1. En la Cuaresma del año pasado sufrimos el pri-
mer confinamiento total. El Señor nos ha brin-
dado la oportunidad de comenzar una nueva
Cuaresma, nos sigue ofreciendo la oportunidad
de abandonar lo superfluo para centrarnos en
lo esencial, de valorar la cercanía personal y los
gestos que construyen fraternidad, de compar-
tir la oración, de realizar con cuidado y esmero
nuestras tareas, labores y deberes.
La situación que estamos sufriendo estos meses
puede ser vivida como una tediosa carrera de
obstáculos o como nuevas oportunidades para
mejorar. Ojalá que sean nuevas oportunidades.
Un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la
caridad nos dice el papa Francisco; un camino que nuestro obispo D. Luis Ángel
nos invita a recorrer poniendo manos, mente y corazón en cada paso.
Aquí podemos leer –releer– sus palabras:
Camino cuaresma a buen paso de esperanza
Cuaresma un tiempo para renovar la fe la esperanza y la caridad
1
¡Reconcíliate con el esfuerzo diario!
2. 2
DESDE PRIMARIA
He encontrado esta carta de San José de Calasanz, patrono de los maestros
católicos y, por tanto, también de los profesores de Religión y la comparto
con vosotros.
Carta de San José de Calasanz ( I )
«Dicen que soy modelo y ejemplo de los que os
dedicáis a la enseñanza. No es para tanto. Si lo
sabré yo, que a veces, también cometí equivoca-
ciones, aunque bien sabe Dios que siempre traté
de ayudar a los más desfavorecidos y de guiar a
los niños en el camino del bien, como vosotros
también lo estáis haciendo en estos años difíciles
que os ha tocado vivir. Mi época, finales del siglo
XVI y mediados del XVII fue un tanto turbulenta,
de confusión y desorden. Esto supuso muchas di-
ficultades para conseguir el objetivo que me pro-
puse, la educación de los niños y de la juventud,
desde que empecé en el barrio del Trastévere en
Roma. Pero no comparemos las épocas, porque
cada época es ella y su circunstancia.
Hoy en vuestra sociedad, ¡hay tanto que educar!… Me hubiera gustado vivir en este
momento y plantearme la educación como un reto a conseguir, como lo hice en mi
época, pero ahora percibo que es aún más necesaria la educación, no sólo de los niños
y jóvenes, sino de los adultos, porque existe una confusión e incoherencia de ideas y de
comprensión tales que conducen a las personas a un estado generalizado de perpleji-
dad y desasosiego. Es una situación de huida hacia adelante, sin sentido y sin rumbo.
Ahora observamos lo que está ocurriendo: quieren reducir la educación a una mera
y simple instrucción de conocimientos, olvidando e ignorando, que la educación es
la formación integral de la persona, es decir, que educar no sólo es enseñar mate-
máticas o lengua, sino también enseñar a vivir y a convivir. Una educación comple-
ta y de calidad no es tal sin un conocimiento de las cuestiones religiosas, sobre las
cuales todo el mundo se interroga y busca respuestas orientadoras que le ayuden
a tomar decisiones trascendentales en su vida. ¿Acaso sería posible comprender la
historia de Europa, nuestra historia y la del mundo entero, sin conocer a Jesucristo
y su doctrina, sin conocer la religión que cambió el mundo y dio lugar a una nueva
civilización? No, no es posible.
Otro tanto ocurre con las obras de arte: literatura, pintura, escultura… ¿Cómo va-
mos a poderlas estudiar y comprender las causas que las han inspirado, así como
las ideas religiosas que contienen si ignoramos la religión? La religión cristiana está
ineludiblemente unida a la vida humana, y es la base de nuestra civilización, por lo
que es obligado conocerla, si no queremos estar fuera de la cultura y de la vida del
hombre». (Román Alija)
3. 3
DESDE SECUNDARIA
La irrupción del diaconado permanente en el Pueblo de Dios
El diaconado permanente irrumpe en el corazón de la caridad misma de la
Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, para servir al pueblo de Dios. El llama-
do de “Jesús Siervo” lo vivimos, en la imagen trinitaria de la familia; “El Dios
Trinidad es comunión de amor, y la familia es su reflejo viviente”. Desde esta
perspectiva podemos hablar de una diaconía familiar ya que el diacono pre-
side en el servicio. Hemos sido “primereados” por Dios, no por la pureza de
nuestros méritos personales, sino por pura caridad, pura gratuidad y pura
gracia divina. El Señor nos llama desde la prórroga de la caridad hacia su fa-
milia. El diaconado permanente debe su existencia en el carisma y vocación
de servicio a los demás desde el matrimonio, en mi caso, y lo vive en y con la
familia. Otros hermanos en el servicio, optan desde el celibato.
