Virus

VIROLOGÍA MEDICINA VETERINARIA -  2005  -
REPLICACIÓN VIRAL Los virus, al carecer de enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan.  Es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas.  Se inicia cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas.
REPLICACIÓN VIRAL El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus.  Una única partícula viral puede originar una progenie de miles.  Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares.
REPLICACIÓN VIRAL En algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente.  Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la intervención del ADN.  En algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped.
REPLICACIÓN VIRAL En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis.  Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral. Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la superficie de la célula huésped.
REPLICACIÓN VIRAL En el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la bacteria  E. coli , no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación.  El virus se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella.  Sin embargo, una vez que el ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.
REPLICACIÓN VIRAL El ciclo de replicación de un bacteriófago T4 se puede dividir esquemáticamente en distintas etapas, las que son comunes a otros virus bacterianos y eucarióticos.  1.-  Adsorción   2.-  Inyección del material genético viral   3.-  Replicación del material genético viral   4.-  Síntesis de las envolturas proteicas   5.-  Empaquetamiento del DNA dentro de la envoltura proteica y ensamblaje de la envoltura   6.-  Lisis y liberación de las partículas virales
REPLICACIÓN VIRAL 1.- ADSORCIÓN :  El virus se fija o adsorbe a componentes de la superficie celular que actúan como receptores específicos.  La zona de adsorción del virus es complementaria al receptor celular, por lo tanto un determinado virus sólo puede infectar un número limitado de cepas celulares que contengan a un determinado receptor.  La naturaleza de la zona de adsorción varía con el tipo de fago.
REPLICACIÓN VIRAL 1.- ADSORCIÓN :  En el T4 se localiza en el extremo de la cola, en donde se encuentran la placa basal, las espículas y las fibras de la cola.  2.- INYECCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Después de la adsorción, se produce un cambio configuracional en las proteínas de la placa basal, alguna de las cuales tienen actividad enzimática y producen un poro en la membrana citoplasmática de la célula.
REPLICACIÓN VIRAL 2.- INYECCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: La vaina del fago se contrae y el material genético viral ingresa en la célula, mientras que la envoltura proteica queda en el exterior.  3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: El material genético viral que ingresa en una célula contiene bases modificadas que evitan la degradación por nucleasas bacterianas.  Esta modificación consiste en la glicosilación y/o metilación de algunas determinadas bases.
REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: En el caso del fago T4 se glucosila la base 5'-hidroximetilcitosina.  Para lograr efectiva replicación del genoma viral se deben sintetizar algunas proteínas una vez que el material genético ingresa en la célula.
REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Estas proteínas tempranas reparan el poro de la membrana citoplasmática por donde ingresó el genoma viral, degradan el DNA bacteriano lo que proporciona una fuente de precursores, evita síntesis de RNA y proteínas bacterianas, y proporciona ribosomas para la síntesis de proteínas del fago.  Además algunas de estas proteínas tempranas participan en la síntesis de las bases inusuales.
REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: La forma de replicación del genoma viral es dependiente del tipo de material genético (si es RNA o DNA, si es simple o doble cadena).  En el caso del fago T4, las moléculas replicadas se aparean en los extremos y formando una molécula de DNA más larga denominada Concatámero.  Después una enzima corta esta larga molécula lineal en moléculas más pequeñas de igual longitud.
REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Las moléculas de DNA del T4 se caracterizan por estar permutadas circularmente (el DNA del T4 es lineal) de esta forma todas las moléculas de DNA resultantes contienen genes completos y funcionales.  La enzima del T4 que corta al concatámero produce moléculas de DNA de tamaños similares pero no reconoce sitios específicos sobre la molécula, en cambio la enzima del T7 reconoce sitios específicos sobre el DNA.
REPLICACIÓN VIRAL 4.- SÍNTESIS DE LAS ENVOLTURAS PROTEICAS: Las proteínas de la envoltura (cápside, vaina, fibras, etc.) son proteínas tardías que se sintetizan después de iniciada la replicación del material genético.  La síntesis de cada componente proteico se realiza separadamente.  En el caso del fago T4, el material genético es encapsidado antes del ensamble del resto de los componentes.
REPLICACIÓN VIRAL 5.- ENSAMBLE: Las proteínas de la envoltura se ensamblan para formar una partícula viral madura capaz de infectar a otra célula cuando sea liberada.  6.- LISIS CELULAR Y LIBERACIÓN DE LAS PARTÍCULAS VIRALES: La lisis celular se debe a la síntesis de proteínas tardías codificadas en el genoma del fago.  En el fago T4, estas proteínas son enzimas que lesionan la membrana citoplasmática y la pared celular.
 
