Tema 3. lesión y muerte celular

UCAD
UCADUCAD
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.

    Dr. Rafael Bautista Ramírez
     Patología general, UCAD
Lesión.




               Adaptación     Lesión         Lesión       Muerte
Homeostasis.
                celular.    reversible.   irreversible.   celular.
Si el estímulo persiste o es lo
suficientemente intenso desde el
        principio, se llega al
       “NO RETORNO”
Causas de lesión celular.
 Hipoxia-isquemia.    Agentes químicos.
   Anemia.              Venenos,.
   Infartos.            Fármacos.
   Insuficiencia
   respiratoria.
                       Trastornos genéticos.
                         Monogénicos.
 Agentes físicos.       Multifactoriales.
   Barotrauma.          Citogenéticos.
   Traumatismos.
                       Nutricionales.
 Agentes                Anorexia-bulimia.
 inmunológicos.          Obesidad.
   Anafilaxia.
Lesión celular.
 Depende del tipo de lesión, su duración y su
 gravedad.

 Las consecuencias dependen del tipo, estado y
 capacidad de adaptación de la célula lesionada.

 La lesión de un sitio determinado tiene efectos
 secundarios.

 Los cambios macroscópicos son visibles
 posteriormente a los cambios microscópicos.
Sitios de lesión.

 Membrana celular.
   Homeostasis iónica y osmótica.


 Respiración aerobia.
   Producción de ATP.


 Síntesis de proteínas.
 Aparato genético celular.
Mecanismos bioquímicos.
 Agotamiento del ATP. Ej. Lesión por
  isquemia o por toxinas.
   Se produce por fosforilación oxidativa del ADP.
   Glucólisis o glucogenólisis.


 Oxigeno y radicales libres.
   Especies reactivas del oxigeno.
   Equilibrio entre producción –eliminación: Stress
    oxidativo.
Mecanismos bioquímicos.
 Calcio intracelular y pérdida de su
 homeostasis.
   Se encuentra en las mitocondrias y retículo
    endoplásmico.
   En plasma en concentraciones mínimas.
   Activa diversas enzimas, ej. Fosfolipasas, ATPasas,
    proteasas, que degradan a su vez cuando este
    aumenta.

 Defectos en la permeabilidad de membrana.
   En todas las formas de lesión celular.


 Lesión mitocondrial irreversible.
   Vital para la célula.
Lesión reversible.
 Hipoxia – (-) respiración aerobia (mitocondria) – (-)
  fosforilación oxidativa – (-) ATP.

 Se activa la respiración anaerobia – glucolisis y
  glucogenolisis – (+)acido láctico – (-)pH ácido.

 Separación de ribosomas del retículo
  endoplásmico rugoso, de polisomas a monosomas
  – (-) síntesis proteica.

 Si se restablece el oxigeno*, estos cambios son
  reversibles.
 Cambios funcionales: ej. Corazón, deja de latir.
Tema 3. lesión y muerte celular
Lesión irreversible.


 ¿Cuál es el punto
   de no vuelta?
           Agotamiento del ATP.
       Lesión en la membrana celular.
Lesión irreversible.

 Disfunción mitocondrial.
 Pérdida de los fosfolípidos de membrana (por
    fosfolipasas).
   Alteraciones del citoesqueleto (proteasas).
   Especies reactivas del oxigeno (radicales libres).
   Productos de fragmentación de fosfolípidos.
   Disminución de aminoácidos intracelulares.
Tema 3. lesión y muerte celular
Tema 3. lesión y muerte celular
Infarto miocárdico.
Necrosis por isquemia.
Isquemia –infarto mesentérico.
Muerte celular.


1. Apoptosis.


         2. Necrosis.
Apoptosis.
  Muerte celular de células programadas para morir.


  Eliminación normal de poblaciones celulares no
  deseadas durante la embriogénesis y en diferentes
  procesos fisiológicos.

  Puede producirse en patologías y se acompaña de
  necrosis.

  Condensación y fragmentación de la cromatina.
Tema 3. lesión y muerte celular
Morfología.
 Constricción celular.


 Condensación de la
 cromatina.

 Formación de cuerpos
 apoptóticos.