Los diáconos participamos de una manera específica en la
misión y la gracia de Cristo. El sacramento del orden nos
marca con un sello (carácter) que nos configura con Él, que
se hizo “diácono”. Jesucristo llama al ejercicio de la diaconía
en una misión en tres opciones: la opción por los pobres, la
opción por la palabra y la opción por la liturgia, entendida
como el servicio al pueblo en diálogo con Dios, por medio
de signos y símbolos: presidiendo el culto y la oración de los
fieles, administrando el bautismo y los sacramentales, reser-
vando y distribuyendo la eucaristía, asistiendo al matrimonio
y bendiciéndolo, llevando el viático a los moribundos, presi-
diendo el rito de los funerales y sepultura.
Este trípode misional está encaminado hacia la construcción
de una Iglesia misericordiosa, samaritana y solidaria a ima-
gen del Reino del Padre.
Mi nombre es Felipe y siguiendo este llamado misericordioso de Dios Padre,
fui ordenado diácono permanente el 3 de mayo de 2015. Soy esposo de
Cristina, padre de Samuel, Sara y Diego. Con mi familia cooperamos en un
proyecto sociosanitario y pastoral durante cuatro años con el pueblo maya
en Las Verapaces, compaginándolo con la enseñanza teológica, durante tres
años, en la Universidad Jesuita Rafael Landívar y en el Seminario Mayor en
Guatemala. Desde los últimos catorce años soy profesor de religión en secun-
daria. Desde mi ordenación, lo conjugo, con el apoyo de mi familia, como
diácono cooperador en varios pueblos de León, allá por la Requejada, nave-
gando en un mar de barro con olas de teja, recorriendo las veredas del Cami-
no de Santiago con la guía de la Virgen del Camino. (Felipe Portillo Ramírez)
4. 4
DESDE LA CONCERTADA
La red de centros educativos de Escuelas Católicas en León propone un
proyecto educativo motivador y creativo para sus alumnos. Los 30 centros de
nuestra provincia pertenecientes a las distintas instituciones religiosas reúnen
a cerca de 15 000 alumnos en sus aulas y a 1 000 profesionales al servicio de
una educación fundamentada en los valores del humanismo cristiano.
Conscientes de nuestra tarea evangelizadora caminamos en comunión con
nuestra Diócesis sintiéndonos parte de ella. Desde nuestra vocación cristiana
construimos un mundo más justo y fraterno. Nuestros centros son casas de
fraternidad, servicio y acogida en los que se avivan los valores más nobles y
la presencia de un Dios amigo de la vida y de la esperanza.
Todos los centros de Escuelas Católicas Castilla y León ofrecen a las familias
una opción educativa que avala un proyecto de futuro completo pa-
ra sus alumnos. Un proyecto comprometido con el desarrollo personal del
alumno en un entorno integrador, imaginativo y de excelencia académica.
Las prioridades de todos nuestros co-
legios son el crecimiento integral
de la persona y el desarrollo de
sus competencias. Por eso su com-
promiso con la calidad educativa fun-
damentada en su experiencia, capa-
cidad de adaptación y su oferta de
educación que otorga a los alumnos
la preparación académica y personal necesaria para que pueda encontrar su
lugar en el mundo y comprometerse con su construcción.
Su apuesta por la equidad y la integración, por una escuela abierta, acoge-
dora e inclusiva convierten a todos sus centros en referente para las familias.
