SlideShare una empresa de Scribd logo
Fijación simbiótica de Nitrógeno en
leguminosas
Introducción
El Nitrógeno es uno de los
minerales que demandan
mayor cantidad en plantas
cultivadas.
Uso
de
fertilizantes
nitrogenados para fijación
de N.
Una alternativa es la
fijación biológica de N, la
cual tiene un bajo costo
económico y no causa
daño al ambiente.
Los M.O. del suelo
establecen simbiosis con
las raíces del suelo.
• La simbiosis rizobio-leguminosa es de las más
utilizadas y estudiadas en la agricultura.
• Se estima que puede fijar de 24 hasta más de
584 kg de N/h.
• Abastece hasta un 90% de las necesidades de
la planta.
• Grupo de bacterias del suelo.
Proceso de infección y
• Establecen simbiosis con las
formación del nódulo.
raíces del suelo.
•Los rizobios invaden
los pelos radicales e
inducen la formación
de nódulos.
•El N molecular es
reducido a amonio.

•La planta toma el N y
la bacteria toma los
nutrientes.
Intercambio
de señales
químicas

La raíz
libera
flavonoides

Síntesis de
factores
Nod.

Respuesta
en la raíz.
La respuesta
ocurre en
una pequeña
área de la
raíz

Los rizobios
inducen una
hidrólisis en
la pared.

La membrana
celular se
invagina.

Se origina el
Hilo de
infección.
Proceso infección-formación del
nódulo.
Hilo de infección.
•Estructura tubular por el
cual penetran los rizobios.
•Se extiende y provee
acceso para las bacterias.
•Conforme se degrada, las
bacterias se liberan dentro
de la célula

•La fijación del N comienza
cuando el nódulo alcanza
su madurez (15-20 días).
Especificidad y diversidad de los
rizobios.
La relación es
especifica.

C/especie
nodula
número de
hospederos.
C/hospedero nodula
con un número
determinado de
especies de rizobios.
• Barrera para considerar la capacidad de
nodulación de las cepas de rizobios.
• Desarrollar una cepa universal.
• Interviene en los procesos de iniciación y
desarrollo de nodulación.
• Capacidad de fijación del N.
Diversidad de los rizobios.
•Centros de origen y
dispersión de las leguminosas.
•Aislamiento geográfico
puede conducir a
incompatibilidad
•El frijol tiene una amplia
diversidad, pues 5 especies
nodulan dichas leguminosas.
•Rhizobium leguminosarum
biovar phaseoli, Rhizobium
etli, Rhizobium tropici,
Rhizobium giardini y
Rhizobium gallium.
Clasificación de los Rizobios.
Década de 1980

Actualidad

• Se agruparon en 2 géneros:
• Rhizobium y
Bradyrhizobium
• Rapidez de crecer.

• Su taxonomía esta en
constante cambio.
• Solo un grupo de
leguminosas se han
estudiado.
• Los rizobios están
agrupados en 5 géneros.
• Se han encontrado 3
nuevas especies por año.
Competencia y supervivencia.

leguminosas

Noduladas por
cepas rizobios
nativo del
suelo.

No siempre
son efectivos

Estrategia:
selección de
cepas
sobresalientes.

Cepa

Características
deseables.
habilidad

capacidad

Persistencia.

Capacidad.

Nodulación

• Formar simbiosis efectiva con el hospedero.

• Competir con las cepas nativas del suelo

• Cuando el hospedero esta ausente.

• Adaptarse a diferentes condiciones de suelo.
• Efectiva ante una amplia gama de cultivos del mismo
género de leguminosas.
Competencia.
Cepas rizobios nativos del suelo

Cepas inocúladas.

• Baja efectividad.
• Se encuentran en alto
número en el suelo.
• Fijan bajas cantidades de N.
• Están distribuidos en por
donde crecerá la raíz del
hospedero.
• Más posibilidad de inducir
un mayor número de
nódulos.