 Fagocitosis de
 cuerpos apoptóticos.
Fases.


 1. vías de               3. ejecución.
  señalización.              Caspasas.


 2. control e             4. eliminación de
  integración.             células muertas.
   Proteínas BCL-2.         fagocitosis.
Tema 3. lesión y muerte celular
Fagocitosis.

 Eliminación.
   Por fagocitosis o
   pinocitosis de
   lisosomas externos.

   Utilizando los
   lisosomas propios.
Necrosis.

  Tipo más común tras estímulos
  exógenos, irreversible.

  Secundario a isquemia y lesión química.


  Cambios macro y microscópicos posteriores a
  la muerte celular, secundaria a la acción
  enzimática sobre la célula mortalmente
  lesionada.
Necrosis.


 Coagulativa.
 Licuefactiva.
  Caseosa.
    Grasa.
 Gangrenosa.
Cambios nucleares.

 Cariólisis.
   (-) basofilia.
   Por la ADNasa.    Cariorexis.
                        Fragmentación.


 Picnosis.
   Constricción.
   (+) basofilia.
Tipos de necrosis.
                                          Gangrenosa.
 Coagulativa: la más común.                Utilizado en cirugía.
   Arquitectura celular conservada.        Coagulativa modificada por
                                             licuefactiva.
   Característico de la muerte
       hipóxica.
                                          Caseosa.
  1.     Edema celular.                     Blanca y como queso.
  2.     Desnaturalización y                Aplicado a la tuberculosis.
         coagulación de las proteínas.      Destrucción de la arquitectura
  3.     Fragmentación de los                celular.
         organelos.
                                          Grasa.
 Licuefactiva.                             Áreas locales de lipólisis
   Predomina el factor enzimático.          secundaria a lipasas.
   Característico de infecciones           Se observa en la pancreatitis.
    bacterianas y micóticas.
   El tejido se vuelve líquido y a
Necrosis renal.
Coagulativa.      Licuefactiva.
Necrosis.
Caseosa.    Grasa.
Morfología de la necrosis.


1. Digestión enzimática.
2. Desnaturalización de las proteínas.


 Degradación enzimática lisosomal.
      Autólisis.
      Heterólisis.
Adaptaciones y acumulaciones
           intracelulares.

… y llevarás en tu vientre, el fruto
 magnífico de nuestro amor…
Agenesia.

 a = sin, ausencia.
 génesis = origen, formación.


 Falta de formación resultante en la ausencia de
 función de una célula, tejido u órgano.
Agenesia dental.
Agenesia de mandíbula y ambos maxilares.
Sinotia, ciclopia, agnesia, astomia.
Atrofia.

 A = sin.
 trofos = desarrollo, crecimiento.


 Falta de crecimiento o desarrollo o bien
  disminución excesiva de las células de un
  órgano o tejido.
Atrofia.
Piel facial.   Corteza cerebral.
Hipertrofia – hipotrofia.

 Hiper = elevación, aumento de
 Hipo = disminución.
 Trofos = crecimiento, desarrollo.


 Aumento en el crecimiento de una célula, órgano
 o tejido.
Desarrollo muscular.
Hipertrofia.     Hipotrofia.
Hiperplasia – hipoplasia.

 Hiper = aumento, elevación.
 Hipo = disminución.


 Aumento en el número de células de un tejido.
Gingiva.
Hiperplasia.   Hipoplasia.
Metaplasia.

 Meta = fin último, propósito, cambio.


 Cambio en el tipo de células que integran un
 tejido.
Metaplasia.
Esofágica.    Cervix.
Acumulaciones intracelulares.

 Lípidos. (TAG, LDL-C)
   Esteatosis hepática.
 Proteínas.
 Hidratos de carbono.
   Glucógeno.
 Resultado de trastornos en el metabolismo
 celular.
Acumulaciones intracelulares.
Pigmentos.

