SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 196
Baixar para ler offline
Julián del Castillo Peces 
Herramientas de Calidad para la Mejora Continua
Herramientas de la Calidad para la Mejora 
Continua
Julián del Castillo Peces 
Herramientas de la Calidad 
para la Mejora Continua
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones 
penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, 
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por 
cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea 
mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por 
cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR. 
© Julián del Castillo Peces 
© Universidad Internacional de La Rioja 
Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41 
26002 Logroño – La Rioja 
© Edición y composición: UNIR 
Impreso en España – Printed in Spain
ÍNDICE 
Capítulo 1. Kaizen: camino hacia la mejora…………………...……………..…………………………………………………..…… 1 
Capítulo 2. Herramientas para la determinación de las causas I ……………………..……….……………….. 23 
Capítulo 3. Herramientas para la determinación de las causas II ……….…………………………………….. 43 
Capítulo 4. Herramientas para la búsqueda de soluciones…………………………………………………………... 65 
Capítulo 5. Análisis Modal de Fallos y Efectos. AMFE…………………………………...………….……..………....... 89 
Capítulo 6. Despliegue de la Función de Calidad QFD………………..………………………………………..………..113 
Capítulo 7. 5S: conceptos………………..………………………………………..………..……………..…………………………………….. 139 
Capítulo 8. Círculos de Calidad…………………………………………………………………………………………………………….. 161
Capítulo 1 
Kaizen: camino hacia la mejora
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
1.1. Introducción 
La palabra de origen japonés Kaizen se traduce como “cambio para mejorar” o 
“mejoramiento”, asimilándose comúnmente al castellano como “mejora continua” o 
“mejoramiento continuo”, y hoy en día este término se asocia a una de las 
metodologías de la calidad más relevantes. 
Con origen en el Japón industrial de los años 50, nace al amparo de la postguerra 
de la 2ª Guerra Mundial y directamente ligado a la evolución de la Toyota Motor 
Corporation. Esta empresa fue la primera que puso en práctica esta filosofía, derivando 
en lo que más tarde se denominaría TPS (Toyota Production System) o sistema “Just in 
Time”, mundialmente famoso y origen del renacimiento de la industria automovilística 
nipona en la segunda mitad del siglo XX. 
Atendiendo a la visión más clásica del término Kaizen, dada por su creador Masaaki 
Imai, hace referencia al conjunto de herramientas o buenas prácticas que 
permiten la mejora continua dentro de la organización que las utiliza. Por 
tanto, al hablar de Kaizen en la literatura específica se suele considerar como aquella 
filosofía que ampara bajo su “paraguas” una serie de técnicas para la mejora continua, 
según se esquematiza a continuación. 
Kaizen 
Just in Time 
Mantenimiento Total del Producto 
Mejora de la Calidad 
Sistemas de Sugerencias 
 Sistemas de Control de Costes 
Control Total de la Calidad 
Orientación al Cliente 
Mejora de la Productividad 
Círculos de Calidad 
Despliegue de Políticas 
2
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
A este respecto, la Asociación Española para la Calidad (AEC)1 indica que la Estrategia 
Kaizen se puede definir como: 
"El proceso continuo de análisis de situación para la adopción proactiva de decisiones 
creativas e innovadoras tendentes a incrementar de manera consistente la 
competitividad de la empresa mediante la mejora continua de los productos, servicios 
y procesos (tanto productivos, como de apoyo y planificación)". 
A lo largo de los últimos 60 años diversos autores han abordado el desarrollo del 
concepto Kaizen desde distintas perspectivas. Según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila 
(2008)2 se pueden considerar las siguientes: el Kaizen como “filosofía gerencial”, 
el Kaizen como “elemento del TQM”, y el Kaizen como “principio teórico de 
metodologías y técnicas de mejora”. 
Filosofía generencial 
Kaizen Elemento del TQM 
Técnicas de mejora 
Como ya se ha mencionado, el Kaizen es un sistema o metodología para la mejora 
continua, cuya aplicación al sector empresarial exige una visión integral, implicando en 
el mismo a todos los elementos productivos (o auxiliares), actividades, individuos y 
productos (o servicios). 
Con independencia del sector de actividad de la organización que decida implantar esta 
metodología, su filosofía se basa en la existencia de una posibilidad de mejora en 
todos los casos, logrando hacer un uso más racional de los recursos disponibles con el 
objetivo de mejorar los resultados o actividades, eliminando las principales 
deficiencias o ineficiencias detectadas. 
1 AEC. “Kaizen”. http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/kaizen 
2 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora 
continua”. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
Hoy en día, múltiples empresas desarrollan sus propios modelos de Mejora Continua 
basados en los principios de la filosofía Kaizen, empleando para ello como principal 
herramienta de trabajo el conocido “Círculo de Deming” (Planificar-Hacer-Verificar- 
Actuar) o cualquiera de sus adaptaciones, en donde se indica el conjunto de pasos 
lógicos a seguir para la resolución de cualquier tarea con el objetivo de optimizar los 
procesos, y mejorar así la competitividad en los mercados. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
1.2. Kaizen como filosofía gerencial 
Introducción 
El concepto de Kaizen como “filosofía gerencial” parte de la idea de mejora continua 
que nace de los órganos directivos de la organización, e involucra (y hace 
partícipes) a todos sus miembros en el desarrollo de una serie de principios y técnicas 
que sustentan el Sistema de Gestión de la misma, así como en el mantenimiento y la 
mejora de los estándares de trabajo. 
Bajo esta visión gerencial, las mejoras tienen lugar sobre los métodos del trabajo 
mediante el esfuerzo continuo de los empleados. Esta es la aplicación del Kaizen 
sobre el lugar de trabajo o “gemba” en japonés. 
Los principios del Kaizen que se aplican en la filosofía gerencial son los siguientes, 
según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)3: 
Mantener y mejorar estándares. 
Compromiso de la Dirección. 
Alta participación del personal. 
Enfoque a procesos. 
Uso del “Círculo de Deming”. 
Gestión del lugar de trabajo (“Gemba”). 
Pequeñas mejoras (“día a día”). 
Experimentación y observación. 
3 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora 
continua”. 
4
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
Así mismo y según los autores citados, las técnicas del Kaizen que pueden ser 
empleadas en su visión como filosofía gerencial son, entre otras: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Mantenimiento Productivo Total. 
Estandarización. 
Cero defectos (evitar los defectos y problemas). 
Equipos multidisciplinares de mejora. 
Control Total de la Calidad. 
Dirección por políticas (Despliegue de políticas). 
Estrategia de las 5S. 
Entrenamiento y sugerencias. 
Comunicación y disciplina. 
Justo a tiempo (Just in Time). 
Gestión de las interrelaciones entre funciones. 
Mantenimiento Productivo Total 
El Mantenimiento Productivo Total o TPM (Total Productive Maintenance) es 
una de las técnicas amparadas dentro de la filosofía Kaizen cuyo objetivo es aumentar 
la disponibilidad de los equipos. Esta técnica es uno de los fundamentos del sistema 
“Just in Time”, ya que asegura la disponibilidad de la maquinaria en el momento 
requerido, de manera que las piezas se encuentren disponibles en el instante preciso. 
Esta técnica aporta el concepto de “cero fallos”, de forma que se pueda aumentar la 
fiabilidad de las máquinas y evitar las averías por ausencia de un mantenimiento 
adecuado. 
Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las máquinas, la implantación de un 
sistema de mejora continua en las tareas de mantenimiento de los equipos redunda en 
una serie de beneficios, entre los que se pueden destacar los siguientes: 
Aumento de la productividad. 
Aumento de la vida útil de los equipos. 
Aumento de la formación del personal de mantenimiento. 
Disminución de tiempos de indisponibilidad de máquinas no previstos. 
Disminución de los costes de mantenimiento. 
Disminución de accidentes laborales. 
5
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Estandarización 
Los procesos de estandarización son considerados como unas de las primeras 
herramientas del Kaizen, aunque su utilización no es tan frecuente como sería 
deseable. 
El cumplimiento de estándares existentes en el sector de actividad, y el proceso de 
elaboración de estándares propios en función de la experiencia adquirida, 
resultan una de las formas más aconsejables para garantizar la continuidad de las 
mejoras experimentadas. 
Entre los beneficios más significativos del proceso de estandarización se encuentra el 
hecho de facilitar un punto de partida dentro del proceso de mejora continua. 
Además, se destacan los siguientes: 
Mejora de la documentación de los procesos. 
Mejora en la formación del personal. 
Disminución de cambios en los procesos. 
Disminución de accidentes laborales. 
Equipos Multidisciplinares de mejora 
En un sistema de mejora continua los equipos de mejora son aquellos grupos 
multidisciplinares que logran la total independencia dentro de la organización por 
sus excelentes resultados. Estos equipos multidisciplinares o CFT (Cross Functional 
Team) están compuestos por un conjunto de personas con diversos perfiles y con el 
objetivo de conseguir una meta común. 
Entre las características de este tipo de grupos de trabajo, destaca la necesidad de 
exponer con claridad el objetivo que persigue el grupo, de manera que cada 
miembro pueda acometer sus tareas centrándose en dicho objetivo. Así mismo, se trata 
de grupos con tomas de decisión compartidas, de forma que la comunicación sea 
fluida y las posibles discrepancias puedan ser solventadas rápidamente por el consenso 
de la mayoría. 
6
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
De igual modo que los beneficios de la creación de estos grupos son claros a la hora de 
solventar un problema concreto, hay que tener en cuenta sus posibles 
inconvenientes. Por tanto, en la conformación de estos grupos se debe considerar el 
interés de sus miembros por el objetivo común, disponer de cierta capacidad de 
decisión y poseer una actitud beneficiosa para la resolución del problema. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Control Total de la Calidad 
Como técnica de la visión gerencial del Kaizen, el Control Total de la Calidad o 
TQM (Total Quality Management) se concibe como una técnica que facilita la mejora 
continua en todas las áreas de la organización, empleando para ello los recursos 
humanos y económicos existentes. 
A pesar de ser una herramienta empleada por la Dirección, se requiere de la 
participación de todos los miembros de la organización para el éxito de su 
aplicación. 
Por tanto, esta técnica debe ser considerada como aquélla que permite alcanzar los 
objetivos de la organización y la satisfacción de los clientes de la manera más eficaz 
y eficiente posible. 
Participación 
global 
TQM 
Satisfacción 
del cliente 
Control 
Mejora 
continua 
7
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Dirección por Políticas 
En el ámbito de la Gerencia, la dirección por políticas permite la necesaria cohesión 
entre los mecanismos de mejora puestos en marcha y los objetivos establecidos. 
Una vez analizada la situación existente y definidas las políticas adecuadas, se 
despliegan éstas en toda la organización. Para ello, se empleará la técnica de 
Despliegue Matricial. El despliegue de esta matriz, en la que se describirán los 
avances alcanzados, implica la alineación de todas las áreas de la organización para la 
consecución de los objetivos consensuados. 
A pesar de los beneficios de su implantación, como pueden ser la claridad de objetivos, 
la cooperación entre áreas y la planificación a largo plazo, esta técnica presenta como 
barrera la rigidez que exige en su aplicación y la poca tolerancia a cambios 
durante el periodo planificado. 
Estrategia de las 5S 
La estrategia de las 5S debe ser concebida como una metodología que propone una 
nueva forma de hacer las tareas ordinarias dentro de la organización. El objetivo de la 
implantación de esta técnica de gestión es obtener cambios beneficiosos en 
términos de rendimiento, calidad y salud laboral, entre otros. 
Al igual que en todos los enfoques del Kaizen, la estrategia de las 5s exige que sea 
adoptada por todos los miembros de la organización, con un compromiso firme y 
determinado en su seguimiento. Por ello, será necesario el cambio de ciertos 
estamentos de la organización para generar el compromiso, motivación y 
convicción en el objetivo de la calidad que se pretende alcanzar. 
El concepto 5s se adopta de las cinco palabras en japonés que expresan los 
cinco principios básicos (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke). 
SEIRI (Clasificar) 
SEITON (Ordenar) 
SEISO (Limpiar) 
SEIKETSU (Estandarizar) 
SHITSUKE (Disciplina, seguir mejorando) 
8
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
Las tres primeras (clasificar, ordenar y limpiar) pueden resultar familiares, e 
incluso puede que los miembros de la organización las pusieran en práctica 
anteriormente a la implantación de esta estrategia. La ventaja que se quiere incorporar 
con la aplicación de estos tres primeros pasos es la implicación del grupo en la 
consecución de los mismos. 
Igualmente, la implicación de todo el grupo conlleva la realización de los dos últimos 
principios (estandarizar y disciplina). 
Los beneficios de la aplicación de esta técnica son múltiples y comprenden 
distintas áreas. Entre ellos se pueden citar: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Aumento de la seguridad laboral. 
Aumento de la calidad del trabajo. 
Aumento de la producción. 
Aumento de la motivación. 
Mejora del entorno de trabajo. 
Favorece la comunicación. 
Mayor formación. 
Conciencia de grupo. 
En un tema específico posterior se tratará con más detalle la estrategia de las 5S, y el 
alumno tendrá la oportunidad de completar la visión de lo expuesto en este apartado a 
modo de introducción. 
Entrenamiento y Sugerencias 
Según se deduce de todo lo anterior, en la implantación de un sistema de mejora 
continua resulta necesario el entrenamiento de los miembros de la organización. 
Dicho entrenamiento les permitirá adquirir las nuevas habilidades y entender los 
conceptos a poner en práctica para alcanzar la excelencia en el puesto de trabajo y los 
objetivos marcados desde la Dirección. 
De manera recíproca, la Dirección debe estar atenta a las sugerencias de mejora 
planteadas por cualquier miembro de la organización, creando un ambiente de 
confianza para la implantación de estas nuevas políticas de trabajo. 
9
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Comunicación y Disciplina 
Como técnica imprescindible para la implantación de una filosofía de mejora continua, 
resulta necesaria una comunicación eficaz entre la Dirección de la organización y cada 
uno de los miembros implicados en el proceso. 
La Dirección debe exigir a cada uno de los miembros la disciplina en el trabajo 
necesaria para la correcta implantación de estas nuevas (y útiles) estrategias. Como 
complemento, cada empleado debe hacerse responsable de los compromisos adquiridos 
y exigirse, a su vez, la disciplina necesaria para el correcto cumplimiento de los 
objetivos establecidos. 
Justo a Tiempo 
La técnica Justo a Tiempo o “Just in Time” se fundamenta en la eliminación de aquellas 
tareas que no aporten valor al sistema de producción. La aplicación de esta técnica 
en la industria permite dar respuesta a las variaciones de las necesidades 
de los clientes mediante la adaptación a un sistema productivo ágil y 
eficiente. 
Esta técnica alcanzó una notable fama internacional gracias a los resultados obtenidos 
a partir de su implantación en la industria automovilística japonesa durante la 
segunda mitad del siglo XX. 
Los fundamentos de un sistema “Just in Time” se basan en el desarrollo de los 
cuatro pasos o actividades siguientes: 
Identificar las principales deficiencias. 
Eliminar cualquier elemento o proceso que no aporte valor. 
Simplificar las tareas o procesos. 
Diseñar un sistema que elimine las deficiencias. 
Como ventajas de la aplicación de este sistema destacan la reducción de los plazos 
de entrega y la disminución de tiempos muertos. 
10
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
1.3. Kaizen como un elemento del TQM 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Introducción 
Esta perspectiva del Kaizen como un mero elemento más de la Gestión de la Calidad 
Total (TQM) permitió, en su momento, integrar el concepto de la Mejora Continua 
como un elemento TQM. 
Los principios del Kaizen aplicados a esta visión como elemento del TQM son los 
siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)4: 
Mejora continua (Kaizen). 
Enfoque al cliente. 
Trabajo en equipo. 
Formación del personal. 
Control de atributos de la Calidad. 
Decisiones basadas en datos o hechos. 
Liderazgo efectivo. 
Responsabilidades y autoridades del personal. 
Igualmente y según los autores citados, las técnicas del Kaizen como elemento del 
TQM que pueden ser aplicadas son, entre otras: 
Despliegue de la Función de Calidad (QFD). 
Control Estadístico. 
Relación con proveedores. 
Benchmarking. 
Diagramas de Flujo. 
Autoevaluaciones y auditorías de calidad. 
Círculos de Calidad. 
4 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora 
continua”. 
11
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Despliegue de la Función de Calidad 
El Sistema de Despliegue de la Función de Calidad o QFD (Quality Function 
Deployment) es una herramienta de planificación que permite traducir los 
requerimientos del cliente a la realidad de la empresa. Concretamente, convierte las 
necesidades del cliente en requisitos técnicos para cada una de las fases del 
proceso de realización del producto (o servicio). 
Generalmente, la aplicación de esta herramienta implica desarrollar las cuatro etapas 
siguientes: 
Requisitos de Diseño 
Requisitos Globales 
Operaciones 
Requisitos de Producción 
1 
2 
3 
4 
Los requisitos de diseño son las características generales del producto según la 
especificación recibida del cliente. A partir de ellos se obtienen los requisitos 
globales, que se convierten, a bajo nivel, en características críticas de cada una de las 
partes específicas. A continuación, se determinan y formalizan las operaciones 
industriales, dando lugar, a su vez, a los requisitos de producción. 
La aplicación de esta herramienta en un entorno TQM permite disminuir los tiempos 
de desarrollo, así como la reducción de costes, bien sea por la supresión de cambios 
inesperados como por la creación de procesos de producción más económicos. 
Desde el punto de vista del cliente se percibe una mayor satisfacción, un proceso más 
documentado y un mayor aseguramiento de la calidad a lo largo de todo el proceso 
productivo. 
En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá 
completar la visión de lo expuesto en este apartado a modo de introducción. 
12
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Control Estadístico 
El Control Estadístico es una técnica estadística empleada para la verificación del 
cumplimiento de los estándares comprometidos o para validar la adecuada 
realización de los procesos. Su funcionamiento consiste en el control de las 
variables predecibles que influyen en los procesos y la obtención de indicadores capaces 
de informar en caso de que suceda algún comportamiento anómalo de carácter 
impredecible. 
El Control Estadístico puede ser considerado como una herramienta 
preventiva de los procesos industriales para el aseguramiento de la calidad 
en los procedimientos de fabricación. 
La principal ventaja que aporta en un entorno de mejora continua reside en el 
aumento de la productividad debido a la disminución de resultados defectuosos 
por la aplicación de controles preventivos, reduciendo los costes de inspección “a 
posteriori” y mejorando la calidad de los mismos de acuerdo a las especificaciones. 
Relación con Proveedores 
En un entorno de mejora continua es especialmente importante que la 
relación entre los proveedores y la organización permita el desarrollo de 
alianzas empresariales que impulsen un desarrollo eficiente de los 
procesos. 
La optimización del número de proveedores y el cumplimiento de los acuerdos entre 
ambas partes asegura una reducción de costes. Su participación en las actividades 
de mejora continua fortalecerá, a su vez, la mejora de los procesos y la disminución de 
fallos. 
13
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Benchmarking 
El “Benchmarking” consiste en la comparación de una organización 
tomando como ejemplo a la organización líder del sector. Dentro de una 
visión empresarial de la mejora continua basada en TQM, el “benchmarking” es 
considerado como una buena herramienta para poder alcanzar la mayor ventaja 
competitiva en el sector de actividad. 
Mediante el ejercicio comparativo con otra organización líder del sector se consigue 
establecer un punto de partida válido para la organización en cuestión, conocer el 
entorno que la rodea tras el análisis de los resultados obtenidos y aplicar las 
conclusiones para mejorar, alcanzar, e incluso superar, a los competidores. 
Benchmarking: 
Conocerse uno mismo 
Conocer tu sector 
Aprendizaje 
Liderazgo 
La aplicación de esta herramienta mejora la competencia con respecto al resto del 
sector, así como la profesionalización de los procesos existentes. Al mismo tiempo, se 
considera que su implantación implica, por un lado, costes altos y, por otro, un 
compromiso firme por las dificultades del proceso. 
Diagramas de Flujo 
Los diagramas de flujo son considerados uno de los pilares de la aplicación 
de los sistemas de mejora continua y consisten en la representación gráfica 
de desarrollo de un proceso mediante la descripción lógica de la totalidad 
del proceso. Para su confección se emplean símbolos previamente definidos que 
ayudan a establecer el flujo lógico de ejecución del proceso. 
14
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
La principal ventaja de los diagramas de flujo es la mejora de la comprensión del 
proceso en cuestión, ya que permite su completa visualización de manera compacta y 
clara. Por su carácter gráfico permite una sencilla localización de potenciales 
problemas y oportunidades o casos de mejora. Al mismo tiempo, resultan una 
herramienta de alto valor didáctico y muy recomendada para las etapas de formación 
de los miembros de la organización. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Autoevaluaciones y Auditorías de Calidad 
Con el objetivo de conocer el estado real de implantación de cualquier sistema TQM en 
la organización, será necesaria la elaboración de procesos de autoevaluación que 
permitan a la Dirección conocer la percepción del resto de los miembros sobre el 
desarrollo de la nueva filosofía de mejora continua, así como recoger los puntos 
fuertes y debilidades detectadas por el colectivo. 
Las auditorías de calidad, tanto internas como externas, proporcionan una 
visión objetiva del estado de implantación de la filosofía de mejora 
continua, así como de la adopción de los compromisos adquiridos por 
parte de la organización y de todos sus miembros. 
Círculos de Calidad 
Los Círculos de Calidad consisten en una práctica empleada para la 
búsqueda de soluciones ante problemas detectados en las distintas áreas 
de la organización. Para la búsqueda de soluciones se emplea un grupo de 
trabajo. Aunque en su concepción original estos grupos se dedicaban, exclusivamente, 
a la mejora de la calidad, hoy en día se utiliza esta herramienta para cualquier aspecto a 
mejorar. 
Los grupos de trabajo estarán formados por determinados miembros pertenecientes al 
área de mejora, con amplios conocimientos en el campo a tratar, coordinados por un 
director. 
15
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
El proceso de cualquier círculo de calidad comprende la identificación del problema, 
la búsqueda y puesta en funcionamiento de la solución adoptada y el posterior análisis 
de las mejoras alcanzadas. 
Dicho proceso se esquematiza a continuación: 
Identificación del Problema 
Propuesta de soluciones 
Aplicación de las soluciones 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
propuestas 
Análisis de las mejoras obtenidas 
Para alcanzar los beneficios de su implantación será conveniente plantear objetivos 
alcanzables en un plazo moderado, disponer del apoyo de la Dirección y formar 
adecuadamente a los miembros de los grupos de trabajo para una correcta 
ejecución. 
En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá 
completar la visión de lo expuesto en este apartado como introducción de la misma. 
16
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
1.4. Kaizen como principio teórico de metodologías y técnicas de 
mejora 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Introducción 
Esta visión del concepto Kaizen plantea la mejora de los procesos mediante el uso de 
técnicas o herramientas que permitan la eliminación de los desperdicios5 
(“Mudas” en japonés) de manera intensiva y trasversal y mediante un enfoque a corto 
plazo. 
Los principios del Kaizen como principio teórico de metodologías y técnicas de 
mejora son los siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)6: 
Eliminar desperdicios o “mudas”. 
Enfoque al corto plazo. 
Propuestas de Mejora. 
Pequeños triunfos. 
Soporte de la Alta Dirección. 
Formación intensiva. 
Concepto de “deberes”. 
Utilizar la experiencia de los veteranos. 
Uso de Comités. 
Alcance limitado y temporal. 
5 Desperdicios: “Aquellas actividades que no añaden valor al producto final o servicio prestado”. 
6 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora 
continua”. 
17
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
Así mismo y según los autores referidos, las técnicas del Kaizen como principio teórico 
de metodologías y técnicas de mejora son, entre otras: 
Equipos de mejora. 
Estandarización. 
Herramientas estadísticas. 
Rediseño de Procesos. 
Value Stream Mapping. 
Nivelación de los Sistemas o Flujos de Producción. 
Planes de acción. 
Tecnología de información. 
Coaching. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Equipos de Mejora 
Esta técnica ya ha sido expuesta anteriormente al considerar la perspectiva del Kaizen 
como “filosofía gerencial” (ver apartado 1.2.4). 
Estandarización 
Esta técnica ya ha sido expuesta con anterioridad al considerar la perspectiva del 
Kaizen como “filosofía gerencial” (ver apartado 1.2.). 
Herramientas Estadísticas 
Las distintas herramientas estadísticas disponibles son de gran utilidad para la 
visualización gráfica del estado del proceso de implantación, y permiten detectar 
anomalías durante el mismo. 
18
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
De especial interés resultan las siguientes herramientas para el control 
estadístico de los procesos: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Histogramas. 
Diagramas de Pareto. 
Diagramas de causa–efecto. 
Gráficos de control. 
Diagramas de dispersión. 
Diagrama de relaciones. 
Diagrama de árbol. 
Diagrama matricial. 
Todas estas herramientas serán objeto de amplio estudio en temas posteriores. 
Rediseño de Procesos 
La técnica de rediseño de los procesos se realiza con el objetivo de optimizar los flujos 
de trabajos, así como los esquemas productivos, mediante la revisión drástica de los 
procesos existentes. 
El rediseño de los procesos suele responder a la pronta respuesta de la organización a la 
variación de la demanda de los clientes, a la evolución de los sistemas productivos o 
a la implantación de nuevos sistemas. 
El concepto de “reingeniería” permite conseguir mejoras significativas y rápidas en 
relación a la reducción de costes y el aumento de la calidad. Por tanto, no se trata de un 
simple parche o una modificación, al hablar de rediseño de procesos se hace referencia 
a rehacer los procesos desde la raíz. 
Value Stream Mapping 
La técnica de Mapa de Cadena de Valor o “Value Stream Mapping” se define 
como una herramienta que facilita la detección de puntos de mejora con impacto sobre 
todo el proceso productivo mediante la identificación de cada uno de los 
componentes involucrados en las etapas de planificación y ejecución del producto. 
19
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
La principal ventaja de la aplicación de esta técnica consiste en proporcionar una visión 
global del proceso, en lugar de la visión parcial de cada uno de los procesos 
considerados de manera aislada. 
El mapa de la Cadena de Valor consta de símbolos sencillos que representan dos tipos 
de procesos: planificación y fabricación. 
El flujo de planificación abarca las etapas que tienen lugar entre el pedido del 
cliente y el comienzo de su fabricación. El flujo de fabricación, y como su nombre 
indica, comprende las etapas que se realizan para la propia fabricación del producto. 
Una vez identificados los procesos de ambos flujos, se crean unos indicadores de cada 
proceso que ayuden a conocer el estado real de dicho proceso. 
Una vez se disponga de toda esta información, se procederá a dibujar el mapa de 
cadena de valor presente, localizando los procesos que puedan ser mejorados y 
consensuando los acuerdos de mejora que se reflejarán en un mapa de cadena de 
valor futuro. El mapa de cadena de valor futuro tiene la utilidad de indicar el estado 
en el que quedarían los procesos después de la aplicación de los cambios propuestos 
tras el análisis realizado del mapa actual. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Nivelación de los Sistemas de Producción 
Esta técnica, derivada del término “heijunka” en japonés, se caracteriza por la 
nivelación de la producción en función del volumen y del tipo de producto. 
A pesar de la concepción de los sistemas “Just in Time”, es muy complicado que un 
proceso industrial pueda dar respuesta inmediata sin ningún desperdicio asociado. 
Al estar expuesto a la variabilidad de la demanda, se pueden producir desequilibrios 
entre la producción y los recursos disponibles, tanto técnicos como humanos. 
Con el objetivo de evitar variaciones bruscas de la cadena de provisión y producción, se 
decidió que una buena planificación a largo plazo requería de la existencia de un 
mínimo stock que, a largo plazo, no supusiera un aumento desproporcionado de los 
desperdicios o “mudas”. 
20
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
La nivelación de los sistemas de producción consiste en la estimación de la demanda a 
largo plazo, de manera que se pueda afrontar la demanda en tiempo real con el mínimo 
desperdicio asociado. 
La complejidad de esta técnica reside en el estudio de la variabilidad del mercado para 
la planificación de los sistemas de producción y minimizar el stock necesario para hacer 
frente a la demanda. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Planes de Acción 
Esta técnica para la mejora continua establece que todas las propuestas adoptadas 
por la organización deben ir acompañadas de un plan de acción que sirva de 
guía para su adecuada implantación. Siempre que se adopte la puesta en 
funcionamiento de cualquier práctica de mejora, ésta tendrá que ir acompañada de 
dicho plan de acción en el que se detallarán, pormenorizadamente, los procedimientos 
necesarios para el resultado exitoso. 
