SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad del Pacífico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Investigación Historiográfica
Solemne 3
“Martín Lutero
y la crisis del Cristianismo
en el siglo XVI”
Fuente: Martín Lutero. Radio Cristiandad, disponible en http://radiocristiandad.wordpress.com/para-los-protestantes/
Nombre: Patricia Gómez.
Profesora: Cecilia Inojosa.
Fecha: 13 de Julio de 2010.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_____________________________________________ 3
CAPÍTULO I: LUTERO, DE CATÓLICO A REFORMADOR _____________ 8
- Indicios Políticos y sociales, previos a la Reforma___________ 14
- Crisis espiritual de la Iglesia Católica______________________ 16
- Lutero y la reforma en la actualidad________________________19
CAPÍTULO II: POSTULADOS CRÍTICOS DE LUTERO ______________ 21
CONCLUSIÓN ______________________________________________ 30
BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________ 33
3
INTRODUCCIÓN
Debido a la influencia de la Reforma Protestante en la actualidad, es
fundamental tratar de comprender el proceso llevado a cabo por las ideas de
un monje agustino, que bajo el alero de la doctrina católica, se preocupó
tanto por la salvación de su alma, que esas constantes dudas lo llevaron a
internarse en la lectura de la palabra de Dios, para encontrar así las
respuestas que tanto anhelaba. Cuestionándonos así el ¿cómo se podría
entender, que un monje fuera el causante de la mayor división de la
cristiandad?
Es por esto, que tanto la preocupación de Lutero, por el perdón de los
pecados y la situación de la Iglesia Católica, pasan a ser un foco de estudio
fundamental, el cual se pretende exponer como causantes directas de la
Reforma Protestante. A partir de lo anterior, en la investigación sobre Martín
Lutero y la crisis del cristianismo en el siglo XVI, se plantea la siguiente
hipótesis de trabajo, esto a modo de ir comprobando en el desarrollo del
trabajo, si es que “La constante angustia y preocupación por el perdón de los
pecados, en Martín Lutero, enmarcado en un proceso de crisis espiritual en
la Iglesia Católica, desencadenaron la Reforma Protestante del siglo XVI”. A
fin de comprobar esta hipótesis se plantean los siguientes objetivos de
trabajo: primero se pretende demostrar que la preocupación por el perdón de
los pecados fue un factor fundamental dentro de los postulados de Lutero.
Luego contrastar la crisis espiritual de la Iglesia Católica del siglo XVI, con las
propuestas de Lutero en sus 95 tesis. Y finalmente distinguir las principales
características de la reforma protestante y su incidencia en la división de la
Iglesia Católica.
A partir de lo anterior, es fundamental contextualizar la temática a
trabajar, para así tener referencias de las raíces de lo que se irá planteando
en esta investigación. A mediados del siglo XV, comenzaron a surgir nuevas
tendencias, tales como el Renacimiento Artístico y el Humanismo, ambos con
4
fuerte influencias en la sociedad de la época, esto porque se buscaba un
cambio de paradigma en relación al declive de la Edad Media,
específicamente, el renacimiento artístico vislumbraba un resurgir de lo
clásico, un auge y relevancia a lo bello del arte dentro de un contexto de
oscuridad y temores por parte de las personas hacia supersticiones
relacionadas con sus creencias religiosas, puesto que la Iglesia Católica y
sobre todo durante la Edad Media ha tenido una influencia absoluta sobre el
sentir y pensar de la sociedad, en este caso, Europea. Por otro lado, pero
enmarcado dentro del mismo proceso, el humanismo, a través de autores
tales como Giovanni Pico de la Mirándola y Erasmo de Rotterdam, con sus
postulados tales como las 900 tesis y Elogio a la Locura, respectivamente,
pretendían dar un nuevo enfoque, en cuando a la visión sobre la Iglesia
Católica y criticar la falta de interés en lo espiritual, características que
estaban siendo reforzadas, especialmente por los Papas Alejandro VI y Julio
II. Con respecto al concepto “crisis espiritual”, el autor César Vidal, con su
obra El Caso Lutero, hace referencia a que hace más de tres siglos se
necesitaba una reforma y por tanto se estaba evidenciando una fuerte crisis
en cuanto a lo espiritual, puesto que, y en especial estos dos Papas, se
estaban dejando llevar por cosas más superficiales como expandir el poderío
Católico o bien preocuparse de lo artístico, en vez de profundizar y analizar
en lo espiritual, es decir, ser verdaderos guías espirituales, papel
fundamental de un Papa.