• Barrera para
establecimiento y población
de cepas inocúladas.
• pierden habilidad para
establecerse y nodular con
éxito.
• Factores ambientales
adversos.
• Cantidad de nitratos en el
suelo.
La planta en la simbiosis
Leguminosas Noduladas
20,000

50

Especies

Especies agrícolas

Frijol, soya, alfalfa,
chícharo, lenteja,
cacahuate y
garbanzo.
Fijación de nitrógeno y
demanda de carbono y
nitrógeno
• Interacción:
Bacteria –Planta-Ambiente
• Plantas de ciclo biológico
más corto fijan menos N
que las que tienen un ciclo
más largo.
•

Defoliación, reducción de
intensidad luminosa y
reducción de fotoperiodo
disminuyen la fijación de
N.
Leguminosas
anuales

• Fijación de N incrementa
durante el desarrollo
vegetativo.
• De afloración al llenado de
vaina, mayor cantidad de N
fijado.
• Durante llenado de vaina
menor fijación de N.
• Alto número de nódulos
activos hasta el llenado de
vaina, para abastecimiento
de N.
• Mayor asimilación de CO2 cuando el N es
fijado simbióticamente.
• Recuperación de CO2 vía enzima
fosfoenolpiruvato-carboxilasa para utilización
en la simbiosis.
PROCESO DE FIJACIÓN Y
ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO
• Fijación de N se daentre 15 y 20 días después de la formación de los primeros
nódulos.
• Crece la demanda de C, percibiendo entre 13 y 28% de C producido por la
planta.

• Sacarosa aérea fuente principal de C que necesitan los nódulos.
• La sacarosa es metabolizada a través de la acción de la enzima sacarosa
sintetasa y enzimas glicolíticas para la fijación de N.

• El proceso de fijación se lleva a cabo en los bacteroides y es catalizado por la
enzima nitrogenasa.
• Durante el proceso de fijación las reacciones catalizadas por nitrogenasa
consumen energía en forma de ATP para reducir N a amonio.
• El amonio producido es liberado por el bacteroide y es
asimilado en el citoplasma de las células infectadas.
• NH3 difunde hacia el espacio del peribacteroide (EPB).

• El pH acido en el EPB favorece la protonación del NH3 a NH4.
• El NH4 es exportado desde el bacteroide hasta el citosol del
hospedero y es asimilado por diferentes vías.

• Una vez que el nitrógeno se ha asimilado es exportado fuera de
los nódulos en forma de compuestos nitrogenados para
satisfacer las demandas de otros órganos de la planta.
Capacidad de fijación de Nitrógeno en
leguminosas.
Depende en
gran medida de
la interacción

• Bacteria-plantaambiente.

Leguminosas
de rápido y
abundante
crecimiento.

Gran
actividad
fotosintética.

• Alta
capacidad de
fijación del N.
Nitrógeno fijado en algunas leguminosas
cultivadas.
Leguminosa

Intervalo (Kg N/ha/año)

Promedio (Kg N/ha/año)

Trébol

45 a 670

250

Chícharo.

50 a 500

150

Alfalfa

90 a 340

250

Lupino

140 a 200

150

Soya

60 a 300

100

Cacahuate

50 a 150

100

Lenteja

50 a 150

80

Haba

100 a 300

200
Conclusiones.
• Leguminosas como
sthizolobium permiten el
establecimiento de una
mayor diversidad y M.O.
benéficos.
• Muchas leguminosas solo
derivan una parte del N.
• Cuando el N esta en
forma de nitratos, la
fijación es pobremente
expresada.

• Una alternativa en
sistemas agrícolas es la
selección de leguminosas
y rizobios.
• Alta capacidad para fijar
N.
• La necesidad de contar
con una agricultura
sostenible, incrementará
el uso de leguminosas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
cnsg1525balumn
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
Campos V
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacteriano
lezusarios
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
Bacterias fijadoras de nitrógeno
Bacterias fijadoras de nitrógenoBacterias fijadoras de nitrógeno
Bacterias fijadoras de nitrógeno
MarianL19
 
Bacterias promotoras de crecimiento en plantas para propã³sitos
Bacterias promotoras  de crecimiento en  plantas para propã³sitosBacterias promotoras  de crecimiento en  plantas para propã³sitos
Bacterias promotoras de crecimiento en plantas para propã³sitos
Elizabeth Maldonado Lima
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
A.j. Herrera Losada
 