Tecnologías de la Información 
Hoy en día, al hablar de Tecnologías de la Información (TI) se hace referencia a 
cualquier conjunto de técnicas capaz de gestionar y comunicar información. Realmente 
y en sentido amplio, se trata de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). 
Si se considera una definición formal, estas tecnologías se fundamentan en "el estudio, 
diseño, desarrollo, implementación y administración de los sistemas de información 
basados en soportes informáticos”. 
El uso de las Tecnologías de la Información en un entorno de mejora continua facilita 
un amplio abanico de posibilidades para la interacción y comunicación entre los 
miembros de la organización participantes en un proceso determinado, permitiendo un 
ágil intercambio de información y mejorando el rendimiento de los mismos. 
Coaching 
Hoy en día, el “coaching” se entiende como el conjunto de herramientas que 
permite motivar al personal de la organización para la consecución de sus 
objetivos. 
21
Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 
En un entorno de mejora continua la aplicación de técnicas de “coaching” hace posible 
un cambio global en la mentalidad del individuo, consiguiendo que olvide los estados 
de resignación y sea capaz de crear alternativas que le permitan la consecución de 
sus metas, tanto en el ámbito laboral como en el personal. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
[1] Asociación Española para la Calidad/AEC. Kaizen. Consultado el día 11 de junio de 
2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/Kaizen 
[2] Suárez-Barraza, M. F. y Miguel-Dávila, J. A. (2008). Encontrando al Kaizen: Un 
análisis teórico de la mejora continua. Pecvnia. Revista de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Empresariales de la Universidad de León. (León), 7, 285-311. 
[3] Ver [2] 
[4] Ver [2] 
[6] Ver [2] 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
22
Capítulo 2 
Herramientas para la 
determinación de las causas I
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
2.1. Introducción 
A la hora de revisar las distintas herramientas que resultan útiles para la determinación 
de las causas de los problemas de calidad, es necesario destacar los cambios de 
mentalidad producidos en los últimos tiempos respecto al concepto y gestión de la 
calidad. Ha pasado de significar, únicamente, un control de elementos defectuosos al 
final del proceso productivo, a convertirse en uno de los pilares básicos de la gestión del 
diseño de nuevos procesos o productos. 
Hoy en día, el concepto de calidad está ligado hacía un nuevo enfoque que tiene como 
meta la consecución de la Calidad Total. El camino para lograr dicho objetivo implica 
un cambio de filosofía, según se indicó en el tema anterior, introduciendo el concepto 
de calidad en el “día a día” y su aplicación en todas las áreas de la organización. 
Al aplicar los conceptos de calidad en las tareas ordinarias de una organización, se hace 
patente la necesidad de disponer de una serie de herramientas que ayuden a conseguir 
los objetivos de calidad planificados. 
En relación con las diferentes acciones necesarias para alcanzar la “calidad”, resulta 
imprescindible, en primer lugar, detectar las deficiencias de calidad existentes y 
buscar soluciones adecuadas. Con el objetivo de obtener una solución fiable y duradera 
para los problemas de calidad, se hace inevitable la identificación de las causas del 
problema en cuestión, tarea que no resulta sencilla. 
Para facilitar el desarrollo de las actividades que permitan determinar las causas de un 
problema, será conveniente aplicar distintas herramientas estadísticas que, 
mediante el uso de un procedimiento claro y sistemático, permitan identificar dichas 
causas. 
Según la experiencia específica, el uso adecuado de estas herramientas estadísticas 
puede permitir la identificación de hasta el 95% de las causas de los problemas de 
calidad detectados. 
24
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Entre todas las herramientas disponibles, existen siete consideradas como básicas, y 
que han sido ampliamente adoptadas para las tareas de mejora de la calidad. Estas 
herramientas resultan de gran utilidad para el análisis de las causas de los 
problemas y su posterior resolución, siendo capaces de poder afrontar problemas 
de muy distinta índole. 
Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad son las siguientes: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Diagrama de Pareto 
Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto 
Histograma 
Gráfico de Control 
Diagrama de Dispersión 
Hoja de Recogida de Datos 
Estratificación 
Aunque “a priori” pueda parecer que estas herramientas son esencialmente simples, 
resultan muy eficaces para resolver la mayor parte de los problemas de calidad que se 
plantean. Debido a su sencillez de uso, se pueden combinar dentro de cualquier proceso 
industrial desarrollado en una organización. 
Además de ser las primeras en utilizarse, estas siete herramientas estadísticas son 
las más empleadas, en la práctica, como instrumentos de trabajo capaces de detectar 
las causas de los problemas de calidad. Existen otras herramientas complementarias 
que también se pueden usar, no siendo objeto de estudio en el presente tema. 
A continuación, se expondrá un subconjunto de estas siete herramientas básicas de la 
calidad, dejando para el siguiente tema el resto de ellas, que incluirá también otra serie 
de herramientas (nuevas) igualmente útiles para la determinación de las causas de 
los problemas. 
En base a lo anterior, sólo se desarrollarán en esta unidad las siguientes: 
Diagrama de Pareto 
Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto 
Histograma 
Gráfico de Control 
25
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
2.2. Diagrama de Pareto 
Recordatorio: 
El Diagrama de Pareto se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el 
resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en 
procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades 
relacionadas con la gestión. 
El fundamento de esta herramienta se encuentra en las tesis económicas postuladas 
por Vilfredo Pareto a comienzos del siglo XX, y popularizadas por el Dr. Joseph M. 
Juran (uno de los autores “pioneros” en materia de Gestión de la Calidad) mediante lo 
que denominó como Principio de Pareto. 
Principio de Pareto 
“En todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, unos 
pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
A partir de la definición del Principio de Pareto puede deducirse la identificación del 
Diagrama de Pareto como la representación gráfica de este principio. 
Diagrama de Pareto 
“Representación gráfica para visualizar la comparación cuantitativa y ordenada de 
elementos o factores según su contribución a un determinado efecto”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
El Diagrama de Pareto se concibe, por tanto, como una representación gráfica en 
orden descendente, y de gran utilidad, para ayudar a identificar los diferentes factores o 
causas que han podido provocar la existencia de algún problema determinado. 
La ventaja del uso de este diagrama está en la sencilla diferenciación entre las causas de 
mayor relevancia, que provocan un gran porcentaje de los errores, y el resto de las 
causas menos relevantes, puesto que su impacto sobre un número de casos es muy 
inferior al de las primeras. 
26
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Se trata de un gráfico en forma de barras que facilita la identificación y 
clasificación de los problemas relacionados con la calidad del siguiente modo: 
Permite la acotación de los problemas, de manera que se es capaz de identificar 
los factores causantes de un porcentaje alto de las deficiencias de calidad, y 
solucionarlas. 
Resulta de gran ayuda para las tareas de priorización de los problemas, 
permitiendo agilizar la toma de decisiones respecto al orden de las acciones a 
adoptar en función del grado de severidad de los mismos. 
En resumen, ayuda a identificar, de manera gráfica, los pocos factores importantes 
(pocos vitales), que influyen mayoritariamente en la existencia de problemas, junto 
con los factores de menor importancia (muchos triviales). 
Según se ha mencionado, el fundamento de este diagrama reside en las teorías de 
Pareto. En base a ellas, alrededor del 80% de los problemas de calidad pueden 
ser resueltos eliminando, únicamente, el 20% de sus causas. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Corrigiendo el 20% de las causas 
Resolución del 80% de los 
problemas 
Resulta imprescindible, entonces, identificar este 20% de las causas y, para ello, se 
emplea el diagrama indicado a continuación. A partir de él y una vez determinado este 
pequeño porcentaje de causas, se deben aplicar las medidas correctivas necesarias 
que posibiliten la resolución del 80% de los problemas de calidad detectados. 
27
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Desde un punto de vista práctico, el Diagrama de Pareto es una representación gráfica 
que emplea un diagrama de barras. Las barras representan cada una de las causas 
detectadas que producen los fallos, siendo el valor de las barras las repeticiones de las 
mismas en valor absoluto (o porcentual según el caso), es decir, el número de 
problemas que originan cada una de ellas (eje de ordenadas/lado derecho). 
A la hora de dibujar cada una de las barras dentro del diagrama, se agrupan en orden 
descendente según el número de repeticiones de dichas causas. 
Al mismo tiempo se dibuja dentro del diagrama una curva que representa el valor 
porcentual acumulado sobre el total de repeticiones que se han producido según la 
totalidad de las causas evaluadas en ese instante (eje de ordenadas/lado izquierdo). 
Una vez definidos los componentes del Diagrama de Pareto, es necesario revisar el 
procedimiento a emplear para su realización, y cuyo desarrollo ordenado (descrito a 
continuación) debe garantizar la correcta ejecución de las distintas acciones que lo 
conforman. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
28
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
A modo de resumen, la creación de un Diagrama de Pareto comprende las etapas 
reflejadas en el siguiente esquema: 
Identificar las Variables (causas) 
Recopilación de datos 
Creación diagrama: Barras Verticales 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
variables 
Creación diagrama: Línea % 
Acumulado 
Creación diagrama: Acotar Causas 
<80% 
Dibujo definitivo del Diagrama de 
Pareto 
En primer lugar, resulta necesaria la identificación de las variables que intervienen en 
la confección del Diagrama de Pareto, es decir, las posibles causas de los problemas 
existentes. Es muy importante disponer de una relación, lo más completa posible, de 
los factores intervinientes en el proceso. 
Como segunda acción para configurar el diagrama, se recogen los datos necesarios 
sobre el número de problemas o fallos originados por cada una de las causas 
(repeticiones). Para completar esta etapa es necesaria la correcta recopilación y estudio 
de los datos ya existentes, o proceder a realizar una nueva toma de datos si no se 
dispone, previamente, de unos registros adecuados. 
Una vez identificadas las causas y tras haber obtenido y procesado los datos necesarios 
de cada una de ellas, se procede a tratar la información disponible para la confección de 
los elementos que componen el diagrama: barras verticales, línea del porcentaje 
acumulado e identificación de las causas que producen el 80% de los problemas. 
Según se ha indicado anteriormente, las barras verticales se conforman con el valor de 
las repeticiones de cada una de las causas en cuestión. La ordenación de éstas sobre el 
29
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
eje horizontal se hace en base a dicho número de repeticiones y en sentido decreciente 
de izquierda a derecha. 
Cuando se trata de definir la línea de porcentajes acumulados, se recomienda usar una 
tabla que sirva para reflejar, de forma clara, los datos y cálculos correspondientes, 
denominada habitualmente Tabla de Pareto. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Tabla de Pareto 
Causa 
Número de 
Repeticiones 
Porcentaje sobre 
la totalidad 
Porcentaje 
Acumulado 
El cálculo del porcentaje de cada una de las causas se realiza según la siguiente 
expresión: 
El cálculo del porcentaje acumulado para cada causa se hace según se explica a 
continuación: 
La línea de porcentaje acumulado muestra, de forma gráfica, el tanto por ciento de los 
problemas originados a partir de las causas examinadas, desde la de mayor 
repetición hasta la que se esté evaluando en cada momento. 
Por último, se identifican las causas que originan el 80% de los problemas de 
calidad detectados. Estas causas serán las que requieran una actuación preferente. El 
orden de prioridad se establece según el número de repeticiones de cada una de 
ellas, y en función de él se acometerán las acciones de corrección adecuadas. 
30
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
A modo de conclusión sobre la utilidad del Diagrama de Pareto, se puede afirmar 
que esta representación gráfica facilita un seguimiento sencillo sobre la 
evolución de las causas que influyen en los problemas de calidad 
detectados. 
A pesar de las bondades descritas sobre el uso de esta herramienta, es preciso recordar 
que para la obtención de buenos resultados se deben evitar errores en los distintos 
pasos realizados para la creación del diagrama. 
Las dificultades más comunes están en la correcta interpretación de la frontera para la 
identificación de las causas que producen el 80% de los problemas de calidad. En 
algunas ocasiones esta frontera se establece en valores superiores o inferiores, según las 
circunstancias particulares. En cualquier caso, siempre tiene que ser capaz de 
seleccionar un pequeño número de causas que origine un gran número de 
problemas. 
Así mismo, este método no se podrá aplicar si se da el caso de que todas las causas 
tengan un número de repeticiones similar y, por tanto, los porcentajes de cada causa 
sobre el total de las mismas también serán similares. 
2.3. Diagrama de Ishikawa (causa-efecto) 
Recordatorio: 
El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa-Efecto se engloba dentro de las 
siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está 
orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad 
como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. 
Esta herramienta permite la obtención, de manera visual, de la relación existente entre 
los problemas o efectos y sus posibles causas. El objetivo será, por tanto, el 
conseguir una representación gráfica sencilla de dicha relación. 
El diagrama que se presenta a continuación toma el nombre de su inventor, Kaoru 
Ishikawa. En ciertas ocasiones, debido a la forma de la representación gráfica del 
mismo, se le conoce también como diagrama de espina de pez. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
31
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
En este diagrama se estudian los problemas de calidad y sus respectivas causas, así 
como las causas de éstas últimas. El resultado final de la obtención de las causas de las 
primeras causas de los problemas detectados se denomina efecto. 
La aplicación de este método puede resultar sencilla “a priori”, puesto que la 
identificación de las causas de los problemas de calidad puede ser relativamente fácil. 
Ahora bien, la obtención de las causas de estas primeras causas no lo es, al requerir un 
ordenado análisis en profundidad. 
Por tanto, una vez obtenidas las hipotéticas causas de los problemas de calidad 
detectados, se tendrán que estudiar dichas causas, ordenarse, clasificarse y determinar, 
así mismo, sus causas para solucionar los problemas desde su origen. 
El análisis de las causas de un problema es muy importante, ya que para evitar la 
excesiva complejidad del diagrama, será necesario seleccionar las causas más 
relevantes del mismo sobre el número total de causas identificadas. 
A modo de guía, para la selección de las causas de un problema de calidad se suelen 
emplear plantillas genéricas. Una de las más empleadas es la nombrada como las 
“6M” (mano de obra, materiales, medio ambiente, métodos, maquinaria y 
mantenimiento). 
En el Diagrama de Ishikawa, a este conjunto de causas se le denomina “factores 
primarios”, y serán los componentes de las espinas principales, sobre las que se irán 
agrupando otras series de causas secundarias o terciarias. 
Las etapas necesarias para la elaboración de este diagrama se pueden agrupar 
según el siguiente esquema: 
En primer lugar, se debe identificar el problema de calidad cuyas causas se quieren 
determinar. De manera gráfica, este problema o efecto, como se define en el 
vocabulario específico de esta herramienta, se representará en el diagrama mediante la 
espina dorsal del mismo. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
32
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Una vez identificado el “efecto” del diagrama se procede a identificar las causas 
primarias. Para la correcta resolución del problema se deben seleccionar las causas que 
tengan mayor influencia en el mismo, y se colocan en los extremos superior e inferior 
del diagrama. Como ejemplo de causas primarias, que pueden verse alteradas en 
función de los requisitos particulares de cada caso, se puede emplear el modelo de las 
6M ya descrito. 
Tras la identificación de las causas primarias, se debe realizar un análisis en 
profundidad con el objetivo de obtener, a su vez, las causas de ellas mismas, dando 
lugar a las denominadas causas secundarias y terciarias. Es decir, hay que 
establecer las causas de las causas primarias y también las causas de estas nuevas 
causas secundarias (terciarias), y así sucesivamente. 
Para la realización de este tercer paso es muy recomendable el uso de una “Tormenta 
de Ideas”, en la que se invite a participar a la totalidad del grupo de trabajo que esté 
llevando a cabo el análisis de las causas del efecto identificado. Este es un paso 
muy importante para la correcta realización del diagrama, y se recomienda un trabajo 
en profundidad y ordenado, de manera que primero se deben identificar las causas 
secundarias y, posteriormente, se repetirá el mismo proceso para las causas terciarias 
correspondientes. 
Al realizar esta serie de análisis se logrará ir acercándose a las causas raíz del problema 
o efecto, de manera que se puedan identificar y planificar las acciones necesarias para 
su corrección. 
Al finalizar el diagrama, se debe verificar que todas las causas, al menos las más 
relevantes, han quedado reflejadas en el mismo. En cualquier caso, si se considera que 
algún tipo de causa no ha sido incluida, debería introducirse para disponer de un 
diagrama lo más completo posible. 
El proceso en cuestión se considera concluido cuando se detecta la causa raíz de cada 
una de las ramas analizadas. Dichas causas raíz se definen como aquéllas que se pueden 
controlar directamente y que se consideran el origen del efecto en estudio. 
A pesar de que este diagrama es capaz de representar gráficamente y de manera 
ordenada las causas detectadas como posible origen de un determinado problema, 
también presenta algunas limitaciones a considerar. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
33
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Sobre las limitaciones existentes para esta herramienta, es preciso destacar que su uso 
permite catalogar y ordenar las posibles causas de los problemas de calidad, pero no 
las confirma por sí misma en un caso concreto. 
Resulta oportuno recordar que se trata de una herramienta teórica, puesto que no 
se emplean datos reales. Por dicho motivo, se hace imprescindible realizar un adecuado 
análisis en profundidad de las posibles causas, según se describe en el procedimiento 
anterior, y corroborar dichas causas, contrastando los resultados teóricos obtenidos 
con los datos reales. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
2.4. Histograma 
Recordatorio: 
El Histograma se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de 
este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de 
implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas 
con la gestión. 
Histograma 
“Resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada 
característica, representando la frecuencia con que se presentan distintas categorías 
dentro de dicho conjunto”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Los histogramas pueden considerarse como una representación gráfica en forma de 
barras, que sirve para expresar la variabilidad de un determinado suceso dentro 
de un grupo de datos. En el ámbito de la Gestión de la Calidad suele utilizarse para 
representar la variabilidad de algún aspecto concreto empleado para caracterizar dicha 
calidad. 
En general, la utilidad de los histogramas reside en la facilidad para comprobar si las 
distintas variables que determinan un proceso se comportan uniformemente y dentro 
de los límites establecidos para sus especificaciones. En consecuencia, permite detectar 
y analizar, de forma sencilla, los posibles cambios o anomalías en el 
funcionamiento del proceso. 
34
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
A pesar de estar muy extendido el uso de histogramas con representaciones en forma 
de campana, se pueden emplear otro tipo de distribuciones, o incluso no emplear 
distribución estadística alguna, en función del caso a tratar y de la disposición más 
apropiada para facilitar la obtención de conclusiones. 
A continuación, se puede apreciar un ejemplo de histograma: 
En la representación gráfica del histograma se pueden destacar los siguientes 
elementos: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Altura y anchura de las barras 
Eje horizontal 
Eje vertical 
La altura de las barras se corresponderá con el número de repeticiones (o 
frecuencia) del suceso en el intervalo de estudio. 
Sobre el diagrama de barras empleado, en el eje vertical se representa el número de 
datos o repeticiones para un mismo valor de la variable a estudiar, y en el eje 
horizontal los posibles valores que tome la variable. 
35
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
El flujo lógico empleado para la construcción de un histograma se puede resumir 
en el esquema adjunto: 
Recopilación de Datos 
Cálculo de Máximos y Mínimos 
Cálculo del Rango de la Variable 
Cálculo del Número de Intervalos 
Elaboración de la Tabla de 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Frecuencias 
Dibujo del Gráfico del Histograma 
En primer lugar será necesaria la recopilación de todos los datos que, de manera 
objetiva, se consideren suficientemente representativos. 
Es importante disponer de un número mínimo de muestras para poder elaborar, 
adecuadamente, un histograma, de forma que su análisis resulte válido. Normalmente, 
se considera aceptable disponer, al menos, de 50 muestras. 
A continuación, se identifican los valores máximo y mínimo (absolutos) de la 
variable a partir de los datos recogidos. 
A partir de los valores extremos, se calcula el recorrido o rango de la variable, como 
diferencia entre el valor máximo y el mínimo. 
36
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
El siguiente paso consiste en determinar los intervalos o clases en función del criterio 
que se establezca para cada situación. Existen múltiples pautas para la elección de un 
número concreto de clases, aunque en la mayoría de los casos se realiza en función del 
volumen de datos disponible. 
En la tabla siguiente se indica un criterio ampliamente adoptado para la elección del 
número de “clases” necesarias para una representación correcta del histograma, y que 
fija, evidentemente, el número de barras del mismo. 
Datos Clases 
≤50 6 
51 – 100 7 
101 – 200 8 
201 – 500 9 
501 – 1000 10 
>1000 11-20 
Fuente: www.fundibeq.org 
A partir del recorrido y de las clases o intervalos, se define otra componente del 
histograma como es la amplitud de las clases o intervalos, que delimita, a su vez, 
la anchura de las barras, y obtenida mediante el cociente entre el recorrido y el número 
de clases empleadas. 
Resulta importante destacar que todas las clases deben tener la misma amplitud, y no 
debe existir solapamiento alguno entre dichas clases. 
Como paso previo al dibujo del histograma se elabora la tabla de frecuencias, de 
manera que se contabilizan los datos pertenecientes a cada uno de los intervalos 
definidos anteriormente. 
Una vez que se dispongan todos los datos es el momento de dibujar el histograma. Se 
comienza señalando el eje horizontal (intervalos) y el eje vertical (frecuencias). A 
continuación, se dibujan las barras del histograma, que representan a cada una de las 
clases empleadas, y cuya altura se corresponde con las repeticiones de cada clase o 
intervalo. El último paso consistirá en caracterizar y rotular debidamente el diagrama. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
37
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Tras el dibujo del histograma se procede a su interpretación. Para ello, es 
fundamental analizar su forma específica, pudiendo establecerse nexos de unión entre 
la forma del histograma y el caso particular en estudio. También resulta de gran 
utilidad el examen de la media y de la dispersión. 
El objetivo del análisis del histograma consiste en verificar el modelo respecto a la 
variación de los datos y poder obtener ciertas conclusiones sobre el comportamiento 
del fenómeno investigado. 
Las formas o modelos que, habitualmente, puede adoptar un histograma se resumen 
en los siguientes dibujos representativos: 
Distribución en campana o normal Distribución con doble pico 
Distribución plana Distribución en peine 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
38
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Distribución con pico aislado Distribución con pico en extremo 
Distribución sesgada Distribución truncada 
Fuente: www.fundibeq.org 
La distribución acampanada es la más habitual. La existencia en ella de cualquier 
desviación significativa en torno al valor central revela, habitualmente, la presencia de 
problemas. 
La distribución con un doble pico suele indicar la existencia de dos procesos que 
deben ser separados. En la elección de la frontera para la separación de ambos procesos 
pueden emplearse otras herramientas que ayuden a tomar la decisión adecuada. 
La distribución plana suele significar la existencia de distintas distribuciones 
acampanadas cuya suma conforman dicho aspecto. En esta distribución se deberán 
identificar los distintos procesos participantes, aunque esta labor resulta compleja por 
la homogeneidad de la distribución. 
La distribución en peine suele aparecer en histogramas en los que la obtención de 
los datos presente algún tipo de anomalía o defecto. Se recomienda revisar el proceso 
de recopilación de datos para subsanar los defectos asociados a ellos. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
39
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
La distribución con pico aislado de menor tamaño que el principal implica la 
existencia de un proceso distinto al principal. Este segundo proceso suele venir 
derivado de algún defecto no generalizado del proceso principal. 
La distribución con pico en un extremo muestra un defecto en la determinación 
de la amplitud de las clases, derivada, a su vez, de la elección del número de ellas, 
puesto que una gran cantidad de datos corresponde a una de las clases de un extremo, 
perdiendo precisión el diagrama. 
La distribución sesgada y la distribución truncada suelen indicar que una parte 
significativa de los datos han sido eliminados, mostrando una visión parcial de lo que 
debería ser la representación completa del histograma si incluyera la totalidad de los 
datos asociados a ese proceso. 
A partir de los criterios anteriores, se analiza el resultado en función del tipo de 
distribución resultante. Para evitar la obtención de falsas conclusiones es importante 
comprobar la objetividad y representatividad de los datos utilizados para 
elaborar el histograma puesto que, de no ser así, los resultados no serían válidos. 
Al igual que sucede con otras herramientas, las conclusiones obtenidas del análisis del 
histograma son de tremenda utilidad para la determinación de las causas de un 
problema. A pesar de esto, estos resultados y sus conclusiones se deben entender como 
una mera teoría que deberá validarse experimentalmente para poder ser adoptada 
con mayores garantías. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
2.5. Gráfico de control 
Recordatorio: 
El Gráfico de Control está considerado como una de las siete herramientas básicas. 
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto 
en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de 
actividades relacionadas con la gestión. 
40
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
Gráfico de Control 
“Representación gráfica de los valores de una característica resultado de un proceso, 
que permite identificar la aparición de causas especiales en el mismo”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Esta herramienta resulta de gran utilidad para la evaluación de la variabilidad de los 
procesos o para analizar la evolución de una determinada variable que se desee 
estudiar. El uso de esta herramienta se centra en el análisis de los cambios producidos 
en un determinado proceso mediante el seguimiento detallado o monitorización de los 
factores de calidad que influyen en el mismo. 
De esta forma, el estudio de la variabilidad de un proceso permite concretar si dichos 
cambios se producen de manera aislada o de forma continuada. Si los cambios son 
puntuales, dependiendo de la severidad de los mismos se puede optar por actuar, o no. 
Si los cambios son constantes, resulta obligado actuar sobre el proceso implantando las 
medidas necesarias para la corrección de las anomalías detectadas. 
LCS 
LC 
LCI 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
Gráfico de Control 
La construcción del Diagrama de Control es sencilla, adoptando la forma de un 
diagrama de líneas en donde se representará la evolución de la variable objeto de 
estudio. Los valores que pueda adoptar la variable estarán comprendidos entre dos 
límites denominados límite de control superior (LCS) y límite de control 
inferior (LCI). 
41
Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I 
En base a la existencia de estos límites definidos, los posibles valores de la variable 
que se encuentren fuera de ellos serán considerados como valores anómalos, 
debiendo ser corregidos para conseguir que dicha variable no fluctúe fuera de los 
márgenes de control establecidos previamente, y asegurar así el control del proceso. 
Una vez completado el diagrama con los correspondientes valores, se estudia su 
variabilidad y se comprueba que se encuentran dentro de los límites fijados. En caso 
de existir algún valor fuera de ellos, de forma continuada, y según se ha referido 
anteriormente, se deben aplicar en el proceso las medidas necesarias para su 
corrección. 
Tras el proceso de corrección de la variable, se comprueba, de nuevo, que el gráfico 
está comprendido entre los límites superior e inferior definidos y centrado, además, 
alrededor del denominado límite central (LC). Cuando esto sucede, se puede 
considerar normalizado o estabilizado el proceso en cuestión. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad/FUNDIBEQ. Herramientas 
para la Excelencia. Consultado el día 19 de junio de 2012, desde 
http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/methodology/tools 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