Por tanto se puede inferir que dentro de este contexto, la aparición del
monje Alemán Martín Lutero, específicamente al publicar las 95 tesis contra
las indulgencias (1517), fue duramente criticado por parte del Papa León X,
quien estaba a cargo de la representación de Dios en la tierra en aquella
época. Sin embargo, para comprender cómo llegó Lutero a publicar y con
posterioridad a criticar directamente a través de sus escritos al Sumo
Pontífice, sobre todo considerando que estaba al alero de la Iglesia Católica,
se debe tener una visión panorámica de la época y teniendo como ejes
principales los aportes de los humanistas y sobre todo que Lutero no
descubrió nada nuevo, es decir, las críticas se venían dando con
5
anterioridad. Por tanto la postura de respetar la doctrina católica pero
esperando que sus postulados fueran criticados, y de esta manera no
retractarse de sus ideas conllevaron a la decisión por parte del Papa León X
de excomulgar a Lutero de la Iglesia Católica, señalándolo como hereje.
Si bien en un principio la intención de los postulados de Lutero fue
más bien a modo de exponer sus críticas con respecto a la venta de
indulgencias, considerando que el santo padre consideraría sus reflexiones y
tomaría decisiones sobre las malas gestiones que se estaban dando al
vender el perdón por unas cuantas monedas, desvalorizando así la palabra
de Dios. Al no obtener repuesta comenzó a criticar más duramente la venta
de indulgencias y la infalibilidad de Papa, puesto que León X no demostró
una actitud de comprensión hacia sus postulados. Esto conllevó a un arduo
proceso donde Lutero no se retractó de sus ideas, diciendo que sólo buscaba
encontrar las respuestas en las sagradas escrituras, y que si se demostraba
a través de ellas mismas que él estaba equivocado, se retractaría, lo cual
nunca ocurrió, es por esto que con esta posición no hizo más que confirmar
la molestia por parte de las autoridades (el Papa León X), que lo consideró
como atrevido y que blasfemaba contra la doctrina de una Iglesia que había
mantenido su unión y homogeneidad desde hace siglos.
Martín Lutero, fue condenado luego de la Dieta de Worms en 1521, y
desde ahí comenzó a huir y se estableció en el castillo de Wartburg, apoyado
por Federico el Sabio, Príncipe de Sajonia que apoyó constantemente a
Lutero. Dentro de este encierro, se encaminó en la tarea de traducir la Biblia
del Latín al alemán. Esto demuestra en interés de Lutero por dar a conocer
las sagradas escrituras a quien las quisiera leer a través del idioma alemán.
A partir de estos sucesos la vida de Martín Lutero comenzó a dar un giro
radical, desde el punto de vista de su vida, ya que se casó con una monja
que había dejado los hábitos, Catalina de Bora y durante todo este proceso
de reforma estuvo bajo constantes preocupaciones sobre la salvación de su
alma. Sin embargo, y a pesar de haber fallecido en 1546, los acontecimientos
que habían dejado arraigado sus pensamientos, finalmente tuvieron
6
respuesta definitiva en 1555, con la dieta de Augsburgo, donde se legaliza el
luteranismo en Alemania, dándose la libertad a cada príncipe de escoger
entre el catolicismo y el protestantismo.
En base al contexto histórico tratado, se pueden extraer conceptos
considerados los más relevantes, para trabajarlos en la presente
investigación, tales como Renacimiento artístico, Humanismo, Monarquía
Pontificia, venta de Indulgencias, Protestantismo, Herejía, Crisis Cristianismo
y el Perdón de los Pecados.
En esta investigación se considerarán a autores previamente
seleccionados para el desarrollo del trabajo, tales como: Johannes
Cochlaeus -Sacerdote, contemporáneo a Lutero-. Joseph Lortz -Católico e
Historiador, principios del Siglo XX- Con su libro “Historia de la Iglesia”.