 
FORMA Y TAMAÑO DE LOS VIRUS
El tamaño y forma de los virus son bastante  variables.  Existen dos grupos estructurales básicos: a.- ISOMÉTRICOS    con forma de varilla o alargados b.- VIRUS COMPLEJOS    con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos).  Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro).
Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho.  Los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos. La mayoría de los virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también llamadas cubiertas) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas.
Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros de diámetro.  Los virus complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped.  Los poxvirus tienen forma de ladrillo y son de composición compleja de proteínas.  Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.
 
Diagrama que muestra el tamaño relativo y las formas de diferentes tipos de virus. (a) Poxvirus (vacuna). (b) Poxvirus (c) Rabdovirus. (d) Virus de la parainfluenza (e) Bacteriófago. (g) Herpesvirus. (h) Adenovirus. (i) Virus de la influenza. (j) Virus de la papa. (k) Virus del mosaico del tabaco. (l) Polioma/papiloma virus. (m) Virus del mosaico de la alfalfa. (n) Virus de la polio. (o) Fago ØX174.
VIRUS ADN VIRUS ARN
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS VIRUS
Los virus muestran una gran diversidad en su morfología: la estructura de sus ácidos nucleicos, el modo de infección, regulación y desarrollo.  Resulta difícil establecer un concepto clasificador que simplifique el análisis del proceso de replicación (reproducción) viral. Sin embargo, se ha propuesto un sistema de clasificación basado en el modo como éstos expresan sus genes y llevan a cabo la replicación de su material genético.  ANTECEDENTES
En esta clasificación los virus están divididos en grupos de acuerdo con el modo como llevan a cabo la síntesis del ARN mensajero (ARNm) que dará origen a las proteínas virales.  De acuerdo con esta clasificación, todo ARNm es designado como positivo (+) ARN y las cadenas de ADN o de ARN o de ambos que son complementarias en secuencia de nucleótidos a la del ARNm, son denominadas como negativas (-).  ANTECEDENTES
Aquellas cadenas de nucleótidos cuya secuencia no es complementaria a la del ARNm son denominadas también como positivas (+). Es posible distinguir seis clases de virus:  CLASE 1 : está constituida por todos los virus que tienen un genoma formado por ADN de cadena doble.  En esta clase no se aplica la designación +/-, pues diferentes especies de ARNm se originan a partir de diferentes segmentos de ambas cadenas del ADN viral.  ANTECEDENTES
CLASE II : consta de virus cuyo genoma está constituido por ADN de cadena sencilla, cuya secuencia es exactamente la misma presente en el ARNm. En esta clase de virus, el ADN del genoma debe ser temporalmente convertido a la forma de cadena doble antes de que ocurra la transcripción del ADN en ARNm.  ANTECEDENTES
CLASE III : está compuesta por virus cuyo genoma es ARN de cadena doble.  Todos los virus conocidos que forman parte de este grupo tienen genomas segmentados, pero el ARNm es sintetizado solamente a partir de una de las cadenas de ARN presentes en cada fragmento.  ANTECEDENTES
CLASE IV : está representada por los virus con ARN de cadena sencilla cuya secuencia es la misma del ARNm.  En estos virus la síntesis de una cadena complementaria al ARN original precede la síntesis del ARN viral.  CLASE V : está formada por los virus que poseen un genoma de ARN de cadena sencilla, el cual es complementario en su secuencia de bases al ARNm.  ANTECEDENTES
CLASE VI : consta de virus que poseen un genoma de ARN de cadena sencilla y que producen un ADN intermediario durante el proceso de replicación.  En algunos miembros de esta clase el ARN del genoma y el ARNm tienen la misma secuencia.  ANTECEDENTES
1 de 33

