METODOLOGIA CONSTRUCTIVAMETODOLOGIA CONSTRUCTIVA
• El constructivismo es una corriente
pedagógica basada en la teoría del
conocimiento constructivista, que
postula la necesidad de entregar al
alumno herramientas (generar
andamiajes) que le permitan construir
sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática,
lo que implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
CONCEPTOCONCEPTO
• El ser humano, tanto en lo cognitivo
como en lo social y afectivo, no es
producto del ambiente ni resultado
de sus disposiciones internas, sino
una reconstrucción propia que se va
reproduciendo constantemente
como resultado de la interacción
entre estos dos factores. El
conocimiento no es una copia fiel de
la realidad, sino una reconstrucción
del individuo.
• Se considera al alumno poseedor de
conocimientos sobre los cuales
tendrá que construir nuevos
saberes. Según Ausubel “Sólo habrá
aprendizaje significativo cuando lo
que se trata de aprender se logra
relacionar de forma sustantiva y no
arbitraria con lo que ya conoce
quien aprende, es decir, con
aspectos relevantes y preexistentes
de su estructura cognitiva”.
Jean William Fritz PiagetJean William Fritz Piaget
• Nació 9 de agosto de 1.896
Neuchâtel, Suiza
• Fallecimiento 16 de septiembre de 1980, 84 años
• Ginebra, Suiza
• La inteligencia tiene dos atributos principales: la
organización y la adaptación
Modelo Pedagógico SocialModelo Pedagógico Social
Meta: Crecimiento del individuo para la
producción social
Método: Énfasis en el trabajo productivo
Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado
por el aprendizaje de las ciencias
Contenidos: Científico y técnico
Relación maestro alumno: Bidireccional
Representantes: Anton Makarenko, Paulo
Freire y Celestín Freinet
¿Cómo se desarrolla?¿Cómo se desarrolla?
• Los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades
cognitivas en torno a las necesidades sociales para una
colectividad en consideración del hacer científico.
• El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un
taller.
• Se pretende capacitar para resolver problemas sociales que
permitan mejorar la calidad de vida de una comunidad.
ANTON SEMIONOVICH MAKARENKOANTON SEMIONOVICH MAKARENKO
• Nació en bilopol, 1888- moscu,1939, pedagogo ruso,
nació en el seno de una familia muy humilde.
• Su teoría “El olimpo pedagógico”
• Proceso educativo, Makarenko - el educador es quien
crea y organiza la colectividad, pero es esta quien
realmente educa a los individuos.
• El educador no solo actúa relacionándose
directamente con el educando si no también, y quizá
sobretodo, organizando el medio social en el que este
se desarrolla
CELESTIN FREINET
Nació en los Alpes franceses de Provenza gars
1896 - vence, 1966) pedagogo francés, impulsor de
métodos de renovación pedagógica dentro del
marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
Su teoría “El aporte pedagógico”
Sus ideas sobre la educación y la escuela. Su
pensamiento es similar al de sus coetáneos, sobre
la naciente alternativa. Su movimiento “escuela
moderna” esta incardinado en la sociedad actual.
PAULO FREIREPAULO FREIRE
• Recife Pernambuco, 19 de septiembre de 1921
- sao paulo, 2 de mayo de 1997, fue un
educador brasileño. Hijo de una familia de
clase media pobre
• Su teoría “La educación concientiza dora”
• Se les enseñó a leer y a escribir a 300
trabajadores de plantíos de caña de azúcar en
tan solo 45 días.
• Sus esfuerzos para la alfabetización de adultos.
Modelo pedagógico conductista.Modelo pedagógico conductista.
Conductismo.
Es la denominación que se utiliza para nombrar a la teoría del
aprendizaje animal y humano que se focaliza solo en
conductas objetivas observables, descartando las actividades
mentales que ocurren por estos procesos.
Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de
objetivos terminales expresados en forma observable y
medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde
cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el
impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y
refuerzos secuenciados y meticulosamente programados.
¿Qué es la teoría
conductista?
CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS
• La evaluación hace parte esencial de la enseñanza inductiva
• El profesor refuerza y define el aprendizaje, pero no es tan
imprescindible; su papel puede ser objetivado en materiales de
instrucción.
• El alumno en este enfoque no es un espectador pasivo, pues requiere
emitir la respuesta o la solución a la situación problemática. Se trata de
aprender haciendo.
• La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la
retención de aprendizajes técnicos y prácticos, que no puede
menospreciarse.
Iván Petróvich Pávlov
“Aprende” es dar una
respuesta ante un estímulo
repetido
(Ivan Petrovich Pavlov; Riazán, actual Rusia, 1849-
Leningrado, hoy San Petersburgo, id., 1936) Fisiólogo ruso.
Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que
abandonó para ingresar en la Universidad de San
Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez
doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde
se especializó en fisiología intestinal y en el sistema
circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología
en la Academia Médica Imperial.
John Broadus Watson
(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958) Psicólogo
estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a
Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el
pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la
psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como
asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el
plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que
permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los
procesos sensoriales en los animales.
Estudio ecuánime y
objetivo de los hechos
Burrhus Frederic
Skinner
Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de
Pennsylvania llamado Susquehanna, el 20 de marzo de 1904.