 Exógenos.
  Tatuajes.
  Carbón. (antracosis)


 Endógenos.
  Melanina.
  Hemosiderina-
   biliverdina-bilirrubina.
Calcificación.
Distrófica.                Metastásica.
 Tejidos desvitalizados    En tejidos vivos.
    o muertos.              Con hipercalcemia.
   Cálculos renales.       Hiperparatiroidismo.
   Aterosclerosis.         Puede tener
   En válvulas             manifestación clínica.
    cardiacas.
   Con calcemia normal.
Calcificación.
Metastásica.     Distrófica.
Las joyas autofabricadas.
¿ DUDAS?
1 de 50

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológicaJhon Acosta
21.3K visualizações8 slides
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
165.8K visualizações44 slides
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacionFangirl Academy
5.5K visualizações78 slides
Lesión celularLesión celular
Lesión celularSACERDOTE92
14.7K visualizações54 slides
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamaciónenemkt
16.4K visualizações24 slides

Mais procurados(20)

Calcificación patológicaCalcificación patológica
Calcificación patológica
Jhon Acosta21.3K visualizações
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
Migueru Odar Sampe73.8K visualizações
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
smokie12165.8K visualizações
Lesion celular y acumulacionLesion celular y acumulacion
Lesion celular y acumulacion
Fangirl Academy5.5K visualizações
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SACERDOTE9214.7K visualizações
Efectos sistémicos de la inflamaciónEfectos sistémicos de la inflamación
Efectos sistémicos de la inflamación
enemkt16.4K visualizações
Acumulaciones Intracelulares Anatomia PatologicaAcumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Susan Ly34.6K visualizações
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda5K visualizações
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo14.3K visualizações
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
CEMA33.9K visualizações
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona36.8K visualizações
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
smokie1253.8K visualizações
adaptacion celulary acumulos intracelulares 2adaptacion celulary acumulos intracelulares 2
adaptacion celulary acumulos intracelulares 2
Christ Narro1.8K visualizações
Fisiopatologia y Biologia de la inflamaciónFisiopatologia y Biologia de la inflamación
Fisiopatologia y Biologia de la inflamación
Juan Carlos Munévar8.6K visualizações
AdaptaciónAdaptación
Adaptación
julianazapatacardona7.8K visualizações
EXPOSICIÓN 1_PATOLOGÍA PRÁCTICO_SECCIÓN M21.pptxEXPOSICIÓN 1_PATOLOGÍA PRÁCTICO_SECCIÓN M21.pptx
EXPOSICIÓN 1_PATOLOGÍA PRÁCTICO_SECCIÓN M21.pptx
narubycaruajulca183 visualizações
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
guest18ad0992.8K visualizações
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop18.1K visualizações
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Jose Tapias Martinez26.4K visualizações

Destaque(20)

Adaptacionescelulareslesinymuertecelular 120922213730-phpapp02Adaptacionescelulareslesinymuertecelular 120922213730-phpapp02
Adaptacionescelulareslesinymuertecelular 120922213730-phpapp02
Jose Tapias Martinez1.9K visualizações
Adaptación, lesión y muerte celularAdaptación, lesión y muerte celular
Adaptación, lesión y muerte celular
davaqu924 visualizações
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
doctorsandoval8.7K visualizações
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
biologiaboston1.2K visualizações
Células madres, especialización celular y tejidosCélulas madres, especialización celular y tejidos
Células madres, especialización celular y tejidos
José Ignacio Díaz Fernández4.4K visualizações
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
Jhojan Ruiz Andia1.9K visualizações
Tejidos, especialización celularTejidos, especialización celular
Tejidos, especialización celular
joaomaurinho2.1K visualizações
Especializacion celularEspecializacion celular
Especializacion celular
Gaia Solaris13.9K visualizações
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
Raul Gil2.1K visualizações
Lesiones potencialmente malignizantesLesiones potencialmente malignizantes
Lesiones potencialmente malignizantes
Diego Duran1.8K visualizações
Lesion celularLesion celular
Lesion celular
beatriz acuña palacios1.7K visualizações
Tejidos y Especialización CelularTejidos y Especialización Celular
Tejidos y Especialización Celular
Paulina Torres Sepúlveda4.4K visualizações
Patología 1 lesión celular fPatología 1 lesión celular f
Patología 1 lesión celular f
Luis Felipe Segura Chàvez1.1K visualizações
Lesion muerte celular y adaptacionesLesion muerte celular y adaptaciones
Lesion muerte celular y adaptaciones
Alberto Gutierrez1.7K visualizações
lesion celularlesion celular
lesion celular
felipe5n felipe5n2.2K visualizações
7144505 necrosis-por-licuefaccion m7144505 necrosis-por-licuefaccion m
7144505 necrosis-por-licuefaccion m
Luis Andrés Zelada Huaynate4.8K visualizações
Especialización Celular Especialización Celular
Especialización Celular
Joaquín Villaseca Peirano14K visualizações
Especialización celularEspecialización celular
Especialización celular
José Ignacio Díaz Fernández13.8K visualizações