Lucien Febvre -Historiador Francés, fundador de la Escuela de los Annales-
Con “Martín Lutero: Un destino”. Federico Fliedner -Pastor, primer misionero
Alemán en España- Con “Martín Lutero, su vida y su obra”. A César Vidal -
Escritor Español- Y su obra “El caso Lutero”. Michael A. Mullet -Profesor de
historia de la cultura y religión- Con “Martín Lutero”. A Marco A. Huesbe -
Profesor y Católico- Con “Martín Lutero y Juan Calvino, los fundamentos
políticos de la modernidad”. Y a Wolfhart Pannenberg -Teólogo actual del
Luteranismo-. Los cuales permitirán tener una visión panorámica, a través de
la historia, sobre la figura de Martín Lutero y la Reforma Protestante. Además
se identifican corrientes historiográficas como La Escuela de los Annales,
protestante y católica, en algunos de estos autores.
Además, para sustentar los aportes de los autores, se considerarán
como fuentes primarias, “Las 95 Tesis” 1517, la “Bula de excomunión” 1520,
“A la nación Alemana” 1520 y “Libertad Cristiana” 1520, escritas por Lutero.
Que permitirán obtener información específica sobre los postulados del
monje Alemán.
7
Es por esto y a modo de cumplir con los objetivos de la investigación, los
cuales van enfocados a verificar la hipótesis ya planteada, este trabajo se
dividirá en dos capítulos. El primero titulado “LUTERO, DE CATÓLICO A
REFORMADOR”, donde es preciso indagar en la historiografía, ver qué han
dicho los historiadores sobre la crisis personal de Martín Lutero y la crisis
espiritual de la Iglesia Católica, para tener una visión panorámica acerca de
la imagen de Lutero y la reforma protestante. Además se expondrá el
contexto social y político que pavimentaron finalmente el camino hacia la
consolidación de la reforma, esto junto a las críticas de Lutero. Y el segundo
titulado “POSTULADOS CRÍTICOS DE LUTERO” , en este se considerarán,
las fuentes principales de Lutero, previas a la Dieta de Worms 1521, donde
fue declarado hereje y alejado totalmente de la doctrina católica. Por tanto es
fundamental sustentar y demostrar el capítulo primero, a través del análisis
de documentos escritos por Lutero y lograr así el cumplimiento de la
hipótesis de trabajo.
8
CAPÍTULO I: LUTERO, DE CATÓLICO A REFORMADOR
Al investigar a Martín Lutero, y específicamente su participación en la
crisis del cristianismo durante el siglo XVI, cabe señalar que es de suma
relevancia hacer alusión a lo que han dicho los historiadores sobre Lutero y
la reforma, de manera tal que nos permitan conocer sus postulados a través
de una breve revisión historiografía, a modo de dar un sustento bibliográfico
sobre la temática a trabajar. Por tanto el presente capítulo se enfocará a
tratar la evolución de corrientes historiografías católicas, contrastándola con
los aportes desde el punto de vista protestante, considerando además la
escuela de los annales y también a autores que no se declaran católicos ni
protestantes, esto a modo de profundizar en las características
fundamentales de estas corrientes y a la vez para considerar la relevancia y
aporte de cada una en la discusión sobre Lutero y la Reforma. Apuntando a
la resolución de los objetivos de la investigación.
Tratando de seguir un cierto orden cronológico en cuanto a lo que se
ha dicho de la temática, en primer lugar se puede hacer referencia a un
contemporáneo de Lutero, el sacerdote Johannes Cochlaeus, quien fue un
crítico absoluto del monje agustino. Cochlaeus, posterior a la muerte de
Lutero, escribió "Comentarios acerca de los hechos y escritos de Martín
Lutero". Tal como menciona Antonio Rehbein, “en su obra Cochlaeus
promete apoyarse de continuo en las fuentes, es decir, en el mismo Lutero,
exponiendo su vida y escritos desde 1517 hasta su muerte en 1546; su
información es vasta y acuciosa; utiliza todos los escritos conocidos de
Lutero, pero extracta una antología muy parcial. Además, con habilidad de
polemista, recoge y aprovecha los escritos antiluteranos”1
. Palabras de las
cuales se puede apreciar la inclinación crítica de Cochlaeus ante Lutero, sin
1
REHBEIN PESCE, Antonio. Martín Lutero en la historiografía católica y en la Iglesia católica actual.
