Anúncio

España en el siglo XIX

18 de Jan de 2022
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

España en el siglo XIX

  1. España en el siglo XIX TEMA 5
  2. ¿Por qué es importante estudiar cómo era España en el siglo XIX? Para explicarnos por qué a España le costó tanto cambiar… • Del absolutismo a la democracia, con un modelo político que se vio salpicado de pronunciamientos, guerras y golpes de estado; • De la sociedad estamental a la sociedad de clases; • De la agricultura a la industria, perdiendo el tren de la revolución; • De ser una potencia mundial a perder la herencia colonial.
  3. Evolución política de España en el s. XIX. Entre el Antiguo y el Nuevo Régimen 1800 1825 1850 1900 FERNANDO VII 1808 1814 1833 REGENCIA 1844 REINADO DE ISABEL II 1875 1868 1873 ALFONSOXII Cortes de Cádiz Sexenio absolutista Trienio Liberal María Cristina General Espartero I REPÚBLICA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA CARLOS IV 1874 Bienio progresista Unión Liberal Década moderada Reinado Amadeo de Saboya SEXENIO REVOLUCIONARIO Década ominosa 1871 1885 REGENCIA ALFONSO XIII Motín de Aranjuez 1902 Constitución de 1812
  4. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA España entró en el siglo XIX con un pie en guerra contra los franceses. La victoria frente a los invasores supuso cambios tan importantes como el final del Antiguo Régimen. Pero este proceso fue tan largo y complejo como el de la guerra misma. 1807 1808 Tratado de Fontaineblau: España se alía con Francia para invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Motín de Aranjuez (marzo): Defraudados por la presencia francesa en el país, el pueblo se levantó contra Carlos IV, que abdica a favor de su hijo Fernando VII. Levantamiento del 2 de mayo: Napoleón impone a su hermano José I como rey de España y el pueblo reacciona en defensa del rey Fernando VII. Se inicia así la guerra de la independencia. 1812 Constitución de Cádiz: Los diputados reunidos en Cádiz elaboran la 1ª Constitución de España, de corte liberal. 1813 Tratado de Valençay: Fin de la guerra de independencia y retorno de Fernando VII al trono de España.
  5. EVOLUCIÓN BÉLICA
  6. POLÍTICAS SOCIALES ECONÓMICAS FIN ANTIGUO RÉGIMEN  Promulgación de la Constitución de Cádiz –la primera, además de talante liberal- que reconoce la: • Soberanía Nacional • División de poderes • Declaración de derechos • Sufragio universal masculino  Supresión de la Inquisición  División entre Afrancesados y Fernandinos; entre Liberales y Serviles (fieles Fernando VII)  Declaración de igualdad para todos; fin de los privilegios  Supresión de los Señoríos  Prohibición de los Gremios
  7. El regreso y reinado de Fernando VII 1814-1820 Sexenio absolutista 1820-1823 Trienio liberal 1823-1833 Década Ominosa Persecución y exilio de los Liberales Pronunciamientos* militares (fracaso) * Golpe de estado con apoyo de los políticos Pronunciamiento del Comandante Riego en Las Cabezas de S. Juan Restauración de la Constitución de Cádiz Fernando VII la jura y aprueba las reformas Los Cien milhijosde San Luis (Santa Alianza) restituyen el poder absoluto de Fernando VII Retorno al Antiguo Régimen Intentonas golpistas de los Absolutistas Crisis económica y pronunciamientos liberales Pragmática Sanción a favor de Isabel II y en perjuicio de D. Carlos Muerte de Fernando VII Fin absolutismo Con el final de la guerra, en marzo de 1814 Fernando VII retorna de su exilio y, para decepción de los diputados liberales en vez de jurar deroga la Constitución de Cádiz, y con ella las reformas acordadas en 1812.
  8. La primera Guerra Carlista (1833) Al morir Fernando VII su heredera, Isabel II, tenía sólo tres años. Mientras su madre, Mª Cristina, asumía la regencia, su tío, D. Carlos Mª Isidro se proclamó rey de España. Surge así la primera guerra Carlista, entre los partidarios de D. Carlos, los carlistas, y los de Isabel II, en su mayor parte liberales. La guerra duró seis años (1833-40) y finalizó con la derrota carlista en el llamado “Abrazo de Vergara” entre el general carlista Maroto y el isabelino Espartero. No obstante, la guerra continuó latente un año más en Cataluña. Posteriormente hubieron otras dos nuevas guerras carlistas (1846-49 y 1872-74) y una intentona fallida.
