O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 42 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Teorías Del Aprendizaje (20)

Mais de Universidad Central del Ecuador (13)

Anúncio

Mais recentes (20)

Teorías Del Aprendizaje

  1. 1. Universidad Central del Ecuador “Teorías Del Aprendizaje” Integrantes: Bianca Palacios Jerry Reyes Pedro Menéndez
  2. 2. COGNITIVISMO
  3. 3. Sustenta el aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información del medio y el sujeto activo Le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo acude a múltiples enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información
  4. 4. Podemos definir: El pensamiento es aquello que existe a través de la actividad intelectual. Se trata del producto de la mente nacido de los procesos racionales del intelecto o de las abstracciones de la imaginación. Es posible distinguir entre diversos tipos de pensamiento, como el pensamiento analítico, el pensamiento crítico o el pensamiento sistemático (una visión que abarca elementos múltiples con sus distintas interrelaciones).
  5. 5. Proceso independiente de decodificación de significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento
  6. 6. Exigencias cognitivas: Retención y memorización.- se confía que muchos chicos sean capaces de memorizar diferentes cualidades en matemáticas, por ejemplo: *palabras (longitud, metro, etc.) *símbolos (+, -, x, /) *hechos numéricos (tablas) *formulas (A= 1b) Existen diversas maneras de promover la memorización.
  7. 7. Son útiles recursos simples como las variaciones en la disposición del contexto y de los cuadernos de ejercicio, estilos diferentes de caracteres, colores distintos, la colocación encasillada de ciertos elementos clave y la nota resumida. La repetición tanto escrita como oral tiene un papel que desempeñar.
  8. 8. Resolución de problemas No de los aspectos de problemas en matemática es que, con frecuencia, esos problemas están marginados tanto de la corriente general de la materia como del mundo de la realidad. Tales enigmas pueden resultar interesantes para algunos alumnos, pero quizá no atraigan a otros que se sienten desmotivados. Resulta improbable que esos enigmas logren un conocimiento o unas reglas que sean útiles o aplicables en otro lugar.
  9. 9. EJEMPLO.- Cuando en una clase se realizan operaciones logico-matemáticas (que surge de una abstracción reflexiva), ya que este conocimiento no es observable, el alumno es quien lo construye en su mente, desarrollandose siempre de lo más simple a lo más complejo y teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido, una vez procesado no se olvida.
  10. 10. EJEMPLO.- A un gerente en el departamento de adiestramiento de una corporación se le ha pedido enseñarle a un nuevo empleado como hacer un análisis costo-beneficio para un proyecto de desarrollo. En este caso se asume que el empleado no tiene experiencias previas con esa tarea. Sin embargo, haciéndole relacionar esta nueva tarea con procedimientos muy similares con los cuales el empleado ha tenido más experiencia, el gerente puede facilitar una asimilación más suave y eficiente de este nuevo procedimiento en la memoria.
  11. 11. Estos procedimientos familiares pudieran incluir el proceso mediante el cual el individuo distribuye su salario mensual, como toma una decisión respecto a la compra de un artículo de lujo, o incluso como determina y establece prioridades sobre los gastos de un fin de semana. Los procedimientos para tales actividades pueden no corresponderse con un análisis costo-beneficio, pero la semejanza entre las actividades permite que la información no familiar se coloque dentro de un contexto familiar. De esta forma, se reducen los requerimientos de procesamiento y se incrementa la efectividad potencial de los "apuntadores" o "pistas" para las conexiones
  12. 12. EJEMPLO.- Entre todos los números positivos, calcule aquel que sumado con su inverso da el resultado mínimo. EJEMPLO.- Verifique si es Tautologia: ~(p v q) ↔[(~p)^(~q)]
  13. 13. Teoría Constructivista La base del constructivismo es la premisa: “El problema es que no podemos pasar por alto uno de los supuestos fundamentales de la psicología cognitiva del aprendizaje que consiste en que el aprendiz construye gran parte del conocimiento nuevo”
  14. 14. Principales representantes: • Jean Piaget con Desarrollo intelectual por etapas • Jerome Brunner con Aprendizaje por descubrimiento. • Lev Vigotsky con su concepto de zona de desarrollo próximo en el cual se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. • Además de David Ausubel, con el Aprendizaje significativo.