Teol. vida [online]. 2001, vol.42, n.3 [citado 2010-06-21], pp. 266-279 . Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492001000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0049-3449. doi: 10.4067/S0049-34492001000300002.
9
embargo, se puede valorar su trabajo directo con fuentes, lo cual da un peso
a su aporte, pero a pesar de aquello prima su visión negativa sobre los
escritos del reformador.
Lo anterior se puede apreciar en la siguiente frase de Rehbein, “La
imagen de Lutero expuesta en la obra de Cochlaeus se perpetuó en la
historiografía católica hasta principios del siglo XX; los teólogos e
historiadores católicos han repetido durante cuatro siglos los argumentos
llenos de prejuicio y hostilidad de Cochlaeus, que creó así un muro de
incomprensión hacia Lutero por parte de los católicos”2
. Lo cual sostiene que
la visión católica se mantuvo bajo el alero de un autor que escribió bajo las
pasiones del momento, en que los hechos relevantes de la reforma vivían su
auge, enmarcado en un proceso de contrarreforma católica, que buscaba dar
un orden a la crisis de la cristiandad. Esto se puede comprender debido a
que un hombre que pertenecía a la Iglesia Católica provocó la mayor crisis
dentro de la Iglesia, nunca antes visto en su historia, por tanto despertó la
desaprobación por parte de los que seguían de al alero de la doctrina
católica, a pesar de la crisis. A modo de exponer la opinión específica que
tenía Cochlaeus de Lutero se puede apreciar que “en suma, la explicación de
la crisis y rebeldía del fraile Lutero le resulta muy sencilla; se debió a la
envidia, a la vanidad, a la soberbia, a la desobediencia, al desprecio de la
autoridad, a su carácter desenfrenado. De este fondo pasional brotó su
sublevación y para la justificación doctrinal interpretó de una determinada
manera algunos textos de San Pablo”3
. Lo que demuestra el juicio valórico
aplicado a Lutero, es decir, criticando las más bajas intensiones que un
monje agustino podría tener hacia sus propias creencias religiosas. Es así
como se mantuvo la visión católica sobre el personaje que provocó la división
del cristianismo en el siglo XVI.
Sin embargo, llegado el siglo XX, se provocó un vuelco absoluto sobre
esta visión, basada en los postulados de Cochlaeus. El historiador y católico
2
Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio.
3
Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio.
10
alemán, Joseph Lortz a través de su libro “Historia de la Iglesia” en el que
asume el rol de reivindicar la imagen que se tenía de Lutero, al menos por
parte de la historiografía católica, quien afirma que “Lutero fue un gran
teólogo, un hombre de profunda fe y un verdadero cristiano.”4
Esto es
reafirmado por Lortz al denominarlo como el “Lutero Católico”, por tanto se
plasma la nueva visión católica sobre el reformador, en el aporte de Lortz,
quien además para comprender el actuar de Lutero, dice que “los signos del
tiempo, desde el punto de vista eclesiástico y religioso y, en último término,
también espiritual, lejos de apuntar hacia una reconstrucción, presagiaban la
tormenta. Y la tormenta llegó: fue la Reforma de Lutero”.5
Considerando lo
expuesto por Joseph Lortz, se puede ver la crítica que éste hace para con la
Iglesia, desde el punto que se necesitaba una reformulación, la cual si bien
puso en la palestra a una Iglesia Católica infranqueable hasta el momento, la
Reforma dio paso decisivo hacia la crisis del cristianismo. Lortz plantea que
“La Reforma protestante es la mayor catástrofe que ha sobrevenido a la
Iglesia en toda su historia hasta hoy. Ni las herejías de la Antigüedad, ni las
sectas de la Edad Media, ni siquiera la separación de la Iglesia oriental de
Roma tuvieron efectos tan graves para la existencia de la Iglesia y de la fe
como la Reforma”.6
Apuntando claramente a la enorme repercusión que
produjo la reforma, dentro de un contexto histórico en el cual no se discutía la
doctrina católica, y si es que se había hecho en algún momento no habían
tenido el peso suficiente, como para producir el efecto de los postulados de
Lutero, considerando que éste en un principio no vislumbró las
consecuencias de sus críticas hacia la venta de indulgencias.
