Contexto
1950 19901910 1920 1930 1940 1960 1970 1980
ARQUITECTURA POST MODERNA
ARQUITECTURA
RACIONALISTA Brutalismo
Metabolismo
Neoexpresionismo
Regionalismo crítico
ARQUITECTURA TARDO MODERNA
High-Tech
Deconstrucción
Populismo
Tendenza
ARQUITECTURA
ORGÁNICACarta de
Atenas
Casa de Chile
Friz Höger
1923
MOVIMIENTO MODERNO.ESTILO INTERNACIONAL
Tras su independencia del resto de las artes figurativas
(pintura y escultura) la arquitectura del siglo XX inicia
una andadura marcada por la funcionalidad (“la forma
sigue a la función”) bajo la denominación común de
“estilo internacional”, por ser común a la mayor parte
de los países desarrollados. Sus principios quedaron fi-
jados en la “Carta de Atenas”, en la que se postula que
la casa ha de ser un lugar habitable en el seno de una
ciudad que ofrezca servicios, lugares de ocio, etc.
El “movimiento moderno,” como también es conocido,
tiene dos variantes: la arquitectura racionalista, ligada a
la geometría y la ciudad, y la arquitectura orgánica, más
libre y en conexión con la naturaleza.
A partir de los ‘70 del siglo XX cada una
de estas dos opciones evolucionará incor-
porando las nuevas técnicas y materiales,
originando la arquitectura tardo moderna
(heredera de la racionalista), en la que
destaca el High tech, y la arquitectura post
moderna (continuación de la orgánica)
con cuatro corrientes: Neo-expresionismo,
Regionalismo, Populismo yTendeza.
Como ocurre en el ámbito del urbanismo, tras la II Guerra Mundial se pro
duce un cambio de orientación que, sin olvidar los principios racionalistas,
da origen a dos nuevas corrientes, que aspiran a revitalizar los fundamentos
de la arquitectura moderna, aunque desde distintos planteamientos:
Arquitectura tardo moderna: asume los principios del racionalismo
pero actualizados a las nuevas necesidades sociales y tecnológicas.
Arquitectura post moderna: intenta superar la estética racionalista
recurriendo a fórmulas imaginativas y populares.
La arquitectura Moderna
Características generales
Uso de hormigón armado (hormigón
y estructura metálica como forjado).
Estructuras reticulares (ángulo recto).
Rechazo a la decoración sin función.
Concepción muy amplia del espacio.
Viviendas baratas, funcionales, saluda
bles (baños) luminosas e igualitarias.
Búsqueda de nuevas formas en sinto
nía con las vanguardias pictóricas del
momento.
Casa Steiner
Adolf Loos
1910
La llamada arquitectura moderna encuentra en Adolf Loos (1870-1933) su precursor, a
quien se debe el “Manifiesto racionalista”, cuyo ideario se desarrollará durante los dos
primeros tercios del siglo XX.A partir de 1932 adquiere tal difusiónque recibe ladeno-
minaciónde Estilo Internacional, o también “Funcionalismo”.
Una variante del Racionalismo será el Organicismo, que aporta como novedad su
deseo por integrar los edificios en la naturaleza y utilizar materiales naturales.
Funcionalismo arquitectónico
Sin lugar a dudas es la corriente que mayor
influencia tuvo a lo largo de este periodo y
en su seno surgieron iniciativas tan singula-
res como la escuela de la Bauhaus.
Representantes
Le Corbusier (1886-1965)
Walter Gropius (1883-1969)
Modulor. Le Corbusier
El arquitecto trabaja para la sociedad pero
impone su criterio y asumirá la función de
un urbanista. Sus características son cono-
cidas, pero ahora se revisten de una nueva
sintaxis la cual encuentra su mayor apogeo
en la década de los años veinte.
Características generales
Preeminencia de la lógica constructiva,
de la funcionalidad frente a las formas.
Simplicidad de las formas y volúmenes
muy elementales y geométricos: cono,
cilindro,esfera y cubo (Cubismo).
Búsqueda de las proporciones clásicas.
Estructuras de esqueleto visto.
Producción en serie.
Fue buen emprendedor y gran comunicador, cuyos
libros tuvieron enorme difusión e impacto popular,
lo que explica el éxito que alcanzaron buena parte
de sus propuestas, que resume en los“Cinco puntos
de una nueva arquitectura” (1926), a los cuales se su
man otros dos primeros, también característicos:
Ausencia de color; sólo utiliza el blanco
Introducción de la rampa en el interior del
edificio para favorecer la movilidad
Tejados planos para su utilización social,
la ubicación de jardines, espacios de ocio.