  15. 15. Definición: • El constructivismo es una teoría que equipara el aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Los constructivistas enfatizan la interacción entre la mente y el mundo real. Los humanos crean significados, no los adquieren. • En matemáticas el constructivismo es una filosofía que afirma que es necesario encontrar (o "construir") un objeto matemático para poder probar su existencia.
  16. 16. Objetivo educativo: • La meta de la enseñanza consiste en favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa de la estructura del mundo, que pueda elaborar e interpretar la información existente. Cómo ocurre el aprendizaje: • Esta teoría equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias. Por lo tanto el conocimiento emerge en contextos que le son significativos al estudiante.
  17. 17. Cuáles son los factores que influyen en el aprendizaje • La interacción específica entre los factores ambientales y el estudiante. Es esencial que el conocimiento esté incorporado en la situación en la cual se usa.
  18. 18. Cuál es el rol de la memoria • Siempre estará “en construcción”, como una historia acumulativa de interacciones. Cómo ocurre la transferencia • La transferencia se basa en cuán efectiva es la estructura del conocimiento del estudiante para facilitarle el pensamiento y el desempeño en el sistema en el cual realmente se utilizan esas herramientas
  19. 19. Cuáles de los supuestos o principios básicos de esta teoría son pertinentes al diseño de instrucción: -Énfasis en la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y aplicadas. -Énfasis en el control por parte del estudiante para manipular la información. -Necesidad de que la información se presente en una amplia variedad de formas. -Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más allá de la información presentada. -Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades.
  20. 20. Cómo debe estructurarse la instrucción para facilitar el aprendizaje Se debe mostrar al estudiante cómo se construye el conocimiento, promover el descubrimiento de múltiples perspectivas y llegar a una posición auto seleccionada.
  21. 21. • Rol del docente: Mediador, guía. Construcción compartida del aprendizaje. • Rol del estudiante: El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje. • Es decir, el papel del maestro consiste en ayudar al estudiante en la organización y reorganización conceptuales de la experiencia, pero quien ha de elaborar el concepto es el estudiante.
  22. 22. Objetivo educativo: • Consiste en favorecer en el estudiante la construcción significativa y representativa de la estructura del mundo • Metodología de la enseñanza: La enseñanza debe ser: a) apropiada al nivel de desarrollo del educando. b) indirecta, el análisis está puesto en la actividad, la iniciativa y la curiosidad del aprendiz ante los distintos objetivos del conocimiento. c) debe facilitar la auto-dirección y la autoconstrucción del aprendizaje.
  23. 23. Ejemplo • Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. • Para que los estudiantes saboreen algo de la satisfacción del matemático cuando hace matemáticas, es preciso que tomen conciencia de la perfección del ajuste que consigan en su propia construcción conceptual, pues es imposible que la encuentren en las recompensas que puedan obtener por su actuación.
  24. 24. Teoría Conductista
  25. 25. Inicios Del Conductismo Desde la década del 30 se experimentó en otras áreas para obtener respuestas en los animales. Skinner et al. 1913 Watson describe las líneas de una nueva filosofía psicológica: El conductismo. Aplicando el método científico a la psicología. “La psicología desde el punto de vista conductista” 1890-1900 Pávlov inicia experimentos de aprendizaje estudiando conductas animales.
  26. 26. La experimentación permitió descubrir muchos principios del aprendizaje y su relación entre estímulos y respuestas. Conclusiones útiles para aplicar y modificar más tarde el comportamien to humano (Conducta). La terminología inicial experimental fue adoptada por Watson, Guthrie y Skinner. Desarrollando el CONDUCTISMO. Conductismo o Psicología de la conducta, corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos - respuestas. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, del individuo como un organismo que se adapta al medio. Sus principales procesos son conocidos como Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante
  27. 27. Condicionamiento Clásico - Iván Pávlov - John Watson