  9. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) Con el triunfo de los partidarios de Isabel II también lo hicieron los liberales. Pero la política de esta reina se pareció mucho a la de su padre, generando distintos cambios a lo largo de su reinado, el cual se organiza en dos grandes periodos: regencia y reinado.
  10. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO Ante la crisis que afecta al reinado de Isabel II, un gran cambio acontece en España, hasta el punto de representar una revolución que dará lugar a la promulgación de la primera República. Un cambio que se debió a un cúmulo de causas, que no se produjo de forma inmediata sino gradual (1868-74) que estuvo precedido por un gran pacto Políticas Marginación de los Progresistas, los Demócratas y Republicanos + Autoritarismo del gobierno conservador de Narváez Democratización de la política  Expulsión de los Borbones 1866 Progresistas Demócratas Republicanos + Unión Liberal Económicas Crisis de subsistencia + Hambre Éticas Descrédito de Isabel II por su vida disoluta
  11. Pronunciamiento militar de Topete, Serrano y Prim Establecimiento de las Juntas revolucionarias Exilio de Isabel II y regencia del general Serrano Constitución 1869 apoya la Monarquía democrática El general Prim busca como rey a Amadeo de Saboya 1871 Llegada del rey y asesinato del general Prim
  12. Contrarios a un rey democrático Contrarios a la monarquía Partidarios de un rey español: Carlos VII Rey moderno y democrático Opuesta a la democracia Amadeo de Saboya. Un rey efímero (1871-73) El nuevo monarca cosechó en poco tiempo más enemigos que simpatizantes:
  13. LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-74) Oposición popular, política y religiosa Guerra de Cuba (1868) y III Guerra Carlista (1872) Abdicación del rey Amadeo de Saboya Dificultad para encontrar un rey Proclamación de la I República Movimiento cantonalista Febrero 1873 Independentismo en Cataluña, Málaga y Cartagena Julio 1873
  14. LA RESTAURACIÓN (1874) El Retorno a la monarquía constitucional Tras el fracaso de la I República, España volvió a la senda monárquica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Y para evitar problemas políticos se ideó un sistema de alternancia en el poder entre progresistas y moderados.
  15. El turno pacífico y la oposición al sistema Pese a que la alternancia entre moderados y progresistas proporcionó estabilidad al país, el procedimiento para asegurar tal alternancia no dejaba de ser un fraude al que se opusieron el resto de los partidos políticos. En el campo Los poderosos obligaban a votar al partido que interesara En la ciudad Se manipulan los votos si el resultado no es el deseado El turno pacífico Corrupción electoral Anarquistas Socialistas Nacionalistas = = al que se oponen Caciquismo Pucherazo
  16. • Creación de la Bolsa. • Aparición de la banca moderna. • Impulso del ferrocarril. Banca y finanzas Textil: • Ubicada en Cataluña. Siderúrgica: • Situada en el País Vasco. Otras: Eléctrica, petróleo y química, muchas de ellas extranjeras que invierten en el país. Industria Muy escasa y atrasada por la falta de materias primas, mercado, capital y buenas comunicaciones, salvo la: Agricultura Seguirá siendo el principal sector económico ayudado por las desamortizaciones: • 1836: Mendizábal que desamortiza a la iglesia. • 1855: Madoz, a ayunta- mientos e instituciones. Bastantes burgueses compran tierras, moderni- zan técnicas y mejoran la producción. LA ECONOMÍA DE ESPAÑA EN EL S. XIX
  17. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA EN EL S. XIX
Anúncio