REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MÉRIDA CENTRO DE ATENCIÓN ZEA
Elaboración de un programa de orientación
vocacional para los estudiantes de la educación
media técnica de la U.E.I. San Javier del Valle
Grande.
Profesor: Ismael Moreno Participante:
Pinto Richard C.I: 11.783.491
Zea, Marzo de 2011
CAPÌTULO I
Sección I. Fase: I. Planificación
Presentación y definición
En esta década del año 2000, específicamente en el año 2007 los y las estudiantes
de la hoy llamada Educación Media Técnica comenzaron a “moverse” sobre un
nuevo escenario para poder registrarse y optar por un cupo en la Educación Superior.
Moverse desde la presentación de una Prueba Nacional Exploratoria Vocacional
(PNEV) Hasta la solicitud de carreras universitarias. Sin dejar a un lado a otros
escenarios no menos complejos como lo son la tecnología y la Internet, como
herramientas obligadas para los y las estudiantes a la hora de realizar dicho registro y
solicitudes de carreras. En este mundo cambiante donde la orientación y el
seguimiento de la vocación hacia los y las estudiantes deben representar un papel
importante en las instituciones educativas, y en esto último el docente cumple papel
importante como modelo educativo, ante esto afirma Beatriz Borjas (2003):
Una gestión educativa que promueve el cambio debe promover la autonomía en
las tomas de decisiones de los educadores en un ambiente que favorezca la
participación, el dialogo y el consenso; y sobre todo, debe reflexionar
continuamente sobre la misma practica como método de aprendizaje
permanente en áreas de mejorar su desempeño profesional.
Una gestión del docente que debe servir de puente entre los y las estudiantes y
esas metas previamente establecidas por estos últimos. Un docente que debe estar al
día con la tecnología y las nuevas formas de acceder a la universidad, frente a esto
último, comenta Vivas y Chacón (2010) “el docente debe ser un profesional que
investiga, delibera y transforma su práctica pedagógica”(p. 4).
Por otro lado, los cambios mundiales en el desarrollo de la tecnología, obligan a
pensar nuevas maneras de transmitir los conocimientos y de interactuar con las
2
computadoras y de procesar la información para luego crear favorablemente el
feedback necesario para cumplir lo establecido por entes mayores. Pues de manera no
procesada se crea un fenómeno que en su mayoría perjudica no solo al docente sino
también a los estudiantes que de manera automatizada por estos últimos puede
impedir alcanzar las metas establecidas. En múltiples ocasiones se deja y de manera
independiente al estudiante frente al fenómeno del Internet y no se acompaña, y al
final o durante el proceso de la evaluación se desconoce lo vivido por la comunidad
estudiantil, pudiendo evaluar sobre la marcha, como lo expresa Ortiz (2008) “en el
proceso educativo se evalúa sólo al estudiante y se le presta escasa atención a la
evaluación integral del centro, la cual debe abordar cada uno de los componentes de
nuestra acción educativa” (p. 10).
El hecho que la educación posea dentro de ella pequeñas y grandes dificultades de
articulación con el subconjunto que ella misma gerencia, esta dificultad genera una
crisis natural por así llamarla, crisis que indica apertura de un proceso y que tiene dos
opciones, o un proceso para salir bien o un proceso para salir mal. Y la apuesta por
los y las estudiantes se debe hacer desde “salir bien” y para ello la gerencia educativa
tiene el propósito descrito por Borjas (2003):
Para lograr realmente una transformación, hay que empezar por crear las
condiciones para que las innovaciones encuentren en el centro educativo terreno
fértil donde puedan echar raíces y se extiendan, como una enramada, a lo largo
y ancho de toda una comunidad educativa sin que se consigan obstáculos en su
difusión y consolidación. (p.09)
La amenaza general contra los centros educativos así como viene desde afuera
también viene desde adentro, pues en la transformación que se expone en el párrafo
anterior esta amenaza se encuentra hoy viva. Los parámetros que se establecen para
optar por una carrera universitaria también implica una dosis de individualismo ya
que el filtro que se aplica descarta a mucho de los estudiantes, la demanda de los
estudiantes es muy grande en comparación a las ofertas que se tiene. Ante esto último
los centros educativos luchan día a día para educar en el cooperativismo, pero quien
realmente accede al mundo universitario es aquel o aquella que frente a otros es
3
mejor o cuenta con los recursos para defenderse en la educación superior, frente a
esto González (2003), indica:
La amenaza contra la comunidad viene hoy del individualismo competitivo de
la modernidad. Ya desde la escuela, hay que competir con los compañeros para
sacar mejores notas que los demás y poder estudiar las carreras universitarias
más cotizadas. Después, hay que competir siempre para conseguir los mejores
trabajos, para llegar primero y más arriba, aunque en ese esfuerzo se vaya
dejando por el camino la propia vida y la de los demás. (p.48)
Frente al avance tecnológico y a las variaciones en el abanico de carreras, para
articular la oferta educativa con esas demandas, los sistemas educativos deben
proponer un modelo orientador constante, sistemático, cercano, abierto y dirigido a
satisfacer las necesidades de los diferentes actores, específicamente al que orienta y al
estudiantado. En este camino de acompañamiento, el docente o el que orienta debe
estar siempre un paso más allá, para que desde su conocimiento facilite durante la
trayectoria luces y posibles oscuridades con la que se puede encontrar el y la
estudiante, como lo exponen Fairstein y Gyssels (2003) “se considera que lo que el
educador tiene como plus sobre el alumno no es más conocimiento del contenido,
sino más conocimiento sobre los caminos para llegar a ese contenido” (p.25). En este
camino el apoyo prestado desde el centro de estudio, con el apoyo del docente
orientador, el proceso llevado por el y la estudiante se hace ameno. La orientación
vocacional se plantea como una dimensión educativa muy importante para el
desarrollo del individuo desde su posición como ciudadano ejerciendo su derecho a la
libertad y al bienestar cualquiera sea su edad cronológica y condición sociocultural
(Tyler, 2002).
