1. ¿Qué es la lírica?
La lírica es un género literario que expresa
emociones, sentimientos, sensaciones,
pensamientos y estados de ánimo del emisor.
Al “emisor” lo llamamos POETA, YO LÍRICO o YO POÉTICO porque no
siempre el autor real del del poema expresa sentimientos reales
propios.
2. ¿Por qué se llama LÍRICA?
Porque en la Antigua
Grecia este tipo de
composiciones
poéticas se cantaban
acompañados de una
lira.
4. Características de la lírica: el verso
• Suele estar escrita en verso, pues el verso ofrece más posibilidades
rítmicas a causa de la rima, de los acentos y de la medida de los
versos.
• Pero no todas las obras escritas en verso pertenecen al género lírico:
hay obras teatrales escritas en verso (las de Lope de Vega, por
ejemplo) y también narraciones extensas, como el Poema de Mío Cid.
• También hay algunas obras líricas que no están escritas en verso sino
en prosa, como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez.
5. Características de la lírica: la subjetividad
• Aparece escrita en 1ª persona (yo), tanto en las formas verbales, los
pronombres personales, los posesivos, etc.
• Hay muchas palabras que indican subjetividad, palabras que tienen
connotaciones positivas o negativas, verbos relacionados con los
sentimientos o las opiniones, adjetivos relacionados con los sentimientos,
con las sensaciones.
Por las calles voy dejando
algo que voy recogiendo:
pedazos de vida mía
venidos desde muy lejos
6. Características de la lírica: la expresividad
• Expresa los sentimientos del emisor, por eso, además de todos los
rasgos de subjetividad, son frecuentes:
- Las oraciones exclamativas e interrogativas retóricas
- Los puntos suspensivos
- Los adjetivos explicativos y epítetos.
- La imágenes sensoriales
Oh sangre, oh sangre, oh ese reloj que pulsa
los cardos cuando crecen, cuando arañan
las gargantas partidas por el beso…
7. Características de la lírica: los recursos del
lenguaje literario
• Anáforas, paralelismos, hipérbatos, enumeraciones, etc.
• Comparaciones, metáforas, personificaciones, hipérboles, contrastes
y antítesis, ironías, etc.
Quiero llorar mi pena y te lo digo
para que tú me quieras y me llores
en un anochecer de ruiseñores
con un puñal, con besos y contigo.
8. Une con flechas su definición:
• ÉGLOGA
• ELEGÍA
• ODA
• HIMNO
• CANCIÓN
• SÁTIRA
• Poema extenso, con lenguaje
culto y tono solemne.
• Poema localizado en un
ambiente pastoril idealizado.
• Poema que expresa el dolor por
la muerte de un ser querido.
• Composición breve de tema
amoroso.
• Poema burlesco.
• Poema de exaltación patriótica o
religiosa.
Los subgéneros líricos
9. Une con flechas su definición:
•ÉGLOGA
•ELEGÍA
•ODA
•HIMNO
•CANCIÓN
•SÁTIRA
• Poema extenso, con lenguaje
culto y tono solemne.
• Poema localizado en un
ambiente pastoril idealizado.
• Poema que expresa el dolor por
la muerte de un ser querido.
• Composición breve de tema
amoroso.
• Poema burlesco.
• Poema de exaltación patriótica o
religiosa.
Los subgéneros líricos