1. BIOLOGÍA PAU ANDALUCIA
15 CUESTIONES DE INMUNOLOGÍA
1) Defina autoinmunidad, hipersensibilidad, inmunodeficiencia y respuesta inflamatoria [2].
Autoinmunidad: enfermedad producida por una respuesta inmunitaria en la que se destruyen moléculas o células
propias ....... 0,5 puntos
Hipersensibilidad: respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario.......... 0,5 puntos
Inmunodeficiencia: incapacidad del sistema inmunológico para defender al organismo frente a las infecciones.....0,5 p
Respuesta inflamatoria: respuesta celular inespecífica cuya finalidad es aislar e inactivar a los agentes agresores y
restaurar las zonas dañadas........ 0,5 puntos
2) Defina: inmunidad, antígeno, inmunoglobulina y memoria inmunológica [2].
Inmunidad: estado de resistencia, natural o adquirido, a cualquier tipo de agentes extraños.......... 0,5 puntos
Antígeno: cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la aparición de otras específicas contra
ella (anticuerpos) ...........0,5 puntos
Inmunoglobulinas: proteínas globulares que participan en la defensa producida por las células plasmáticas en
respuesta a la entrada de antígenos, con los que se unen específicamente....................0,5 puntos
Memoria inmunológica: capacidad del sistema inmunitario de reconocer un antígeno al que ha sido expuesto
anteriormente... 0,5 puntos
3) Explique en qué consiste la vacunación [0’5] y la sueroterapia [0’5] e indique dos diferencias entre
estos procesos [0’6]. ¿Con qué tipos de inmunidad están relacionados? [0’4].
Vacunación: introducción de antígenos en un organismo sano para crear memoria inmunológica. Sueroterapia:
introducción de anticuerpos en un organismo enfermo para ayudarlo a combatir la enfermedad (0,5 puntos cada
una)........................ 1 punto
Diferencias: carácter preventivo o curativo; formación o no de células de memoria, etc. (Solo dos diferencias, 0,3
puntos cada una)........................ 0,6 puntos
Ambos procesos pertenecen a la inmunidad adquirida o adaptativa y a la inmunidad artificial (0,2 puntos). La
vacunación es un ejemplo de inmunidad activa y la sueroterapia de inmunidad pasiva (0,2 puntos)........ 0,4 puntos
4) Según el sistema ABO de los grupos sanguíneos humanos, los individuos con sangre de grupo AB
presentan en la superficie de sus eritrocitos antígenos de tipo A y antígenos de tipo B, mientras que los
individuos con sangre de grupo O no presentan estos antígenos. ¿Por qué en el caso de transfusiones
sanguíneas a los individuos con sangre del grupo AB se les considera receptores universales [0’5] y a los
del tipo O donantes universales [0’5]? Razone las respuestas.
Un individuo con sangre del grupo AB, que tiene antígenos del tipo A y B, no produce anticuerpos para estos
antígenos, y por tanto, puede recibir sangre de cualquier grupo sanguíneo....... 0,5 puntos
Los individuos con sangre del grupo 0 no tienen los antígenos A ni B, y por tanto pueden donar sangre a cualquier
receptor porque no le introducen antígenos extraños para su sistema inmunitario....0,5 puntos
5) A la vista del esquema que representa un
proceso celular, conteste las siguientes
preguntas:
a) Ordene correctamente las figuras A a F e identifique el proceso celular representado [0’6]. Nombre los
elementos señalados con los números 1 y 2 [0’2]. ¿Qué indican las flechas en los esquemas? [0’2].
b) Explique el proceso representado [0’5]. Indique el nombre del orgánulo que está implicado en la
formación del elemento señalado con el número 1 [0’2]. Indique si este proceso se realiza en células
animales, vegetales o en ambas y cite un ejemplo de células que lo realizan [0’3].
a).- Orden correcto: F-D-A-E-C-B (0,4 puntos); fagocitosis (0,2 puntos)...... 0,6 puntos
2. 1: lisosoma ; 2: fagosoma........................ 0,2 puntos
La emisión de pseudópodos por la célula formando una invaginación para englobar a la bacteria (partícula)......0,2 p
b).- En la fagocitosis se produce la unión de la bacteria o partícula con la membrana celular (F), la célula emite
pseudópodos de manera que termina por englobar a la bacteria (partícula) en un fagosoma (D, A y E), al fagosoma se
le fusionan vesículas digestivas (lisosomas) formando un fagolisosoma y se produce la digestión de la bacteria
(partícula) (C y B) .......... 0,5 puntos
Complejo de Golgi................. 0,2 puntos
La fagocitosis se realiza en células animales............ 0,15 puntos
Ejemplo: macrófagos, neutrófilos, etc............... 0,15 puntos
6) Para prevenir la hepatitis B basta administrar tres dosis de la vacuna (a los dos, a los cuatro y a los
quince meses de edad), mientras que en el caso de la gripe incluso vacunándose todos los años puede
padecerse la enfermedad. Proponga una explicación razonada a este hecho [1].