Recomendados

Virologia por
VirologiaVirologia
VirologiaCasiMedi.com
37.4K visualizações59 slides
Ortomixovirus por
OrtomixovirusOrtomixovirus
OrtomixovirusAndrea Delgado Rengifo
2.8K visualizações25 slides
Virologia Baltimore por
Virologia BaltimoreVirologia Baltimore
Virologia BaltimoreLuzy147
48.2K visualizações29 slides
Los virus por
Los virusLos virus
Los virusGuido Miranda Jiménez
6.7K visualizações27 slides
VirologíA Generalidades por
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesFuria Argentina
9.7K visualizações30 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Virus, bacterias y hongos patógenos por
Virus, bacterias y hongos patógenosVirus, bacterias y hongos patógenos
Virus, bacterias y hongos patógenosSalvador Rodríguez Zaragoza
79K visualizações31 slides
Retrovirus por
RetrovirusRetrovirus
Retrovirusretrovirus
20K visualizações69 slides
Familias de Virus (hospedero y etimologia) por
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Luzy147
17.7K visualizações74 slides
Replicación del virus con arn y adn por
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnLevana Abira
20.2K visualizações32 slides
Paramixovirus por
ParamixovirusParamixovirus
ParamixovirusMahé Pereira
5K visualizações48 slides

Mais procurados(20)

Retrovirus por retrovirus
RetrovirusRetrovirus
Retrovirus
retrovirus20K visualizações
Familias de Virus (hospedero y etimologia) por Luzy147
Familias de Virus (hospedero y etimologia)Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Familias de Virus (hospedero y etimologia)
Luzy14717.7K visualizações
Replicación del virus con arn y adn por Levana Abira
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
Levana Abira20.2K visualizações
Paramixovirus por Mahé Pereira
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira5K visualizações
Virologia por Gerardo Zapeta
Virologia Virologia
Virologia
Gerardo Zapeta1.8K visualizações
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore por Carolina Herrera
Clasificacion de virus por material genetico y BaltimoreClasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Clasificacion de virus por material genetico y Baltimore
Carolina Herrera36.2K visualizações
Clase 15-virologia por Elton Volitzki
Clase 15-virologiaClase 15-virologia
Clase 15-virologia
Elton Volitzki2.8K visualizações
Propiedades virus por UNEFM-Coro
Propiedades virusPropiedades virus
Propiedades virus
UNEFM-Coro15.4K visualizações
Adenoviridae. 1.1 por Medical & Gabeents
Adenoviridae. 1.1Adenoviridae. 1.1
Adenoviridae. 1.1
Medical & Gabeents4.6K visualizações
Los virus por Vanessa Valdés
Los virusLos virus
Los virus
Vanessa Valdés29.2K visualizações
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati... por Luz Mery Mendez
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez88.2K visualizações
Adenovirus ppt por CINTHIA GALE
Adenovirus pptAdenovirus ppt
Adenovirus ppt
CINTHIA GALE3K visualizações
Virologia capitulo i 1 por felixchusan
Virologia capitulo i 1Virologia capitulo i 1
Virologia capitulo i 1
felixchusan7K visualizações
LOS VIRUS por niioe
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
niioe76.9K visualizações
Ortomixovirus por Angelica Delgado
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Angelica Delgado19.4K visualizações