La actualidad más candente (20)

Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
Las bacterias fijadoras del nitrógeno(P3)
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Aspergillus niger
Aspergillus nigerAspergillus niger
Aspergillus niger
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
Metabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacterianoMetabolismo energetico-bacteriano
Metabolismo energetico-bacteriano
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
fertilizantes
fertilizantesfertilizantes
fertilizantes
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
AGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptxAGROECOLOGIA .pptx
AGROECOLOGIA .pptx
 
Bacterias fijadoras de nitrógeno
Bacterias fijadoras de nitrógenoBacterias fijadoras de nitrógeno
Bacterias fijadoras de nitrógeno
 
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animalesInteraccion de microorganismos con plantas y animales
Interaccion de microorganismos con plantas y animales
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
mejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdfmejoramiento alogamas.pdf
mejoramiento alogamas.pdf
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Bacterias promotoras de crecimiento en plantas para propã³sitos
Bacterias promotoras  de crecimiento en  plantas para propã³sitosBacterias promotoras  de crecimiento en  plantas para propã³sitos
Bacterias promotoras de crecimiento en plantas para propã³sitos
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
 
Hongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presenHongos fitopatogenos presen
Hongos fitopatogenos presen
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 

Similar a Fijación simbiótica de nitrógeno en leguminosas

Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdfRhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
DenisOlivas1
 

Similar a Fijación simbiótica de nitrógeno en leguminosas (20)

Efecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijol
Efecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijolEfecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijol
Efecto de los niveles de nitrogeno en el cultivo de frijol
 
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
Nitrógeno y producción de alimentos. Nestar Luis Interiano Collins UPNFM Quim...
 
biologia del suelo.ppt
biologia del suelo.pptbiologia del suelo.ppt
biologia del suelo.ppt
 
biologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORA
biologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORAbiologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORA
biologia del suelo.ppt SEGUIR ADELANTE CON LA MEJORA
 
biologia del suelo.ppt
biologia del suelo.pptbiologia del suelo.ppt
biologia del suelo.ppt
 
COMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD
COMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDADCOMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD
COMPOSICION BIOLOGICA DEL SUELO Y DE LA FERTILIDAD
 
biologia del suelo y la impostancia de los microorganismos
biologia del suelo y la impostancia de los microorganismosbiologia del suelo y la impostancia de los microorganismos
biologia del suelo y la impostancia de los microorganismos
 
Macro y micro
Macro y microMacro y micro
Macro y micro
 
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOS
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOSTRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOS
TRABAJO PRACTICO MICROBIOLOGIA DE SUELOS
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
 
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
11_Suministro_y_almacenamiento_de_nutrientes..pptx
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
Grupo 4 aislamiento y evaluación de microorganismos solubilizadores de fósfor...
 
02. Simbiosis Raices 2021.pdf
02. Simbiosis Raices 2021.pdf02. Simbiosis Raices 2021.pdf
02. Simbiosis Raices 2021.pdf
 
Nutrición Biológica
Nutrición BiológicaNutrición Biológica
Nutrición Biológica
 
Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdfRhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
Rhizobium, inoculante para semilla de fijol, 2012.pdf
 
FIJACION SIMBIOTICA DE NITROGENO-MODIFICADO PDF.pdf
FIJACION SIMBIOTICA DE NITROGENO-MODIFICADO PDF.pdfFIJACION SIMBIOTICA DE NITROGENO-MODIFICADO PDF.pdf
FIJACION SIMBIOTICA DE NITROGENO-MODIFICADO PDF.pdf
 
Exposicion biologia molecular
Exposicion biologia molecularExposicion biologia molecular
Exposicion biologia molecular
 
Articulo 3 microbiología
Articulo 3 microbiologíaArticulo 3 microbiología
Articulo 3 microbiología
 

Más de Elizabeth Maldonado Lima (11)

Fertilizantes químicos
Fertilizantes químicosFertilizantes químicos
Fertilizantes químicos
 