Pilares libres que quedan solos y aíslan la
construcción de humedades, facilitan que
existan jardines y la comunicación vial.
Planta libre, no condicionada por muros
de carga ni por la estructura.
Ventana longitudinal, para dar más luz al
interior.
Fachada libre, que sobresale de los pilares.
Le Corbusier
Charles-Edouard Jeanneret conocido como
Le Corbusier, fue un minucioso matemático
que mediante el “Modulor” establece unas
nuevas proporciones canónicas que aplicará
con rigor mediante volúmenes simples, en
su conocida como “Unidad de habitación”.
VILLA SABOYA (1929-31)
Exponente de sus cinco puntos representa un
volumen puro, como una caja cuadrada sobre
pilotes de hormigón, cuya estructura, diáfana,
facilita el tabicado libre. A ello se suma:
Superficies lisas, desornamentadas y blancas.
Ventanas continuas y horizontales.
Sensación de ingravidez.
Un reflejo de su “Unidad de habitación”,
su distribución en tres plantas claramente
diferenciadas se concibe con una deliberada
funcionalidad:
Baja como aparcamiento y casa del guarda.
Central diáfana y abierta para la vivienda.
Superior como terraza y espacio para ocio.
UNIDAD DE HABITACIÓN (1947-52)
Como expresión tangible de sus ideas teóricas
en el ámbito constructivo, pero también urba-
nístico, levanta en Marsella un edificiopara más
de1.600 personas cuya organización interna se
ajusta a su concepto de “unidad de habitación”
con la que aspira a promover la vida en comu-
nidad, concebida como una pequeña ciudad de
acuerdo a los siguientes criterios:
Predominio del hormigón visto y sin pulir.
Sistema de proporciones según el Modulor y
estructura reticular para así lograr armonía.
Bloque único organizado en distintas plantas:
• Soportales dobles para facilitar la comu-
nicación viaria y la actividad comunitaria.
• Plantas centrales diáfanas con funciones
sociales (un comercio, un hotel y clubs).
• Azotea con servicios comunes.
A su vez, cada vivienda se organiza en torno
a una sala de estar a dos alturas, cuya luz es
de procedencia cenital y, además, tamizada.
No obstante, introduce algunas novedades que
ya anuncian un progresivo cambio en su estilo:
Decoración a partir de cerámica vidriada que
incrusta en el hormigón y pintura de colores
primarios en las jambas de algunas ventanas.
Dimensiones comparables a un trasatlántico:
140 m.de largo, 24 m.de ancho y 56 m.de alto.
Voladizo espectacular sobre los soportales.
La Bauhaus.Walter Gropius.
El nombre de la Escuela de Artes y Oficios de Weimar,
conocida como la Bauhaus (la casa de la construcción)
está indisolublemente unido al de Walter Gropius, que
fue quien la rebautizó al hacerse cargo de su dirección.
Un centro de creación que reunió a un gran número de
artistas (Kandinsky, Klee…), preocupados por conciliar
arte,oficios y construcción relacionados con la industria
(muebles, lámparas, fotografía, tapices, etc.).
Con el traslado de la sede de la Bauhaus a Dessau (1925)
Gropius asumió la construcción de la nueva sede en
la que contempló los principios de la Abstracción
geométrica, muy próxima al Cubismo que
caracterizó a buena parte de su obra.
Según su criterio la forma ha de
adaptarse a la función y, en
tal sentido, sus obras no
tienen estilo propio ni
pureza de formas;
es el “no estilo”.
Estilo Internacional
Ludwing Mies van der Rohe
Continuador de la labor de Gropius en la
Bauhaus, va a definir un nuevo clasicismo
arquitectónico reducido a sus elementos
más imprescindibles conforme a la fórmu
la “menos es más”. La arquitectura se justi-
fica a sí misma, por ello:
Rechazo a toda forma que no responda
a la función de la obra.
Importancia dada a los materiales puros,
desnudos pero elegantes: acero, vidrio y
piedra (mármoles, ónices...).
Simbolismo arquitectónico: construcción
denominada de “piel y huesos”:
• Piel: exterior frágil, a base de cristal.
• Huesos: estructura fuerte, de acero
y de hormigón armado.
Valoración del interior: espacio fluido:
• Volúmenes sencillos, puros, limpios
y centrífugos (de dentro a fuera), de
paredes abiertas y sobresalientes,
que se integran en el entorno.
• Habitaciones muy amplias y diáfanas,
sin puertas ni ventanas.
• Suelo firme, pero también inestable
(una lámina de agua).
• Multiplicidad de puntos de vista.
Pabellón de Alemania.