Destaque

Enfermedades glomerulares por
Enfermedades glomerulares Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares Gino P. Segura
3.6K visualizações16 slides
Enfermedades glomerulares por
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesfonsi20alfa
17.4K visualizações47 slides
Clase patrones de infección viral veterinaria por
Clase patrones de infección viral veterinaria  Clase patrones de infección viral veterinaria
Clase patrones de infección viral veterinaria Omar Acebedo Fundamentos 2013
642 visualizações21 slides
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto por
Glomerulonefritis Post Estreptococica IncompletoGlomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica IncompletoMiguel Orellana Falcones
3.3K visualizações11 slides
Glomerulonefritis por
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisGiancarlo Toledo
17.3K visualizações43 slides
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria. por
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.Ruth Cecibel Flores Moreno
3.4K visualizações62 slides

Destaque(9)

Enfermedades glomerulares por Gino P. Segura
Enfermedades glomerulares Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
Gino P. Segura3.6K visualizações
Enfermedades glomerulares por fonsi20alfa
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
fonsi20alfa17.4K visualizações
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto por Miguel Orellana Falcones
Glomerulonefritis Post Estreptococica IncompletoGlomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Glomerulonefritis Post Estreptococica Incompleto
Miguel Orellana Falcones3.3K visualizações
Glomerulonefritis por Giancarlo Toledo
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Giancarlo Toledo17.3K visualizações
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria. por Ruth Cecibel Flores Moreno
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
Ruth Cecibel Flores Moreno3.4K visualizações
Glomerulonefritis por IPN - ESM
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
IPN - ESM59.9K visualizações
Patologia Virus, enfermedades virales. por Mandy Mastellaro
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro57.8K visualizações
Glomerulonefritis por xelaleph
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
xelaleph30.2K visualizações

Similar a Virus

Tema30 virus por
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
2.1K visualizações26 slides
Virología por
VirologíaVirología
VirologíaRaúl Elizondo Núñez
3.2K visualizações34 slides
6. vir uuu s por
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu sKaren Alex
1.7K visualizações49 slides
Los virus por
Los    virusLos    virus
Los virussaracastillozavaleta
423 visualizações10 slides
Los virus por
Los virusLos virus
Los virusJose Canel Alvarez
478 visualizações7 slides
Los virus por
Los virusLos virus
Los virusJimmymedina97
103 visualizações12 slides

Similar a Virus(20)

Tema30 virus por Saam Ha
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
Saam Ha2.1K visualizações
6. vir uuu s por Karen Alex
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
Karen Alex1.7K visualizações
Los virus por Jimmymedina97
Los virusLos virus
Los virus
Jimmymedina97103 visualizações
3057 4 los_virus por Samai Gonzalez
3057 4 los_virus3057 4 los_virus
3057 4 los_virus
Samai Gonzalez1.1K visualizações
Virus por antiem2
VirusVirus
Virus
antiem21.7K visualizações
Microbiología por cipresdecartagena
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
cipresdecartagena14.9K visualizações
T 16 microbiologia 2º bach 16 17 por Fsanperg
T 16 microbiologia 2º bach 16 17T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
Fsanperg 8.6K visualizações
Virus 2011 por Norma Cruz
Virus 2011Virus 2011
Virus 2011
Norma Cruz2.3K visualizações
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx por Erika Porras Llanos
TEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptxTEORIA  N°1 NOXAS 210823.pptx
TEORIA N°1 NOXAS 210823.pptx
Erika Porras Llanos7 visualizações
los microorganismos por laty mezian
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian150 visualizações
Virus por empile
VirusVirus
Virus
empile6.4K visualizações
Virus por salvadorcbarrios
Virus Virus
Virus
salvadorcbarrios137 visualizações