Sin olvidar su compromiso con la innovación, las nuevas metodologías de
enseñanza y el tratamiento integrado de idiomas.
Promovemos la apertura de nuestros centros educativos a todos los que de-
seen elegirlos, sin discriminación por razones económicas, sociales, religiosas,
de raza o de nacimiento. Estamos comprometidos en la integración de los
alumnos con necesidades educativas especiales, pertenecientes a minorías
étnicas o culturales.
Los centros de Escuelas Católicas Castilla y León poseen una amplia experien-
cia educativa y una red de centros y profesores que incluye 180 colegios, más
de 9 000 trabajadores y representa al 30 % del alumnado total de Casti-
lla y León con más de 100 000 niños. Es la organización más representativa
de titulares de centros concertados de Castilla y León y una de las comuni-
dades educativas con más peso de la región. (P. Ricardo González del Val, ocd.
Escuelas Católicas León)
5. 5
Agrupación Parroquial San José
Accedo encantado a la petición de exponer, brevemente, lo
que es y supone la Agrupación Parroquial San José.
Se trata de una experiencia pastoral que bebe de los cri-
terios propuestos por el papa Francisco en su exhortación
apostólica Evangelii Gaudium. En esta experiencia la com-
prensión de “parroquia” no es cerrada, estática, centrada
en sí misma… sino más bien abierta a otras parroquias y
otras realidades; dinámica y maleable pues se adapta a las
necesidades pastorales, y no está centrada en sí misma sino en el
conjunto de la vida diocesana. Su objetivo es la misión evangelizadora a la que
supedita todas sus acciones, por la que se coordinan todas las parroquias y en
la que confluyen todos los esfuerzos, todos los grupos y comunidades, todos los
bautizados. No se trabaja por la parroquia sino por el evangelio; el centro no es
el templo sino Jesucristo; el protagonista no es el párroco sino el Espíritu Santo
en el Pueblo de Dios. Es pueblo de Dios en salida porque tiene que evangelizar.
Algunas de las opciones esenciales son: la centralidad está en Jesús, el Señor;
prevalece el ser sobre el hacer; ser evangelizados para evangelizar; trabajo en
equipo que integra a sacerdotes, religiosos-as y seglares; trabajo sectorial y coor-
dinado; insertos en la Iglesia diocesana.
Esta misión eclesial y compartida, que implica a todos los que quieran arrimar el
hombro, tiene sus primeros frutos en el entusiasmo que asiste a todos, en una
mayor corresponsabilidad puesta al servicio del evangelio, en una vivencia de
la fe más madura y autónoma, en un compromiso caritativo que salva y nunca
hace crónica la pobreza, en unas celebraciones que pretenden ser más vivencia-
les y participativas que bonitas, en una
educación de la fe paciente y en pro-
ceso que se sustenta en comunidades,
aunque pobres y pequeñas, muy vivas
y significativas, levadura en la masa,
con gran poder de transformación.
La Iglesia es un riquísimo mosaico,
lleno de matices y diversidad. En su
dinamismo vital, perviven aquellas
experiencias que más fieles son al Se-
ñor y mejor se adaptan a la realidad
cambiante de las personas que ha de
evangelizar: Por eso nuestra expe-
riencia abre caminos de esperanza.
(Jesús Miguel Martín Ortega)
6. 6
Como sabemos, varios profesores estamos trabajando en grupos las sesiones
del foro online de debate de cara a un nuevo currículo: un diálogo entre todos
y para todos.
En la página web creada por la CEE tenemos amplia información y podremos
unirnos al foro también de manera individual:
https://hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es/
Te invitamos a enviarnos algu-
na colaboración (a este correo:
relideleon@diocesisdeleon.org)
para la próxima publicación de
Acompaña2 en Relideleón.
Reliactividades cuaresmales
+ Miércoles de ceniza
+ Pasapalabra de Cuaresma
+ Relación cuaresmal
+ Videoquizz sobre la cuaresma
RECONCÍLIATE CON LA TIERRA,
CUIDA LA VIDA
RECONCÍLIATE CON TU CORAZÓN
¡CONTAMOS CONTIGO
!