Similar a Tema 3. lesión y muerte celular

S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptxNatalieSosa2
45 visualizações57 slides
# 2 muerte y lesion celular# 2 muerte y lesion celular
# 2 muerte y lesion celularElton Volitzki
589 visualizações52 slides
Clase 1Clase 1
Clase 1Miguel Rebilla
1.6K visualizações53 slides
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis mery2806
3.4K visualizações23 slides

Similar a Tema 3. lesión y muerte celular(20)

Lesion adaptacion y muerte celular clase #1Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Lesion adaptacion y muerte celular clase #1
Maria Isabel Zamora Baldiviezo818 visualizações
S1- LESION CELULAR.pptxS1- LESION CELULAR.pptx
S1- LESION CELULAR.pptx
NatalieSosa245 visualizações
# 2 muerte y lesion celular# 2 muerte y lesion celular
# 2 muerte y lesion celular
Elton Volitzki589 visualizações
Clase 1Clase 1
Clase 1
Miguel Rebilla1.6K visualizações
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
mery28063.4K visualizações
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
mery2806783 visualizações
Apoptosis charla 4.2Apoptosis charla 4.2
Apoptosis charla 4.2
mery2806448 visualizações
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
EVENAO938 visualizações
LesioncelularpatologiaLesioncelularpatologia
Lesioncelularpatologia
SamPires1129 visualizações
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro70095640 visualizações
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
Universidad de Pamplona34K visualizações
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez154 visualizações
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
1-2lesion-y-muerte-celular.ppt
NeriaRoa69 visualizações
Pato 1 chikitoPato 1 chikito
Pato 1 chikito
Nayyely Nieto2.2K visualizações
Patología general y especializada 1Patología general y especializada 1
Patología general y especializada 1
Pipe Valenzuela5.1K visualizações
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona17.3K visualizações
Tema 2. enfermeria . UFP. CanariasTema 2. enfermeria . UFP. Canarias
Tema 2. enfermeria . UFP. Canarias
prometeo39635 visualizações
Patologia generalPatologia general
Patologia general
Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. San - Martin.1.6K visualizações

Mais de UCAD

Enfermedades hematológicasEnfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicasUCAD
27.7K visualizações30 slides
Enfermedades inmunológicasEnfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicasUCAD
7.6K visualizações29 slides
InfeccionesInfecciones
InfeccionesUCAD
927 visualizações49 slides
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2UCAD
5.7K visualizações31 slides
Patologías bucodentales iPatologías bucodentales i
Patologías bucodentales iUCAD
4.4K visualizações26 slides
FarmacologiaFarmacologia
FarmacologiaUCAD
3.5K visualizações34 slides

Mais de UCAD(19)

Enfermedades hematológicasEnfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicas
UCAD27.7K visualizações
Enfermedades inmunológicasEnfermedades inmunológicas
Enfermedades inmunológicas
UCAD7.6K visualizações
InfeccionesInfecciones
Infecciones
UCAD927 visualizações
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
UCAD5.7K visualizações
Patologías bucodentales iPatologías bucodentales i
Patologías bucodentales i
UCAD4.4K visualizações
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
UCAD3.5K visualizações
Fundamentos de la región bucodentalFundamentos de la región bucodental
Fundamentos de la región bucodental
UCAD792 visualizações
Temario de estomatologíaTemario de estomatología
Temario de estomatología
UCAD2K visualizações
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD1.7K visualizações
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD114.8K visualizações
Temario de patología generalTemario de patología general
Temario de patología general
UCAD5.3K visualizações
Tema 8. Inmunología básicaTema 8. Inmunología básica
Tema 8. Inmunología básica
UCAD8.4K visualizações
Tema 5. InflamaciónTema 5. Inflamación
Tema 5. Inflamación
UCAD2K visualizações
Tema 4. 2. enfermedades ambientalesTema 4. 2. enfermedades ambientales
Tema 4. 2. enfermedades ambientales
UCAD706 visualizações
Tema 4. 1. enfermedades ambientalesTema 4. 1. enfermedades ambientales
Tema 4. 1. enfermedades ambientales
UCAD1.7K visualizações
Tema 2. Desórdenes genéticosTema 2. Desórdenes genéticos
Tema 2. Desórdenes genéticos
UCAD5.7K visualizações