Último

El Ciberespacio y sus Características.pptx por
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
10 visualizações3 slides
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfFederico Toledo
47 visualizações40 slides
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf por
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfIsabelQuintero36
8 visualizações7 slides
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... por
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Francisco Javier Toscano Lopez
38 visualizações29 slides
Google alternativo, para volar por
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volarcorpbracat
9 visualizações1 slide
Dominios de Internet.pdf por
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdfAnahisZambrano
8 visualizações2 slides

Último(17)

El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira10 visualizações
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf por Federico Toledo
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdfProbando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Probando aplicaciones basadas en LLMs.pdf
Federico Toledo47 visualizações
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf por IsabelQuintero36
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdfACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
ACTIVIDAD 3 TECNOLOGIAA (1).pdf
IsabelQuintero368 visualizações
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ... por Francisco Javier Toscano Lopez
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Como sacar el máximo partido a los Cores de MuleSoft - optimización y buenas ...
Francisco Javier Toscano Lopez38 visualizações
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 visualizações
Dominios de Internet.pdf por AnahisZambrano
Dominios de Internet.pdfDominios de Internet.pdf
Dominios de Internet.pdf
AnahisZambrano8 visualizações
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf por ortizjuanjose591
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdfFUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA.pdf
ortizjuanjose5917 visualizações
Dominios de internet.pdf por NahomiBanchen
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdf
NahomiBanchen8 visualizações
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1116 visualizações
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real... por codertectura
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
¡Planificando para el éxito! Usando los Planners de Semantic Kernel para real...
codertectura505 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra11 visualizações
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf por Jose Manuel Ortega Candel
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdfPyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
PyGoat Analizando la seguridad en aplicaciones Django.pdf
Jose Manuel Ortega Candel6 visualizações
Tarea15.pptx por illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir9 visualizações
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 visualizações
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por palaciomoralesmartin
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
palaciomoralesmartin7 visualizações
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx por FedericoCastellari
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptxMeetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx
Meetup_Secrets_of_DW_2_Esp.pptx
FedericoCastellari10 visualizações

