5. Lesión celular.
Depende del tipo de lesión, su duración y su
gravedad.
Las consecuencias dependen del tipo, estado y
capacidad de adaptación de la célula lesionada.
La lesión de un sitio determinado tiene efectos
secundarios.
Los cambios macroscópicos son visibles
posteriormente a los cambios microscópicos.
6. Sitios de lesión.
Membrana celular.
Homeostasis iónica y osmótica.
Respiración aerobia.
Producción de ATP.
Síntesis de proteínas.
Aparato genético celular.
7. Mecanismos bioquímicos.
Agotamiento del ATP. Ej. Lesión por
isquemia o por toxinas.
Se produce por fosforilación oxidativa del ADP.
Glucólisis o glucogenólisis.
Oxigeno y radicales libres.
Especies reactivas del oxigeno.
Equilibrio entre producción –eliminación: Stress
oxidativo.
8. Mecanismos bioquímicos.
Calcio intracelular y pérdida de su
homeostasis.
Se encuentra en las mitocondrias y retículo
endoplásmico.
En plasma en concentraciones mínimas.
Activa diversas enzimas, ej. Fosfolipasas, ATPasas,
proteasas, que degradan a su vez cuando este
aumenta.
Defectos en la permeabilidad de membrana.
En todas las formas de lesión celular.
Lesión mitocondrial irreversible.
Vital para la célula.
9. Lesión reversible.
Hipoxia – (-) respiración aerobia (mitocondria) – (-)
fosforilación oxidativa – (-) ATP.
Se activa la respiración anaerobia – glucolisis y
glucogenolisis – (+)acido láctico – (-)pH ácido.
Separación de ribosomas del retículo
endoplásmico rugoso, de polisomas a monosomas
– (-) síntesis proteica.
Si se restablece el oxigeno*, estos cambios son
reversibles.
Cambios funcionales: ej. Corazón, deja de latir.
11. Lesión irreversible.
¿Cuál es el punto
de no vuelta?
Agotamiento del ATP.
Lesión en la membrana celular.
12. Lesión irreversible.
Disfunción mitocondrial.
Pérdida de los fosfolípidos de membrana (por
fosfolipasas).
Alteraciones del citoesqueleto (proteasas).
Especies reactivas del oxigeno (radicales libres).
Productos de fragmentación de fosfolípidos.
Disminución de aminoácidos intracelulares.
19. Apoptosis.
Muerte celular de células programadas para morir.
Eliminación normal de poblaciones celulares no
deseadas durante la embriogénesis y en diferentes
procesos fisiológicos.
Puede producirse en patologías y se acompaña de
necrosis.
Condensación y fragmentación de la cromatina.
22. Fases.
1. vías de 3. ejecución.
señalización. Caspasas.
2. control e 4. eliminación de
integración. células muertas.
Proteínas BCL-2. fagocitosis.
24. Fagocitosis.
Eliminación.
Por fagocitosis o
pinocitosis de
lisosomas externos.
Utilizando los
lisosomas propios.
25. Necrosis.
Tipo más común tras estímulos
exógenos, irreversible.
Secundario a isquemia y lesión química.
Cambios macro y microscópicos posteriores a
la muerte celular, secundaria a la acción
enzimática sobre la célula mortalmente
lesionada.
28. Tipos de necrosis.
Gangrenosa.
Coagulativa: la más común. Utilizado en cirugía.
Arquitectura celular conservada. Coagulativa modificada por
licuefactiva.
Característico de la muerte
hipóxica.
Caseosa.
1. Edema celular. Blanca y como queso.
2. Desnaturalización y Aplicado a la tuberculosis.
coagulación de las proteínas. Destrucción de la arquitectura
3. Fragmentación de los celular.
organelos.
Grasa.
Licuefactiva. Áreas locales de lipólisis
Predomina el factor enzimático. secundaria a lipasas.
Característico de infecciones Se observa en la pancreatitis.
bacterianas y micóticas.
El tejido se vuelve líquido y a
33. Agenesia.
a = sin, ausencia.
génesis = origen, formación.
Falta de formación resultante en la ausencia de
función de una célula, tejido u órgano.
36. Atrofia.
A = sin.
trofos = desarrollo, crecimiento.
Falta de crecimiento o desarrollo o bien
disminución excesiva de las células de un
órgano o tejido.
38. Hipertrofia – hipotrofia.
Hiper = elevación, aumento de
Hipo = disminución.
Trofos = crecimiento, desarrollo.
Aumento en el crecimiento de una célula, órgano
o tejido.