3. A qué se refiere con disco rígido ?
• Nuestro cerebro asigna cada circunstancia a
una “caja mental” diferente. Las leyes
económicas dicen que el dinero es fungible,
pero las personas no siempre nos
comportamos de acuerdo con estas leyes,
entonces aparecen diferencias entre la ciencia
y la realidad. La trampa de las cajas mentales
no discrimina por nivel de conocimiento de la
teoría económica. Fue pensada a partir de un
hombre irreal que actúa de acuerdo con
principios estructurados y predecibles.
4. Qué son las cajas chicas, cajas
grandes?
• En muchas personas, la caja mental “crédito” va por
un camino separado de la caja “ahorro” o “inversión”.
Esto no quiere decir que endeudarse esté mal, a
veces es conveniente. Hay que estar atentos a las
cajas mentales para que no nos hagan cometer
errores. Los bancos son intermediarios financieros
que sirven de enlace entre los que tienen más dinero
del que usan y aquellos que necesitan más dinero
del que tienen. Son también un negocio muy
particular, ya que su negocio está primordialmente
basado en dinero que no es propio sino de los
depositantes. Son controlados y regulados por el
Banco Central.
5. Ilusión monetaria
• Explica que no es fácil hacer comparaciones
a futuro y más cuando factores económicos
como la inflación intervienen y disminuyen
el saldo real del efectivo. Cuando hay una
alta inflación se produce una "ilusión
monetaria”. En argentina con la inflación del
25% al dejar el dinero en la caja de ahorro
este pierde el quinto de su valor en un año y,
hacer un plazo fijo al 10% reduce la perdida
al 12%.
6. Trucos de mentes
• Este capitulo explica las relaciones y analogías
que genera la mente a la hora de consumir. Por
ejemplo si vas a comprar algo que suele estar a
500$ y te lo venden a 400$ aceptas pero si te lo
venden a 100$ y justo el vendedor te explica
que había un cupo limitado a ese precio y te la
vende a 400$ de todos modos, no aceptas y
probablemente si te hubiese dicho 350$
tampoco. Lamentablemente comparamos
demasiado y somos muy racionales a la hora de
comprar.
7. Sesgo de supervivencia
• En la vida la muestra de la que se dispone la
componen sólo aquellos que han tenido
éxito, ya que los demás desaparecieron en el
camino. Y ello lleva a extraer conclusiones
equivocadas. Analizar el resultado de una
acción bien hecha por una persona
observando factor, tiempo y dedicación.
9. Historieta del desarrollo
• este capitulo nos cuenta el desarrollo
económico que se nota en la poblacion, un
tema que esta relacionado con la revolución
industrial. Nos cuenta el avance tecnológico
y como la población rural en estos tiempos
es trasladada a la zona urbana. También
habla de la desigualdad que hay en base al
país en que uno nace.Lousteau propone un
mundo sin desigualdad, propone un cambio
tecnológico y mayor equidad entre géneros.
10. Crisis en crisis
• Todos los sacudones que hemos vivido, han generado un gran
deterioro persistente en la distribución del ingreso. Cuando todo
explota, hay claros impactos personales. Muchos pierden el
trabajo o sus ahorros. En consecuencia se suceden muchos
episodios que indican deterioros más profundos en la calidad de
vida: suben la venta, la tasa de divorcios, los ataques cardíacos y
hasta los suicidios. En economía se suele enseñar a los alumnos
a maximizar alguna variable sujeta a un determinado contexto.
En este tipo de ejercicios, el ambiente se considera fijo. Uno de
los problemas en Argentina, es que el as de corazones se llama
‘’crisis’’. Todos pensamos que va a haber una en un futuro
cercano. Y ello afecta a nuestros comportamientos y nos enfoca
solamente en el corto plazo, en lugar de prestar atención a
cuestiones fundamentales que contribuirán a nuestro desarrollo.