El virus de la gripe muta con mucha más frecuencia que el de la hepatitis B, por lo que cada año puede ser diferente al
del año anterior y los anticuerpos producidos contra él en el pasado no sirven frente a los antígenos de los nuevos
virus
7) Entre 1950 y 1960 hubo en España una epidemia de gripe. Ante la aparición reciente de brotes de gripe
A y de sus consecuencias entre la población, las autoridades sanitarias consideran como personas de bajo
riesgo a los mayores de 50 años, por lo que no es necesario que se vacunen. Explique por rué son de bajo
riesgo [0’5] y por qué no es necesario vacunarlas [0’5]. Razone las respuestas.
La justificación debe basarse en que los mayores de 50 años estuvieron en contacto con los virus..... 0,5 puntos
Dada la similitud de ambos virus, gozan de inmunidad............... 0,5 puntos
8) Antonio fue vacunado contra el sarampión y, sin embargo, a consecuencia de la vacuna desarrolló la
enfermedad con todos sus síntomas. Por el contrario, Luis, que no se vacunó, se contagió con el virus del
sarampión y le suministraron un suero anti-sarampión que le ayudó a sufrirlo con pocas manifestaciones
clínicas, pero lo volvió a padecer al año siguiente. Dé una explicación razonada desde el punto de vista
inmunológico de lo que les ha sucedido a Antonio [0’5] y Luis [0’5].
Las respuestas deben estar relacionadas con los inconvenientes que pueden presentar tanto las vacunas como la
sueroterapia.
En el caso de Antonio, la vacuna produjo un efecto secundario indeseable, como fue el desarrollo de la enfermedad
objeto de vacunación porque los patógenos del sarampión no debían estar bien debilitados........... 0,5 p
En el caso de Luis, el inconveniente de la sueroterapia es que la inmunidad obtenida con ella es de duración limitada.
Por eso, Luis, al contagiarse de nuevo al año siguiente, padeció la enfermedad por segunda vez.............. 0,5 p
9) En relación con la figura adjunta conteste las
siguientes cuestiones:
a) Identifique las células o moléculas señaladas con números [0’3]. Nombre el proceso que transcurre
en la imagen de la derecha [0’2]. Explique lo que sucede desde que la célula número 1 queda recubierta
por las partículas número 2 hasta que es incorporada totalmente por la célula 3 [0’5].
b) Indique la importancia de este proceso para el organismo [0’4]. ¿Qué células producen la molécula
señalada con el número 2 ¿ [0’2]. Describa la estructura de dicha molécula [0’4].
a).- 1: bacteria, virus o partícula con capacidad antigénica (cualquiera de los tres); 2: anticuerpo o inmunoglobulina; 3:
macrófago y/o neutrófilo.......... 0,3 puntos
Proceso: fagocitosis.......... 0,2 puntos
3. La bacteria, virus o partícula con capacidad antigénica (cualquiera de los tres) es reconocida por los macrófagos y/o
neutrófilo mediante la unión de los receptores de las células con el dominio constante del anticuerpo.
Posteriormente, se produce la invaginación de la membrana arrastrando consigo a la bacteria, partícula o virus. La
invaginación se cierra formando el fagosoma que va a permitir posteriormente que la partícula, virus o bacteria sea
digerida......... 0,5 puntos
b).- Mecanismo de defensa frente a patógenos.......0,4 puntos
Linfocitos B....... 0,2 puntos
Estructura: dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas (0,2 puntos); región constante (0,1 punto); region variable (0,1
punto) ........0,4 puntos
10) En relación con la figura adjunta, conteste
las siguientes cuestiones:
a) Nombre el proceso general que se representa en la imagen [0’2]. Indique la acción
que realiza la célula señalada con el número 1 y el tipo de célula de que se trata [0’2]. Cite dos síntomas
característicos de este proceso [0’2]. Describa la acción señalada con el número 2 [0’4].
b) Explique las consecuencias de la vasodilatación [0’5]. Indique se este proceso forma parte de las
defensas específicas o inespecíficas [0’5].