En término general, el actual contexto que viven los estudiantes implica una
orientación efectiva por parte de los centros educativos, y a lo largo de todas las
modalidades de la educación venezolana. Los conflictos vocacionales se abordan
como problemática, donde se detectan y atienden precozmente posibles
perturbaciones en dichos procesos.
4
En esta dirección la orientación vocacional tiene como fin ayudar a integrar la
comprensión de sí mismo y del contexto en los estudiantes de la U.E.I. San Javier del
Valle Grande, y aplicarla en la decisión presentada desde el registro y la selección de
carreras universitarias de la OPSU, para lograr decisiones más apropiadas en relación
a la inserción en estudios superiores. Abarca la identificación de metas personales,
intereses, capacidades y valores, el conocimiento sobre las distintas opciones
educativa y mas adelante la laboral, el desarrollo de proyectos personales de vida y de
trabajo.
En tal sentido los estudiantes de la modalidad media técnica del mencionado
instituto no cuentan con un departamento o una coordinación con servicios de
orientación, además se presenta poca continuidad de seguimiento o acompañamiento,
es decir, no se observa claridad respecto a políticas sobre orientación dentro de la
institución, de manera que la asesoría vocacional tan importante en la formación
integral del educando se debe desarrollar en forma uniforme en el sistema educativo.
Hoy, hablar de proporcionar en los centros educativos la formación integral
necesaria, ha sido tomada con poca atención al planificar y desarrollar los programas
que crean la infraestructura que permiten una toma de decisiones de cara a la elección
vocacional. Pocas posibilidades tienen los estudiantes de recibir asistencia sistemática
planificada, curricular sobre su desarrollo vocacional.
5
De acuerdo a los planteamientos anteriores surgen las siguientes interrogantes:
− ¿Qué necesidades vocacionales presentan los estudiantes de Educación
Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle Grande, ubicada en el
municipio Libertador del estado Mérida?
− ¿Cuál son los fundamentos para la configuración de un programa de
orientación vocacional dirigido a Estudiantes de Educación Media Técnica
de la U.E.I. San Javier del Valle Grande, ubicada en el municipio Libertador
del estado Mérida?
− ¿Qué oportunidades presenta el programa de orientación vocacional dirigido
a Estudiantes de Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle
Grande, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida?
− ¿Existe la necesidad de diseñar un Programa de Orientación Vocacional
dirigido a Estudiantes de Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier
del Valle Grande, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida?
Justificación
El programa de orientación vocacional, enfatiza la necesidad de todo ser humano
en ser ayudado u orientado y es de vital importancia que se le brinde esta orientación
a fin de lograr que el estudiante conozca sus aptitudes y actitudes, intereses y
aspiraciones con relación a lo que quiere ser en la vida; y de esta manera se oriente en
la construcción y consolidación en su proyecto de vida.
6
Por otra parte, el propósito de la orientación vocacional es ayudar a los y las
estudiantes a obtener una mejor comprensión de su situación personal, educativa y
ocupacional, para finalmente alcanzar las metas propuestas.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer un Programa de Orientación Vocacional dirigido a Estudiantes de
Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle Grande, ubicada en el
municipio Libertador del estado Mérida, con el fin de clarificar sus aspiraciones
profesionales y ubicación con acierto en el mundo laboral.
Objetivos Específicos
− Diagnosticar las necesidades vocacionales que presentan los Estudiantes de
Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle Grande, ubicada
en el municipio Libertador del estado Mérida.
− Analizar los fundamentos para la configuración de un programa de
orientación vocacional dirigido a Estudiantes de Educación Media Técnica
de la U.E.I. San Javier del Valle Grande, ubicada en el municipio Libertador
del estado Mérida.
− Determinar la pertinencia del programa de orientación vocacional dirigido a
Estudiantes de Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle
Grande, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida.
− Diseñar un Programa de Orientación Vocacional dirigido a Estudiantes de
Estudiantes de Educación Media Técnica de la U.E.I. San Javier del Valle
Grande, ubicada en el municipio Libertador del estado Mérida.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borjas, B. (2003) La gestión educativa al servicio de la innovación. Colección
“Programa internacional de formación de educadores populares”. Página 10.
Caracas.
Vivas y Chacón. (2010). Investigación pedagógica: Un compromiso de los
docentes. Revista Semestral. [Revista en línea]. Disponible:http://www.
saber.ula .ve/handle/123456789/31921 [Consulta: 2011, febrero 26]
Ortiz, M. (2008) La evaluación como proceso de investigación. Colección “Procesos
educativos” No18. 3a Edición. Página 10. Caracas.
González, B. (2003) Convivir con los otros y la naturaleza. Colección “Programa
internacional de formación de educadores populares”. Página 48. Caracas.
Fairstein, G. y Gyssels. S. (2003) ¿Cómo se enseña?. Colección “Programa
internacional de formación de educadores populares”. Página 25. Caracas.
Tyler, L. (2002). La Función del Orientador. México: Trillas.
8