Tema 3. lesión y muerte celular

  • 1. LESIÓN Y MUERTE CELULAR. Dr. Rafael Bautista Ramírez Patología general, UCAD
  • 2. Lesión. Adaptación Lesión Lesión Muerte Homeostasis. celular. reversible. irreversible. celular.
  • 3. Si el estímulo persiste o es lo suficientemente intenso desde el principio, se llega al “NO RETORNO”
  • 4. Causas de lesión celular.  Hipoxia-isquemia.  Agentes químicos.  Anemia.  Venenos,.  Infartos.  Fármacos.  Insuficiencia respiratoria.  Trastornos genéticos.  Monogénicos.  Agentes físicos.  Multifactoriales.  Barotrauma.  Citogenéticos.  Traumatismos.  Nutricionales.  Agentes  Anorexia-bulimia. inmunológicos.  Obesidad.  Anafilaxia.
  • 5. Lesión celular.  Depende del tipo de lesión, su duración y su gravedad.  Las consecuencias dependen del tipo, estado y capacidad de adaptación de la célula lesionada.  La lesión de un sitio determinado tiene efectos secundarios.  Los cambios macroscópicos son visibles posteriormente a los cambios microscópicos.
  • 6. Sitios de lesión.  Membrana celular.  Homeostasis iónica y osmótica.  Respiración aerobia.  Producción de ATP.  Síntesis de proteínas.  Aparato genético celular.
  • 7. Mecanismos bioquímicos.  Agotamiento del ATP. Ej. Lesión por isquemia o por toxinas.  Se produce por fosforilación oxidativa del ADP.  Glucólisis o glucogenólisis.  Oxigeno y radicales libres.  Especies reactivas del oxigeno.  Equilibrio entre producción –eliminación: Stress oxidativo.
  • 8. Mecanismos bioquímicos.  Calcio intracelular y pérdida de su homeostasis.  Se encuentra en las mitocondrias y retículo endoplásmico.  En plasma en concentraciones mínimas.  Activa diversas enzimas, ej. Fosfolipasas, ATPasas, proteasas, que degradan a su vez cuando este aumenta.  Defectos en la permeabilidad de membrana.  En todas las formas de lesión celular.  Lesión mitocondrial irreversible.  Vital para la célula.
  • 9. Lesión reversible.  Hipoxia – (-) respiración aerobia (mitocondria) – (-) fosforilación oxidativa – (-) ATP.  Se activa la respiración anaerobia – glucolisis y glucogenolisis – (+)acido láctico – (-)pH ácido.  Separación de ribosomas del retículo endoplásmico rugoso, de polisomas a monosomas – (-) síntesis proteica.  Si se restablece el oxigeno*, estos cambios son reversibles.  Cambios funcionales: ej. Corazón, deja de latir.
  • 11. Lesión irreversible. ¿Cuál es el punto de no vuelta?  Agotamiento del ATP.  Lesión en la membrana celular.
  • 12. Lesión irreversible.  Disfunción mitocondrial.  Pérdida de los fosfolípidos de membrana (por fosfolipasas).  Alteraciones del citoesqueleto (proteasas).  Especies reactivas del oxigeno (radicales libres).  Productos de fragmentación de fosfolípidos.  Disminución de aminoácidos intracelulares.
  • 19. Apoptosis.  Muerte celular de células programadas para morir.  Eliminación normal de poblaciones celulares no deseadas durante la embriogénesis y en diferentes procesos fisiológicos.  Puede producirse en patologías y se acompaña de necrosis.  Condensación y fragmentación de la cromatina.
  • 21. Morfología.  Constricción celular.  Condensación de la cromatina.  Formación de cuerpos apoptóticos.  Fagocitosis de cuerpos apoptóticos.