Exposición Universal de Barcelona
1929 (reconstrucción años 1980)
Tras la clausura de la Bauhaus, van der
Rohe se traslada a los Estados Unidos,
donde funda -en Illinois- el Instituto de
Tecnología, en el que continúa la labor
iniciada en Alemania dentro de la órbi-
ta de la arquitectura racionalista ya en
la segunda mitad del siglo XX.
SEAGRAM BUILDING (1954-58)
En Nueva York realiza este rascacielos
de sencilla forma prismática, grandioso,
pese a lo cual tiene unas proporciones
armoniosas, cuya estructura reticular se
hace evidente a través de una elegante
fachada de cristal y acero. Por eso, sus
38 plantas crearon un modelo a seguir
para construir futuros rascacielos con:
Volúmenes geométricos puros.
Materiales industriales.
Superficies planas.
Marcada axialidad.
Muros cortina.
Edificio Guggemheim
Nueva York. 1956-59
Arquitectura orgánica
Aunque tuvo menor predicamento, algunas
de sus construcciones constituyen un hito
y un referente en la arquitectura actual.
A diferencia de la corriente racional, la or-
gánica es más libre, más creativa, ya que el
arquitecto trabaja bajo el criterio estético
del cliente; según su gusto. Representa la
reacción crítica a la geometría y la abstrac-
ción características del racionalismo, pero
también del espíritu fascista que acogió de
buen grado la estética racionalista.
Características
Predilección por el hormigón.
Integración en el entorno natural.
Espacios abiertos, ruptura de líneas.
Escala humana, menores dimensiones.
Ausencia de decoración y decoradores;
el arquitecto asume toda implicación y
valora en particular la estética exterior.
Representante
Frank Lloyd Wright (1867-1959)
Frank Lloyd Wright
Discípulo de Sullivan es el arquitecto de la experiencia
y la intuición frente al Racionalismo que lo organiza to-
do desde la deducción. Propio de su arquitectura es:
Valoración del juego de volúmenes (a diferencia de
M. van der Rohe) y del espacio, que fluye de afuera
a dentro concepción centrípeta y tridimensional.
Integración en el entorno natural, lo que no está re-
ñido con el uso del hormigón visto.
Admiración por la arquitectura japonesa, que refleja-
rá sobre todo en sus primeras obras:
• Bloques rectangulares en torno a un núcleo
central que acoge una chimenea.
• Animación de las fachadas con
líneas, aplacados y alternancia
de materiales Bicromía.
Vivienda estilo “casa de la pradera”
1908
Importancia concedida al volumen,
pero sin regulación geométrica:
• Gran terraza horizontal sobre
la cascada contrapuesta a la azo-
tea superior ortogonal volando
sobre ella a modo de refugio.
• Grandes muros verticales de
piedra que no cierran el edifi-
cio como una caja sino que lo
dejan abierto, sin límites.
• Ángulos interiores de cristal
para reforzar el carácter abier
to del conjunto y la comunica-
cación interior/exterior.
Alternancia de materiales: piedra
en muros verticales, hormigón en
terrazas horizontales.
Ausencia de valores escultóricos.
Dinamismo arquitectónico entre
las diferentes partes del edificio,
que busca el equilibrio:
• Abierto-Cerrado.
• Horizontal-Vertical.
• Piedra-Hormigón.
CASA KAUFMAN O CASA DE LA CASCADA (1935-7)
Emplazada en una zona boscosa de Bear Rum (Pensilvania) el
edificio goza de libertad de planta, para adaptarse a los gustos
de su propietario y también poderintegrarse con más facilidad
al entorno, pese a la contundencia en el empleo de materiales
como el hormigón. En ella se aprecia:
MUSEO SALOMON GUGGENHEIM (1937)
Ubicado en la ciudad de NuevaYork, se con
cibe como un espacio sin límites, organizado
en torno a una rampa helicoidal que sirve de
elemento dinamizador pero, sobre todo, dis-
tribuidor del espacio interior, cuyo aspecto
es igualmente visible al exterior.
Los volúmenes prismáticos dan paso a las curvas, que se
ciñen a una forma troncocónica invertida, cuya planta y
sus pisos se adaptan a la forma de la rampa:
• Ausencia total de esquinas y límites.
• Espacio libre, abierto y dinámico.
Ámbito central interior diáfano, que cede protagonismo
a las paredes laterales que acogen las obras pictóricas.
Iluminación natural mediante una gran claraboya en la
zona central de edificio.
Monumento al
holocausto nazi. Peter
Einsenman. Berlín 2008
A partir de la década de los años 50 la arquitectura
racionalista entra en crisis y surgen nuevas corrien-
tes que, sin olvidar sus principios, realza los valores
tecnológicos y exagera las formas.