a).- Respuesta inflamatoria........ 0,2 p
Fagocitosis realizada por fagocito (macrófago o neutrófilo) ............... 0,2 p
Enrojecimiento, tumefacción, dolor, aumento de temperatura, etc. (Sólo dos a 0,1 punto cada uno) ......0,2 p
Aumento de la permeabilidad capilar que permite la salida de leucocitos que se dirigen a la zona infectada .....0,4 p
b).- La vasodilatación permite un aumento del riego sanguíneo y la mayor afluencia de glóbulos blancos y moléculas
defensivas a la zona afectada. El enrojecimiento se produce por el aumento de la cantidad de sangre en la zona ...0,5 p
Se trata de una defensa inespecífica porque se puede provocar por cualquier antígeno o por un traumatismo....0,5 p
11) ¿Son todas las enfermedades de origen infeccioso? [0’3] ¿Producen enfermedad todas las
infecciones? [0’3] ¿Por qué son contagiosas las enfermedades infecciosas? [0’4]. Razone las respuestas.
No todas las enfermedades son de origen infeccioso porque no todas están provocadas por microorganismos...0,3 p
Algunas infecciones son locales y no llegan a producir enfermedad................. 0,3 puntos
Las enfermedades infecciosas son contagiosas porque los microorganismos que las producen pueden transmitirse de
unos organismos a otros por diferentes mecanismos............. 0,4 puntos
12) Louis Pasteur descubrió que cuando inoculaba pollos con cultivos envejecidos de la bacteria del
cólera sólo presentaban un ataque leve. También encontró que los cultivos frescos de la bacteria no
producían el cólera cuando se inoculaban en pollos que habían sido inoculados previamente con cultivos
viejos. Exponga una explicación razonada a estos hechos [1].
Se darán por válidas las explicaciones que consideren que el inóculo con cultivo envejecido induce una respuesta
primaria, mientras que el inóculo de cultivo fresco en pollos previamente inoculados con los viejos, induce una
respuesta secundaria que es más intensa y rápida. También se darán por válidas las contestaciones que indiquen que
el inóculo con cultivo envejecido actúa como vacuna, confiriendo una inmunización activa artificial
13) Un determinado día ocho individuos son expuestos al virus del sarampión. Pasados diez días, sólo
cinco de ellos presentan síntomas de la enfermedad. Proponga en términos científicos, una explicación
para los siguientes hechos: a) Que enfermen unos y otros no [0’4];
b) Que transcurran diez días hasta la aparición de los síntomas [0’3]. Explique qué pasaría si todos
vuelven a ser expuestos de nuevo al virus [0’3].
Se debe explicar que los individuos que no la padecen presentan inmunidad........... 0,4 puntos
4. Se debe a que se desencadena la respuesta inmunitaria primaria ...................... 0,3 puntos
Ninguno deberá pasar la enfermedad por estar inmunizados y presentar todos células de memoria.... 0,3 punto
15) A la vista de la imagen conteste las
siguientes cuestiones:
a) ¿Qué tipo de molécula representa la figura? [0’25] ¿Cuál es su naturaleza química? [0’25] ¿Qué células
la producen? [0’25]. Cite las distintas clases que existen de este tipo de molécula [0’25].
b) Describa la función de esta molécula en el organismo [1].
a).- Molécula: anticuerpo o inmunoglobulina...... 0,25 puntos
Naturaleza química: proteína con pequeña región glucídica ....... 0,25 puntos
Células productoras: linfocitos B ......... 0,25 puntos
Tipos: cinco clases principales (IgA, IgD, IgE, IgG e IgM), (0,05 puntos cada una) .... 0,25 puntos
b).- Es la responsable de la reacción antígeno-anticuerpo, de la que deben exponerse las principales características y
consecuencias....1 punto
15) Responda razonadamente las siguientes cuestiones:
a) Interprete las curvas A y B [0’7]. ¿Qué tipos de inmunoglobulinas estarán presentes, de manera
mayoritaria, a los 7 y 42 días tras la inyección del antígeno 1 (curva A)? [0’3].
b) Dibuje cómo habría sido la curva B si el animal hubiese estado vacunado frente a un virus portador del
antígeno 2 [0’6] y explique a qué se debería ese resultado [0’4]. (2003).
a).- Interpretación de las curvas (respuesta primaria y secundaria) (interpretación de cada curva 0,35 puntos) ... 0,7 p
Día 7: IgM; día 42: IgG (0,15 puntos cada una) .......0,3 puntos
b).- Dibujo de la curva (similar a la curva A a partir del día 28) ......0,6 puntos
Explicación en referencia a la adquisición de memoria inmunológica.....0,4 puntos