mejorada a lo largo de nuestra vida, cuando tomamos conciencia de nosotras mismos y decidimos cambiar el modelo de pensamiento, sentimiento y conducta aprendidos. Cambiar este modelo supone: Aceptarnos tal y como somos, para ello hay que tomar conciencia de nosotros mismos cuestionándonos acerca de nuestra autovaloración y reflexionando sobre los modelos familiares y culturales que están influyendo en la opinión que tenemos de nosotros mismos. Intentar cambiar los modelos negativos por otros positivos que fomenten nuestra autoestima. Controlar la crítica destructiva porque lo que pensamos tiende a cumplirse, es el "autocumplimiento de la profecía", sea positivo o negativo y por ello si nos mandamos permanentemente mensajes negativos, al interiorizarlos y creérnoslos acabamos actuando de tal forma que propiciamos su cumplimiento. Evitar compararnos con otras personas, puesto que cada persona somos única y singular no tiene ningún sentido hacerlo y, además, al compararnos siempre encontramos a alguien que a nuestros ojos es mejor o más feliz. Orientaciones de utilidad para reforzar la autoestima en los niños: 1. Que el niño o el adolescente se sienta un miembro importante dentro de su familia, por la forma en que se le escucha, se le consulta, se le responsabiliza, se valoran sus opiniones y aportaciones. 2. Que perciba una comunicación fluida y profunda con sus padres, no sólo porque le escuchan sino también porque comparten con él sus vivencias y experiencias, su vida pasada, sus expectativas, etc. 4 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 5. Escuela de Padres 3. Los padres que desaprueban frecuentemente a sus hijos, les introyectan una imagen pesimista de sí mismo. Es mucho mejor elogiarles en todas las conductas buenas, aunque sean pequeñas e insignificantes. Pero, no es efectivo el elogio abstracto, es más educativa la alabanza que parte de hechos concretos en que ha sido protagonista el hijo/a. 4. Debéis celebrar los éxitos de vuestros hijos por pequeños que parezcan y en cualquier terreno que se produzcan. Esto es importantísimo para arraigar su autovalía personal. 5. Dejar de ser superprotectores. Aceptar que vale la pena pagar el precio de pequeños errores, a cambio de su maduración en la responsabilidad, la libertad y la conciencia de sus capacidades. 6. Confiad a vuestros hijos las tareas domésticas que estén a su alcance. 7. Si se le regala algo al hijo, que sea como recompensa a algún esfuerzo suyo. De este modo se consolida su certeza de que es capaz de merecer y conseguir bienes. 8. Si el niño realiza un trabajo, no le dirijáis minuciosamente. Permitid que lo haga a su manera. 9. No debéis ridiculizarlo. Cuando haya obrado mal y merezca una corrección hay que salvar siempre la buena fama de su persona, al tiempo que se condena su mal comportamiento en concreto y a ser posible en privado. 10. El orden, la limpieza y la disciplina deben estar presentes en la unidad familiar pero, deben ser flexibles. Demasiada rigidez aplasta la iniciativa 11. Demostrarle el afecto con palabras y gestos oportunos. Olvidamos con frecuencia el lenguaje mágico de las caricias adaptadas a la edad del hijo. "Te quiero", la sonrisa, guiñarle un ojo, darle un abrazo, un beso,... infunden seguridad y valor. 12. Intentad conocer a sus amigos y permitid que le visiten y se reúnan en casa. Manifestadles vuestro aprecio. Son muy importantes para él. 13. Dedicad, de vez en cuando, un tiempo exclusivamente para vuestro hijo: acompañadle una tarde a un espectáculo deportivo o cultural, organizar una excursión, etc., postergando todas las obligaciones profesionales. 14. Promoved periódicamente una velada familiar con una cena especial, con discusión de temas familiares, relatos de experiencias personales, etc. 15. Conocer bien cuales son las aptitudes y capacidades de vuestros hijos en todos los aspectos de su personalidad: intelectual, afectivo, moral, físico, artístico, etc. Luego deberéis transmitírselas a ellos para que tomen conciencia clara de lo que poseen. 16. Dejad que los hijos organicen y decoren su habitación y sus pertenencias a su gusto. 17. Aprovechad todas las oportunidades para fortalecer su sentido de la responsabilidad, revisando con él sus compromisos. 18. Conversad con vuestro hijo para que se proponga unas metas a corto plazo, y a medio y a largo plazo con mayor flexibilidad, en su vida escolar y en otros aspectos. 19. Procurad que vuestro hijo conozca a personas y situaciones vividas valiosas que le puedan servir como modelo. 5 Departamento de Orientación Psicopedagógica
  • 6. Escuela de Padres Apunte de Programa: Entrene al niño a autoobservarse atendiendo a su propia conducta y registrarla. Autoobservarse es darse cuenta de las condiciones (frecuencia, duración, intensidad, circunstancias, etc) en que el niño hace algo. Puede comenzar por observar el comportamiento de los demás. Por ejemplo las interrupciones que hace el alumno en clase. Después podría centrar su atención en alguna conducta suya. Por ejemplo: el nº de veces que dice al día “esto yo no lo sé hacer “. Haga reflexionar al niño para que aprenda a dotar de significado su propia conducta: ¿por qué he hecho esto?, ¿para qué lo he hecho?, ¿cómo me encuentro después de...? ¿cuál ha sido el motivo de...?. Cada vez que el niño realice una conducta positiva, adecuada y deseable debe dirigirse a sí mismo un comentario elogiante: “¡Muy bien. Mejoro poco a poco!, “ ¡Yo solo lo he conseguido!”, “ ¡ Me siento muy bien por ello ¡”. Entrene al niño a autoadministrarse refuerzos (verbalizaciones y pensamientos) cada vez que logre avances en su conducta pero también debe incorporar pensamientos de dominio de la situación para cuando las “cosas no vayan bien”: “ “¡Me salió mal pero lo volveré a intentar”!, “El error fue debido a...”, “da igual, puedo mejorarlo “. El niño podría hacer como ejercicio un listado de frases positivas para utilizarlas como consecuencia de su conducta. Entrénele( escribir, dibujar, hablar...) a emitir comentarios totalmente contrarios a sus pensamientos negativos ( ¡ no valgo para nada!, ¡ no sirvo!, ¡ todo me sale mal!, ¡ soy muy feo ¡ ): “ ¡ Valgo por lo menos para esto ¡”, “ Esto no lo hago demasiado bien, sin embargo esto otro se me da estupendamente”, “ No soy Robert Redford, pero me defiendo!. Existen algunos manuales que os pueden resultar de ayuda y cuya lectura os orientarán hacia la mejora de la autoestima de vuestros hijos: "Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes", por Harris Clemens y Reynold Bean. Editorial DEBATE. Autoestima. Evaluación y mejora, por Matthew McKay y Patrick Fanning. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Salud práctica. Ed. Martínez Roca (Libros universitarios y profesionales). Y manuales para vuestros hijos adolescentes: "AUTOESTIMA en la adolescencia". Editorial Cinteco-Promolibro "Gustándome a mí mismo". Editorial Cinteco-Promolibro 6 Departamento de Orientación Psicopedagógica