Cuatro son las tendencias que se dan cabida, si bien
desde distintos planteamientos y en dos momentos:
Casa Barenholtz. Peter Einsenman. 1968
La arquitectura tardo moderna
Brutalismo (concesión de valor a la variedad
de materiales de aspecto tosco).
Metabolismo (destaca la sofisticación que se
otorga a la referencias biológicas).
Deconstrucción (alteración delos elementos
constructivos).
High tech (exaltación de la tecnológica).
años
50y60
años
70y80
Museo Guggenheim
Frank O. Ghery
1992-97
Bodegas Marques de Riscal.
Frank O. Ghery
El ciego (La Rioja) 2006
Deconstrucción
Modifica el papel de los elementos sustentantes
para dotarlos de vida propia, retorciéndolos con
el finde dar sensación de inestabilidad, mediante
formas irregulares que no buscan ni la armonía,
la proporción o la funcionalidad.
A su vez, opta por nuevas técnicas y materiales
de construcción, como el titanio.
Algunos edificios se ejecutan en la década de los
años 90 bajo la influencia lúdica que caracteriza
al post modernismo.
Banco de
Hong Kong
Norman Foster
1979-86
High-tech
Constituye el puente entre la arquitectura tardo
moderna y la post moderna. Se caracteriza por:
Elementos tecnológicos funcionales al exterior,
expresión del concepto de Le Corbusier de que
la arquitectura es una máquina: ¿una refinería?
Por ello se asemeja a una Estética industrial.
Materiales prefabricados, que sustituye
los muros portantes por las paredes
de vidrio y estructuras de acero.
Zonas identificadas
por colores.
Conducción de agua
Sistema eléctrico
Aire acondicionado
Estructura portante
Plataformas, ascensor
Centro Pompidou
Richard Roges y
Renzo Piano
1977
Los principios de la arquitectura moderna, y más concretamente de la corriente
racionalista, estuvieron vigentes hasta la década de los años 70, en la que por in-
fluencia del movimiento Pop surge una nueva estética, contestataria pero, al mis-
mo tiempo más libre, desinhibida, lúdica, que busca nuevas formas de expresión.
Bajo la influencia de la arquitectura orgánica, distintas son las corrientes que se
acogen a esta nueva estética, de las que destacan las siguientes:
Neo-expresionismo (formas orgánicas).
Regionalismo (técnicas y formas tradicionales).
Populismo (complejidad, ambigüedad, sensación).
Tendeza (volúmenes puros de inspiración histórica).
La arquitectura post moderna
Características generales
Plantas dinámicas, con ángulos oblicuos y espa
cios sorprendentes (valoración del volumen).
Gusto por agradar estéticamente al público:
• Valoración de la integración en entorno.
• Recuperación de materiales tradicionales.
• Evocaciones historicistas (gusto clásico).
• Importancia de la decoración, mediante
colores fuertes, elementos figurativos,...
incluyendo elementos Kitsch (moderno).
Representantes
RobertVenturi (1925- )
Michael Graves (1934- )
Torre Agbar
(Barcelona)
Jean Nouvel
2005
Neo-expresionismo
Gusto por la estética de la ar-
quitectura orgánica, con for-
mas y materiales naturales.
Teatro del Mundo
Venecia (Italia)
Aldo Rossi
1979
Ópera de Sidney
Jorn Utzon
1957-73
Tendenza
Corriente primordialmente italiana que
prescinde de lo que no es básico, de lo
cual se desprende una pureza de líneas
y mucha sobriedad decorativa.
Cementerio de San
Cataldo. Módena
Aldo Rossi
1971-84
Tetera “Bird”
Michael Graves
19882
Mercado de Santa Caterina
Barcelona. Enric Miralles. 2006
Portland Public Service
Michael Graves
1980-82
Populismo
Complejidad técnica con
dinamismo (curvas) recu-
peración de los materiales
tradicionales y efectos sen
soriales.
RobertVenturi representa
esta corriente quien afirmó
que “menos es aburrido”.
Regionalismo crítico
Técnicas y formas tradicionales pero con nueva
funcionalidad, de colores chocantes, elementos
clásicos tomados de modo muy libre y cercano
a la ciudadanía, en sintonía con el arte Pop.
Su principal seña de identidad es la recuperación
de la decoración en la que los elementos clásicos
(columnas, capiteles) adquieren protagonismo en
las fachadas.
Michael Graves es su arquitecto más destacado,
con obras como el edificio de servicios públicos
de la ciudad de Portland.
Edificio AT&T Nueva York
Philiph Jonhson
1982
EL DESAYUNO
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».
Luis Alberto de Cuenca
El hacha y la rosa. 1993