42
Capítulo 3 
Herramientas para la 
determinación de las causas II
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.1. Introducción 
En el tema anterior se han introducido las siete herramientas básicas de la calidad 
como un conjunto de instrumentos de trabajo que resultan de gran utilidad para la 
determinación de las causas de los problemas. Entre ellas, se han examinado con mayor 
profundidad el Diagrama de Pareto, el Diagrama de Causa – Efecto, el Histograma y 
el Gráfico de Control. En esta unidad se pretende revisar y analizar las tres 
herramientas básicas que no fueron consideradas en el Tema 2. 
Diagrama de Dispersión 
Hoja de Recogida de Datos 
Estratificación 
A modo de complemento de las siete herramientas básicas referidas, existen otras 
herramientas que también resultan de utilidad para la determinación de las causas de 
un problema de calidad. 
Entre las nuevas herramientas de la calidad, hay un subgrupo de ellas que resulta muy 
interesante. Se trata de las denominadas siete nuevas herramientas de gestión, 
que engloban a una serie de herramientas orientadas para su aplicación, y uso, por la 
escala de mandos de la organización mediante tareas de grupo, y cuya función está 
vinculada a las fases de gestión y planificación. 
Las Siete Nuevas Herramientas de Gestión son las siguientes: 
Diagrama de Afinidades 
Diagrama de Relaciones 
Diagrama de Árbol 
Matrices de Priorización 
Diagrama Matricial 
Diagrama de Procesos de Decisión 
Diagrama de Flujo 
A pesar de la utilidad de estas nuevas herramientas en las tareas de gestión de una 
organización, no todas ellas resultan adecuadas para la determinación de las causas de 
los problemas de calidad. 
44
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
En consecuencia, para la identificación y estudio de dichas causas se van a contemplar, 
únicamente, las siguientes: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Diagrama de Afinidades 
Diagrama de Relaciones 
Diagrama de Árbol 
Diagrama de Flujo 
Las otras tres herramientas serán consideradas en temas posteriores. La Matriz de 
Priorización, también denominada Matriz de Decisión o Multicriterio, así como el 
Diagrama de Procesos de Decisión se analizarán en el Tema 4 sobre Herramientas para 
la Búsqueda de Soluciones, mientras que el Diagrama Matricial será objeto de 
tratamiento en el Tema 6, al constituir la base del Despliegue de la Función de Calidad 
(QFD). 
Además de las catorce herramientas citadas (siete básicas y siete nuevas) que están 
consideradas como las más útiles y potentes herramientas de la calidad, existen otras 
de menor importancia que, en determinados problemas puntuales, pueden resultar 
también de gran utilidad para la determinación de las causas e incluso para hallar una 
solución a los problemas de la calidad. 
A este respecto y con el objetivo de presentar una visión lo más completa posible sobre 
este asunto, se ha considerado de interés incluir una última herramienta en el presente 
tema, como es la denominada “5 por qué”, técnica sistemática de preguntas para 
identificar las causas raíz de los problemas. 
En definitiva, se desarrollarán en esta unidad las ocho herramientas siguientes: 
Básicas: 
o Diagrama de Dispersión 
o Hoja de Recogida de Datos 
o Estratificación 
Nuevas 
o Diagrama de Afinidades 
o Diagrama de Relaciones 
o Diagrama de Árbol 
o Diagrama de Flujo 
Otras 
o 5 Por Qué 
45
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.2. Diagrama de Dispersión 
Recordatorio: 
El Diagrama de Dispersión está considerado como una de las siete herramientas 
básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser 
aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier 
tipo de actividades relacionadas con la gestión. 
Diagrama de Dispersión 
“Representación gráfica del grado de relación entre dos variables cuantitativas”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Esta herramienta permite una visualización gráfica y sencilla de la relación existente 
entre distintas variables, evitando el uso de herramientas más complejas para obtener 
dichas relaciones. 
46
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
El proceso de creación de un Diagrama de Dispersión conlleva desarrollar las 
siguientes etapas: 
Identificar las variables 
Obtener datos de ambas variables 
Distinguir los valores máximos y 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
mínimos 
Asignar los ejes a las variables 
Dibujar el diagrama 
El primer paso para la construcción del diagrama consiste en identificar las dos 
variables a estudiar. Sus características deben posibilitar la obtención de datos 
pareados para poder realizar la comparación entre ellas. Por tanto, será necesario 
asegurarse, previamente, de la existencia de una relación entre ambas variables. 
En el segundo paso se obtienen los datos pareados de ambas variables. Estos datos 
deben de ser lo más numerosos posible para obtener un diagrama suficientemente 
representativo (se considera necesario un mínimo de 50 pares). La comprobación de la 
existencia de una relación entre las variables a partir de dichos datos, y su 
exactitud, posibilitarán realizar un diagrama correcto y, evidentemente, útil. 
Como tercer paso, se procede a diferenciar los valores máximo y mínimo de cada 
una de las variables, que determinan, a su vez, el rango de variación de las mismas. 
A continuación y como cuarto paso, se asignan cada uno de los dos ejes del diagrama 
(horizontal y vertical) a cada una de las dos variables estudiadas. A partir de aquí, se 
dibujan y rotulan los ejes del Diagrama de Dispersión con la variable fijada para cada 
uno. 
47
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Como quinto y último paso para la creación del diagrama, se procede a incluir los pares 
de datos en el mismo, marcando un punto por cada par de valores, coincidiendo con la 
intersección de las posiciones correspondientes a los valores de cada variable en 
sus ejes respectivos. 
Así mismo, es preciso destacar la importancia de la escala empleada en cada uno de los 
ejes, de manera que sirva para obtener resultados claros, facilitando su análisis, y no 
para enmascarar posibles conclusiones. Dicha escala debe establecerse en base al rango 
de las variables. 
Una vez dibujado el Diagrama de Dispersión, se estudia el grado de relación que 
presentan ambas variables o su correlación. 
En primer lugar, se estudian los tipos de correlación que pueden existir: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Correlación positiva 
Correlación negativa 
Sin correlación 
Cuando los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta ficticia con 
pendiente positiva o creciente, existe una correlación positiva o directa. 
Por el contrario, si los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta con 
pendiente negativa o decreciente, se trata de una correlación negativa o inversa. 
Si no existe correlación, es decir, se podría hablar de correlación nula el aspecto 
global de los puntos dibujados en el diagrama presenta una forma redondeada. A 
continuación, se adjunta un esquema representativo de esta situación. 
Fuente: www.fundibeq.org 
48
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Además del tipo de correlación, se puede estudiar el grado de correlación que 
presentan dos variables, clasificándose normalmente según el siguiente criterio: 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Correlación fuerte 
Correlación débil 
Sin correlación 
Una correlación fuerte se distingue por la cercanía de los puntos entre sí. Cuanto 
más cercanos se encuentren los puntos mayor grado de correlación tendrán ambas 
variables. 
Correlación fuerte 
Fuente: www.fundibeq.org 
Los casos de correlación débil se identifican por tener los puntos más alejados que 
en la situación anterior. Cuanto más alejados estén los puntos más débil será la 
correlación existente entre ambas variables. 
49
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Correlación Débil 
Fuente: www.fundibeq.org 
Existe un caso particular denominado correlación compleja en el que la distribución 
no corresponde a ninguna de las anteriores. Las variables están relacionadas pero no 
puede establecerse una sencilla relación lineal entre ellas. Esta situación requiere un 
estudio más detallado o distinto para determinar dicha relación. 
Fuente: www.fundibeq.org 
50
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.3. Hoja de recogida de datos 
Recordatorio: 
La recogida de datos está considerada como una de las siete herramientas básicas. 
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto 
en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de 
actividades relacionadas con la gestión. 
Hoja de Recogida de Datos 
“Impreso utilizado para reunir datos que, en general, se anotan de forma tabular o en 
columnas. Normalmente requiere un proceso adicional, una vez recogidos los datos, 
utilizando una herramienta de análisis de los mismos”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Aunque resulta evidente, la herramienta de recogida de datos consiste en la 
recopilación ordenada de información relativa a cualquier proceso o tarea de interés 
implicada en la identificación de problemas y en la determinación de las causas. 
La importancia de esta herramienta reside en servir de apoyo a otras herramientas, es 
el caso de los Histogramas (ver Tema 2, epígrafe 2.4), puesto que la información 
obtenida es fundamental para desarrollarlas correctamente. 
Normalmente, la recogida de datos se realiza empleando un formulario o plantilla 
en función de la información relevante para cada situación. Este formulario debe de ser 
lo más claro posible, centrándose en los aspectos de mayor importancia en el proceso, y 
empleando el lenguaje más sencillo posible para no dar lugar a controversias sobre el 
objeto de las preguntas. La claridad y sencillez serán dos aspectos muy importantes 
para realizar un buen proceso de recopilación de datos. 
Respecto a dichas plantillas y a modo de ejemplo, se adjunta, a continuación, un 
modelo sencillo a utilizar para el control de piezas defectuosas en una cadena de 
producción. 
51
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
HOJA DE RECOGIDA DE DATOS 
Fuente: www.fundibeq.org 
La importancia del uso de estos impresos radica en la capacidad de obtener una 
muestra de datos homogénea con independencia del personal que participe en el 
proceso, puesto que todos los encuestados reciben la misma información y se les 
pregunta de manera idéntica. 
Tras disponer de todos los formularios completados adecuadamente, resulta necesaria 
la realización de un primer análisis que facilite la comprensión de los mismos y la 
comprobación del cumplimiento de los objetivos, punto de partida para la 
adopción de las medidas oportunas. 
Una vez realizado el análisis de los datos se puede corroborar el cumplimiento de las 
actividades programadas o de algún estándar que se desee verificar. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Año: 
Semana: 
Línea de producción: 
Nº total de piezas: 
Nº de piezas inspeccionadas: 
Inspector: 
Notas: 
Nº Piezas 
defectuosas 
Día 
Lunes 
Martes 
Miércoles 
Jueves 
Viernes 
______ 
______ 
______ 
______ 
______ 
52
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.4. Estratificación 
Recordatorio: 
La estratificación se incluye dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de 
este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de 
implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas 
con la gestión. 
Estratificación 
“Separación de un conjunto de datos en diferentes grupos o categorías, de forma que 
los datos pertenecientes a cada grupo comparten unas características comunes que 
definen la categoría”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Esta herramienta se emplea para realizar un análisis en profundidad sobre las causas o 
para comprobar el éxito de alguna acción correctiva aplicada. Como tal técnica 
consiste en la clasificación de los datos según grupos establecidos. 
La estratificación puede parecer una técnica muy básica, y es evidente que no resulta de 
gran ayuda empleándola aislada. Por ello, se utiliza con relativa frecuencia como 
herramienta auxiliar necesaria para la construcción del Diagrama de Dispersión o 
del Diagrama de Pareto. 
Por tanto, la estratificación es muy útil en combinación con otras herramientas para la 
detección de circunstancias anormales y no evidentes, posibilitando un estudio en 
profundidad del problema existente que ayude a la determinación de las causas del 
mismo. 
3.5. Diagrama de afinidades 
Recordatorio: 
El Diagrama de Afinidades se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de 
gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser 
aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya 
función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 
53
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Diagrama de Afinidades 
“Método de trabajo en equipo que permite generar, y representar, opciones obtenidas 
por inspiración súbita, lo que permite encontrar problemas, clarificar situaciones o 
simplemente crear ideas”. 
Fuente: www.aec.es 
Esta herramienta debe ser concebida como una forma directa de obtener un gran 
número de datos e información, fundamentalmente, de tipo verbal (ideas, opiniones, 
etc.), implicando a todas las personas integrantes del grupo. 
La mecánica de aplicación de la herramienta consiste, básicamente, en la 
recopilación de una muestra de datos, y su posterior clasificación y agrupación 
según criterios de afinidad dentro de la muestra. 
El siguiente esquema detalla el proceso de funcionamiento del Diagrama de Afinidades, 
según refiere Cuatrecasas1 (2005) en su estudio sobre la Gestión Integral de la Calidad. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Definición 
de los Objetivos 
Recopilación 
de los datos e ideas 
Puesta en Común de los datos e ideas 
Organización datos en grupos según 
afinidad 
Según el proceso establecido, en primer lugar se definen los objetivos que se 
persiguen con la aplicación del Diagrama de Afinidad. A continuación, se procede a la 
recopilación de datos, ideas o sugerencias relativas a un determinado problema. 
Una vez obtenidos los datos, se ponen en común con todo el equipo de trabajo, de 
manera que todos los participantes dispongan de la totalidad de los datos disponibles. 
Por último, se organiza por grupos toda la información obtenida, y en base a criterios 
de afinidad definidos para cada situación. 
1 Cuatrecasas. (2005) “Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y Certificación”. 
54
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Causa 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.6. Diagrama de relaciones 
Recordatorio: 
El Diagrama de Relaciones se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de 
gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser 
aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya 
función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 
Diagrama de Relaciones 
“Representación gráfica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre 
diversos factores y un fenómeno determinado, y de dichos factores entre sí”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Esta herramienta se basa la obtención de una representación gráfica en donde se 
reflejan con claridad las relaciones entre los datos e ideas obtenidas mediante la 
aplicación del Diagrama de Afinidades referido en el epígrafe anterior. De esta forma se 
pueden establecer ciertos niveles de relación entre los datos disponibles. 
En principio puede parecer una herramienta idéntica al Diagrama de Causa-Efecto (ver 
Tema 2). Sin embargo, resulta diferente al no obligar a seguir un formato fijo. 
Diagrama de Relaciones 
Problema 
Causa 
Causa 
Causa 
Causa 
Causa 
Causa 
55
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Para la creación de este diagrama, en primer lugar será necesaria la definición o 
identificación del problema, así como la determinación de sus causas. Con esta 
información de partida se deben establecer las relaciones entre las posibles causas para 
poder ordenarlas. 
Una vez se disponga de las causas ordenadas, se representa la relación entre ellas 
mediante el uso de flechas, de forma que, partiendo del problema detectado, se 
complete el diagrama de manera inversa, y puedan identificarse las causas o factores de 
mayor importancia. 
Resumiendo lo anterior y según indica, igualmente, Cuatrecasas (2005) en su estudio 
citado en el epígrafe anterior, el siguiente esquema muestra el proceso de ejecución del 
Diagrama de Relaciones: 
Definir el Problema a estudiar 
Identificar todas las Causas 
Establecer Relaciones Causa-Efecto 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Determinar las 
Causas más relevantes 
Establecer Prioridades de actuación 
3.7. Diagrama de árbol 
Recordatorio: 
El Diagrama de Árbol se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. 
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la 
escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica 
es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 
56
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Diagrama de Árbol 
“Representación gráfica que muestra el desglose progresivo de los factores o medios 
que pueden contribuir a un efecto u objetivo determinado”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Esta herramienta se emplea para determinar y organizar, gráficamente, las causas de 
un problema principal o las actividades a desarrollar, tanto para su identificación 
inicial como para su eliminación posterior, con el objetivo de solucionar dicho 
problema. De esta manera, se pueden definir los procedimientos establecidos y 
priorizar las acciones, obteniéndose gran nivel de detalle del proceso. 
Causa 
Raíz 
Causa 
Raíz 
La composición del Diagrama de Árbol es sencilla. Se sitúa el problema indeseado en el 
margen izquierdo, y se van organizando hacia la derecha todas las hipotéticas causas 
del mismo, de manera iterativa, cubriendo una serie de etapas hasta la obtención de las 
causas raíz. El proceso iterativo a realizar resulta muy adecuado para ir identificando 
los factores o causas “primarias” que faciliten, consecutivamente, la obtención de las 
causas raíz. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Problema 
Causa 
Causa 
Causa 
Causa 
Causa 
Raíz 
Causa 
Raíz 
Causa 
Raíz 
Causa 
Causa 
Causa 
Raíz 
Causa 
Raíz 
Causa 
Raíz 
57
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
De forma gráfica, los pasos a completar para la adecuada creación del Diagrama de 
Árbol son los siguientes: 
Definir el Problema 
Identificar las Causas Primarias 
Iterar mientras sea posible 
Obtención de las Causas Raíz 
Comprobar el Diagrama 
El primer paso trata de definir, con toda claridad y detalle, el problema de calidad 
detectado. 
El segundo paso consiste en establecer las causas inmediatas que se consideren del 
problema definido anteriormente. A partir de ellas se irán identificando las causas de 
dichas causas hasta llegar a las causas raíz del problema. 
El tercer paso consiste en realizar las iteraciones necesarias, según se ha explicado en 
el paso anterior, hasta no poder hallar nuevas causas de las anteriores. 
El cuarto paso implica la obtención de las causas raíz del problema. Gracias a una 
correcta ejecución de los pasos previos se deben identificar, sin riesgo a equivocarse, las 
causas raíz que originan el problema de calidad detectado. 
Una vez identificadas dichas causas, se procede a comprobar que el diagrama obtenido 
se corresponde con las verdaderas causas raíz del problema. 
Después de la comprobación referida, se concluirá el Diagrama de Árbol mediante 
su representación gráfica. Sirva, a modo de ejemplo, el formato del mismo incluido 
anteriormente. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
58
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.8. Diagrama de flujo 
Recordatorio: 
El Diagrama de Flujo se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. 
Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la 
escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica 
es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 
Diagrama de Flujo 
“Representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un 
cierto resultado. Éste puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de 
ambos". 
Fuente: www.fundibeq.org 
Es una herramienta empleada para representar gráficamente los pasos lógicos a seguir 
en el desarrollo de un determinado proceso. Resulta de gran utilidad como ayuda para 
la determinación de las causas de un problema o, posteriormente, para definir 
aspectos clave de los procedimientos empleados en su solución, que conducirán a la 
optimización de los mismos. 
Su uso está muy extendido por la mejora en la comprensión del proceso en 
cuestión, al permitir la completa visualización del mismo y de manera compacta y clara. 
La distribución de un Diagrama de Flujo cubre, de manera secuencial, las distintas 
áreas que intervienen en el proceso, partiendo de la identificación de los puntos de 
partida y final hasta la obtención de las relaciones entre las distintas actividades 
implicadas. 
59
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
De manera esquemática, el proceso de conformación de un Diagrama de Flujo sería 
similar al propuesto a continuación: 
Definir el Punto de Partida 
Definir el Punto de Finalización 
Identificar las Actividades 
Clasificar las Actividades 
Interrelacionar las Actividades 
Desde un punto de vista formal, los Diagramas de Flujo pueden presentar distintos 
aspectos y una simbología propia del entorno en el que se desarrolla. En 
consecuencia, existen variaciones en los detalles concretos de los diagramas que se 
pueden utilizar para la aplicación de esta herramienta. 
A pesar de esta variedad de simbología existente, resulta una herramienta muy útil y 
didáctica, por lo que su uso está muy extendido. En cualquier caso, es necesario definir, 
adecuadamente, la simbología a emplear en cada situación para asegurar la correcta 
comprensión del diagrama. 
Símbolos 
Inicio y Fin 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Decisión 
Actividad 
Flujo 
60
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
A partir de la simbología indicada, un ejemplo sencillo de Diagrama de Flujo podría ser 
el siguiente: 
Sí 
Como paso previo a la realización de un Diagrama de Flujo, es importante establecer el 
grado de detalle que debe contener a la hora de identificar y describir las 
actividades que conforman el proceso en estudio. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
3.9. 5 Por qué 
Recordatorio: 
Esta herramienta no se considera incluida en la serie correspondiente a las 
“Herramientas Básicas de la Calidad” ni en la denominada “Nuevas Herramientas de 
Gestión”. 
5 POR QUÉ 
“Técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas 
para buscar sus posibles causas principales”. 
Fuente: www.aec.es 
Inicio 
Fin 
No 
61
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Este método sistemático se emplea como herramienta para la determinación de las 
causas raíz de los problemas de calidad y, una vez conocidas, se pueden proponer 
soluciones a los mismos. Resulta de gran utilidad cuando no existen una serie de causas 
claras, sino que las mismas se encuentran enmascaradas entre múltiples causas 
posibles. 
La implementación de esta herramienta requiere una serie de pasos previos, como 
puede ser el empleo de otras herramientas que permitan identificar el punto de partida 
del método sistemático de los “5 ¿por qué?”. Normalmente, se suele realizar una 
“Tormenta de Ideas2” entre todos los miembros del grupo para la determinación del 
problema concreto a analizar. 
Después de haber identificado el problema o punto de partida se inicia la aplicación de 
esta herramienta. 
La mecánica es muy sencilla, y consiste en realizar la pregunta ¿por qué?, como 
mínimo, en 5 ocasiones. A partir del problema detectado y según se indica en el 
esquema adjunto a continuación, se realiza la pregunta ¿por qué?, siendo la respuesta 
objeto de una nueva pregunta ¿por qué?, repitiendo sucesivamente el proceso hasta 
completar las cinco preguntas ¿por qué? específicas de la herramienta descrita. 
2 Esta herramienta, frecuentemente utilizada para la búsqueda de soluciones, se desarrolla con detalle en el 
Tema 4. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
62
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
Una vez concluida la etapa de preguntas (al menos, cinco veces el ¿por qué?), se está en 
situación de haber eliminado las causas no probables, y de poder determinar las causas 
raíz del problema. 
La pregunta del “¿por qué?” no necesariamente debe expresarse siempre así, es decir, 
se pueden emplear preguntas similares si favorecen la búsqueda de las causas raíz del 
problema, como pueden ser ¿por qué es así?, ¿por qué ha sucedido? o ¿por qué ha 
fallado? 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
¿Por qué? 
Respuesta 1 
¿Por qué? 
Respuesta 2 
¿Por qué? 
Respuesta 3 
¿Por qué? 
Respuesta 4 
¿Por qué? 
Respuesta 5 
Causa Raíz 
63
Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II 
En algunas ocasiones puede no ser suficiente la reiteración de la pregunta en cinco 
ocasiones únicamente, pudiéndose ampliar los ciclos de iteración las veces que se 
consideren necesarias para su correcta resolución. No obstante, en la mayoría de 
situaciones la aplicación de cinco iteraciones resulta suficiente. 
Tras la aplicación de esta herramienta se considera que se ha realizado un análisis 
detallado de la situación, pudiendo estar en condiciones de identificar la causa raíz 
del problema planteado. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
[1] Cuatrecasas, L. (2005). Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y 
Certificación. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
Páginas Web 
Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad/FUNDIBEQ. Herramientas 
para la Excelencia. Consultado el día 25 de junio de 2012, desde 
http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/methodology/tools 
Asociación Española para la Calidad/AEC. Diagrama de afinidad. Consultado el día 25 
de junio de 2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/diagrama-de- 
afinidad 
Asociación Española para la Calidad/AEC. 5 Por Qué. Consultado el día 25 de junio de 
2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/5-porque 
64
Capítulo 4 
Herramientas para la búsqueda 
de soluciones
Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
4.1. Introducción 
Una vez realizado el estudio de las herramientas para la identificación de las causas de 
los problemas de calidad, en este tema se presenta un conjunto de herramientas muy 
útiles para la búsqueda de posibles soluciones a dichos problemas. 
En consecuencia, esta unidad se centra en el estudio de una serie de herramientas y 
técnicas que permiten identificar y evaluar las posibles soluciones del problema de 
calidad planteado. 
A la hora de elegir una solución adecuada, resulta necesario evaluar una serie de 
factores determinantes, como pueden ser la eficacia de la solución, su fiabilidad, el 
coste de su implantación y los beneficios asociados a la misma. 
Además de la “Hoja de Recogida de Datos”, ya incluida en el tema anterior, se 
revisarán cinco nuevas herramientas que, si bien alguna de ellas pudiera ser empleada 
también como un instrumento de trabajo útil para la identificación de las causas de los 
problemas de calidad, resultan de mayor utilidad para la búsqueda de soluciones. 
Todas las herramientas que se exponen a continuación tienen una serie de 
características comunes, como son la exploración de todas las posibles soluciones, su 
análisis y la decisión final en base a la mejor alternativa. Al mismo tiempo, la mayoría 
de ellas tienen carácter “grupal”, es decir, será necesaria la creación de un grupo de 
trabajo para su uso y aplicación. 
En definitiva, se desarrollarán en este tema las seis herramientas siguientes: 
Hoja de Recogida de datos 
Tormenta de ideas 
Jurado de opinión 
Matriz de decisión 
Análisis de valor 
Diagrama de Procesos de Decisión 
66
Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
4.2. Hoja de recogida de datos 
La Recogida de Datos está considerada como una de las Siete Herramientas Básicas de 
la Calidad, y fue revisada en el tema anterior. 
Hoja de Recogida de Datos 
“Impreso utilizado para reunir datos que, en general, se anotan de forma tabular o en 
columnas. Normalmente requiere de un proceso adicional, una vez recogidos los 
datos, utilizando una herramienta de análisis de los mismos”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
Como se indica en la definición, esta herramienta suele emplearse de manera 
complementaria al resto de ellas. De hecho, si se analizan las otras herramientas 
expuestas en esta unidad a continuación, se puede deducir que, en general, se emplea la 
Hoja de Recogida de Datos como una de las etapas de las mismas. 
Se trata de una herramienta que puede ser perfectamente válida tanto para la 
identificación de las causas como para la búsqueda de soluciones de los 
problemas. 
Los principios de esta herramienta y los criterios para su correcta aplicación han sido 
expuestos en el Tema 3 (epígrafe 3.3), junto a otras herramientas para la 
identificación de las causas. 
4.3. Tormenta de ideas 
La Tormenta de Ideas, también denominada “Brainstorming”, es una herramienta 
cuyo uso está muy extendido en la búsqueda de soluciones, y facilita la aportación de 
un gran número de ideas, en un periodo de tiempo relativamente pequeño, respecto 
a un objetivo previamente definido. 
67
Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones 
Tormenta de Ideas 
“Técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un 
determinado tema de estudio”. 
Fuente: www.fundibeq.org 
La Tormenta de Ideas se concibe como una técnica capaz de fomentar la 
creatividad de un grupo o colectivo, de forma que todos los miembros aporten sus 
propias iniciativas en relación con un tema propuesto, y escogiendo aquéllas que se 
consideren más representativas o útiles. 
Es preciso destacar que el reconocido éxito de esta herramienta se basa en la 
siguiente filosofía: “las ideas generadas por un colectivo deben ser 
mejores y más abundantes que las aportadas por cada individuo aislado”. 
Se trata de una herramienta muy útil para afrontar problemas de gran 
complejidad, puesto que permite alcanzar el nivel de detalle deseado, una vez 
reflejado en los objetivos establecidos inicialmente. 
Las personas que forman parte de un grupo para ejecutar esta herramienta deben 
aportar todas las ideas que consideren relevantes respecto al tema a tratar. Por ello, 
resulta muy importante para su correcta ejecución la participación activa de todos 
los miembros del grupo. 
En primer lugar, deben exponerse las ideas recogidas por las sugerencias de todos los 
miembros del grupo de trabajo y posteriormente, se debaten para seleccionar las más 
adecuadas. Resulta imprescindible, por tanto, dejar tiempo suficiente para que cada 
miembro pueda expresar sus ideas en libertad, sin críticas a las mismas. 
Cada uno de los participantes deberá realizar un ejercicio creativo, proponiendo 
soluciones a los problemas de calidad detectados. Para ello es muy útil realizar ciertas 
preguntas que ayuden a encontrar posibles soluciones, según se indica en el esquema 
adjunto a continuación. 
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 
68
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua
Kaizen herramientas mejora continua