Virus

  • 2. REPLICACIÓN VIRAL Los virus, al carecer de enzimas y precursores metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan. Es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas partículas infecciosas. Se inicia cuando el virus entra en la célula: las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas.
  • 3. REPLICACIÓN VIRAL El ácido nucleico del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas que constituyen la cápside, los componentes se ensamblan dando lugar a nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles. Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin embargo salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que aprovecha las propias membranas celulares.
  • 4. REPLICACIÓN VIRAL En algunos casos las infecciones son ‘silenciosas’, los virus se replican en el interior de la célula sin causar daño evidente. Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped.
  • 5. REPLICACIÓN VIRAL En otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces como material genético viral. Durante la infección, los bacteriófagos y los virus animales difieren en su interacción con la superficie de la célula huésped.
  • 6. REPLICACIÓN VIRAL En el ciclo del bacteriófago T7, que infecta a la bacteria E. coli , no se producen las fases de adsorción ni de descapsidación. El virus se fija primero a la célula y, después, inyecta su ADN dentro de ella. Sin embargo, una vez que el ácido nucleico entra en la célula, los eventos básicos de la replicación viral son los mismos.
  • 7. REPLICACIÓN VIRAL El ciclo de replicación de un bacteriófago T4 se puede dividir esquemáticamente en distintas etapas, las que son comunes a otros virus bacterianos y eucarióticos. 1.- Adsorción 2.- Inyección del material genético viral 3.- Replicación del material genético viral 4.- Síntesis de las envolturas proteicas 5.- Empaquetamiento del DNA dentro de la envoltura proteica y ensamblaje de la envoltura 6.- Lisis y liberación de las partículas virales
  • 8. REPLICACIÓN VIRAL 1.- ADSORCIÓN : El virus se fija o adsorbe a componentes de la superficie celular que actúan como receptores específicos. La zona de adsorción del virus es complementaria al receptor celular, por lo tanto un determinado virus sólo puede infectar un número limitado de cepas celulares que contengan a un determinado receptor. La naturaleza de la zona de adsorción varía con el tipo de fago.
  • 9. REPLICACIÓN VIRAL 1.- ADSORCIÓN : En el T4 se localiza en el extremo de la cola, en donde se encuentran la placa basal, las espículas y las fibras de la cola. 2.- INYECCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Después de la adsorción, se produce un cambio configuracional en las proteínas de la placa basal, alguna de las cuales tienen actividad enzimática y producen un poro en la membrana citoplasmática de la célula.
  • 10. REPLICACIÓN VIRAL 2.- INYECCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: La vaina del fago se contrae y el material genético viral ingresa en la célula, mientras que la envoltura proteica queda en el exterior. 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: El material genético viral que ingresa en una célula contiene bases modificadas que evitan la degradación por nucleasas bacterianas. Esta modificación consiste en la glicosilación y/o metilación de algunas determinadas bases.
  • 11. REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: En el caso del fago T4 se glucosila la base 5'-hidroximetilcitosina. Para lograr efectiva replicación del genoma viral se deben sintetizar algunas proteínas una vez que el material genético ingresa en la célula.
  • 12. REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Estas proteínas tempranas reparan el poro de la membrana citoplasmática por donde ingresó el genoma viral, degradan el DNA bacteriano lo que proporciona una fuente de precursores, evita síntesis de RNA y proteínas bacterianas, y proporciona ribosomas para la síntesis de proteínas del fago. Además algunas de estas proteínas tempranas participan en la síntesis de las bases inusuales.
  • 13. REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: La forma de replicación del genoma viral es dependiente del tipo de material genético (si es RNA o DNA, si es simple o doble cadena). En el caso del fago T4, las moléculas replicadas se aparean en los extremos y formando una molécula de DNA más larga denominada Concatámero. Después una enzima corta esta larga molécula lineal en moléculas más pequeñas de igual longitud.
  • 14. REPLICACIÓN VIRAL 3.- REPLICACIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO VIRAL: Las moléculas de DNA del T4 se caracterizan por estar permutadas circularmente (el DNA del T4 es lineal) de esta forma todas las moléculas de DNA resultantes contienen genes completos y funcionales. La enzima del T4 que corta al concatámero produce moléculas de DNA de tamaños similares pero no reconoce sitios específicos sobre la molécula, en cambio la enzima del T7 reconoce sitios específicos sobre el DNA.