Estructura y tipos de suelo 2
Estructura y tipos de suelo 2Estructura y tipos de suelo 2
Estructura y tipos de suelo 2
 
Ejemplos obj
Ejemplos objEjemplos obj
Ejemplos obj
 
Ejemplos mision vision
Ejemplos mision visionEjemplos mision vision
Ejemplos mision vision
 
Bocashi
BocashiBocashi
Bocashi
 
Abonos verdes
Abonos verdes Abonos verdes
Abonos verdes
 
Los hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad delLos hongos como componentes de la diversidad del
Los hongos como componentes de la diversidad del
 
Presentación2 (1)
Presentación2 (1)Presentación2 (1)
Presentación2 (1)
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Proyecto final quimica analitica.
Proyecto final quimica analitica.Proyecto final quimica analitica.
Proyecto final quimica analitica.
 
The mysterious angel (presentacion)
The mysterious angel (presentacion)The mysterious angel (presentacion)
The mysterious angel (presentacion)
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 

Fijación simbiótica de nitrógeno en leguminosas

  • 1.
  • 2. Fijación simbiótica de Nitrógeno en leguminosas
  • 3. Introducción El Nitrógeno es uno de los minerales que demandan mayor cantidad en plantas cultivadas. Uso de fertilizantes nitrogenados para fijación de N. Una alternativa es la fijación biológica de N, la cual tiene un bajo costo económico y no causa daño al ambiente. Los M.O. del suelo establecen simbiosis con las raíces del suelo.
  • 4. • La simbiosis rizobio-leguminosa es de las más utilizadas y estudiadas en la agricultura. • Se estima que puede fijar de 24 hasta más de 584 kg de N/h. • Abastece hasta un 90% de las necesidades de la planta.
  • 5. • Grupo de bacterias del suelo. Proceso de infección y • Establecen simbiosis con las formación del nódulo. raíces del suelo. •Los rizobios invaden los pelos radicales e inducen la formación de nódulos. •El N molecular es reducido a amonio. •La planta toma el N y la bacteria toma los nutrientes.
  • 7. La respuesta ocurre en una pequeña área de la raíz Los rizobios inducen una hidrólisis en la pared. La membrana celular se invagina. Se origina el Hilo de infección.
  • 9. Hilo de infección. •Estructura tubular por el cual penetran los rizobios. •Se extiende y provee acceso para las bacterias. •Conforme se degrada, las bacterias se liberan dentro de la célula •La fijación del N comienza cuando el nódulo alcanza su madurez (15-20 días).
  • 10. Especificidad y diversidad de los rizobios. La relación es especifica. C/especie nodula número de hospederos. C/hospedero nodula con un número determinado de especies de rizobios.
  • 11. • Barrera para considerar la capacidad de nodulación de las cepas de rizobios. • Desarrollar una cepa universal. • Interviene en los procesos de iniciación y desarrollo de nodulación. • Capacidad de fijación del N.
  • 12. Diversidad de los rizobios. •Centros de origen y dispersión de las leguminosas. •Aislamiento geográfico puede conducir a incompatibilidad •El frijol tiene una amplia diversidad, pues 5 especies nodulan dichas leguminosas. •Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli, Rhizobium etli, Rhizobium tropici, Rhizobium giardini y Rhizobium gallium.
  • 13. Clasificación de los Rizobios. Década de 1980 Actualidad • Se agruparon en 2 géneros: • Rhizobium y Bradyrhizobium • Rapidez de crecer. • Su taxonomía esta en constante cambio. • Solo un grupo de leguminosas se han estudiado. • Los rizobios están agrupados en 5 géneros. • Se han encontrado 3 nuevas especies por año.
  • 14. Competencia y supervivencia. leguminosas Noduladas por cepas rizobios nativo del suelo. No siempre son efectivos Estrategia: selección de cepas sobresalientes. Cepa Características deseables.