A pesar de que por parte de la Iglesia Católica, específicamente el
Papa León X, se tildó de hereje a Lutero y lo excomulgaron en 1521, Lortz
sostiene que “con toda seguridad, el reformador Lutero estuvo muy lejos de
ser simplemente un hereje”.7
Cambiando radicalmente la concepción del
4
Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”, Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No. 83
p. 33 – 42, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X. Pág. 38.
5
Lortz, Joseph, “Historia de la Iglesia”, Madrid, 1982, ISBN: 84-7057-308-X. Pág.86.
6
Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 88.
7
Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 95.
11
Lutero hereje que se tenía hasta principios del siglo XX, a través de la
historiografía católica.
Joseph Lortz, desde su formación católica, pero sobre todo como
historiador ha logrado cambiar radicalmente la visión que se tenía de Lutero,
si bien, reconoce que Lutero produjo la mayor crisis de la Iglesia Católica,
también reconoce lo que ningún historiador había hecho hasta la fecha, y
esto se demuestra en lo siguiente, “la doctrina de Lutero, según la cual nada
aprovecha ni puede aprovechar en el proceso de la salvación si no es por
Dios, por su gracia, esto es, en la fe; esta doctrina, calificada expresamente
por Lutero como artículo fundamental e irrenunciable, es una doctrina
sencillamente católica”.8
En base a esta afirmación se puede inferir la
intención de Lortz por comprender a un Lutero creyente, que no fue
escuchado en el momento adecuado y que tenía una formación católica,
desde la cual surgieron sus protestas, las que finalmente se convirtieron en
las más profundas críticas hacia la Monarquía Pontificia de la época.
El historiador alemán, ha servido como referente para otros
interesados en analizar y discutir sobre la figura y los postulados de Martín
Lutero, esto se demuestra en la siguiente afirmación de Lortz, “la
investigación católica, al repensar de nuevo sus propias posiciones y al
aquilatar y profundizar sus propios elementos católicos, descubre que
muchas de las expresiones de Lutero no son heréticas en absoluto.”9
Por lo
tanto, simple y llanamente Joseph Lortz provocó una evolución significativa
en cuando a Lutero y la Reforma Protestante.
Otro aporte interesante y con un sustento de peso histórico, vino de
parte del historiador Francés de principios del siglo XX, Lucien Febvre, quien
junto a Marc Bloch, fundaron la Escuela de los Annales.10
8
Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 162.
9
Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 163.
10
Barros, Carlos. “La escuela de annales y la historia que viene”. Disponible en: http://www.h-
debate.com/cbarros/spanish/articulos/historiografia_inmediata/escueladeannales.htm. La cual tenía
como concepción de la historia escribir sobre los hombres y las sociedades, no sobre los hechos, esto
vino a revolucionar lo que se pensaba de la historia en la generación anterior, que más bien priorizaban
12
Febvre, investigó la mentalidad religiosa, desde diferentes puntos de vista, es
así como en 1928 escribe “Martín Lutero: Un Destino”. Libro que abarca una
época específica de nuestra historia, en la que se desarrolló la reforma a
manos del monje Alemán. Si bien Lortz fue el precursor de una nueva visión
hacia Lutero, Febvre a través de su libro, se enfoca en las inquietudes
interiores, los rasgos particulares que envolvieron a Lutero en su vida, dando
así a entender tanto el contexto como el por qué el monje agustino fiel a su
institución, terminó por ser el principal actor del quiebre decisivo en la Iglesia
Católica. Tratando así principalmente la parte humana del reformador.