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas IreneErazo
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Producción de las sandalias
Producción de las sandaliasProducción de las sandalias
Producción de las sandaliasanderson
 
ISO 28000 (Cadena de suministro)
ISO 28000 (Cadena de suministro)ISO 28000 (Cadena de suministro)
ISO 28000 (Cadena de suministro)HainerCardenas11
 
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la CalidadNorma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la CalidadJuan Carlos Fernandez
 
Redes de trabajo
Redes de trabajoRedes de trabajo
Redes de trabajoorlockac
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILGenesis Acosta
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionalesjorgec114
 
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E GallardoApuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E GallardoSALONVIRTUAL
 
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)LUIS JAVIER SOSA GOMEZ
 
Funciones de la Empresa
Funciones de la EmpresaFunciones de la Empresa
Funciones de la Empresajuanmibecerra
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosargenisr81
 
Introduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidadIntroduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidadLeydi Faltoyano
 

Mais procurados (20)

Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial Sistemas de Producción industrial
Sistemas de Producción industrial
 
Organización y Sistemas
Organización y Sistemas Organización y Sistemas
Organización y Sistemas
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Producción de las sandalias
Producción de las sandaliasProducción de las sandalias
Producción de las sandalias
 
ISO 28000 (Cadena de suministro)
ISO 28000 (Cadena de suministro)ISO 28000 (Cadena de suministro)
ISO 28000 (Cadena de suministro)
 
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la CalidadNorma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
Norma ISO 9000 2000 Como Sistema de Gestión de la Calidad
 
Redes de trabajo
Redes de trabajoRedes de trabajo
Redes de trabajo
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Control de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producciónControl de la actividad de la producción
Control de la actividad de la producción
 
UNIDAD V LA HOJA DE VERIFICACION.
UNIDAD V LA HOJA DE VERIFICACION.UNIDAD V LA HOJA DE VERIFICACION.
UNIDAD V LA HOJA DE VERIFICACION.
 