  • 22. Fases.  1. vías de  3. ejecución. señalización.  Caspasas.  2. control e  4. eliminación de integración. células muertas.  Proteínas BCL-2.  fagocitosis.
  • 24. Fagocitosis.  Eliminación.  Por fagocitosis o pinocitosis de lisosomas externos.  Utilizando los lisosomas propios.
  • 25. Necrosis.  Tipo más común tras estímulos exógenos, irreversible.  Secundario a isquemia y lesión química.  Cambios macro y microscópicos posteriores a la muerte celular, secundaria a la acción enzimática sobre la célula mortalmente lesionada.
  • 26. Necrosis.  Coagulativa.  Licuefactiva.  Caseosa.  Grasa.  Gangrenosa.
  • 27. Cambios nucleares.  Cariólisis.  (-) basofilia.  Por la ADNasa.  Cariorexis.  Fragmentación.  Picnosis.  Constricción.  (+) basofilia.
  • 28. Tipos de necrosis.  Gangrenosa.  Coagulativa: la más común.  Utilizado en cirugía.  Arquitectura celular conservada.  Coagulativa modificada por licuefactiva.  Característico de la muerte hipóxica.  Caseosa. 1. Edema celular.  Blanca y como queso. 2. Desnaturalización y  Aplicado a la tuberculosis. coagulación de las proteínas.  Destrucción de la arquitectura 3. Fragmentación de los celular. organelos.  Grasa.  Licuefactiva.  Áreas locales de lipólisis  Predomina el factor enzimático. secundaria a lipasas.  Característico de infecciones  Se observa en la pancreatitis. bacterianas y micóticas.  El tejido se vuelve líquido y a
  • 31. Morfología de la necrosis. 1. Digestión enzimática. 2. Desnaturalización de las proteínas.  Degradación enzimática lisosomal.  Autólisis.  Heterólisis.
  • 32. Adaptaciones y acumulaciones intracelulares. … y llevarás en tu vientre, el fruto magnífico de nuestro amor…
  • 33. Agenesia.  a = sin, ausencia.  génesis = origen, formación.  Falta de formación resultante en la ausencia de función de una célula, tejido u órgano.
  • 35. Agenesia de mandíbula y ambos maxilares. Sinotia, ciclopia, agnesia, astomia.
  • 36. Atrofia.  A = sin.  trofos = desarrollo, crecimiento.  Falta de crecimiento o desarrollo o bien disminución excesiva de las células de un órgano o tejido.
  • 37. Atrofia. Piel facial. Corteza cerebral.
  • 38. Hipertrofia – hipotrofia.  Hiper = elevación, aumento de  Hipo = disminución.  Trofos = crecimiento, desarrollo.  Aumento en el crecimiento de una célula, órgano o tejido.
  • 40. Hiperplasia – hipoplasia.  Hiper = aumento, elevación.  Hipo = disminución.  Aumento en el número de células de un tejido.
  • 41. Gingiva. Hiperplasia. Hipoplasia.
  • 42. Metaplasia.  Meta = fin último, propósito, cambio.  Cambio en el tipo de células que integran un tejido.
  • 44. Acumulaciones intracelulares.  Lípidos. (TAG, LDL-C)  Esteatosis hepática.  Proteínas.  Hidratos de carbono.  Glucógeno.  Resultado de trastornos en el metabolismo celular.
  • 46. Pigmentos.  Exógenos.  Tatuajes.  Carbón. (antracosis)  Endógenos.  Melanina.  Hemosiderina- biliverdina-bilirrubina.
  • 47. Calcificación. Distrófica. Metastásica.  Tejidos desvitalizados  En tejidos vivos. o muertos.  Con hipercalcemia.  Cálculos renales.  Hiperparatiroidismo.  Aterosclerosis.  Puede tener  En válvulas manifestación clínica. cardiacas.  Con calcemia normal.