11. La oportunidad de alimentar al
mundo según el autor
• Los principales países en desarrollo están creciendo
a tasas anteriormente nunca vistas. Con ello están
mejorando la calidad de vida de los cuidadanos. Así,
centenares de personas han salido de la pobreza
extrema en últimas décadas. Si logramos cambiar la
mentalidad del rédito en el corto plazo y los
gobiernos también, se puede inundar toda la
Argentina de fábricas que procesen nuestros
productos y después los vendan. Nuestra meta
debería ser exportar alimentos industrializados a
una escala tal y a precio tal que el argentino disfrute
de una buena mesa.
13. Distancias inabarcables
• Este capítulo nos habla de la inmensa desigualdad a la
hora de la distribución del ingreso a nivel mundial. Por
ejemplo si comparamos Estados Unidos con Etiopia la
diferencia de los ingresos se amplia a 57 veces. Pero el
dinero no es el único indicador de que las condiciones de
vida varían tanto entre las distintas regiones del globo.
Hay otros factores que influyen como por ejemplo: en los
Estados Unidos cada año mueren 6 de cada 1.000 niños
menores de 5 años, en cambio en África asciende a 121
chicos. Las cifras son preocupantes. El primer objetivo
no debe ser solo cubrir sus necesidades básicas sino que
también tengan oportunidad de llevar adelante la vida
que desean.
14. Por qué el sistema de Cuba es
ineficiente?
• El sistema económico cubano es sumamente
ineficiente, con severos problemas de
incentivos que afectan el aparato productivo.
La política agrícola ha sido calamitosa y a nivel
industrial, lo que se genera es limitado y de
mala calidad. Pero los ciudadanos compran
todos los artículos indispensables para vivir y
no poseen mucha cantidad de ingresos.
También nos cuenta lo envidiable que es su
sistema de salud y su nivel de educación.
También es sorprendente que en Cuba no hay
gente que se vaya a dormir con hambre, no hay
indigentes.
15. Un desfile muy particular
• Es una manera muy grafica y particular de ilustrar la
distribución del ingreso. Se denomina DESFILE DE ENANOS. La
idea es que cada familia representada por una sola persona del
hogar ira pasando con una altura promedio a sus ingresos esto
en medida de menor a mayor, primero los de menos ingresos y
luego los ricos. Como ya nos imaginamos al principio el desfile
pareciera no haber empezado ya que la gente que pasa es de una
estatura diminuta, unos 20cm estimados y más considerando
que el 25% de la población en argentina se considera pobre.
Luego empieza a desfilar gente de altura superior a un metro y
luego de un buen rato empiezan a aparecer gigantes,
empresarios, abogados, futbolistas, la familia presidencial, y
gente con mucho dinero con altura de 7.800m; asi es la
desigualdad en Argentina y por esas alturas es difícil ver lo que
pasa allí abajo
17. “No se lo que quiero pero lo quiero
ya”
• Parece que es difícil saber con exactitud lo que uno
quiere. A tal punto que hay quienes creen que es
mejor no tener demasiado para elegir, lo cual lo
vemos en lo cierto en algunas oportunidades, ya que
no siempre uno sabe lo que quiere. Es importante
saber que uno quiere para identificar si es algo a
corto o largo plazo. Por ejemplo en una fabrica se
realizo un estudio en el que le daban a elegir a los
empleados entre una manzana o una golosina. Los
mas hambrientos eligieron la golosina, esto quiere
decir que los humanos al momento de tomar una
decisión inmediata optan por lo menos conveniente.
18. “Menos es más”
• Paradójicamente, no siempre más opciones
terminan generando mayor satisfacción. Barry
Schwartz, piensa que hemos ido demasiado
lejos en la multiplicación de las alternativas
que se nos abren hoy en día y que esto, en lugar
de elevar nuestro bienestar, tiende más bien a
producirnos insatisfacción. Poseer alternativas
tiene efectos positivos. Pero también tiene
insospechados costados menos atractivos.