Modelos organizacionales
Modelos organizacionalesModelos organizacionales
Modelos organizacionales
 
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E GallardoApuntes sobre estructura y diseño organizacional -  E Gallardo
Apuntes sobre estructura y diseño organizacional - E Gallardo
 
Resumen normas iso
Resumen normas isoResumen normas iso
Resumen normas iso
 
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
Lección de un punto (OPL ONE POINT LESSON)
 
Las 5 eses
Las 5 esesLas 5 eses
Las 5 eses
 
Ensayo 6 sigma
Ensayo 6 sigmaEnsayo 6 sigma
Ensayo 6 sigma
 
Funciones de la Empresa
Funciones de la EmpresaFunciones de la Empresa
Funciones de la Empresa
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Introduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidadIntroduccion al control de calidad
Introduccion al control de calidad
 
03. filosofia de la calidad
03. filosofia de la calidad03. filosofia de la calidad
03. filosofia de la calidad
 

Destaque

Adv 091023 Herramientas De Mejora
Adv 091023 Herramientas De MejoraAdv 091023 Herramientas De Mejora
Adv 091023 Herramientas De MejoraVictor Gomez Romero
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalSilvia Lopez
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidadpaola uceda
 
7 herramientas de la calidad 07 10-14
7 herramientas de la calidad  07 10-147 herramientas de la calidad  07 10-14
7 herramientas de la calidad 07 10-14Tatiana Mora Gómez
 
Teoria de control diagrama de bloques Tarea 3
Teoria de control    diagrama de bloques Tarea 3Teoria de control    diagrama de bloques Tarea 3
Teoria de control diagrama de bloques Tarea 3Leonard Stark
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas (1)ktrejosi
 
Tic. receta.magdalenas de limón
Tic. receta.magdalenas de limónTic. receta.magdalenas de limón
Tic. receta.magdalenas de limónsofia barria
 
Calidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuaCalidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuahombrede_lata
 
Diagrama esquemático de control
Diagrama esquemático de controlDiagrama esquemático de control
Diagrama esquemático de controlCaleb Barraza
 
Las 7 nuevas herramientas de calidad
Las 7 nuevas herramientas de calidadLas 7 nuevas herramientas de calidad
Las 7 nuevas herramientas de calidadAngel Luna
 
Las 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadLas 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadjulian52
 
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüen
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüenProcesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüen
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüenMónica Urigüen
 
Hojas de control y diagrama de pareto
Hojas de control y diagrama de paretoHojas de control y diagrama de pareto
Hojas de control y diagrama de paretoElizabeth Ledezma
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaAndrea MG
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2megklross
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora ContinuaDhaliaP
 

Destaque (20)

Adv 091023 Herramientas De Mejora
Adv 091023 Herramientas De MejoraAdv 091023 Herramientas De Mejora
Adv 091023 Herramientas De Mejora
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad total
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 
Mejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La CalidadMejora Continua De La Calidad
Mejora Continua De La Calidad
 
La Mejora Continua
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
 
herramientas de calidad
herramientas de  calidad herramientas de  calidad
herramientas de calidad
 
7 herramientas de la calidad 07 10-14
7 herramientas de la calidad  07 10-147 herramientas de la calidad  07 10-14
7 herramientas de la calidad 07 10-14
 
Tqm kaizen
Tqm kaizenTqm kaizen
Tqm kaizen
 
Teoria de control diagrama de bloques Tarea 3
Teoria de control    diagrama de bloques Tarea 3Teoria de control    diagrama de bloques Tarea 3
Teoria de control diagrama de bloques Tarea 3
 
Diapositivas (1)
Diapositivas (1)Diapositivas (1)
Diapositivas (1)
 
Tic. receta.magdalenas de limón
Tic. receta.magdalenas de limónTic. receta.magdalenas de limón
Tic. receta.magdalenas de limón
 
Calidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continuaCalidad total y herramientas de mejora continua
Calidad total y herramientas de mejora continua
 
Diagrama esquemático de control
Diagrama esquemático de controlDiagrama esquemático de control
Diagrama esquemático de control
 
Las 7 nuevas herramientas de calidad
Las 7 nuevas herramientas de calidadLas 7 nuevas herramientas de calidad
Las 7 nuevas herramientas de calidad
 
Las 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidadLas 7 herramientas basicas de la calidad
Las 7 herramientas basicas de la calidad
 
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüen
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüenProcesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüen
Procesos de gerencia de calidad. iaea m. urigüen
 
Hojas de control y diagrama de pareto
Hojas de control y diagrama de paretoHojas de control y diagrama de pareto
Hojas de control y diagrama de pareto
 
Diagrama de Ishikawa
Diagrama de IshikawaDiagrama de Ishikawa
Diagrama de Ishikawa
 
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
Th 06[1]diagrama causa y efecto presentacion no2
 
Mejora Continua
Mejora ContinuaMejora Continua
Mejora Continua
 

Semelhante a Kaizen herramientas mejora continua

“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”Ramses CF
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaKleiver Perez
 
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10TACTIO
 
Lean Manufactoring, por Carlos Soto
Lean Manufactoring, por Carlos SotoLean Manufactoring, por Carlos Soto
Lean Manufactoring, por Carlos SotoTACTIO
 
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continuaEusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continuaEusebio Lozano Bastida
 
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.12013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1Consultant
 
Tecnicas de la reingenieria
Tecnicas de la reingenieriaTecnicas de la reingenieria
Tecnicas de la reingenieriaRamón Prado
 
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...✔Alejandro J. Román
 
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFAMasaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFASara Sifontes
 
La importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenLa importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenc0ner
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Dervys Ramos
 

Semelhante a Kaizen herramientas mejora continua (20)

Mejoramiento continuo
Mejoramiento continuoMejoramiento continuo
Mejoramiento continuo
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
 
modelo kaizen.pptx
modelo kaizen.pptxmodelo kaizen.pptx
modelo kaizen.pptx
 
Técnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingenieríaTécnicas de la reingeniería
Técnicas de la reingeniería
 
Estrategias de calidad
Estrategias de calidadEstrategias de calidad
Estrategias de calidad
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10
El Lean Manufacturing por Carlos Soto - TACTIOMAGAZINE 10
 
Lean Manufactoring, por Carlos Soto
Lean Manufactoring, por Carlos SotoLean Manufactoring, por Carlos Soto
Lean Manufactoring, por Carlos Soto
 
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continuaEusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
Eusebio lozano. xp. caso práctico. mejora continua
 
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.12013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
2013, Manual de manufactura robusta, modulo 1, r04.1
 
Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1Calidad Redes cap 1
Calidad Redes cap 1
 
Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Tecnicas de la reingenieria
Tecnicas de la reingenieriaTecnicas de la reingenieria
Tecnicas de la reingenieria
 
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...
PROPUESTA METODOLÓGICA DE APLICACIÓN DE SIX SIGMA, LEAN MANUFACTURING Y TEORÍ...
 
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdfSISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
SISTEMA MEJORA CONTINUA.pdf
 
Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad Herramientas de control de calidad
Herramientas de control de calidad
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFAMasaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
Masaaki Imai y Filosofia kaizen UNEFA
 
La importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizenLa importancia de la aplicacion del kaizen
La importancia de la aplicacion del kaizen
 
Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!Mejora Continua - TRABAJO!!
Mejora Continua - TRABAJO!!
 

Último

teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointLUISALBERTOAYMARA1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfJordanaMaza
 
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOS
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOSDERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOS
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOSmigueltorres681294
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxFabianPerezJ
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfgabrielagaleano248
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasYudyBarraR1
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfEdgarSnchez90
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfMatt849623
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxarmandoantoniomartin1
 

Último (20)

teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdfGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y CLASIFICACIÓN .pdf
 
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOS
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOSDERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOS
DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL, ARTICULOS
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptxTema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
 
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdfDeclaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
Declaracion Imp. a la Renta 2023 WQ N_872620737203.pdf
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Examen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresasExamen final de administración de empresas
Examen final de administración de empresas
 
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdfNIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
NIF B-2 Estado de Flujos de Efectivo.pdf
 
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdfWatson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
Watson, J. B. (1924). El conductismo .pdf
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptxCanasta básica en España. Platillos y oficios pptx
Canasta básica en España. Platillos y oficios pptx
 

