O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Metodologia claves ct

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 37 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Metodologia claves ct (20)

Mais de Pilar Etxebarria (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Metodologia claves ct

  1. 1. HACIA EL CAMBIO METODOLÓGICO Nuevas formas de aprender y enseñar Pilar Etxebarria
  2. 2. Modelo competencial “ A menudo, en la escuela se enseñan contenidos del siglo XIX, con profesores del siglo XX, a alumnos del siglo XXI” Carles Monereo Competencia es la capacidad de realizar realmente una tarea en un contexto determinado
  3. 3. Modelo competencial <ul><li>Ejemplo (3º de ESO): </li></ul><ul><li>Describe las funciones del aparato digestivo / Enumera los síntomas de dos enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios. </li></ul><ul><li>Ejemplo (3º DE ESO): </li></ul><ul><li>Prepara una charla sobre qué hábitos pueden provocar una alimentación poco saludable y sus consecuencias para el aparato digestivo </li></ul>EL ALUMNO DEMUESTRA QUE RETIENE UNOS CONOCIMIENTOS. EL ALUMNO DEMUESTRA QUE SABE PONER EN PRÁCTICA UNOS CONOCIMIENTOS. EXAMEN PRODUCCIONES Modelo tradicional Modelo por competencias - El aprendizaje se identifica con el dominio de un determinado contenido. <ul><li>El aprendizaje se orienta hacia el modo en que el conocimiento se pone en acción. </li></ul>
  4. 4. Conocimiento e interacción del mundo físico Social y ciudadana Competencia matemática Tratamiento de la información y competencia digital Comunicación lingüística Aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal Cultura humanística y artística Todas las competencias de forma integrada
  5. 5. Con unas estrategias metodológicas que las desarrollen ¿Cuáles?
  6. 6. No existe una única estrategia Pero si algo en común: ALUMNADO PROTAGONISTA PROFESORADO ENTRENADOR
  7. 7. ¿Qué necesita mi alumnado para ser competente? Algunas claves
  8. 8. Estar informado Tener una visión general de lo que va a aprender, conocer objetivos y contenidos Saber con qué instrumentos va a ser evaluado y los criterios de evaluación Conocer su grado de aprendizaje inicial y final
  9. 9. Buena gestión del aula Disposición del mobiliario y los recursos Gestión d el tiempo de las actividades e intervenciones Tener dinámicas apropiadas para cada actividad Gestionar las emociones y la convivencia Trabajo cooperativo en Colegio Vizcaya
  10. 10. Trabajar con recursos y materiales variados Recursos en papel, digitales, manipulativos Procurando que despierten todas las inteligencias Proyecto “ Entusiasmat ” del Colegio Monserrat -Barcelona
  11. 11. En diferentes escenarios Dentro del centro : aula, laboratorio, biblioteca, patio,... Fuera del centro , en la naturaleza, museos, empresas, otros centros, otros colectivos... Encuentro de alumnado de Secundaria con premios Nobel
  12. 12. Usar las TIC Abrir el aula al mundo y aprovechar todas sus dimensiones : tecnología, información, ciudadanía, comunicación, compartir... Trabajo con netbooks y pizarra digital
  13. 13. Trabajar en equipo Aprendizaje cooperativo , aprender en equipo Tutorizar , aprender entre iguales, ejercer el rol de profesor Trabajo en equipos en el IES Astrabudua
  14. 14. Aprender “haciendo” Hacer tareas con sentido Resolver problemas Proyectos matemáticos del IES Cristobal de Monroy
  15. 15. <ul><li>Alumnos de ESO hacen experimentos de química para alumnado de Primaria. IES Ciudad de Dalias-Almería </li></ul>Aprender “haciendo” Investigar , hacer proyectos Comunicar lo aprendido
  16. 16. Disponer de herramientas Para controlar y reflexionar sobre su grado de aprendizaje Para organizarse , planificar, pensar, resumir Aprender a aprender, aprender a pensar. Carmen Pellicer
  17. 17. Tener modelos <ul><li>Modelos y andamiajes: </li></ul><ul><li>Orientaciones </li></ul><ul><li>Guías </li></ul><ul><li>Ejemplos </li></ul><ul><li>Pautas </li></ul><ul><li>Tutoriales </li></ul><ul><li>... </li></ul>
  18. 18. En definitiva: <ul><li>Alumnas del Colegio Monserrat -Barcelona en “la cueva”, espacio de trabajo individual </li></ul>Un aula es una situación Si queremos que sea diferente, hay que CREAR SITUACIONES DIFERENTES
  19. 19. ¿Cómo lo llevamos a cabo?