Tiende a generar una suerte de parálisis en la
decisión.
19. Cuentos de navidad
• El problema radica en que durante esas épocas
se gasta muchísimo dinero en los tradicionales
regalos cuando muchos de ellos en realidad no
son deseados y no siempre se le adjudica al
bien recibido, su valor total. Si me gasté 100
pesos en algo que no querías tanto y por lo cual
estarías dispuesto a pagar solamente 50 pesos,
la otra mitad se ha perdido. Ambos estaríamos
mejor si te hubiera dado 75 pesos, porque yo
me habría ahorrado 25 y vos habrías recibido
algo que valorás más que mi regalo original.
20. Paladar en el cerebro
• Son las instancias en las que el marketing empieza a jugar su
propio papel, ya que muchas veces nuestro comportamiento
tiene más que ver con el estatus que creemos tener o al que
aspiramos llegar. Más allá de lo interesantes que resultan estos
experimentos de consumo, sus resultados expresan una
anomalía económica: para la teoría resulta absolutamente
irracional que el mismo producto con mayor precio despierte
más apetencia. Existe un terreno todavía más amplio para
entender estos fenómenos, y es el mercado del vino. La
explosión comercial que tuvo esta bebida es un hecho
económico inobjetable y, al mismo tiempo, una moda del siglo
XXI. La oferta de etiquetas de baja, media y alta gama se ha
multiplicado, surgieron revistas, programas televisivos y clubes
dedicados al vino.
22. Por qué el mundo es paradójico?
• El éxito del capitalismo parece basarse, en
la premisa de que el dinero hace la felicidad.
Como era de esperar, la investigación
mostró que, dentro de un país, aquellos con
mayores ingresos decían ser en promedio
más felices. Sin embargo, cuando se
comparó el bienestar declarado por
habitantes de distintas nacionalidades, eso
cambió. Ciudadanos de países más pobres
se mostraban igual de felices que otros de
naciones con mejor pasar.
23. “Un mundo feliz”
• Para el autor la felicidad o satisfacción se
basa en cuatro pilares: la autosuficiencia
económica, un medio ambiente limpio, la
preservación y promoción de la cultura local
y un buen gobierno democrático. Por lo
general logrando esto obtenemos un nivel
de vida estable y nos ayuda a ser felices.
Pero también la felicidad depende de
nosotros.
25. A qué se llama empresa
reproductiva?
• La gestación de un hijo exige un compromiso. Desde un
punto de vista económico, el mismo es asimilable a una
inversión. Fue el historiador y biólogo Robert Trivers
quien utilizó por primera vez el término “inversión
parental” para definir todos los esfuerzos de un
progenitor (como el gasto en tiempo y recursos) por
aumentar las posibilidades de supervivencia su cría.
Trivers sostiene además que el sexo que hace la mayor
inversión parental será más selectivo y desarrollará
mejores estrategias para atraer a individuos adecuados.
En cambio, el de menor inversión y mayor
incertidumbre con respecto a su progenie tratará de
aparearse el mayor número posible de veces y será
menos selectivo.
27. Cuál es la comparación entre Grecia y
Argentina ?
• Para empezar, hablamos de un país atado a una moneda ajena y
con un valor ficticio, insostenible. El endeudamiento público se
incrementó en 15 puntos del PBI en ambos casos, aunque la
deuda griega es hoy dos veces mayor que la argentina en 2001. Y
detrás de los aumentos de deuda, en ambos casos se esconde lo
mismo: los tan mentados déficits gemelos. Es de 14% en el caso
griego y era de 10% en el argentino. El déficit de cuenta
corriente muestra la medida en que el estándar de un país está
siendo financiado por el resto del mundo. Grecia, en cambio,
tiene mucha más deuda, y la tienen principalmente los bancos…
franceses, españoles y alemanes. Cae la actividad económica,
caen los precios, caen los salarios… cualquier similitud con la
Argentina de 1999-2001 no es pura coincidencia.