2. Enfoques Modernos
Enfoque Psicosocial Enfoque sociológico-
estructural
Escuela de
Columbia
Elección Racional
Factores
Los factores que influyen
en este modelo son el
análisis y la acción como
métodos protagónicos
para conocer a fondo las
actitudes políticas del
votante. Lo importante
que se debe destacar
acá es la relación
colectiva-individual que
existe en la sociedad
como influencia política.
la identificación
partidaria, la actitud
frente a los temas del
debate electoral y la
simpatía por el candidato
son los tipos de actitudes
en las que se enfoca.
Los factores que
resaltan en este tipo de
enfoque son: el
biológico u orgánico
conductual, el cultural,
el social y el de
personalidad.
Funcionan como
subsistemas que se
mantienen abiertos a la
posibilidad de que
aparezcan diversas
variables que los
modifiquen.
En los primeros
estudios de este
enfoque, se trató de
identificar los
factores que
ejercían mayor
influencia en la
decisión del
votante. Mediante
el uso de encuestas
sobre una muestra
fija de 600 personas
se siguió la
evolución de la
toma de decisión
del voto a lo largo
de la campaña
electoral de 1948 en
Utiliza las teorías de
la Elección Social
provenientes de la
economía para
explicar cómo los
candidatos, partidos
y votantes toman
sus decisiones
políticas (Riker y
Ordeshook, 1973)
asumiendo que la
vida política es un
mercado donde se
puede elegir el
producto que más
le interesa al
consumidor.
3. Enfoque Psicosocial Enfoque sociológico-
estructural
Escuela de
Columbia
Elección Racional
Supuestos
Este enfoque se
basaba en el supuesto
de que las personas se
vieran influenciadas
por la comunicación
política. Por ello el
estudio se plantea a
partir del análisis de los
medios masivos de
difusión, sin embargo,
en varios estudios se
señalaba la fuerte
influencia de los
contactos personales
en el cambio de
intención de voto.
Considera a los individuos
en una permanente
respuesta a los
condicionamientos de su
entorno. Este enfoque ve
a la sociedad desde una
orientación de nivel
macro, que es un enfoque
amplio en las estructuras
sociales que conforman la
sociedad en su conjunto, y
cree que la sociedad ha
evolucionado, al igual que
los organismos. Este
enfoque se ve tanto en la
estructura social como en
las funciones sociales. El
funcionalismo direcciona
a la sociedad en su
conjunto en términos de la
función de sus elementos
constitutivos, a saber:
normas, costumbres,
tradiciones e instituciones.
lo que pretende
establecer es la
existencia de una
determinada
correlación entre las
preferencias
políticas y la vida
social, lo cual no
necesariamente
significaba que la
política sea un
simple residuo de la
vida social y que la
preferencia política
esté socialmente
determinada.
El elector racional
debería tener en
cuenta para tomar su
decisión es la
probabilidad de que
su voto determine el
resultado de la
elección, sin embargo,
esta probabilidad es
minúscula incluso en
elecciones muy
competitivas. Por
último, el tercer
elemento son los
costos de votar. Dentro
de estos costos se
incluiría, por ejemplo,
el tiempo y el dinero
invertido en trasladarse
hasta el lugar de la
votación.
4. Enfoque Psicosocial Enfoque sociológico-
estructural
Escuela de
Columbia
Elección Racional
Tiposdeelector
El tipo de elector se
encuentra demarcado
por aquellos miembros de
la sociedad más
vulnerables a cambiar sus
emociones, dependiendo
de aquellas
circunstancias que le
infunden la necesidad de
lo mismo. “la psicología
puede ser no sólo un
instrumento para valorar
las consecuencias de los
hechos traumáticos, sino
también un método de
trabajo al lado de la
gente.” (Beristain, s/f: s/p).
En cuanto a aquellos
que están indecisos a
la hora de votar, según
esta perspectiva suelen
hacerlo siguiendo a sus
personas cercanas.
Actualmente, la
integración social es
considerada como un
indicador de capital
social.
Se sustenta en la
intimidad y la
confianza como los
principales
ingredientes que
definen la influencia
política entre
ciudadanos que no
necesariamente se
relacionan con
motivos y propósitos
individuales e
instrumentales
Se podría afirmar
que este tipo de
comportamiento es
el más común. Un
sector sustancial del
electorado ya ha
realizado sus
razonamientos
tiempo atrás y sus
preferencias
adoptan
únicamente la
forma rudimentaria,
ya que conocen
cual es el candidato
o partido que más
les gusta (Goodin y
Klingemann, 1996).