  20. 20. Un modelo metodológico
  21. 21. Un modelo probado científicamente <ul><li>Informe Rocard para la ciencia . European Comission </li></ul><ul><li>Una nueva forma fórmula para la educación en matemáticas . Arthur Benjamin </li></ul><ul><li>Como promover el interés por la cultura científica . UNESCO </li></ul><ul><li>La sorprendente verdad sobre lo que motiva a tus alumnos Blog de TotemGuard </li></ul><ul><li>10 estrategias para matar la motivación de tu alumnado . Fran Iglesias </li></ul>
  22. 22. Trabajo por tareas y proyectos LAS TAREAS DAN SENTIDO A LAS ACTIVIDADES DE AULA UN PROYECTO PUEDE TENER UNA O VARIAS TAREAS Alumnado de Karmengo Ama en la First Lego League
  23. 23. <ul><li>Alicia, perdida, pide ayuda al Gato: </li></ul><ul><li>“ Gatito, ¿qué dirección debería tomar?” </li></ul><ul><li>“ Eso depende de a dónde quieras ir”, responde el gato </li></ul><ul><li>“ No se muy bien a dónde quiero ir”, confiesa Alicia </li></ul><ul><li>“ Entonces no importa que dirección tomes”, concluye sabiamente el gato </li></ul><ul><li>Lewis Carroll </li></ul>¿Qué es una tarea?
  24. 24. ¿Qué es una tarea? Una tarea es : José Moya (Profesor de la Universidad de Las Palmas en el área de metodología) y Florencio Luengo (Proyecto Atlántida) “ Actividades orientadas a la resolución de una situación-problema , dentro de un contexto definido , mediante la combinación de todos los saberes disponibles que permitirán la elaboración de un producto relevante que, mejor si esta inserto en una práctica social”
  25. 25. Actividades y tareas Las actividades son los pasos necesarios para poder realizar la tarea y llegar al producto Pueden ser variadas e incluir explicaciones del profesor y ejercicios para adquirir determinadas destrezas necesarias Lo que no debemos es hacer actividades y creer que estamos haciendo tareas
  26. 26. Tareas Producto Actividades Situación problema Tema + Contexto Personal Escolar Social
  27. 27. Ejemplo <ul><li>Producto: </li></ul><ul><li>Enviarse por parejas un e-mail con consejos para reducir la huella ecológica obtenida </li></ul><ul><li>Presentar a Dirección un plan de eficiencia eléctrica </li></ul><ul><li>Hacer un exposición de paneles en la entrada del centro </li></ul>Actividades <ul><li>Situación-problema: </li></ul><ul><li>¿Cuál es mi huella ecológica ? </li></ul><ul><li>¿Cuánta electricidad consumimos en el centro? </li></ul><ul><li>¿Qué relación hay con el cambio climático? </li></ul>Tema: Energía y consumo <ul><li>Contextos: </li></ul><ul><li>Personal: huella ecológica </li></ul><ul><li>Escolar: ecoauditoria </li></ul><ul><li>Social: cambio climático </li></ul>+
  28. 28. Lo digital puede usarse: <ul><li>En el producto </li></ul><ul><li>Diapositivas </li></ul><ul><li>Panel digital </li></ul><ul><li>Vídeo </li></ul><ul><li>Línea del tiempo </li></ul><ul><li>Informe electrónico </li></ul><ul><li>Cómic </li></ul><ul><li>revista digital </li></ul><ul><li>… </li></ul>En las actividades <ul><li>Buscar información en la Web </li></ul><ul><li>Realizar documentos digitales: textos, fotos, diapositivas... </li></ul><ul><li>Usar herramientas de consulta Web: diccionarios, enciclopedias, traductores... </li></ul><ul><li>Ejercitarse con actividades digitales: programas, simulaciones, animaciones, juegos... </li></ul><ul><li>... </li></ul>
  29. 29. Ejemplos de tareas y productos <ul><li>Una exposición con diferentes platos de 200 calorías </li></ul><ul><li>Un manual para resolver polinomios </li></ul><ul><li>Una ghymkana geométrica por la ciudad </li></ul><ul><li>Un concurso de problemas </li></ul><ul><li>Un presupuesto para la compra de una moto a plazos </li></ul><ul><li>Murales de especies extinguidas </li></ul><ul><li>Calendario de elementos químicos </li></ul><ul><li>Investigar reacciones químicas en el hogar </li></ul><ul><li>Presentar una predicción metereológica </li></ul><ul><li>Hacer una guía de rocas que se pueden ver en nuestra ciudad </li></ul><ul><li>Dar una clase semanal de apoyo de matemáticas a compañeros de un curso inferior </li></ul><ul><li>Dar una charla a la APA del centro sobre los efectos de las drogas </li></ul>
  30. 30. Ejemplos de tareas con productos digitales <ul><li>Una presentación de diapositivas sobre un tema: biodiversidad </li></ul><ul><li>Una fotografía que represente los conceptos trabajados: gruas </li></ul><ul><li>Un mapa conceptual: los seres vivos </li></ul><ul><li>Un cuestionario animado: combustion </li></ul><ul><li>Un proyecto en un wiki </li></ul><ul><li>Una revista de ciencias </li></ul><ul><li>Un trabajo de geología en formato flash </li></ul><ul><li>Una página Web monográfica sobre una novela matemática </li></ul><ul><li>Un mapa con los árboles de un parque </li></ul><ul><li>Un concepto dramatizado en un vídeo </li></ul><ul><li>Construir fichas digitales de los elementos del sistema periódico </li></ul><ul><li>Un blog con experimentos de ciencias </li></ul><ul><li>Un blog para seguir un proyecto </li></ul>
  31. 31. La calidad de la tarea no depende de la duración sino de: Lo que ocurre antes: ¿Quién y por qué la plantea? ¿Es relevante para los alumnos-as? Lo que ocurre mientras: ¿Qué tienen que hacer los alumnos con los contenidos?, ¿sólo reproducir o también pensar?, ¿tendrán que producir, crear algo nuevo a partir de los contenidos? ¿Han tenido que trabajar en equipo? ¿Han aprendido de sus errores, se han sabido autorregular? ¿Han comunicado lo aprendido a los otros? Lo que ocurre al final: ¿Habrán tenido un buen aprendizaje? ¿Sabrán transferir los conocimientos a nuevas situaciones?