  28. 28. Condicionamiento Operante Burrhus Skinner Es la forma de aprendizaje en donde se utilizan las conductas voluntarias. Ley causa efecto, conducta recompensada. Tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes Hoy se prefiere el término de Condicionamiento Instrumental Tipos de condicionamiento operante Reforzador: Consolidar el comportamiento mediante el aumento de la frecuencia de la conducta deseada. Moldeamiento: Las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada. Castigo: Lo que disminuye la frecuencia de la conducta siguiente. Consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada.
  29. 29. Supuestos Teóricos Todas las actitudes pueden ser analizadas en sus partes elementales, a través de estímulos y respuestas. Todos los estimulo o respuestas son equivalentes, es decir, cualquier clase de estímulos puede ser asociada con la misma facilidad a cualquier otra clase de estimulo o respuesta. E. Antecedente (E. discriminativo) Conducta E. Consecuente (E. Reforzador) Continuo temporal
  30. 30. Prescripciones Metodológicas El método científico por excelencia es el método experimental. En la aplicación de dicho método se pretende nulificar la participación subjetiva (cognoscitiva, reflexiva) del experimentador al máximo, empleando técnicas y estrategias matizadas por una concepción inductiva, la cual valora en forma exacerbada la obtención de datos, para obtener a partir de ellos, ciertas leyes y principios de naturaleza descriptivo - empírica.
  31. 31. Proyecciones Para La Aplicación Al Campo Educativo Debemos considerar que el análisis conductual aplicado a la educación se concibe como la mera aplicación de los principios descubiertos mediante la investigación básica en los laboratorios u otros escenarios artificiales, que queda inserto dentro de los límites de la llamada hipótesis de extrapolación - traducción.
  32. 32. Concepción De La Enseñanza La enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es decir, en depositar información sobre el alumno, la cual tendrá que ser adquirida por él. La enseñanza debe estar basada en consecuencias positivas (reforzamiento positivo) y no procedimientos de control aversivo (como el castigo).
  33. 33. Concepción Del Alumno El alumno es visto como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re - arreglados desde el exterior, siempre y cuando se realicen los ajustes ambientales y curriculares, necesarios. Basta con programar adecuadamente los insumos educativos para que el aprendizaje de conductas académicas deseables sea logrado.
  34. 34. Concepción Del Maestro El trabajo del maestro consiste en diseñar una adecuada serie de arreglos de contingencias de reforzamiento para enseñar. Un maestro eficaz debe ser capaz de manejar hábilmente los recursos tecnológico conductuales para lograr con éxito niveles de eficiencia en su enseñanza y sobre todo en el aprendizaje de sus alumnos.
  35. 35. Concepción De La Evaluación Los instrumentos de evaluación se deben elaborar con base en los objetivos que fueron enunciados previamente, se les conoce como pruebas objetivas puesto que se consideran que aportan información suficiente para evaluar en forma objetiva el desempeño del alumno.
  36. 36. Aprendizaje Factores en el Aprendizaje Asociación 2 + 2 = 4 Frente a los estímulos se genera una respuesta. El ambiente Refuerzo Rol de la Memoria E R “Adquisición de Hábitos” Transferencia
  37. 37. EJEMPLOS  Desarrollo de programas de instrucciones para la formación de mandos medios en el campo de alimentos y bebidas (meseros, posilleros).  También está presente cuando el maestro incentiva la participación del estudiante a cambio de puntos.  Además cuando se califica la disciplina del estudiante, le estamos condicionando su comportamiento a cambio de un premio que es la nota.
  38. 38. EJEMPLOS Está presente en programas computacionales educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc., indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.
  39. 39. EJEMPLOS Actividades que involucran reforzamiento de automatismos, destrezas y hábitos muy circunscritos como: (recitar una secuencia de nombres, consolidar el aprendizaje de tablas de suma y de multiplicar, recordar los componentes de una categoría [elementos químicos, adverbios, etc.], etc.). Recitar poesías.
  40. 40. EJEMPLOS  Se puede evidenciar el conductismo cuando se califica a los estudiantes cuantitativamente , es decir cuando resuelven una prueba objetiva (ejemplo de verdadero y falso), con el estímulo de una nota.  Cuando se solicita repetir varias veces ciertas palabras con el fin de reforzar ortografía.

×