2. TEOTIHUACAN.
A unos 48 kilómetros de México D.F. se
encuentran las ruinas de TEOTIHUACÁN, un
conjunto arqueológico de colosales
proporciones de las que tan sólo una pequeña
parte han salido a la luz del día. Es en este
enclave donde se pueden ver unas de las
mayores pirámides de toda América, rodeadas
de un extenso conjunto de templos y de una
avenida principal.
Teotihuacan, que en náhuatl significa La Ciudad
de los dioses o El lugar donde se hacen los
dioses es uno de los lugares más
impresionantes de la República Mexicana y del
mundo. Es ahí donde los conocimientos
espirituales y materiales de los pueblos
mesoamericanos generaron la expresión de la
más alta civilización americana.
2
3. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la
Humanidad por Unesco en 1987.
Bajos los criterios: l, ll , lll, lv, vl , vll.
Todo lo que se sabe de este lugar proviene de los cronistas españoles e
indígenas. La cultura Teotihuacana se inicio a principios de la era
cristiana y alcanzo su mayor esplendor entre los siglos III y IV.
La zona fue abandonada, saqueada e incendiada alrededor del año 800.
Ahí se yerguen las majestuosas pirámides del Sol y la Luna, a las cuales
se les atribuye una edad aproximada de 17 siglos.
3
4. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un
contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones
internas y cambios climatológicos que causaron un
colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte
de la población de la ciudad se dispersó por diversas
localidades en la cuenca de México.
Actualmente es la zona arqueológica del país con
mayor afluencia de turistas, por encima de sitios
como Chichén Itzá y Monte Albán. A pesar de lo que
pudiera suponerse dada la gran cantidad de
monumentos restaurados del sitio, las excavaciones
arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta
nuestros días, y han dado como resultado un paulatino
incremento en la calidad y cantidad del conocimiento
que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto,
se desconocen cuestiones tan importantes como su
nombre original y la filiación étnica de sus fundadores.
Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por
la presencia documentada de grupos originarios de la
costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.
4
5. También destacan por su diseño las esculturas y los templos de Tláloc y
Quetzalcóatl, los palacios de Quetzalmariposa y el de los Jaguares, así como
la ciudadela y los barrios circundantes de Tetitla, Tepantitla, Zacuala,
Yayahualco y Atetelco. El eje principal es la Calle de los Muertos, que está
orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial que era
habitada probablemente por sacerdotes.
5
6. TEOTIHUACAN: "LA CIUDAD DE LOS
SEÑORES"
Plano de la ciudad de Teotihuacan
1. Calzada de los muertos
2. Templo de los animales mitológicos
3. Templo de la agricultura
4. "Caracoles emplumados"
5. Palacio de los jaguares
6. Pirámide de la luna
7. Pirámide del sol
8. Mural del puma
9. Casa de los sacerdotes
10. Templo de Quetzalcóatl
11. Ciudadela
6
7. LA CALZADA DE LOS MUERTOS
Cruza por el centro la zona
arqueológica, mide 4 Km.
de longitud por 40m. de
ancho y comunica la
Ciudadela con la Plaza de
la Luna. A la mitad del
recorrido destaca el
Conjunto Plaza Oeste y
toda la calzada está
bordeada de conjuntos
habitacionales,
probablemente ocupados
por sacerdotes en tiempos
prehispánicos.
7
8. LA CIUDADELA
Se ubica en el extremo sur
del centro ceremonial. Fue
construida alrededor del
200 a.C. en forma de
cuadrángulo, con 400m. de
extensión. En este lugar se
alojan importantes
edificaciones religiosas
como el Templo de
Quetzalcóatl, un adoratorio
central y conjuntos
habitacionales, donde se
cree vivían altos dirigentes.
8
9. TEMPLO DE QUETZALCÓATL
Se ubica en el interior de la
Ciudadela. Es uno de los
edificios principales de la
zona arqueológica, fue
dedicado a la deidad que lleva
su nombre. Cuenta con una
fachada que ostenta cabezas
de serpientes acompañadas
de motivos acuáticos como
conchas y caracoles,
representaciones de Tláloc y
de la serpiente emplumada.
Quetzalcóatl, la "serpiente emplumada",
dios del arte y de la agricultura
Zona arqueológica de Teotihuacanz
9
10. LA PIRÁMIDE DEL SOL
Se ubica en el centro de la
zona arqueológica. Este
monumento fue construido
entre los años 1-150 d.C.
sobre una cueva natural. Es
un imponente monumento que
se eleva a 63 metros; con
base cuadrangular de 222 x
225 metros. El frente del
edificio mira hacia el poniente
y en él se encuentran las
escalinatas que llevan a la
cúspide. fue construida a fines
del preclásico superior sobre
una cueva natural cuyas
modificaciones indican, que
aún antes de la edificación
piramidal el lugar tenía
relevancia religiosa.
10
11. LA PIRÁMIDE DE LA LUNA.
Se ubica en el extremo norte de
la Calzada de los Muertos.
Construida entre los años 1-150
d.C., su base en forma
cuadrangular, mide 150 x 120
metros y 42 de altura. Al frente se
encuentra una rara estructura en
cuyo interior hay 10 pequeños
altares, también tiene adosada
una pequeña pirámide. Remata
en el extremo norte del complejo
de la Calzada de los Muertos;
tiene 42 metros de altura y frente
a ella existe una estructura
cuadrangular con diez pequeños
altares.
11
12. EL PALACIO DE LOS JAGUARES.
Se ubica al suroeste de la Plaza
de la Luna, junto al Palacio de
Quetzalpapálotl. Fue construido
entre los años 450 a 650 d.C. El
patio se encuentra rodeado de
estancias, cuyas paredes
presentan restos de pintura mural
con figuras de jaguares, que en
algunos casos presentan
conchas, caracoles y penachos.
Se cree que es la representación
gráfica de un ritual para atraer la
lluvia.
Así llamado por los vestigios de
pinturas murales que se observan
en las paredes de las
habitaciones que rodean el patio,
en su mayoría referidas a ese
felino.
12
13. EL CONJUNTO DE LOS ANIMALES MITOLÓGICOS.
Es una estructura baja de dos cuerpos
escalonados; en éste sobresalen
pinturas correspondientes a un templo
más antiguo, de colores muy vivos y
representaciones zoomorfas de
serpientes emplumadas, jaguares en
diversas posiciones, peces alados y
saurios.
13
14. EL PALACIO DE QUETZALPAPALOTL.
Se ubica al suroeste de la Plaza de
la Luna. Conocido también como
"Palacio de las Mariposas", se cree
que fue vivienda de la jerarquía
sacerdotal. En su interior se
encuentran restos de bajorrelieves
y pinturas murales.
Se supone fue el aposento de un
gran señor o de un supremo
sacerdote, sobresalen los pilares
del patio interior adornados con
bajo relieves que representan al
animal mitológico llamado quetzal mariposa, enmarcados por
símbolos acuáticos.
14
15. SEGÚN LA PERCEPCIÓN DE LA UNESCO.
Tras un siglo de excavaciones arqueológicas los vestigios de esta ciudad en México
conservan celosamente sus secretos. Este sitio prehispánico figura desde 1987 en la
Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Esta ciudad fue la mas antigua capital de la mas importante civilización urbana
precolombina del valle de México (siglos II-VII).
Teotihuacán (ciudad de los dioses) impresionados por su monumentalidad. Fue un
centro cosmopolita integrado por diversas etnias repartidas en barrios. Llego a ser el
centro económico, religioso y político mas importante de la zona.
GRACIAS…
15