Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Clase 1 demografia u

  1. DEMOGRAFÍA Se desarrolló en Alemania y su máximo representante fue Juan Pedro Süssmilc; él hace el primer tratado que verifica el movimiento de la población. Usa los postulados de Graunt aplicándolos a los fenómenos que se refieren a la población y así nació la Demografía y fue Guillard quien le dio el nombre en 1855 en su obra Elements de statistique humaine.
  2.  
  3. Fuente:  Population Reference Bureau.  Estimaciones del PRB:  1950-2150.   http://www.prb.org/
  4.  
  5.  
  6. TRANSICION DEMOGRÁFICA La teoría de la Transición Demográfica trata de formular una explicación generalizada del cambio poblacional a través del tiempo, sostiene que tanto la mortalidad , como la fecundidad de una población, pasarán de alto a bajos niveles como resultado de la modernización.
  7. MODELO EMPÍRICO DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasas (por mil) Años
  8. PAISES DE AMÉRICA LATINA DEGÚN ETAPA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín Demográfico 69 de CEPAL-CELADE I II III IV V ModeradaRezagada Fecundidad alta Mortalidad moderada Moderada Fecundidad intermedia Mortalidad moderada Avanzada Fecundidad intermedia B aja Mortalidad baja Muy Avanzada Fecundidad baja M ortalidad baja Completa Fecundidad de reemplazo o menos Mortalidad baja Guatemala Haití Bolivia Honduras Nicaragua Paraguay Costa Rica Colombia R.Dominica n a Ecuador El Salvador Perú Uruguay Argentina Brasil Panamá México México Cuba
  9. Es un histograma de población que muestra graficamente la composición de una población por edad y sexo. La forma de la piramide nos da una idea de la forma del crecimiento de la población, por grupos quinquenales de edad y por sexos. Representa información sobre varias generaciones de la población y revelan patrones historicos de fecundidad y mortalidad, adicional mente pueden reflejar sucesos como grandes epidemias y altas migraciones. Para su construcción se puede trabajar con valores absolutos o con frecuencias relativas. PIRAMIDE DE POBLACION
  10.  
  11. PERFILES PRINCIPALES : EXPANSIVA : forma piramidal aguda con gran concentración de la población en edad joven, por lo general menores de 15 años (Colombia y la mayoria de paises en desarrollo). CONSTRICTIVA: se caracteriza por la restricción de la población joven y aumento paulatino de las edades superiores ( EEUU, paises desarrollados) ESTACIONARIA : se caracteriza por que posee un proporción igual de personas en los diferentes grupos de edad y una reduccion paulatina en las edades mas avanzadas.
  12. COLOMBIA PIRAMÍDE POBLACIONAL 1975 25.4 Mlls Hab. Hombres Mujeres 2000 42.3 Mlls Hab. 2025 59.8 Mlls Hab. 2050 71.5 Mlls Hab. + + + + Fuente: DANE Feb-2000 L
  13.  
  14.  

Notas do Editor

  1. La transición Demográfica es un proceso de larga duración que implica el paso de un régimen tradicional de mortalidad y fecundidad elevadas a un régimen moderno de mortalidad y fecundidad reducidas. Al comienzo y al final del proceso la tasa de crecimiento de la población es baja. Entre ambas situaciones de equilibrio se identifica dos momentos principales. El primero, en el que la tasa de crecimiento de la población aumenta al bajar la mortalidad, y el segundo en el que dicho crecimiento disminuye debido a la reducción posterior de la fecundidad. La velocidad con que cambia la tasa de crecimiento dependerá de la velocidad y del momento en que comienzan a descender la mortalidad y la fecundidad. Al comienzo del proceso, el número de habitantes aumenta poco o nada, porque el efecto del número elevado de nacimientos es anulado por el gran número de muertos. Numerosos factores hacen descender la mortalidad y, muchas veces, la fecundidad sube por una mayor sobrevivencia de las mujeres . Este saldo a favor conduce a un aumento de la tasa de crecimiento. Luego la fecundidad comienza a disminuir y la tasa de crecimiento baja otra vez.
  2. La transición demográfica es un proceso complejo y particular. No hay dos transiciones iguales. Las sociedades (países, áreas, regiones, departamentos, provincias, etc) difieren en el momento de inicio y en el ritmo de los cambios de la mortalidad y la fecundidad, así como respecto a los cambios en otras variables clave como la nupcialidad, la migración, el estado nutricional y de salud de la población, las conductas asociadas a la formación de uniones y la planificación familiar entre otros. Pero, a pesar de las diferencias, no hay discusión sobre el hecho que la transición demográfica ocurre en el seno de transformaciones sociales y económicas, aunque la relación entre la transición y los cambios sea difícil de precisar. Por ejemplo, se habla de la modernización que grosso modo implica terciarización de la economía, urbanización, mejoramiento del nivel de educación, entre otros. La etapa de la transición demográfica es más avanzada cuando más moderna es la sociedad.
  3. Por ello, la clasificación en cuatro etapas no refleja la situación actual de los países. No hay ahora, ningún país en la etapa incipiente, y Cuba está quizás empezando un proceso que se está dando en llamar segunda transición. Por eso yo me he permitido hacer otra clasificación en base a la tasa global de fecundidad y a la esperanza de vida al nacimiento del quinquenio 1995-2000. Como se aprecia, los países latinoamericanos viven distintas etapas de la transición. Cuba, como ya se dijo está muy adelante en el proceso. Tiene la esperanza de vida más elevada de la región junto con Costa Rica y un promedio de hijos por mujer de 1.55. Esta tasa fue alcanzada en los ochenta. Guatemala, Haití y Bolivia están rezagados con una tasa global de fecundidad cercana a los 5 hijos por mujer y una esperanza de vida que en el caso de Haití todavía no llega a los 60 años. En este escenario, Perú se encuentra en una etapa avanzada de transición demográfica aunque en ese grupo de países, tiene la menor esperanza de vida al nacimiento.
Anúncio