Su padre era un abogado y su madre ama de casa. Durante
su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las
costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y
eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le
interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió
decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una
rama experimental de la ciencia natural, donde es posible
controlar y predecir la conducta si se hace bajo una
observación directa y en condiciones experimentales de
estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la
conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.Identificar qué factores
ambientales influyen en la
conducta
MODELO DESARROLLISTA
• Es un modelo pedagógico cuyo
eje fundamental es aprender
haciendo. La experiencia de
los alumnos los hace progresar
continuamente, desarrollarse,
evolucionar secuencialmente
en las estructuras cognitivas
para acceder a conocimientos
cada vez más elaborados.
Características
• El maestro debe crear un ambiente
estimulante de experiencias que faciliten en el
niño su acceso a las estructuras cognoscitivas
de la etapa inmediatamente superior.
• El proceso de aprendizaje prima sobre el
proceso de enseñanza, el alumno es el centro
del proceso y se formará en el “aprender a
pensar”, mientras el docente será una guía
que le facilite al estudiante el desarrollo de
sus estructuras de pensamiento.
• El alumno trae conocimientos previos.
María Montesori
(Chiaravalle, 1870 - Noordwjek, 1952) Pedagoga italiana
que renovó la enseñanza desarrollando un particular
método, conocido como método Montessori, que se
aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y
más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a
niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento
de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a
través del uso de un material didáctico especialmente
diseñado. El método proponía una gran diversificación
del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que
el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al
ritmo de sus propios descubrimientos.
La naturaleza es la maestra de
la vida
Se educó en un medio abierto y con la influencia de
una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su
padre.
Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de
Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde
continuó estudios de neurología y de psiquiatría.
En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y
de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En
el año 1930 enfermó gravemente y dos años más
tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la
localidad de Brabant, Bruselas.
La escuela debe educar para
la vida
Ovidio Decroly
Modelo Pedagógico Tradicional
• El método en el que hace énfasis es la “formación
del carácter” de los estudiantes y moldear por
medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la
disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que
viene de la tradición metafísica – religiosa del
medioevo.
• Un ejemplo de este método es la forma como los
niños aprenden la lengua materna; oyendo,
viendo, observando y repitiendo muchas veces;
De esta manera el niño adquiere la “herencia
cultural de la sociedad”, aquí esta representada el
maestro como autoridad.
Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques
principales:
• El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un
especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la
transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos
para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene
los conocimientos no sepa enseñarlos.
• El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es
un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la
materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a
comprender como él mismo.
Características
• Es un sistema rígido poco dinámico, nada para la innovación.
• Se da gran importancia ala transmisión y memorización de la
cultura y los conocimientos.
• El docente dicta y expone, el estudiante escucha y copia.
• Este modelo fomenta el acatamiento, el autoritarismo,
produce un hombre dominante.
• Exposición verbal.
• Maestro = a protagonista de la enseñanza, transmisor de
conocimientos, dictador de clase, reproductor de saberes.
Juan Amos Comenio
• Jan Amos Komenský, en latín Comenius, nació el 28 de
marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el
nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de
Huss del cual deseaban fuera imitador. El lugar de
nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí
Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus
padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod
en Moravia (actual república Checa), pueblo al que fue
a vivir durante su niñez y en el que se conserva un
museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de
noviembre de 1670.
John Dewey.
• (Burlington, 1859 - Nueva York, 1952)
Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en
ciudadela del "yanquismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de
colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de las
especies, de Darwin. El "yankismo" y el
darwinismo fueron los dos puntos iniciales de
una actividad filosófica que, empezada en
una época hoy arcaica, había de terminar en
1952, y de una filosofía cuyas repercusiones
mundiales se dejan sentir aún en nuestros
días.
Modelo Pedagógico Romántico
• En este Modelo el niño desarrolla lo que procede de su interior
convirtiéndose en modelo más flexible para desarrollar las
cualidades, las habilidades, sus intereses naturales, sus ideas,
conocimientos y valores.
• El desarrollo natural del niño se convierte en una meta, en el
método de la educación el maestro es mas libre al hablar con
su estudiante del alfabeto de las tablas de multiplicar y de la
disciplina.
Representantes
• Jean -Jacques Rousseau.
• Iván llich.
• Alexander Sutherland Neill.
• Juán Amos Comenio.
• Pestalozzi
• María Montessori.
• (Viena, 1926 - Bremen, 2002)
Pedagogo y ensayista mexicano de
origen austríaco. Alentado desde su
temprana juventud por una viva
curiosidad humanística, cursó
estudios superiores de Teología y
Filosofía en la Universidad Pontificia
Gregoriana de Roma, para acabar
completando su rica formación
académica en la Universidad de
Salzburgo.
Iván Illich
Alexander Sutherland Neill
• (Forfar, 1883 - Aldeburgh, 1973)
Pedagogo británico, fundador de la
escuela Summerhill. Inspirado en las
ideas de Freud y Wilhelm Reich,
postuló una pedagogía libertaria. Sus
ideas se divulgaron gracias a su obra
Summerhill, un punto de vista radical
sobre la educación de los niños (1960).
También fue autor de Hijos en libertad
(1953) y Libertad, no libertinaje
(1966).