  • 15. habilidad capacidad Persistencia. Capacidad. Nodulación • Formar simbiosis efectiva con el hospedero. • Competir con las cepas nativas del suelo • Cuando el hospedero esta ausente. • Adaptarse a diferentes condiciones de suelo. • Efectiva ante una amplia gama de cultivos del mismo género de leguminosas.
  • 16. Competencia. Cepas rizobios nativos del suelo Cepas inocúladas. • Baja efectividad. • Se encuentran en alto número en el suelo. • Fijan bajas cantidades de N. • Están distribuidos en por donde crecerá la raíz del hospedero. • Más posibilidad de inducir un mayor número de nódulos. • Barrera para establecimiento y población de cepas inocúladas. • pierden habilidad para establecerse y nodular con éxito. • Factores ambientales adversos. • Cantidad de nitratos en el suelo.
  • 17. La planta en la simbiosis Leguminosas Noduladas
  • 18. 20,000 50 Especies Especies agrícolas Frijol, soya, alfalfa, chícharo, lenteja, cacahuate y garbanzo.
  • 19.
  • 20. Fijación de nitrógeno y demanda de carbono y nitrógeno • Interacción: Bacteria –Planta-Ambiente • Plantas de ciclo biológico más corto fijan menos N que las que tienen un ciclo más largo. • Defoliación, reducción de intensidad luminosa y reducción de fotoperiodo disminuyen la fijación de N.
  • 21. Leguminosas anuales • Fijación de N incrementa durante el desarrollo vegetativo. • De afloración al llenado de vaina, mayor cantidad de N fijado. • Durante llenado de vaina menor fijación de N. • Alto número de nódulos activos hasta el llenado de vaina, para abastecimiento de N.
  • 22. • Mayor asimilación de CO2 cuando el N es fijado simbióticamente. • Recuperación de CO2 vía enzima fosfoenolpiruvato-carboxilasa para utilización en la simbiosis.
  • 23. PROCESO DE FIJACIÓN Y ASIMILACIÓN DE NITRÓGENO
  • 24. • Fijación de N se daentre 15 y 20 días después de la formación de los primeros nódulos. • Crece la demanda de C, percibiendo entre 13 y 28% de C producido por la planta. • Sacarosa aérea fuente principal de C que necesitan los nódulos. • La sacarosa es metabolizada a través de la acción de la enzima sacarosa sintetasa y enzimas glicolíticas para la fijación de N. • El proceso de fijación se lleva a cabo en los bacteroides y es catalizado por la enzima nitrogenasa. • Durante el proceso de fijación las reacciones catalizadas por nitrogenasa consumen energía en forma de ATP para reducir N a amonio.
  • 25. • El amonio producido es liberado por el bacteroide y es asimilado en el citoplasma de las células infectadas. • NH3 difunde hacia el espacio del peribacteroide (EPB). • El pH acido en el EPB favorece la protonación del NH3 a NH4. • El NH4 es exportado desde el bacteroide hasta el citosol del hospedero y es asimilado por diferentes vías. • Una vez que el nitrógeno se ha asimilado es exportado fuera de los nódulos en forma de compuestos nitrogenados para satisfacer las demandas de otros órganos de la planta.
  • 26. Capacidad de fijación de Nitrógeno en leguminosas. Depende en gran medida de la interacción • Bacteria-plantaambiente. Leguminosas de rápido y abundante crecimiento. Gran actividad fotosintética. • Alta capacidad de fijación del N.
  • 27. Nitrógeno fijado en algunas leguminosas cultivadas. Leguminosa Intervalo (Kg N/ha/año) Promedio (Kg N/ha/año) Trébol 45 a 670 250 Chícharo. 50 a 500 150 Alfalfa 90 a 340 250 Lupino 140 a 200 150 Soya 60 a 300 100 Cacahuate 50 a 150 100 Lenteja 50 a 150 80 Haba 100 a 300 200
  • 28. Conclusiones. • Leguminosas como sthizolobium permiten el establecimiento de una mayor diversidad y M.O. benéficos. • Muchas leguminosas solo derivan una parte del N. • Cuando el N esta en forma de nitratos, la fijación es pobremente expresada. • Una alternativa en sistemas agrícolas es la selección de leguminosas y rizobios. • Alta capacidad para fijar N. • La necesidad de contar con una agricultura sostenible, incrementará el uso de leguminosas.