A modo de ir conociendo y comprendiendo la forma de pensar de
Lutero y sus verdaderas inquietudes espirituales, Febvre muestra a Lutero
como “un hombre de imaginación viva, de sensibilidad sobre aguda y que
embellecía fácilmente, con la mejor fe del mundo”11
Mostrado así las
características más íntimas de quien durante tantos siglos se habló como si
fuese el peor hombre de la historia, sin embargo, como se infiere de este
libro, se puede ver a un Lutero muy creyente, preocupado constantemente
por la salvación de su alma, inquietudes que fueron finalmente las que
comenzaron con sus protestas.
En la primera parte del libro, se aprecia un aporte con respecto a lo
que se ha dicho sobre Lutero, Febvre, menciona los postulados de Henri
Denifle, padre subarchivero de la Santa Sede y especialista en teología
medievalista y mística, quien escribió en 1904 “Lutero y el luteranismo”, obra
que causó revuelo en la época, puesto que se mostraba una crítica muy
aguda contra Lutero. Sus palabras contenían un análisis de las propuestas
de Lutero entre 1517 y 1520. Acusándolo directamente de concupiscencia,
se dice que en el fondo, el hombre tiene un rastro del pecado original, es por
esto y haciendo clara referencia al reformador, dice que “Lutero se equivocó
sobre la concupiscencia. Creyó en primer lugar que, por la práctica de las
los hechos. La escuela francesa sustituye la decimonónica historia política, biográfica y narrativa, por
una historia económica, social y mental, con pretensiones de historia total.
11
Febvre, Lucien. “Martín Lutero: Un Destino”. Editorial fondo de cultura económica. México. 1927.
Pág. 19.
13
virtudes podría anonadarla en él. Fracasó naturalmente. Lejos de disminuir,
su concupiscencia, exaltándose sin cesar, se hizo tan irresistible, que,
dejando de luchar, él le cedió todo.”12
Con esta frase de Denifle se puede
apreciar la intención de poner en la palestra y dando lugar a las dudas, sobre
el Lutero que sólo buscaba la salvación de su alma, sin embargo, Febvre
pone énfasis en que a pesar de que Denifle era un experto en teología
medievalista, su prioridad es bajar del pedestal donde se tiene a Lutero, por
parte de sus seguidores, cayendo así en anotaciones y opiniones
segregadas de la total realidad y basándose más en sus creencias
personales que en la objetividad de una investigación. Esto se reafirma con
comentarios como el siguiente, por parte de Denifle, “remordimientos, malos
pensamientos, deseos clandestinos: eso es todo. En el fondo de Lutero, la
carne se hallaba en perpetua rebeldía contra el espíritu.”13
En estas palabras
se puede reconocer una clara similitud a lo que decía Cochlaeus, ambos
argumentando sus opiniones a través de apreciaciones personales sobre
Lutero, y con la clara intensión de mostrarlo como un simple monje que por
sus intereses y arrebatos provocó la crisis del cristianismo.
Febvre, hace referencia a que “En el convento, Lutero había tratado
ansiosamente de lograr su salvación por el cumplimiento de obras
meritorias.”14
Dejando de manifiesto la constante preocupación del monje
agustino porque sus buenas obras le dieran la tranquilidad espiritual que
tanto ansiaba, sin embargo, al no encontrarla se angustiaba cada vez más y
seguía tratando de encontrar la solución a sus preocupaciones a través de la
palabra de Dios. Es por estas circunstancias que Lutero llega a la siguiente
conclusión “¿La salvación?, nos proviene de sentir en nosotros, siempre, el
mal activo y nuestra imperfección. Pero también si tenemos fe, de llevar en
nosotros mismos a Dios. De su sola presencia nace la esperanza de ser
justificado, de colocarse entre aquellos elegidos que, desde toda la eternidad,
predestina a la salvación, porque los ama lo suficiente para llamarlos a la
12
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 37-38.
13
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 44.
14
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 56.
14
vida eterna. Así ese insondable misterio de la predestinación se encuentra
lleno de promesas y de amor para las almas religiosas.”15
Este es el principal
postulado de Martín Lutero, el de la salvación por la fe, es decir, de nada
sirve que el hombre haga méritos para lograrla sino más bien debe creer
firme y fielmente en Dios, en su misericordia y de esta manera logrará ser
salvado y sus pecados serán perdonados en la medida que crea mucho más
en la bondad de Dios y en su palabra.