Kaizen herramientas mejora continua

  • 1. Julián del Castillo Peces Herramientas de Calidad para la Mejora Continua
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Herramientas de la Calidad para la Mejora Continua
  • 6.
  • 7. Julián del Castillo Peces Herramientas de la Calidad para la Mejora Continua
  • 8. Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente, por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de UNIR. © Julián del Castillo Peces © Universidad Internacional de La Rioja Gran Vía Rey Juan Carlos I, 41 26002 Logroño – La Rioja © Edición y composición: UNIR Impreso en España – Printed in Spain
  • 9. ÍNDICE Capítulo 1. Kaizen: camino hacia la mejora…………………...……………..…………………………………………………..…… 1 Capítulo 2. Herramientas para la determinación de las causas I ……………………..……….……………….. 23 Capítulo 3. Herramientas para la determinación de las causas II ……….…………………………………….. 43 Capítulo 4. Herramientas para la búsqueda de soluciones…………………………………………………………... 65 Capítulo 5. Análisis Modal de Fallos y Efectos. AMFE…………………………………...………….……..………....... 89 Capítulo 6. Despliegue de la Función de Calidad QFD………………..………………………………………..………..113 Capítulo 7. 5S: conceptos………………..………………………………………..………..……………..…………………………………….. 139 Capítulo 8. Círculos de Calidad…………………………………………………………………………………………………………….. 161
  • 10.
  • 11. Capítulo 1 Kaizen: camino hacia la mejora
  • 12. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.1. Introducción La palabra de origen japonés Kaizen se traduce como “cambio para mejorar” o “mejoramiento”, asimilándose comúnmente al castellano como “mejora continua” o “mejoramiento continuo”, y hoy en día este término se asocia a una de las metodologías de la calidad más relevantes. Con origen en el Japón industrial de los años 50, nace al amparo de la postguerra de la 2ª Guerra Mundial y directamente ligado a la evolución de la Toyota Motor Corporation. Esta empresa fue la primera que puso en práctica esta filosofía, derivando en lo que más tarde se denominaría TPS (Toyota Production System) o sistema “Just in Time”, mundialmente famoso y origen del renacimiento de la industria automovilística nipona en la segunda mitad del siglo XX. Atendiendo a la visión más clásica del término Kaizen, dada por su creador Masaaki Imai, hace referencia al conjunto de herramientas o buenas prácticas que permiten la mejora continua dentro de la organización que las utiliza. Por tanto, al hablar de Kaizen en la literatura específica se suele considerar como aquella filosofía que ampara bajo su “paraguas” una serie de técnicas para la mejora continua, según se esquematiza a continuación. Kaizen Just in Time Mantenimiento Total del Producto Mejora de la Calidad Sistemas de Sugerencias  Sistemas de Control de Costes Control Total de la Calidad Orientación al Cliente Mejora de la Productividad Círculos de Calidad Despliegue de Políticas 2
  • 13. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora A este respecto, la Asociación Española para la Calidad (AEC)1 indica que la Estrategia Kaizen se puede definir como: "El proceso continuo de análisis de situación para la adopción proactiva de decisiones creativas e innovadoras tendentes a incrementar de manera consistente la competitividad de la empresa mediante la mejora continua de los productos, servicios y procesos (tanto productivos, como de apoyo y planificación)". A lo largo de los últimos 60 años diversos autores han abordado el desarrollo del concepto Kaizen desde distintas perspectivas. Según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)2 se pueden considerar las siguientes: el Kaizen como “filosofía gerencial”, el Kaizen como “elemento del TQM”, y el Kaizen como “principio teórico de metodologías y técnicas de mejora”. Filosofía generencial Kaizen Elemento del TQM Técnicas de mejora Como ya se ha mencionado, el Kaizen es un sistema o metodología para la mejora continua, cuya aplicación al sector empresarial exige una visión integral, implicando en el mismo a todos los elementos productivos (o auxiliares), actividades, individuos y productos (o servicios). Con independencia del sector de actividad de la organización que decida implantar esta metodología, su filosofía se basa en la existencia de una posibilidad de mejora en todos los casos, logrando hacer un uso más racional de los recursos disponibles con el objetivo de mejorar los resultados o actividades, eliminando las principales deficiencias o ineficiencias detectadas. 1 AEC. “Kaizen”. http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/kaizen 2 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua”. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3
  • 14. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora Hoy en día, múltiples empresas desarrollan sus propios modelos de Mejora Continua basados en los principios de la filosofía Kaizen, empleando para ello como principal herramienta de trabajo el conocido “Círculo de Deming” (Planificar-Hacer-Verificar- Actuar) o cualquiera de sus adaptaciones, en donde se indica el conjunto de pasos lógicos a seguir para la resolución de cualquier tarea con el objetivo de optimizar los procesos, y mejorar así la competitividad en los mercados. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 1.2. Kaizen como filosofía gerencial Introducción El concepto de Kaizen como “filosofía gerencial” parte de la idea de mejora continua que nace de los órganos directivos de la organización, e involucra (y hace partícipes) a todos sus miembros en el desarrollo de una serie de principios y técnicas que sustentan el Sistema de Gestión de la misma, así como en el mantenimiento y la mejora de los estándares de trabajo. Bajo esta visión gerencial, las mejoras tienen lugar sobre los métodos del trabajo mediante el esfuerzo continuo de los empleados. Esta es la aplicación del Kaizen sobre el lugar de trabajo o “gemba” en japonés. Los principios del Kaizen que se aplican en la filosofía gerencial son los siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)3: Mantener y mejorar estándares. Compromiso de la Dirección. Alta participación del personal. Enfoque a procesos. Uso del “Círculo de Deming”. Gestión del lugar de trabajo (“Gemba”). Pequeñas mejoras (“día a día”). Experimentación y observación. 3 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua”. 4
  • 15. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora Así mismo y según los autores citados, las técnicas del Kaizen que pueden ser empleadas en su visión como filosofía gerencial son, entre otras: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Mantenimiento Productivo Total. Estandarización. Cero defectos (evitar los defectos y problemas). Equipos multidisciplinares de mejora. Control Total de la Calidad. Dirección por políticas (Despliegue de políticas). Estrategia de las 5S. Entrenamiento y sugerencias. Comunicación y disciplina. Justo a tiempo (Just in Time). Gestión de las interrelaciones entre funciones. Mantenimiento Productivo Total El Mantenimiento Productivo Total o TPM (Total Productive Maintenance) es una de las técnicas amparadas dentro de la filosofía Kaizen cuyo objetivo es aumentar la disponibilidad de los equipos. Esta técnica es uno de los fundamentos del sistema “Just in Time”, ya que asegura la disponibilidad de la maquinaria en el momento requerido, de manera que las piezas se encuentren disponibles en el instante preciso. Esta técnica aporta el concepto de “cero fallos”, de forma que se pueda aumentar la fiabilidad de las máquinas y evitar las averías por ausencia de un mantenimiento adecuado. Con el objetivo de maximizar la eficiencia de las máquinas, la implantación de un sistema de mejora continua en las tareas de mantenimiento de los equipos redunda en una serie de beneficios, entre los que se pueden destacar los siguientes: Aumento de la productividad. Aumento de la vida útil de los equipos. Aumento de la formación del personal de mantenimiento. Disminución de tiempos de indisponibilidad de máquinas no previstos. Disminución de los costes de mantenimiento. Disminución de accidentes laborales. 5
  • 16. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Estandarización Los procesos de estandarización son considerados como unas de las primeras herramientas del Kaizen, aunque su utilización no es tan frecuente como sería deseable. El cumplimiento de estándares existentes en el sector de actividad, y el proceso de elaboración de estándares propios en función de la experiencia adquirida, resultan una de las formas más aconsejables para garantizar la continuidad de las mejoras experimentadas. Entre los beneficios más significativos del proceso de estandarización se encuentra el hecho de facilitar un punto de partida dentro del proceso de mejora continua. Además, se destacan los siguientes: Mejora de la documentación de los procesos. Mejora en la formación del personal. Disminución de cambios en los procesos. Disminución de accidentes laborales. Equipos Multidisciplinares de mejora En un sistema de mejora continua los equipos de mejora son aquellos grupos multidisciplinares que logran la total independencia dentro de la organización por sus excelentes resultados. Estos equipos multidisciplinares o CFT (Cross Functional Team) están compuestos por un conjunto de personas con diversos perfiles y con el objetivo de conseguir una meta común. Entre las características de este tipo de grupos de trabajo, destaca la necesidad de exponer con claridad el objetivo que persigue el grupo, de manera que cada miembro pueda acometer sus tareas centrándose en dicho objetivo. Así mismo, se trata de grupos con tomas de decisión compartidas, de forma que la comunicación sea fluida y las posibles discrepancias puedan ser solventadas rápidamente por el consenso de la mayoría. 6
  • 17. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora De igual modo que los beneficios de la creación de estos grupos son claros a la hora de solventar un problema concreto, hay que tener en cuenta sus posibles inconvenientes. Por tanto, en la conformación de estos grupos se debe considerar el interés de sus miembros por el objetivo común, disponer de cierta capacidad de decisión y poseer una actitud beneficiosa para la resolución del problema. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Control Total de la Calidad Como técnica de la visión gerencial del Kaizen, el Control Total de la Calidad o TQM (Total Quality Management) se concibe como una técnica que facilita la mejora continua en todas las áreas de la organización, empleando para ello los recursos humanos y económicos existentes. A pesar de ser una herramienta empleada por la Dirección, se requiere de la participación de todos los miembros de la organización para el éxito de su aplicación. Por tanto, esta técnica debe ser considerada como aquélla que permite alcanzar los objetivos de la organización y la satisfacción de los clientes de la manera más eficaz y eficiente posible. Participación global TQM Satisfacción del cliente Control Mejora continua 7
  • 18. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Dirección por Políticas En el ámbito de la Gerencia, la dirección por políticas permite la necesaria cohesión entre los mecanismos de mejora puestos en marcha y los objetivos establecidos. Una vez analizada la situación existente y definidas las políticas adecuadas, se despliegan éstas en toda la organización. Para ello, se empleará la técnica de Despliegue Matricial. El despliegue de esta matriz, en la que se describirán los avances alcanzados, implica la alineación de todas las áreas de la organización para la consecución de los objetivos consensuados. A pesar de los beneficios de su implantación, como pueden ser la claridad de objetivos, la cooperación entre áreas y la planificación a largo plazo, esta técnica presenta como barrera la rigidez que exige en su aplicación y la poca tolerancia a cambios durante el periodo planificado. Estrategia de las 5S La estrategia de las 5S debe ser concebida como una metodología que propone una nueva forma de hacer las tareas ordinarias dentro de la organización. El objetivo de la implantación de esta técnica de gestión es obtener cambios beneficiosos en términos de rendimiento, calidad y salud laboral, entre otros. Al igual que en todos los enfoques del Kaizen, la estrategia de las 5s exige que sea adoptada por todos los miembros de la organización, con un compromiso firme y determinado en su seguimiento. Por ello, será necesario el cambio de ciertos estamentos de la organización para generar el compromiso, motivación y convicción en el objetivo de la calidad que se pretende alcanzar. El concepto 5s se adopta de las cinco palabras en japonés que expresan los cinco principios básicos (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke). SEIRI (Clasificar) SEITON (Ordenar) SEISO (Limpiar) SEIKETSU (Estandarizar) SHITSUKE (Disciplina, seguir mejorando) 8
  • 19. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora Las tres primeras (clasificar, ordenar y limpiar) pueden resultar familiares, e incluso puede que los miembros de la organización las pusieran en práctica anteriormente a la implantación de esta estrategia. La ventaja que se quiere incorporar con la aplicación de estos tres primeros pasos es la implicación del grupo en la consecución de los mismos. Igualmente, la implicación de todo el grupo conlleva la realización de los dos últimos principios (estandarizar y disciplina). Los beneficios de la aplicación de esta técnica son múltiples y comprenden distintas áreas. Entre ellos se pueden citar: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Aumento de la seguridad laboral. Aumento de la calidad del trabajo. Aumento de la producción. Aumento de la motivación. Mejora del entorno de trabajo. Favorece la comunicación. Mayor formación. Conciencia de grupo. En un tema específico posterior se tratará con más detalle la estrategia de las 5S, y el alumno tendrá la oportunidad de completar la visión de lo expuesto en este apartado a modo de introducción. Entrenamiento y Sugerencias Según se deduce de todo lo anterior, en la implantación de un sistema de mejora continua resulta necesario el entrenamiento de los miembros de la organización. Dicho entrenamiento les permitirá adquirir las nuevas habilidades y entender los conceptos a poner en práctica para alcanzar la excelencia en el puesto de trabajo y los objetivos marcados desde la Dirección. De manera recíproca, la Dirección debe estar atenta a las sugerencias de mejora planteadas por cualquier miembro de la organización, creando un ambiente de confianza para la implantación de estas nuevas políticas de trabajo. 9
  • 20. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Comunicación y Disciplina Como técnica imprescindible para la implantación de una filosofía de mejora continua, resulta necesaria una comunicación eficaz entre la Dirección de la organización y cada uno de los miembros implicados en el proceso. La Dirección debe exigir a cada uno de los miembros la disciplina en el trabajo necesaria para la correcta implantación de estas nuevas (y útiles) estrategias. Como complemento, cada empleado debe hacerse responsable de los compromisos adquiridos y exigirse, a su vez, la disciplina necesaria para el correcto cumplimiento de los objetivos establecidos. Justo a Tiempo La técnica Justo a Tiempo o “Just in Time” se fundamenta en la eliminación de aquellas tareas que no aporten valor al sistema de producción. La aplicación de esta técnica en la industria permite dar respuesta a las variaciones de las necesidades de los clientes mediante la adaptación a un sistema productivo ágil y eficiente. Esta técnica alcanzó una notable fama internacional gracias a los resultados obtenidos a partir de su implantación en la industria automovilística japonesa durante la segunda mitad del siglo XX. Los fundamentos de un sistema “Just in Time” se basan en el desarrollo de los cuatro pasos o actividades siguientes: Identificar las principales deficiencias. Eliminar cualquier elemento o proceso que no aporte valor. Simplificar las tareas o procesos. Diseñar un sistema que elimine las deficiencias. Como ventajas de la aplicación de este sistema destacan la reducción de los plazos de entrega y la disminución de tiempos muertos. 10
  • 21. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 1.3. Kaizen como un elemento del TQM © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Introducción Esta perspectiva del Kaizen como un mero elemento más de la Gestión de la Calidad Total (TQM) permitió, en su momento, integrar el concepto de la Mejora Continua como un elemento TQM. Los principios del Kaizen aplicados a esta visión como elemento del TQM son los siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)4: Mejora continua (Kaizen). Enfoque al cliente. Trabajo en equipo. Formación del personal. Control de atributos de la Calidad. Decisiones basadas en datos o hechos. Liderazgo efectivo. Responsabilidades y autoridades del personal. Igualmente y según los autores citados, las técnicas del Kaizen como elemento del TQM que pueden ser aplicadas son, entre otras: Despliegue de la Función de Calidad (QFD). Control Estadístico. Relación con proveedores. Benchmarking. Diagramas de Flujo. Autoevaluaciones y auditorías de calidad. Círculos de Calidad. 4 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua”. 11
  • 22. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Despliegue de la Función de Calidad El Sistema de Despliegue de la Función de Calidad o QFD (Quality Function Deployment) es una herramienta de planificación que permite traducir los requerimientos del cliente a la realidad de la empresa. Concretamente, convierte las necesidades del cliente en requisitos técnicos para cada una de las fases del proceso de realización del producto (o servicio). Generalmente, la aplicación de esta herramienta implica desarrollar las cuatro etapas siguientes: Requisitos de Diseño Requisitos Globales Operaciones Requisitos de Producción 1 2 3 4 Los requisitos de diseño son las características generales del producto según la especificación recibida del cliente. A partir de ellos se obtienen los requisitos globales, que se convierten, a bajo nivel, en características críticas de cada una de las partes específicas. A continuación, se determinan y formalizan las operaciones industriales, dando lugar, a su vez, a los requisitos de producción. La aplicación de esta herramienta en un entorno TQM permite disminuir los tiempos de desarrollo, así como la reducción de costes, bien sea por la supresión de cambios inesperados como por la creación de procesos de producción más económicos. Desde el punto de vista del cliente se percibe una mayor satisfacción, un proceso más documentado y un mayor aseguramiento de la calidad a lo largo de todo el proceso productivo. En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá completar la visión de lo expuesto en este apartado a modo de introducción. 12
  • 23. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Control Estadístico El Control Estadístico es una técnica estadística empleada para la verificación del cumplimiento de los estándares comprometidos o para validar la adecuada realización de los procesos. Su funcionamiento consiste en el control de las variables predecibles que influyen en los procesos y la obtención de indicadores capaces de informar en caso de que suceda algún comportamiento anómalo de carácter impredecible. El Control Estadístico puede ser considerado como una herramienta preventiva de los procesos industriales para el aseguramiento de la calidad en los procedimientos de fabricación. La principal ventaja que aporta en un entorno de mejora continua reside en el aumento de la productividad debido a la disminución de resultados defectuosos por la aplicación de controles preventivos, reduciendo los costes de inspección “a posteriori” y mejorando la calidad de los mismos de acuerdo a las especificaciones. Relación con Proveedores En un entorno de mejora continua es especialmente importante que la relación entre los proveedores y la organización permita el desarrollo de alianzas empresariales que impulsen un desarrollo eficiente de los procesos. La optimización del número de proveedores y el cumplimiento de los acuerdos entre ambas partes asegura una reducción de costes. Su participación en las actividades de mejora continua fortalecerá, a su vez, la mejora de los procesos y la disminución de fallos. 13
  • 24. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Benchmarking El “Benchmarking” consiste en la comparación de una organización tomando como ejemplo a la organización líder del sector. Dentro de una visión empresarial de la mejora continua basada en TQM, el “benchmarking” es considerado como una buena herramienta para poder alcanzar la mayor ventaja competitiva en el sector de actividad. Mediante el ejercicio comparativo con otra organización líder del sector se consigue establecer un punto de partida válido para la organización en cuestión, conocer el entorno que la rodea tras el análisis de los resultados obtenidos y aplicar las conclusiones para mejorar, alcanzar, e incluso superar, a los competidores. Benchmarking: Conocerse uno mismo Conocer tu sector Aprendizaje Liderazgo La aplicación de esta herramienta mejora la competencia con respecto al resto del sector, así como la profesionalización de los procesos existentes. Al mismo tiempo, se considera que su implantación implica, por un lado, costes altos y, por otro, un compromiso firme por las dificultades del proceso. Diagramas de Flujo Los diagramas de flujo son considerados uno de los pilares de la aplicación de los sistemas de mejora continua y consisten en la representación gráfica de desarrollo de un proceso mediante la descripción lógica de la totalidad del proceso. Para su confección se emplean símbolos previamente definidos que ayudan a establecer el flujo lógico de ejecución del proceso. 14
  • 25. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora La principal ventaja de los diagramas de flujo es la mejora de la comprensión del proceso en cuestión, ya que permite su completa visualización de manera compacta y clara. Por su carácter gráfico permite una sencilla localización de potenciales problemas y oportunidades o casos de mejora. Al mismo tiempo, resultan una herramienta de alto valor didáctico y muy recomendada para las etapas de formación de los miembros de la organización. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Autoevaluaciones y Auditorías de Calidad Con el objetivo de conocer el estado real de implantación de cualquier sistema TQM en la organización, será necesaria la elaboración de procesos de autoevaluación que permitan a la Dirección conocer la percepción del resto de los miembros sobre el desarrollo de la nueva filosofía de mejora continua, así como recoger los puntos fuertes y debilidades detectadas por el colectivo. Las auditorías de calidad, tanto internas como externas, proporcionan una visión objetiva del estado de implantación de la filosofía de mejora continua, así como de la adopción de los compromisos adquiridos por parte de la organización y de todos sus miembros. Círculos de Calidad Los Círculos de Calidad consisten en una práctica empleada para la búsqueda de soluciones ante problemas detectados en las distintas áreas de la organización. Para la búsqueda de soluciones se emplea un grupo de trabajo. Aunque en su concepción original estos grupos se dedicaban, exclusivamente, a la mejora de la calidad, hoy en día se utiliza esta herramienta para cualquier aspecto a mejorar. Los grupos de trabajo estarán formados por determinados miembros pertenecientes al área de mejora, con amplios conocimientos en el campo a tratar, coordinados por un director. 15
  • 26. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora El proceso de cualquier círculo de calidad comprende la identificación del problema, la búsqueda y puesta en funcionamiento de la solución adoptada y el posterior análisis de las mejoras alcanzadas. Dicho proceso se esquematiza a continuación: Identificación del Problema Propuesta de soluciones Aplicación de las soluciones © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) propuestas Análisis de las mejoras obtenidas Para alcanzar los beneficios de su implantación será conveniente plantear objetivos alcanzables en un plazo moderado, disponer del apoyo de la Dirección y formar adecuadamente a los miembros de los grupos de trabajo para una correcta ejecución. En un tema específico posterior se tratará con más detalle esta herramienta, y se podrá completar la visión de lo expuesto en este apartado como introducción de la misma. 16
  • 27. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora 1.4. Kaizen como principio teórico de metodologías y técnicas de mejora © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Introducción Esta visión del concepto Kaizen plantea la mejora de los procesos mediante el uso de técnicas o herramientas que permitan la eliminación de los desperdicios5 (“Mudas” en japonés) de manera intensiva y trasversal y mediante un enfoque a corto plazo. Los principios del Kaizen como principio teórico de metodologías y técnicas de mejora son los siguientes, según Suárez-Barraza y Miguel-Dávila (2008)6: Eliminar desperdicios o “mudas”. Enfoque al corto plazo. Propuestas de Mejora. Pequeños triunfos. Soporte de la Alta Dirección. Formación intensiva. Concepto de “deberes”. Utilizar la experiencia de los veteranos. Uso de Comités. Alcance limitado y temporal. 5 Desperdicios: “Aquellas actividades que no añaden valor al producto final o servicio prestado”. 6 Suárez-Barraza y Miguel-Dávila. (2008) “Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua”. 17
  • 28. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora Así mismo y según los autores referidos, las técnicas del Kaizen como principio teórico de metodologías y técnicas de mejora son, entre otras: Equipos de mejora. Estandarización. Herramientas estadísticas. Rediseño de Procesos. Value Stream Mapping. Nivelación de los Sistemas o Flujos de Producción. Planes de acción. Tecnología de información. Coaching. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Equipos de Mejora Esta técnica ya ha sido expuesta anteriormente al considerar la perspectiva del Kaizen como “filosofía gerencial” (ver apartado 1.2.4). Estandarización Esta técnica ya ha sido expuesta con anterioridad al considerar la perspectiva del Kaizen como “filosofía gerencial” (ver apartado 1.2.). Herramientas Estadísticas Las distintas herramientas estadísticas disponibles son de gran utilidad para la visualización gráfica del estado del proceso de implantación, y permiten detectar anomalías durante el mismo. 18
  • 29. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora De especial interés resultan las siguientes herramientas para el control estadístico de los procesos: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Histogramas. Diagramas de Pareto. Diagramas de causa–efecto. Gráficos de control. Diagramas de dispersión. Diagrama de relaciones. Diagrama de árbol. Diagrama matricial. Todas estas herramientas serán objeto de amplio estudio en temas posteriores. Rediseño de Procesos La técnica de rediseño de los procesos se realiza con el objetivo de optimizar los flujos de trabajos, así como los esquemas productivos, mediante la revisión drástica de los procesos existentes. El rediseño de los procesos suele responder a la pronta respuesta de la organización a la variación de la demanda de los clientes, a la evolución de los sistemas productivos o a la implantación de nuevos sistemas. El concepto de “reingeniería” permite conseguir mejoras significativas y rápidas en relación a la reducción de costes y el aumento de la calidad. Por tanto, no se trata de un simple parche o una modificación, al hablar de rediseño de procesos se hace referencia a rehacer los procesos desde la raíz. Value Stream Mapping La técnica de Mapa de Cadena de Valor o “Value Stream Mapping” se define como una herramienta que facilita la detección de puntos de mejora con impacto sobre todo el proceso productivo mediante la identificación de cada uno de los componentes involucrados en las etapas de planificación y ejecución del producto. 19
  • 30. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora La principal ventaja de la aplicación de esta técnica consiste en proporcionar una visión global del proceso, en lugar de la visión parcial de cada uno de los procesos considerados de manera aislada. El mapa de la Cadena de Valor consta de símbolos sencillos que representan dos tipos de procesos: planificación y fabricación. El flujo de planificación abarca las etapas que tienen lugar entre el pedido del cliente y el comienzo de su fabricación. El flujo de fabricación, y como su nombre indica, comprende las etapas que se realizan para la propia fabricación del producto. Una vez identificados los procesos de ambos flujos, se crean unos indicadores de cada proceso que ayuden a conocer el estado real de dicho proceso. Una vez se disponga de toda esta información, se procederá a dibujar el mapa de cadena de valor presente, localizando los procesos que puedan ser mejorados y consensuando los acuerdos de mejora que se reflejarán en un mapa de cadena de valor futuro. El mapa de cadena de valor futuro tiene la utilidad de indicar el estado en el que quedarían los procesos después de la aplicación de los cambios propuestos tras el análisis realizado del mapa actual. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Nivelación de los Sistemas de Producción Esta técnica, derivada del término “heijunka” en japonés, se caracteriza por la nivelación de la producción en función del volumen y del tipo de producto. A pesar de la concepción de los sistemas “Just in Time”, es muy complicado que un proceso industrial pueda dar respuesta inmediata sin ningún desperdicio asociado. Al estar expuesto a la variabilidad de la demanda, se pueden producir desequilibrios entre la producción y los recursos disponibles, tanto técnicos como humanos. Con el objetivo de evitar variaciones bruscas de la cadena de provisión y producción, se decidió que una buena planificación a largo plazo requería de la existencia de un mínimo stock que, a largo plazo, no supusiera un aumento desproporcionado de los desperdicios o “mudas”. 20