  • 15. REPLICACIÓN VIRAL 4.- SÍNTESIS DE LAS ENVOLTURAS PROTEICAS: Las proteínas de la envoltura (cápside, vaina, fibras, etc.) son proteínas tardías que se sintetizan después de iniciada la replicación del material genético. La síntesis de cada componente proteico se realiza separadamente. En el caso del fago T4, el material genético es encapsidado antes del ensamble del resto de los componentes.
  • 16. REPLICACIÓN VIRAL 5.- ENSAMBLE: Las proteínas de la envoltura se ensamblan para formar una partícula viral madura capaz de infectar a otra célula cuando sea liberada. 6.- LISIS CELULAR Y LIBERACIÓN DE LAS PARTÍCULAS VIRALES: La lisis celular se debe a la síntesis de proteínas tardías codificadas en el genoma del fago. En el fago T4, estas proteínas son enzimas que lesionan la membrana citoplasmática y la pared celular.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. FORMA Y TAMAÑO DE LOS VIRUS
  • 20. El tamaño y forma de los virus son bastante variables. Existen dos grupos estructurales básicos: a.- ISOMÉTRICOS  con forma de varilla o alargados b.- VIRUS COMPLEJOS  con cabeza y cola (como algunos bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de 20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro = 1 millonésima parte de 1 milímetro).
  • 21. Los de mayor tamaño son los alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen medir más de 100 nanómetros de ancho. Los virus más largos tienen una anchura que está por debajo de los límites de resolución del microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros microorganismos. La mayoría de los virus con estructura helicoidal interna presentan envueltas externas (también llamadas cubiertas) compuestas de lipoproteínas, glicoproteínas, o ambas.
  • 22. Estos virus se asemejan a esferas, aunque pueden presentar formas variadas, y su tamaño oscila entre 60 y más de 300 nanómetros de diámetro. Los virus complejos, como algunos bacteriófagos, tienen cabeza y una cola tubular que se une a la bacteria huésped. Los poxvirus tienen forma de ladrillo y son de composición compleja de proteínas. Sin embargo, estos últimos tipos de virus son excepciones y la mayoría tienen una forma simple.
  • 23.  
  • 24. Diagrama que muestra el tamaño relativo y las formas de diferentes tipos de virus. (a) Poxvirus (vacuna). (b) Poxvirus (c) Rabdovirus. (d) Virus de la parainfluenza (e) Bacteriófago. (g) Herpesvirus. (h) Adenovirus. (i) Virus de la influenza. (j) Virus de la papa. (k) Virus del mosaico del tabaco. (l) Polioma/papiloma virus. (m) Virus del mosaico de la alfalfa. (n) Virus de la polio. (o) Fago ØX174.
  • 27. Los virus muestran una gran diversidad en su morfología: la estructura de sus ácidos nucleicos, el modo de infección, regulación y desarrollo. Resulta difícil establecer un concepto clasificador que simplifique el análisis del proceso de replicación (reproducción) viral. Sin embargo, se ha propuesto un sistema de clasificación basado en el modo como éstos expresan sus genes y llevan a cabo la replicación de su material genético. ANTECEDENTES
  • 28. En esta clasificación los virus están divididos en grupos de acuerdo con el modo como llevan a cabo la síntesis del ARN mensajero (ARNm) que dará origen a las proteínas virales. De acuerdo con esta clasificación, todo ARNm es designado como positivo (+) ARN y las cadenas de ADN o de ARN o de ambos que son complementarias en secuencia de nucleótidos a la del ARNm, son denominadas como negativas (-). ANTECEDENTES
  • 29. Aquellas cadenas de nucleótidos cuya secuencia no es complementaria a la del ARNm son denominadas también como positivas (+). Es posible distinguir seis clases de virus: CLASE 1 : está constituida por todos los virus que tienen un genoma formado por ADN de cadena doble. En esta clase no se aplica la designación +/-, pues diferentes especies de ARNm se originan a partir de diferentes segmentos de ambas cadenas del ADN viral. ANTECEDENTES
  • 30. CLASE II : consta de virus cuyo genoma está constituido por ADN de cadena sencilla, cuya secuencia es exactamente la misma presente en el ARNm. En esta clase de virus, el ADN del genoma debe ser temporalmente convertido a la forma de cadena doble antes de que ocurra la transcripción del ADN en ARNm. ANTECEDENTES
  • 31. CLASE III : está compuesta por virus cuyo genoma es ARN de cadena doble. Todos los virus conocidos que forman parte de este grupo tienen genomas segmentados, pero el ARNm es sintetizado solamente a partir de una de las cadenas de ARN presentes en cada fragmento. ANTECEDENTES
  • 32. CLASE IV : está representada por los virus con ARN de cadena sencilla cuya secuencia es la misma del ARNm. En estos virus la síntesis de una cadena complementaria al ARN original precede la síntesis del ARN viral. CLASE V : está formada por los virus que poseen un genoma de ARN de cadena sencilla, el cual es complementario en su secuencia de bases al ARNm. ANTECEDENTES
  • 33. CLASE VI : consta de virus que poseen un genoma de ARN de cadena sencilla y que producen un ADN intermediario durante el proceso de replicación. En algunos miembros de esta clase el ARN del genoma y el ARNm tienen la misma secuencia. ANTECEDENTES