Indicios políticos y sociales, previos a la Reforma
En relación al contexto político y social, la preocupación por la
salvación de su alma y por el perdón de los pecados, por parte de Lutero,
toman una fuerza incontrolable. Es así como Lucien Febvre menciona que
“los Alemanes, tan orgullosos de sus fortunas, de su sentido de los negocios,
sufrían por esta situación. Sufrían por no formar más que un país dividido,
hecho de piezas y de trofeos, sin jefe, sin cabeza: una amalgama confusa de
ciudades autónomas y de dinastías más o menos poderosas.”16
Considerando este aspecto político, la Alemania de principios del siglo XVI
estaba fragmentada con un emperador –Carlos V– a quien poca
consideración le profesaban los príncipes electores del país, que si bien se
dividían en ciudades, eran 7 los más importantes, pero cada uno se
preocupaba de sus intereses y por lo tanto no había una unidad política por
parte de los altos mandos, además la burguesía del momento vivía su mayor
esplendor, ya que las ciudades Alemanas, tales como Augsburgo y
Nuremberg eran del interés de las personas que visitaban este país.
En relación al contexto social, existían inquietudes en todo el país
sobre una reforma, al parecer en lo religioso, eran voces a gritos las que
circulaban en toda esta franja de tierra, llamada Alemania. Además este país
era mirado en menos por parte de los otros países europeos, por tanto su
gente se interesaba constantemente en que fueran considerados con la
15
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 61.
16
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 101.
15
importancia que les correspondía, además no compartían el exceso de valor
hacia lo religioso, es decir, la Iglesia Católica les estorbaba, principalmente a
los burgueses, se preguntaban por qué la Iglesia tenía que recibir diezmos,
en vez de que sus eclesiásticos trabajaran. Febvre plantea que en relación a
la sociedad Alemana de ese momento les inundaba “un sentimiento de
importancia social completamente nuevo, de dignidad también, de
independencia y de autonomía.”17
Lo que viene a reafirmar el contexto que
se estaba acomodando para cuando aparezca la figura de Lutero, las cosas
vayan a tomar una relevancia histórica nunca antes vista en el ámbito
religioso de Europa.
Es así como en 1517, en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, el
teólogo y monje agustino, clava sus 95 tesis, en contra de la venta de las
indulgencias, con esto pretendía llamar a un debate, tanto a sus alumnos
como a los interesados. Ahora ¿por qué sus postulados iban en contra de
esto?, porque Lutero al entender que la gracia de Dios y la salvación por la
fe, estaba en contra de la venta del perdón a través de un papel y unas
cuantas monedas.
Esto se puede apreciar en el aporte del pastor y primer misionero
Alemán en España, Federico Fliedner, quien expone en su libro “Martín
Lutero, su vida y su obra” publicada a finales del siglo XIX, “el papa León X,
amante del esplendor y las artes, y necesitando mucho dinero para la
magnificencia de su corte, había hecho predicar indulgencias en los años
1514 y 1516, es decir, indulgencia plenaria o indulto de las penas que la
Iglesia impone a los hombres por sus pecados, a cambio de una cantidad de
dinero previamente determinada.”18
Si bien en este comentario sólo se puede
comprender lo evidente y no existen planteamientos más profundos en
relación al tema, se debe tener en cuenta que este libro es una biografía
evangélica, y se puede tomar desde el punto de vista de lo que han dicho los
protestantes, en la obra de Fliedner, se puede ver el interés del autor por da
17
Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 105.
18
Fliedner, Federico. “Martín Lutero, su vida y su obra”. Editorial Clie. Barcelona, 1980. Pág. 55.
16
a conocer a quien es el padre de su Iglesia, exponiendo en sus palabras que
Lutero fue el salvador de los críticos hacia la Iglesia Católica del siglo XVI.
Esta posición se puede apreciar en el siguiente comentario “en el ánimo de
Tetzel, cuya endurecida alma había llegado al más alto grado de cinismo.