  • 31. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora La nivelación de los sistemas de producción consiste en la estimación de la demanda a largo plazo, de manera que se pueda afrontar la demanda en tiempo real con el mínimo desperdicio asociado. La complejidad de esta técnica reside en el estudio de la variabilidad del mercado para la planificación de los sistemas de producción y minimizar el stock necesario para hacer frente a la demanda. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Planes de Acción Esta técnica para la mejora continua establece que todas las propuestas adoptadas por la organización deben ir acompañadas de un plan de acción que sirva de guía para su adecuada implantación. Siempre que se adopte la puesta en funcionamiento de cualquier práctica de mejora, ésta tendrá que ir acompañada de dicho plan de acción en el que se detallarán, pormenorizadamente, los procedimientos necesarios para el resultado exitoso. Tecnologías de la Información Hoy en día, al hablar de Tecnologías de la Información (TI) se hace referencia a cualquier conjunto de técnicas capaz de gestionar y comunicar información. Realmente y en sentido amplio, se trata de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Si se considera una definición formal, estas tecnologías se fundamentan en "el estudio, diseño, desarrollo, implementación y administración de los sistemas de información basados en soportes informáticos”. El uso de las Tecnologías de la Información en un entorno de mejora continua facilita un amplio abanico de posibilidades para la interacción y comunicación entre los miembros de la organización participantes en un proceso determinado, permitiendo un ágil intercambio de información y mejorando el rendimiento de los mismos. Coaching Hoy en día, el “coaching” se entiende como el conjunto de herramientas que permite motivar al personal de la organización para la consecución de sus objetivos. 21
  • 32. Capítulo 1: Kaizen: camino hacia la mejora En un entorno de mejora continua la aplicación de técnicas de “coaching” hace posible un cambio global en la mentalidad del individuo, consiguiendo que olvide los estados de resignación y sea capaz de crear alternativas que le permitan la consecución de sus metas, tanto en el ámbito laboral como en el personal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Asociación Española para la Calidad/AEC. Kaizen. Consultado el día 11 de junio de 2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/Kaizen [2] Suárez-Barraza, M. F. y Miguel-Dávila, J. A. (2008). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua. Pecvnia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León. (León), 7, 285-311. [3] Ver [2] [4] Ver [2] [6] Ver [2] © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22
  • 33. Capítulo 2 Herramientas para la determinación de las causas I
  • 34. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 2.1. Introducción A la hora de revisar las distintas herramientas que resultan útiles para la determinación de las causas de los problemas de calidad, es necesario destacar los cambios de mentalidad producidos en los últimos tiempos respecto al concepto y gestión de la calidad. Ha pasado de significar, únicamente, un control de elementos defectuosos al final del proceso productivo, a convertirse en uno de los pilares básicos de la gestión del diseño de nuevos procesos o productos. Hoy en día, el concepto de calidad está ligado hacía un nuevo enfoque que tiene como meta la consecución de la Calidad Total. El camino para lograr dicho objetivo implica un cambio de filosofía, según se indicó en el tema anterior, introduciendo el concepto de calidad en el “día a día” y su aplicación en todas las áreas de la organización. Al aplicar los conceptos de calidad en las tareas ordinarias de una organización, se hace patente la necesidad de disponer de una serie de herramientas que ayuden a conseguir los objetivos de calidad planificados. En relación con las diferentes acciones necesarias para alcanzar la “calidad”, resulta imprescindible, en primer lugar, detectar las deficiencias de calidad existentes y buscar soluciones adecuadas. Con el objetivo de obtener una solución fiable y duradera para los problemas de calidad, se hace inevitable la identificación de las causas del problema en cuestión, tarea que no resulta sencilla. Para facilitar el desarrollo de las actividades que permitan determinar las causas de un problema, será conveniente aplicar distintas herramientas estadísticas que, mediante el uso de un procedimiento claro y sistemático, permitan identificar dichas causas. Según la experiencia específica, el uso adecuado de estas herramientas estadísticas puede permitir la identificación de hasta el 95% de las causas de los problemas de calidad detectados. 24
  • 35. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Entre todas las herramientas disponibles, existen siete consideradas como básicas, y que han sido ampliamente adoptadas para las tareas de mejora de la calidad. Estas herramientas resultan de gran utilidad para el análisis de las causas de los problemas y su posterior resolución, siendo capaces de poder afrontar problemas de muy distinta índole. Las Siete Herramientas Básicas de la Calidad son las siguientes: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Diagrama de Pareto Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto Histograma Gráfico de Control Diagrama de Dispersión Hoja de Recogida de Datos Estratificación Aunque “a priori” pueda parecer que estas herramientas son esencialmente simples, resultan muy eficaces para resolver la mayor parte de los problemas de calidad que se plantean. Debido a su sencillez de uso, se pueden combinar dentro de cualquier proceso industrial desarrollado en una organización. Además de ser las primeras en utilizarse, estas siete herramientas estadísticas son las más empleadas, en la práctica, como instrumentos de trabajo capaces de detectar las causas de los problemas de calidad. Existen otras herramientas complementarias que también se pueden usar, no siendo objeto de estudio en el presente tema. A continuación, se expondrá un subconjunto de estas siete herramientas básicas de la calidad, dejando para el siguiente tema el resto de ellas, que incluirá también otra serie de herramientas (nuevas) igualmente útiles para la determinación de las causas de los problemas. En base a lo anterior, sólo se desarrollarán en esta unidad las siguientes: Diagrama de Pareto Diagrama de Ishikawa o de Causa-Efecto Histograma Gráfico de Control 25
  • 36. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 2.2. Diagrama de Pareto Recordatorio: El Diagrama de Pareto se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. El fundamento de esta herramienta se encuentra en las tesis económicas postuladas por Vilfredo Pareto a comienzos del siglo XX, y popularizadas por el Dr. Joseph M. Juran (uno de los autores “pioneros” en materia de Gestión de la Calidad) mediante lo que denominó como Principio de Pareto. Principio de Pareto “En todo grupo de elementos o factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte de dicho efecto”. Fuente: www.fundibeq.org A partir de la definición del Principio de Pareto puede deducirse la identificación del Diagrama de Pareto como la representación gráfica de este principio. Diagrama de Pareto “Representación gráfica para visualizar la comparación cuantitativa y ordenada de elementos o factores según su contribución a un determinado efecto”. Fuente: www.fundibeq.org El Diagrama de Pareto se concibe, por tanto, como una representación gráfica en orden descendente, y de gran utilidad, para ayudar a identificar los diferentes factores o causas que han podido provocar la existencia de algún problema determinado. La ventaja del uso de este diagrama está en la sencilla diferenciación entre las causas de mayor relevancia, que provocan un gran porcentaje de los errores, y el resto de las causas menos relevantes, puesto que su impacto sobre un número de casos es muy inferior al de las primeras. 26
  • 37. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Se trata de un gráfico en forma de barras que facilita la identificación y clasificación de los problemas relacionados con la calidad del siguiente modo: Permite la acotación de los problemas, de manera que se es capaz de identificar los factores causantes de un porcentaje alto de las deficiencias de calidad, y solucionarlas. Resulta de gran ayuda para las tareas de priorización de los problemas, permitiendo agilizar la toma de decisiones respecto al orden de las acciones a adoptar en función del grado de severidad de los mismos. En resumen, ayuda a identificar, de manera gráfica, los pocos factores importantes (pocos vitales), que influyen mayoritariamente en la existencia de problemas, junto con los factores de menor importancia (muchos triviales). Según se ha mencionado, el fundamento de este diagrama reside en las teorías de Pareto. En base a ellas, alrededor del 80% de los problemas de calidad pueden ser resueltos eliminando, únicamente, el 20% de sus causas. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Corrigiendo el 20% de las causas Resolución del 80% de los problemas Resulta imprescindible, entonces, identificar este 20% de las causas y, para ello, se emplea el diagrama indicado a continuación. A partir de él y una vez determinado este pequeño porcentaje de causas, se deben aplicar las medidas correctivas necesarias que posibiliten la resolución del 80% de los problemas de calidad detectados. 27
  • 38. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Desde un punto de vista práctico, el Diagrama de Pareto es una representación gráfica que emplea un diagrama de barras. Las barras representan cada una de las causas detectadas que producen los fallos, siendo el valor de las barras las repeticiones de las mismas en valor absoluto (o porcentual según el caso), es decir, el número de problemas que originan cada una de ellas (eje de ordenadas/lado derecho). A la hora de dibujar cada una de las barras dentro del diagrama, se agrupan en orden descendente según el número de repeticiones de dichas causas. Al mismo tiempo se dibuja dentro del diagrama una curva que representa el valor porcentual acumulado sobre el total de repeticiones que se han producido según la totalidad de las causas evaluadas en ese instante (eje de ordenadas/lado izquierdo). Una vez definidos los componentes del Diagrama de Pareto, es necesario revisar el procedimiento a emplear para su realización, y cuyo desarrollo ordenado (descrito a continuación) debe garantizar la correcta ejecución de las distintas acciones que lo conforman. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28
  • 39. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I A modo de resumen, la creación de un Diagrama de Pareto comprende las etapas reflejadas en el siguiente esquema: Identificar las Variables (causas) Recopilación de datos Creación diagrama: Barras Verticales © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) variables Creación diagrama: Línea % Acumulado Creación diagrama: Acotar Causas <80% Dibujo definitivo del Diagrama de Pareto En primer lugar, resulta necesaria la identificación de las variables que intervienen en la confección del Diagrama de Pareto, es decir, las posibles causas de los problemas existentes. Es muy importante disponer de una relación, lo más completa posible, de los factores intervinientes en el proceso. Como segunda acción para configurar el diagrama, se recogen los datos necesarios sobre el número de problemas o fallos originados por cada una de las causas (repeticiones). Para completar esta etapa es necesaria la correcta recopilación y estudio de los datos ya existentes, o proceder a realizar una nueva toma de datos si no se dispone, previamente, de unos registros adecuados. Una vez identificadas las causas y tras haber obtenido y procesado los datos necesarios de cada una de ellas, se procede a tratar la información disponible para la confección de los elementos que componen el diagrama: barras verticales, línea del porcentaje acumulado e identificación de las causas que producen el 80% de los problemas. Según se ha indicado anteriormente, las barras verticales se conforman con el valor de las repeticiones de cada una de las causas en cuestión. La ordenación de éstas sobre el 29
  • 40. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I eje horizontal se hace en base a dicho número de repeticiones y en sentido decreciente de izquierda a derecha. Cuando se trata de definir la línea de porcentajes acumulados, se recomienda usar una tabla que sirva para reflejar, de forma clara, los datos y cálculos correspondientes, denominada habitualmente Tabla de Pareto. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Tabla de Pareto Causa Número de Repeticiones Porcentaje sobre la totalidad Porcentaje Acumulado El cálculo del porcentaje de cada una de las causas se realiza según la siguiente expresión: El cálculo del porcentaje acumulado para cada causa se hace según se explica a continuación: La línea de porcentaje acumulado muestra, de forma gráfica, el tanto por ciento de los problemas originados a partir de las causas examinadas, desde la de mayor repetición hasta la que se esté evaluando en cada momento. Por último, se identifican las causas que originan el 80% de los problemas de calidad detectados. Estas causas serán las que requieran una actuación preferente. El orden de prioridad se establece según el número de repeticiones de cada una de ellas, y en función de él se acometerán las acciones de corrección adecuadas. 30
  • 41. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I A modo de conclusión sobre la utilidad del Diagrama de Pareto, se puede afirmar que esta representación gráfica facilita un seguimiento sencillo sobre la evolución de las causas que influyen en los problemas de calidad detectados. A pesar de las bondades descritas sobre el uso de esta herramienta, es preciso recordar que para la obtención de buenos resultados se deben evitar errores en los distintos pasos realizados para la creación del diagrama. Las dificultades más comunes están en la correcta interpretación de la frontera para la identificación de las causas que producen el 80% de los problemas de calidad. En algunas ocasiones esta frontera se establece en valores superiores o inferiores, según las circunstancias particulares. En cualquier caso, siempre tiene que ser capaz de seleccionar un pequeño número de causas que origine un gran número de problemas. Así mismo, este método no se podrá aplicar si se da el caso de que todas las causas tengan un número de repeticiones similar y, por tanto, los porcentajes de cada causa sobre el total de las mismas también serán similares. 2.3. Diagrama de Ishikawa (causa-efecto) Recordatorio: El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa-Efecto se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. Esta herramienta permite la obtención, de manera visual, de la relación existente entre los problemas o efectos y sus posibles causas. El objetivo será, por tanto, el conseguir una representación gráfica sencilla de dicha relación. El diagrama que se presenta a continuación toma el nombre de su inventor, Kaoru Ishikawa. En ciertas ocasiones, debido a la forma de la representación gráfica del mismo, se le conoce también como diagrama de espina de pez. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31
  • 42. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I En este diagrama se estudian los problemas de calidad y sus respectivas causas, así como las causas de éstas últimas. El resultado final de la obtención de las causas de las primeras causas de los problemas detectados se denomina efecto. La aplicación de este método puede resultar sencilla “a priori”, puesto que la identificación de las causas de los problemas de calidad puede ser relativamente fácil. Ahora bien, la obtención de las causas de estas primeras causas no lo es, al requerir un ordenado análisis en profundidad. Por tanto, una vez obtenidas las hipotéticas causas de los problemas de calidad detectados, se tendrán que estudiar dichas causas, ordenarse, clasificarse y determinar, así mismo, sus causas para solucionar los problemas desde su origen. El análisis de las causas de un problema es muy importante, ya que para evitar la excesiva complejidad del diagrama, será necesario seleccionar las causas más relevantes del mismo sobre el número total de causas identificadas. A modo de guía, para la selección de las causas de un problema de calidad se suelen emplear plantillas genéricas. Una de las más empleadas es la nombrada como las “6M” (mano de obra, materiales, medio ambiente, métodos, maquinaria y mantenimiento). En el Diagrama de Ishikawa, a este conjunto de causas se le denomina “factores primarios”, y serán los componentes de las espinas principales, sobre las que se irán agrupando otras series de causas secundarias o terciarias. Las etapas necesarias para la elaboración de este diagrama se pueden agrupar según el siguiente esquema: En primer lugar, se debe identificar el problema de calidad cuyas causas se quieren determinar. De manera gráfica, este problema o efecto, como se define en el vocabulario específico de esta herramienta, se representará en el diagrama mediante la espina dorsal del mismo. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32
  • 43. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Una vez identificado el “efecto” del diagrama se procede a identificar las causas primarias. Para la correcta resolución del problema se deben seleccionar las causas que tengan mayor influencia en el mismo, y se colocan en los extremos superior e inferior del diagrama. Como ejemplo de causas primarias, que pueden verse alteradas en función de los requisitos particulares de cada caso, se puede emplear el modelo de las 6M ya descrito. Tras la identificación de las causas primarias, se debe realizar un análisis en profundidad con el objetivo de obtener, a su vez, las causas de ellas mismas, dando lugar a las denominadas causas secundarias y terciarias. Es decir, hay que establecer las causas de las causas primarias y también las causas de estas nuevas causas secundarias (terciarias), y así sucesivamente. Para la realización de este tercer paso es muy recomendable el uso de una “Tormenta de Ideas”, en la que se invite a participar a la totalidad del grupo de trabajo que esté llevando a cabo el análisis de las causas del efecto identificado. Este es un paso muy importante para la correcta realización del diagrama, y se recomienda un trabajo en profundidad y ordenado, de manera que primero se deben identificar las causas secundarias y, posteriormente, se repetirá el mismo proceso para las causas terciarias correspondientes. Al realizar esta serie de análisis se logrará ir acercándose a las causas raíz del problema o efecto, de manera que se puedan identificar y planificar las acciones necesarias para su corrección. Al finalizar el diagrama, se debe verificar que todas las causas, al menos las más relevantes, han quedado reflejadas en el mismo. En cualquier caso, si se considera que algún tipo de causa no ha sido incluida, debería introducirse para disponer de un diagrama lo más completo posible. El proceso en cuestión se considera concluido cuando se detecta la causa raíz de cada una de las ramas analizadas. Dichas causas raíz se definen como aquéllas que se pueden controlar directamente y que se consideran el origen del efecto en estudio. A pesar de que este diagrama es capaz de representar gráficamente y de manera ordenada las causas detectadas como posible origen de un determinado problema, también presenta algunas limitaciones a considerar. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33
  • 44. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Sobre las limitaciones existentes para esta herramienta, es preciso destacar que su uso permite catalogar y ordenar las posibles causas de los problemas de calidad, pero no las confirma por sí misma en un caso concreto. Resulta oportuno recordar que se trata de una herramienta teórica, puesto que no se emplean datos reales. Por dicho motivo, se hace imprescindible realizar un adecuado análisis en profundidad de las posibles causas, según se describe en el procedimiento anterior, y corroborar dichas causas, contrastando los resultados teóricos obtenidos con los datos reales. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 2.4. Histograma Recordatorio: El Histograma se engloba dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. Histograma “Resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada característica, representando la frecuencia con que se presentan distintas categorías dentro de dicho conjunto”. Fuente: www.fundibeq.org Los histogramas pueden considerarse como una representación gráfica en forma de barras, que sirve para expresar la variabilidad de un determinado suceso dentro de un grupo de datos. En el ámbito de la Gestión de la Calidad suele utilizarse para representar la variabilidad de algún aspecto concreto empleado para caracterizar dicha calidad. En general, la utilidad de los histogramas reside en la facilidad para comprobar si las distintas variables que determinan un proceso se comportan uniformemente y dentro de los límites establecidos para sus especificaciones. En consecuencia, permite detectar y analizar, de forma sencilla, los posibles cambios o anomalías en el funcionamiento del proceso. 34
  • 45. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I A pesar de estar muy extendido el uso de histogramas con representaciones en forma de campana, se pueden emplear otro tipo de distribuciones, o incluso no emplear distribución estadística alguna, en función del caso a tratar y de la disposición más apropiada para facilitar la obtención de conclusiones. A continuación, se puede apreciar un ejemplo de histograma: En la representación gráfica del histograma se pueden destacar los siguientes elementos: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Altura y anchura de las barras Eje horizontal Eje vertical La altura de las barras se corresponderá con el número de repeticiones (o frecuencia) del suceso en el intervalo de estudio. Sobre el diagrama de barras empleado, en el eje vertical se representa el número de datos o repeticiones para un mismo valor de la variable a estudiar, y en el eje horizontal los posibles valores que tome la variable. 35
  • 46. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I El flujo lógico empleado para la construcción de un histograma se puede resumir en el esquema adjunto: Recopilación de Datos Cálculo de Máximos y Mínimos Cálculo del Rango de la Variable Cálculo del Número de Intervalos Elaboración de la Tabla de © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Frecuencias Dibujo del Gráfico del Histograma En primer lugar será necesaria la recopilación de todos los datos que, de manera objetiva, se consideren suficientemente representativos. Es importante disponer de un número mínimo de muestras para poder elaborar, adecuadamente, un histograma, de forma que su análisis resulte válido. Normalmente, se considera aceptable disponer, al menos, de 50 muestras. A continuación, se identifican los valores máximo y mínimo (absolutos) de la variable a partir de los datos recogidos. A partir de los valores extremos, se calcula el recorrido o rango de la variable, como diferencia entre el valor máximo y el mínimo. 36
  • 47. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I El siguiente paso consiste en determinar los intervalos o clases en función del criterio que se establezca para cada situación. Existen múltiples pautas para la elección de un número concreto de clases, aunque en la mayoría de los casos se realiza en función del volumen de datos disponible. En la tabla siguiente se indica un criterio ampliamente adoptado para la elección del número de “clases” necesarias para una representación correcta del histograma, y que fija, evidentemente, el número de barras del mismo. Datos Clases ≤50 6 51 – 100 7 101 – 200 8 201 – 500 9 501 – 1000 10 >1000 11-20 Fuente: www.fundibeq.org A partir del recorrido y de las clases o intervalos, se define otra componente del histograma como es la amplitud de las clases o intervalos, que delimita, a su vez, la anchura de las barras, y obtenida mediante el cociente entre el recorrido y el número de clases empleadas. Resulta importante destacar que todas las clases deben tener la misma amplitud, y no debe existir solapamiento alguno entre dichas clases. Como paso previo al dibujo del histograma se elabora la tabla de frecuencias, de manera que se contabilizan los datos pertenecientes a cada uno de los intervalos definidos anteriormente. Una vez que se dispongan todos los datos es el momento de dibujar el histograma. Se comienza señalando el eje horizontal (intervalos) y el eje vertical (frecuencias). A continuación, se dibujan las barras del histograma, que representan a cada una de las clases empleadas, y cuya altura se corresponde con las repeticiones de cada clase o intervalo. El último paso consistirá en caracterizar y rotular debidamente el diagrama. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37
  • 48. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Tras el dibujo del histograma se procede a su interpretación. Para ello, es fundamental analizar su forma específica, pudiendo establecerse nexos de unión entre la forma del histograma y el caso particular en estudio. También resulta de gran utilidad el examen de la media y de la dispersión. El objetivo del análisis del histograma consiste en verificar el modelo respecto a la variación de los datos y poder obtener ciertas conclusiones sobre el comportamiento del fenómeno investigado. Las formas o modelos que, habitualmente, puede adoptar un histograma se resumen en los siguientes dibujos representativos: Distribución en campana o normal Distribución con doble pico Distribución plana Distribución en peine © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38
  • 49. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Distribución con pico aislado Distribución con pico en extremo Distribución sesgada Distribución truncada Fuente: www.fundibeq.org La distribución acampanada es la más habitual. La existencia en ella de cualquier desviación significativa en torno al valor central revela, habitualmente, la presencia de problemas. La distribución con un doble pico suele indicar la existencia de dos procesos que deben ser separados. En la elección de la frontera para la separación de ambos procesos pueden emplearse otras herramientas que ayuden a tomar la decisión adecuada. La distribución plana suele significar la existencia de distintas distribuciones acampanadas cuya suma conforman dicho aspecto. En esta distribución se deberán identificar los distintos procesos participantes, aunque esta labor resulta compleja por la homogeneidad de la distribución. La distribución en peine suele aparecer en histogramas en los que la obtención de los datos presente algún tipo de anomalía o defecto. Se recomienda revisar el proceso de recopilación de datos para subsanar los defectos asociados a ellos. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39
  • 50. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I La distribución con pico aislado de menor tamaño que el principal implica la existencia de un proceso distinto al principal. Este segundo proceso suele venir derivado de algún defecto no generalizado del proceso principal. La distribución con pico en un extremo muestra un defecto en la determinación de la amplitud de las clases, derivada, a su vez, de la elección del número de ellas, puesto que una gran cantidad de datos corresponde a una de las clases de un extremo, perdiendo precisión el diagrama. La distribución sesgada y la distribución truncada suelen indicar que una parte significativa de los datos han sido eliminados, mostrando una visión parcial de lo que debería ser la representación completa del histograma si incluyera la totalidad de los datos asociados a ese proceso. A partir de los criterios anteriores, se analiza el resultado en función del tipo de distribución resultante. Para evitar la obtención de falsas conclusiones es importante comprobar la objetividad y representatividad de los datos utilizados para elaborar el histograma puesto que, de no ser así, los resultados no serían válidos. Al igual que sucede con otras herramientas, las conclusiones obtenidas del análisis del histograma son de tremenda utilidad para la determinación de las causas de un problema. A pesar de esto, estos resultados y sus conclusiones se deben entender como una mera teoría que deberá validarse experimentalmente para poder ser adoptada con mayores garantías. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 2.5. Gráfico de control Recordatorio: El Gráfico de Control está considerado como una de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. 40
  • 51. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I Gráfico de Control “Representación gráfica de los valores de una característica resultado de un proceso, que permite identificar la aparición de causas especiales en el mismo”. Fuente: www.fundibeq.org Esta herramienta resulta de gran utilidad para la evaluación de la variabilidad de los procesos o para analizar la evolución de una determinada variable que se desee estudiar. El uso de esta herramienta se centra en el análisis de los cambios producidos en un determinado proceso mediante el seguimiento detallado o monitorización de los factores de calidad que influyen en el mismo. De esta forma, el estudio de la variabilidad de un proceso permite concretar si dichos cambios se producen de manera aislada o de forma continuada. Si los cambios son puntuales, dependiendo de la severidad de los mismos se puede optar por actuar, o no. Si los cambios son constantes, resulta obligado actuar sobre el proceso implantando las medidas necesarias para la corrección de las anomalías detectadas. LCS LC LCI © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 6 5 4 3 2 1 0 Gráfico de Control La construcción del Diagrama de Control es sencilla, adoptando la forma de un diagrama de líneas en donde se representará la evolución de la variable objeto de estudio. Los valores que pueda adoptar la variable estarán comprendidos entre dos límites denominados límite de control superior (LCS) y límite de control inferior (LCI). 41
  • 52. Capítulo 2: Herramientas para la determinación de las causas I En base a la existencia de estos límites definidos, los posibles valores de la variable que se encuentren fuera de ellos serán considerados como valores anómalos, debiendo ser corregidos para conseguir que dicha variable no fluctúe fuera de los márgenes de control establecidos previamente, y asegurar así el control del proceso. Una vez completado el diagrama con los correspondientes valores, se estudia su variabilidad y se comprueba que se encuentran dentro de los límites fijados. En caso de existir algún valor fuera de ellos, de forma continuada, y según se ha referido anteriormente, se deben aplicar en el proceso las medidas necesarias para su corrección. Tras el proceso de corrección de la variable, se comprueba, de nuevo, que el gráfico está comprendido entre los límites superior e inferior definidos y centrado, además, alrededor del denominado límite central (LC). Cuando esto sucede, se puede considerar normalizado o estabilizado el proceso en cuestión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad/FUNDIBEQ. Herramientas para la Excelencia. Consultado el día 19 de junio de 2012, desde http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/methodology/tools © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 42