  32. 32. <ul><li>Ejemplos de tareas </li></ul>
  33. 33. Mascota matemática <ul><li>Los alumnos, por parejas, se miden la altura y hacen un cálculo aproximado de la media </li></ul><ul><li>El profesor-a explica los conceptos necesarios: media aritmética, frecuencia absoluta, organizar en tablas estadísticas... </li></ul><ul><li>El alumnado repite la medición anterior usando lo aprendido </li></ul><ul><li>En grupos, calculan las medias de otras medidas corporales :   cabeza, espalda, cintura... </li></ul><ul><li>Cada grupo organiza los resultados en tablas estadísticas en el ordenador ( Evaluación ) </li></ul><ul><li>Cada grupo dibuja la parte de mascota que le corresponde de acuerdo a sus resultados en una cartulina </li></ul><ul><li>Entre todos unen las partes de la mascota y la colocan en el aula </li></ul><ul><li>Cada grupo explica a los demás como ha llegado a sus resultados ( Coevaluación ) </li></ul>
  34. 34. Investigamos las especies de árboles de un parque (Basada en Ciencias paseando ) <ul><li>El profesor/a explica los criterios de clasificación de los árboles </li></ul><ul><li>Con fotografías y/o ejemplares reales se hacen algunos ejercicios de clasificación con claves simplificadas.  </li></ul><ul><li>Trabajando en grupos, el alumnado planifica la salida: recorrido, mapa, materiales... </li></ul><ul><li>Se realiza la salida, se toman fotografías de cada especie, se localizan en un croquis y se toman notas de su posición, insolación, temperatura, características etc. </li></ul><ul><li>En el aula, clasifican las especies con las fotografías y buscan información en la Red sobre cada una. Con toda la información hacen un informe digital ( Evaluación ) </li></ul><ul><li>El informe se coloca en la página Web de la clase   </li></ul><ul><li>Cada grupo evalúa el trabajo de los otros con una plantilla facilitada por el profesor-a ( Coevaluación) </li></ul>
  35. 35. Algerrealidad Juan Antonio Fernández Colegio Monserrat-Barcelona <ul><li>Después de estudiar las ecuaciones se plantea esta tarea de aplicación </li></ul><ul><li>El profesor-a pone un ejemplo de una o varias ecuaciones “de la vida”. Ejemplo: ¿qué posibilidad tienen dos personas de hacerse amigas?. Siendo A la posibilidad de hacer amistades y las variables: S: simpatía / C: conversación / T: tímidez / P:puntualidad / E: egoismo. La Ecuación: A=( S(C+P) / E) – T </li></ul><ul><li>En grupos, cada uno diseña tres expresiones algebraicas </li></ul><ul><li>Cada grupo hace una memoria en unas diapositivas donde se expliquen sus tesis, cómo se ha llevado a cabo la investigación, las ecuaciones elegidas y se haga una evaluación matemática </li></ul><ul><li>Cada grupo expone en clase su trabajo ( Evaluación ) </li></ul>
  36. 36. Si fuésemos extraterrestres... <ul><li>Investigamos la atmósfera terrestre para ver si se puede vivir en ella </li></ul><ul><li>Por grupos, cada uno investiga en la web la composición de una de las capas de la atmósfera y hace unas diapositivas que exponen en clase ( evaluación ) </li></ul><ul><li>Cada grupo escoge y realiza en el aula un experimento sobre las propiedades del aire ( evaluación ) </li></ul><ul><li>Los grupos trabajan la respiración de diferentes seres vivos y, entre todos, hacen una tabla comparativa en un panel digital ( evaluación ) </li></ul><ul><li>Cada grupo investiga una fuente de contaminación atmosférica y envía la información por e-mail al resto ( coevaluación ) </li></ul><ul><li>Cada alumno hace un resumen de todo el tema y escribe sus decisiones ( evaluación individual ) </li></ul><ul><li>Se establece un debate entre toda la clase respondiendo a la pregunta inicial </li></ul>
  37. 37. <ul><li>PILAR ETXEBARRIA Y ANA BASTERRA </li></ul><ul><li>Diseñamos una secuencia didáctica para llevar al aula </li></ul>

×