  • 53. Capítulo 3 Herramientas para la determinación de las causas II
  • 54. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.1. Introducción En el tema anterior se han introducido las siete herramientas básicas de la calidad como un conjunto de instrumentos de trabajo que resultan de gran utilidad para la determinación de las causas de los problemas. Entre ellas, se han examinado con mayor profundidad el Diagrama de Pareto, el Diagrama de Causa – Efecto, el Histograma y el Gráfico de Control. En esta unidad se pretende revisar y analizar las tres herramientas básicas que no fueron consideradas en el Tema 2. Diagrama de Dispersión Hoja de Recogida de Datos Estratificación A modo de complemento de las siete herramientas básicas referidas, existen otras herramientas que también resultan de utilidad para la determinación de las causas de un problema de calidad. Entre las nuevas herramientas de la calidad, hay un subgrupo de ellas que resulta muy interesante. Se trata de las denominadas siete nuevas herramientas de gestión, que engloban a una serie de herramientas orientadas para su aplicación, y uso, por la escala de mandos de la organización mediante tareas de grupo, y cuya función está vinculada a las fases de gestión y planificación. Las Siete Nuevas Herramientas de Gestión son las siguientes: Diagrama de Afinidades Diagrama de Relaciones Diagrama de Árbol Matrices de Priorización Diagrama Matricial Diagrama de Procesos de Decisión Diagrama de Flujo A pesar de la utilidad de estas nuevas herramientas en las tareas de gestión de una organización, no todas ellas resultan adecuadas para la determinación de las causas de los problemas de calidad. 44
  • 55. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II En consecuencia, para la identificación y estudio de dichas causas se van a contemplar, únicamente, las siguientes: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Diagrama de Afinidades Diagrama de Relaciones Diagrama de Árbol Diagrama de Flujo Las otras tres herramientas serán consideradas en temas posteriores. La Matriz de Priorización, también denominada Matriz de Decisión o Multicriterio, así como el Diagrama de Procesos de Decisión se analizarán en el Tema 4 sobre Herramientas para la Búsqueda de Soluciones, mientras que el Diagrama Matricial será objeto de tratamiento en el Tema 6, al constituir la base del Despliegue de la Función de Calidad (QFD). Además de las catorce herramientas citadas (siete básicas y siete nuevas) que están consideradas como las más útiles y potentes herramientas de la calidad, existen otras de menor importancia que, en determinados problemas puntuales, pueden resultar también de gran utilidad para la determinación de las causas e incluso para hallar una solución a los problemas de la calidad. A este respecto y con el objetivo de presentar una visión lo más completa posible sobre este asunto, se ha considerado de interés incluir una última herramienta en el presente tema, como es la denominada “5 por qué”, técnica sistemática de preguntas para identificar las causas raíz de los problemas. En definitiva, se desarrollarán en esta unidad las ocho herramientas siguientes: Básicas: o Diagrama de Dispersión o Hoja de Recogida de Datos o Estratificación Nuevas o Diagrama de Afinidades o Diagrama de Relaciones o Diagrama de Árbol o Diagrama de Flujo Otras o 5 Por Qué 45
  • 56. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.2. Diagrama de Dispersión Recordatorio: El Diagrama de Dispersión está considerado como una de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. Diagrama de Dispersión “Representación gráfica del grado de relación entre dos variables cuantitativas”. Fuente: www.fundibeq.org Esta herramienta permite una visualización gráfica y sencilla de la relación existente entre distintas variables, evitando el uso de herramientas más complejas para obtener dichas relaciones. 46
  • 57. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II El proceso de creación de un Diagrama de Dispersión conlleva desarrollar las siguientes etapas: Identificar las variables Obtener datos de ambas variables Distinguir los valores máximos y © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) mínimos Asignar los ejes a las variables Dibujar el diagrama El primer paso para la construcción del diagrama consiste en identificar las dos variables a estudiar. Sus características deben posibilitar la obtención de datos pareados para poder realizar la comparación entre ellas. Por tanto, será necesario asegurarse, previamente, de la existencia de una relación entre ambas variables. En el segundo paso se obtienen los datos pareados de ambas variables. Estos datos deben de ser lo más numerosos posible para obtener un diagrama suficientemente representativo (se considera necesario un mínimo de 50 pares). La comprobación de la existencia de una relación entre las variables a partir de dichos datos, y su exactitud, posibilitarán realizar un diagrama correcto y, evidentemente, útil. Como tercer paso, se procede a diferenciar los valores máximo y mínimo de cada una de las variables, que determinan, a su vez, el rango de variación de las mismas. A continuación y como cuarto paso, se asignan cada uno de los dos ejes del diagrama (horizontal y vertical) a cada una de las dos variables estudiadas. A partir de aquí, se dibujan y rotulan los ejes del Diagrama de Dispersión con la variable fijada para cada uno. 47
  • 58. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Como quinto y último paso para la creación del diagrama, se procede a incluir los pares de datos en el mismo, marcando un punto por cada par de valores, coincidiendo con la intersección de las posiciones correspondientes a los valores de cada variable en sus ejes respectivos. Así mismo, es preciso destacar la importancia de la escala empleada en cada uno de los ejes, de manera que sirva para obtener resultados claros, facilitando su análisis, y no para enmascarar posibles conclusiones. Dicha escala debe establecerse en base al rango de las variables. Una vez dibujado el Diagrama de Dispersión, se estudia el grado de relación que presentan ambas variables o su correlación. En primer lugar, se estudian los tipos de correlación que pueden existir: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Correlación positiva Correlación negativa Sin correlación Cuando los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta ficticia con pendiente positiva o creciente, existe una correlación positiva o directa. Por el contrario, si los puntos de la distribución del diagrama conforman una recta con pendiente negativa o decreciente, se trata de una correlación negativa o inversa. Si no existe correlación, es decir, se podría hablar de correlación nula el aspecto global de los puntos dibujados en el diagrama presenta una forma redondeada. A continuación, se adjunta un esquema representativo de esta situación. Fuente: www.fundibeq.org 48
  • 59. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Además del tipo de correlación, se puede estudiar el grado de correlación que presentan dos variables, clasificándose normalmente según el siguiente criterio: © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Correlación fuerte Correlación débil Sin correlación Una correlación fuerte se distingue por la cercanía de los puntos entre sí. Cuanto más cercanos se encuentren los puntos mayor grado de correlación tendrán ambas variables. Correlación fuerte Fuente: www.fundibeq.org Los casos de correlación débil se identifican por tener los puntos más alejados que en la situación anterior. Cuanto más alejados estén los puntos más débil será la correlación existente entre ambas variables. 49
  • 60. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Correlación Débil Fuente: www.fundibeq.org Existe un caso particular denominado correlación compleja en el que la distribución no corresponde a ninguna de las anteriores. Las variables están relacionadas pero no puede establecerse una sencilla relación lineal entre ellas. Esta situación requiere un estudio más detallado o distinto para determinar dicha relación. Fuente: www.fundibeq.org 50
  • 61. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.3. Hoja de recogida de datos Recordatorio: La recogida de datos está considerada como una de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. Hoja de Recogida de Datos “Impreso utilizado para reunir datos que, en general, se anotan de forma tabular o en columnas. Normalmente requiere un proceso adicional, una vez recogidos los datos, utilizando una herramienta de análisis de los mismos”. Fuente: www.fundibeq.org Aunque resulta evidente, la herramienta de recogida de datos consiste en la recopilación ordenada de información relativa a cualquier proceso o tarea de interés implicada en la identificación de problemas y en la determinación de las causas. La importancia de esta herramienta reside en servir de apoyo a otras herramientas, es el caso de los Histogramas (ver Tema 2, epígrafe 2.4), puesto que la información obtenida es fundamental para desarrollarlas correctamente. Normalmente, la recogida de datos se realiza empleando un formulario o plantilla en función de la información relevante para cada situación. Este formulario debe de ser lo más claro posible, centrándose en los aspectos de mayor importancia en el proceso, y empleando el lenguaje más sencillo posible para no dar lugar a controversias sobre el objeto de las preguntas. La claridad y sencillez serán dos aspectos muy importantes para realizar un buen proceso de recopilación de datos. Respecto a dichas plantillas y a modo de ejemplo, se adjunta, a continuación, un modelo sencillo a utilizar para el control de piezas defectuosas en una cadena de producción. 51
  • 62. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II HOJA DE RECOGIDA DE DATOS Fuente: www.fundibeq.org La importancia del uso de estos impresos radica en la capacidad de obtener una muestra de datos homogénea con independencia del personal que participe en el proceso, puesto que todos los encuestados reciben la misma información y se les pregunta de manera idéntica. Tras disponer de todos los formularios completados adecuadamente, resulta necesaria la realización de un primer análisis que facilite la comprensión de los mismos y la comprobación del cumplimiento de los objetivos, punto de partida para la adopción de las medidas oportunas. Una vez realizado el análisis de los datos se puede corroborar el cumplimiento de las actividades programadas o de algún estándar que se desee verificar. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Año: Semana: Línea de producción: Nº total de piezas: Nº de piezas inspeccionadas: Inspector: Notas: Nº Piezas defectuosas Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes ______ ______ ______ ______ ______ 52
  • 63. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.4. Estratificación Recordatorio: La estratificación se incluye dentro de las siete herramientas básicas. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada tanto en procesos de implantación y mejora de la calidad como en cualquier tipo de actividades relacionadas con la gestión. Estratificación “Separación de un conjunto de datos en diferentes grupos o categorías, de forma que los datos pertenecientes a cada grupo comparten unas características comunes que definen la categoría”. Fuente: www.fundibeq.org Esta herramienta se emplea para realizar un análisis en profundidad sobre las causas o para comprobar el éxito de alguna acción correctiva aplicada. Como tal técnica consiste en la clasificación de los datos según grupos establecidos. La estratificación puede parecer una técnica muy básica, y es evidente que no resulta de gran ayuda empleándola aislada. Por ello, se utiliza con relativa frecuencia como herramienta auxiliar necesaria para la construcción del Diagrama de Dispersión o del Diagrama de Pareto. Por tanto, la estratificación es muy útil en combinación con otras herramientas para la detección de circunstancias anormales y no evidentes, posibilitando un estudio en profundidad del problema existente que ayude a la determinación de las causas del mismo. 3.5. Diagrama de afinidades Recordatorio: El Diagrama de Afinidades se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 53
  • 64. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Diagrama de Afinidades “Método de trabajo en equipo que permite generar, y representar, opciones obtenidas por inspiración súbita, lo que permite encontrar problemas, clarificar situaciones o simplemente crear ideas”. Fuente: www.aec.es Esta herramienta debe ser concebida como una forma directa de obtener un gran número de datos e información, fundamentalmente, de tipo verbal (ideas, opiniones, etc.), implicando a todas las personas integrantes del grupo. La mecánica de aplicación de la herramienta consiste, básicamente, en la recopilación de una muestra de datos, y su posterior clasificación y agrupación según criterios de afinidad dentro de la muestra. El siguiente esquema detalla el proceso de funcionamiento del Diagrama de Afinidades, según refiere Cuatrecasas1 (2005) en su estudio sobre la Gestión Integral de la Calidad. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Definición de los Objetivos Recopilación de los datos e ideas Puesta en Común de los datos e ideas Organización datos en grupos según afinidad Según el proceso establecido, en primer lugar se definen los objetivos que se persiguen con la aplicación del Diagrama de Afinidad. A continuación, se procede a la recopilación de datos, ideas o sugerencias relativas a un determinado problema. Una vez obtenidos los datos, se ponen en común con todo el equipo de trabajo, de manera que todos los participantes dispongan de la totalidad de los datos disponibles. Por último, se organiza por grupos toda la información obtenida, y en base a criterios de afinidad definidos para cada situación. 1 Cuatrecasas. (2005) “Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y Certificación”. 54
  • 65. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Causa © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.6. Diagrama de relaciones Recordatorio: El Diagrama de Relaciones se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. Diagrama de Relaciones “Representación gráfica de las posibles relaciones cualitativas causa-efecto entre diversos factores y un fenómeno determinado, y de dichos factores entre sí”. Fuente: www.fundibeq.org Esta herramienta se basa la obtención de una representación gráfica en donde se reflejan con claridad las relaciones entre los datos e ideas obtenidas mediante la aplicación del Diagrama de Afinidades referido en el epígrafe anterior. De esta forma se pueden establecer ciertos niveles de relación entre los datos disponibles. En principio puede parecer una herramienta idéntica al Diagrama de Causa-Efecto (ver Tema 2). Sin embargo, resulta diferente al no obligar a seguir un formato fijo. Diagrama de Relaciones Problema Causa Causa Causa Causa Causa Causa 55
  • 66. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Para la creación de este diagrama, en primer lugar será necesaria la definición o identificación del problema, así como la determinación de sus causas. Con esta información de partida se deben establecer las relaciones entre las posibles causas para poder ordenarlas. Una vez se disponga de las causas ordenadas, se representa la relación entre ellas mediante el uso de flechas, de forma que, partiendo del problema detectado, se complete el diagrama de manera inversa, y puedan identificarse las causas o factores de mayor importancia. Resumiendo lo anterior y según indica, igualmente, Cuatrecasas (2005) en su estudio citado en el epígrafe anterior, el siguiente esquema muestra el proceso de ejecución del Diagrama de Relaciones: Definir el Problema a estudiar Identificar todas las Causas Establecer Relaciones Causa-Efecto © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Determinar las Causas más relevantes Establecer Prioridades de actuación 3.7. Diagrama de árbol Recordatorio: El Diagrama de Árbol se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. 56
  • 67. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Diagrama de Árbol “Representación gráfica que muestra el desglose progresivo de los factores o medios que pueden contribuir a un efecto u objetivo determinado”. Fuente: www.fundibeq.org Esta herramienta se emplea para determinar y organizar, gráficamente, las causas de un problema principal o las actividades a desarrollar, tanto para su identificación inicial como para su eliminación posterior, con el objetivo de solucionar dicho problema. De esta manera, se pueden definir los procedimientos establecidos y priorizar las acciones, obteniéndose gran nivel de detalle del proceso. Causa Raíz Causa Raíz La composición del Diagrama de Árbol es sencilla. Se sitúa el problema indeseado en el margen izquierdo, y se van organizando hacia la derecha todas las hipotéticas causas del mismo, de manera iterativa, cubriendo una serie de etapas hasta la obtención de las causas raíz. El proceso iterativo a realizar resulta muy adecuado para ir identificando los factores o causas “primarias” que faciliten, consecutivamente, la obtención de las causas raíz. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Problema Causa Causa Causa Causa Causa Raíz Causa Raíz Causa Raíz Causa Causa Causa Raíz Causa Raíz Causa Raíz 57
  • 68. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II De forma gráfica, los pasos a completar para la adecuada creación del Diagrama de Árbol son los siguientes: Definir el Problema Identificar las Causas Primarias Iterar mientras sea posible Obtención de las Causas Raíz Comprobar el Diagrama El primer paso trata de definir, con toda claridad y detalle, el problema de calidad detectado. El segundo paso consiste en establecer las causas inmediatas que se consideren del problema definido anteriormente. A partir de ellas se irán identificando las causas de dichas causas hasta llegar a las causas raíz del problema. El tercer paso consiste en realizar las iteraciones necesarias, según se ha explicado en el paso anterior, hasta no poder hallar nuevas causas de las anteriores. El cuarto paso implica la obtención de las causas raíz del problema. Gracias a una correcta ejecución de los pasos previos se deben identificar, sin riesgo a equivocarse, las causas raíz que originan el problema de calidad detectado. Una vez identificadas dichas causas, se procede a comprobar que el diagrama obtenido se corresponde con las verdaderas causas raíz del problema. Después de la comprobación referida, se concluirá el Diagrama de Árbol mediante su representación gráfica. Sirva, a modo de ejemplo, el formato del mismo incluido anteriormente. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 58
  • 69. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.8. Diagrama de flujo Recordatorio: El Diagrama de Flujo se engloba dentro de las siete nuevas herramientas de gestión. Como el resto de este conjunto de herramientas, está orientada para ser aplicada por la escala de mandos de la organización mediante trabajos en grupo, y cuya función básica es servir de apoyo en las fases de gestión y planificación. Diagrama de Flujo “Representación gráfica de la secuencia de pasos que se realizan para obtener un cierto resultado. Éste puede ser un producto, un servicio, o bien una combinación de ambos". Fuente: www.fundibeq.org Es una herramienta empleada para representar gráficamente los pasos lógicos a seguir en el desarrollo de un determinado proceso. Resulta de gran utilidad como ayuda para la determinación de las causas de un problema o, posteriormente, para definir aspectos clave de los procedimientos empleados en su solución, que conducirán a la optimización de los mismos. Su uso está muy extendido por la mejora en la comprensión del proceso en cuestión, al permitir la completa visualización del mismo y de manera compacta y clara. La distribución de un Diagrama de Flujo cubre, de manera secuencial, las distintas áreas que intervienen en el proceso, partiendo de la identificación de los puntos de partida y final hasta la obtención de las relaciones entre las distintas actividades implicadas. 59
  • 70. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II De manera esquemática, el proceso de conformación de un Diagrama de Flujo sería similar al propuesto a continuación: Definir el Punto de Partida Definir el Punto de Finalización Identificar las Actividades Clasificar las Actividades Interrelacionar las Actividades Desde un punto de vista formal, los Diagramas de Flujo pueden presentar distintos aspectos y una simbología propia del entorno en el que se desarrolla. En consecuencia, existen variaciones en los detalles concretos de los diagramas que se pueden utilizar para la aplicación de esta herramienta. A pesar de esta variedad de simbología existente, resulta una herramienta muy útil y didáctica, por lo que su uso está muy extendido. En cualquier caso, es necesario definir, adecuadamente, la simbología a emplear en cada situación para asegurar la correcta comprensión del diagrama. Símbolos Inicio y Fin © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Decisión Actividad Flujo 60
  • 71. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II A partir de la simbología indicada, un ejemplo sencillo de Diagrama de Flujo podría ser el siguiente: Sí Como paso previo a la realización de un Diagrama de Flujo, es importante establecer el grado de detalle que debe contener a la hora de identificar y describir las actividades que conforman el proceso en estudio. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3.9. 5 Por qué Recordatorio: Esta herramienta no se considera incluida en la serie correspondiente a las “Herramientas Básicas de la Calidad” ni en la denominada “Nuevas Herramientas de Gestión”. 5 POR QUÉ “Técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de análisis de problemas para buscar sus posibles causas principales”. Fuente: www.aec.es Inicio Fin No 61
  • 72. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Este método sistemático se emplea como herramienta para la determinación de las causas raíz de los problemas de calidad y, una vez conocidas, se pueden proponer soluciones a los mismos. Resulta de gran utilidad cuando no existen una serie de causas claras, sino que las mismas se encuentran enmascaradas entre múltiples causas posibles. La implementación de esta herramienta requiere una serie de pasos previos, como puede ser el empleo de otras herramientas que permitan identificar el punto de partida del método sistemático de los “5 ¿por qué?”. Normalmente, se suele realizar una “Tormenta de Ideas2” entre todos los miembros del grupo para la determinación del problema concreto a analizar. Después de haber identificado el problema o punto de partida se inicia la aplicación de esta herramienta. La mecánica es muy sencilla, y consiste en realizar la pregunta ¿por qué?, como mínimo, en 5 ocasiones. A partir del problema detectado y según se indica en el esquema adjunto a continuación, se realiza la pregunta ¿por qué?, siendo la respuesta objeto de una nueva pregunta ¿por qué?, repitiendo sucesivamente el proceso hasta completar las cinco preguntas ¿por qué? específicas de la herramienta descrita. 2 Esta herramienta, frecuentemente utilizada para la búsqueda de soluciones, se desarrolla con detalle en el Tema 4. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 62
  • 73. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II Una vez concluida la etapa de preguntas (al menos, cinco veces el ¿por qué?), se está en situación de haber eliminado las causas no probables, y de poder determinar las causas raíz del problema. La pregunta del “¿por qué?” no necesariamente debe expresarse siempre así, es decir, se pueden emplear preguntas similares si favorecen la búsqueda de las causas raíz del problema, como pueden ser ¿por qué es así?, ¿por qué ha sucedido? o ¿por qué ha fallado? © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ¿Por qué? Respuesta 1 ¿Por qué? Respuesta 2 ¿Por qué? Respuesta 3 ¿Por qué? Respuesta 4 ¿Por qué? Respuesta 5 Causa Raíz 63
  • 74. Capítulo 3: Herramientas para la determinación de las causas II En algunas ocasiones puede no ser suficiente la reiteración de la pregunta en cinco ocasiones únicamente, pudiéndose ampliar los ciclos de iteración las veces que se consideren necesarias para su correcta resolución. No obstante, en la mayoría de situaciones la aplicación de cinco iteraciones resulta suficiente. Tras la aplicación de esta herramienta se considera que se ha realizado un análisis detallado de la situación, pudiendo estar en condiciones de identificar la causa raíz del problema planteado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Cuatrecasas, L. (2005). Gestión Integral de la Calidad. Implantación, Control y Certificación. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Páginas Web Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad/FUNDIBEQ. Herramientas para la Excelencia. Consultado el día 25 de junio de 2012, desde http://www.fundibeq.org/opencms/opencms/PWF/methodology/tools Asociación Española para la Calidad/AEC. Diagrama de afinidad. Consultado el día 25 de junio de 2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/diagrama-de- afinidad Asociación Española para la Calidad/AEC. 5 Por Qué. Consultado el día 25 de junio de 2012, desde http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/5-porque 64
  • 75. Capítulo 4 Herramientas para la búsqueda de soluciones
  • 76. Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4.1. Introducción Una vez realizado el estudio de las herramientas para la identificación de las causas de los problemas de calidad, en este tema se presenta un conjunto de herramientas muy útiles para la búsqueda de posibles soluciones a dichos problemas. En consecuencia, esta unidad se centra en el estudio de una serie de herramientas y técnicas que permiten identificar y evaluar las posibles soluciones del problema de calidad planteado. A la hora de elegir una solución adecuada, resulta necesario evaluar una serie de factores determinantes, como pueden ser la eficacia de la solución, su fiabilidad, el coste de su implantación y los beneficios asociados a la misma. Además de la “Hoja de Recogida de Datos”, ya incluida en el tema anterior, se revisarán cinco nuevas herramientas que, si bien alguna de ellas pudiera ser empleada también como un instrumento de trabajo útil para la identificación de las causas de los problemas de calidad, resultan de mayor utilidad para la búsqueda de soluciones. Todas las herramientas que se exponen a continuación tienen una serie de características comunes, como son la exploración de todas las posibles soluciones, su análisis y la decisión final en base a la mejor alternativa. Al mismo tiempo, la mayoría de ellas tienen carácter “grupal”, es decir, será necesaria la creación de un grupo de trabajo para su uso y aplicación. En definitiva, se desarrollarán en este tema las seis herramientas siguientes: Hoja de Recogida de datos Tormenta de ideas Jurado de opinión Matriz de decisión Análisis de valor Diagrama de Procesos de Decisión 66
  • 77. Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4.2. Hoja de recogida de datos La Recogida de Datos está considerada como una de las Siete Herramientas Básicas de la Calidad, y fue revisada en el tema anterior. Hoja de Recogida de Datos “Impreso utilizado para reunir datos que, en general, se anotan de forma tabular o en columnas. Normalmente requiere de un proceso adicional, una vez recogidos los datos, utilizando una herramienta de análisis de los mismos”. Fuente: www.fundibeq.org Como se indica en la definición, esta herramienta suele emplearse de manera complementaria al resto de ellas. De hecho, si se analizan las otras herramientas expuestas en esta unidad a continuación, se puede deducir que, en general, se emplea la Hoja de Recogida de Datos como una de las etapas de las mismas. Se trata de una herramienta que puede ser perfectamente válida tanto para la identificación de las causas como para la búsqueda de soluciones de los problemas. Los principios de esta herramienta y los criterios para su correcta aplicación han sido expuestos en el Tema 3 (epígrafe 3.3), junto a otras herramientas para la identificación de las causas. 4.3. Tormenta de ideas La Tormenta de Ideas, también denominada “Brainstorming”, es una herramienta cuyo uso está muy extendido en la búsqueda de soluciones, y facilita la aportación de un gran número de ideas, en un periodo de tiempo relativamente pequeño, respecto a un objetivo previamente definido. 67
  • 78. Capítulo 4: Herramientas para la búsqueda de soluciones Tormenta de Ideas “Técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio”. Fuente: www.fundibeq.org La Tormenta de Ideas se concibe como una técnica capaz de fomentar la creatividad de un grupo o colectivo, de forma que todos los miembros aporten sus propias iniciativas en relación con un tema propuesto, y escogiendo aquéllas que se consideren más representativas o útiles. Es preciso destacar que el reconocido éxito de esta herramienta se basa en la siguiente filosofía: “las ideas generadas por un colectivo deben ser mejores y más abundantes que las aportadas por cada individuo aislado”. Se trata de una herramienta muy útil para afrontar problemas de gran complejidad, puesto que permite alcanzar el nivel de detalle deseado, una vez reflejado en los objetivos establecidos inicialmente. Las personas que forman parte de un grupo para ejecutar esta herramienta deben aportar todas las ideas que consideren relevantes respecto al tema a tratar. Por ello, resulta muy importante para su correcta ejecución la participación activa de todos los miembros del grupo. En primer lugar, deben exponerse las ideas recogidas por las sugerencias de todos los miembros del grupo de trabajo y posteriormente, se debaten para seleccionar las más adecuadas. Resulta imprescindible, por tanto, dejar tiempo suficiente para que cada miembro pueda expresar sus ideas en libertad, sin críticas a las mismas. Cada uno de los participantes deberá realizar un ejercicio creativo, proponiendo soluciones a los problemas de calidad detectados. Para ello es muy útil realizar ciertas preguntas que ayuden a encontrar posibles soluciones, según se indica en el esquema adjunto a continuación. © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 68