Empezó a dirigir sus amenazas contra Lutero.”19
Cita en la que el autor deja
de manifiesto que el mayor exponente de la venta de indulgencias en
Alemania, el monje dominico Johann Tetzel, era de un cinismo tal que le
permitía vender el perdón de los pecados a través de las indulgencias y en
nombre del santo padre y de Dios, lo cual terminó por despertar la voz
interior de Lutero, quien ya venía con opiniones en contra de estos sucesos,
por lo tanto, la actitud de Tetzel y al desafiar a quien criticara la venta de
indulgencias, detonó en las 95 tesis de Martín Lutero. La posición
protestante de Fliedner se refleja claramente en la siguiente frase: “la obra de
Lutero permanecerá mientras dure el mundo, porque la palabra de Dios es la
doctrina de Lutero. Por eso no perecerá jamás”.20
Crisis espiritual de la Iglesia Católica
Ahora, con respecto a la situación de la Iglesia Católica, es decir, de la
Monarquía pontificia y de la crisis espiritual que se venía dando desde la
Edad media, factores que influyeron directamente en la formulación de los
postulados de Lutero, se puede apreciar desde el aporte de Marco Antonio
Huesbe, un seguidor del nuevo planteamiento de Lortz frente a la imagen de
Lutero y que apoya su relato en algunas de sus posturas. Es así como
Huesbe señala que “se deben fijar las características de la institución del
Papado, puesto que no se entiende el planteamiento del reformador, sin
comprender las doctrinas e institución del Papado, tales como atribuciones
de primado pastoral, primado jurisdiccional, pastor supremo, infalibilidad
pontificia dogmática, vicariato.”21
Con esto, el autor reafirma que sin entender
19
Op.Cit. Fliedner, Federico. Pág. 62.
20
Op.Cit. Fliedner, Federico. Pág. 206.
21
Huesbe, Marco Antonio. “Martín Lutero y Juan Calvino, los fundamentos políticos de la modernidad”.
Edit. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile 2003.
Pág. 52-53.
17
las características del Papado y sus atribuciones, el pensamiento del
reformador Lutero no tendría sentido, puesto que “en los principios de la
llamada Monarquía Pontificia y de un absolutismo eclesiástico, se ve
claramente el principio de soberanía de las facultades superiores e
inapelables del Papa en el ámbito civil (Imperio) y en el ámbito eclesiástico
(Iglesia)”22
Dejando de manifiesto que esta superioridad infalible por parte del
Papa, y considerando el contexto de principios del siglo XVI, fueron
detonantes para las críticas por parte de Lutero. Huesbe señala además que
“las grandes transformaciones que trajo consigo la reforma luterana fueron
iniciadas por Martín Lutero, pero sin un plan preconcebido”23
. Teniendo en
cuenta así, que a pesar de haber producido una reforma absoluta y definitiva,
no se puede decir que Lutero tenía planeado y mucho menos pensado, lo
que ocurriría al final, con sus críticas.
Siguiendo con las características de la Iglesia Católica, de principios
del siglo XVI, el escritor español César Vidal, quien al igual que Huesbe toma
como referente a Lortz, a través de su obra “El caso Lutero”, menciona la
cantidad de veces en que la Iglesia tuvo la oportunidad de hacer parte de sí
misma, las críticas de Lutero, sin embargo, éste no fue escuchado y desde
un inicio –publicación de 95 tesis- sólo fue visto como un monje al que
debían restarle importancia y destruir sus obras para que esto no fuera a
repercutir en la unidad de la cristiandad.
Con respecto al concepto de “crisis espiritual”, Vidal señala que “no se
trataba solo de que la Iglesia católica hubiera pasados por episodios de
terrible desunión como el papado de Aviñón o el gran Cisma de Occidente.
En realidad, la tremenda crisis institucional del papado constituía un síntoma
innegable de una no menos profunda crisis espiritual.”24
22
Op.Cit. Huesbe, Marco Antonio. Pág. 67.
23
Huesbe Llanos, Marco Antonio, “La propuesta política de Martín Lutero a través de su doctrina de los
dos reinos”, Rev. estud. hist.-juríd. n.22 Valparaíso 2000. ISSN 0716-5455.
24
Vidal, César. “El caso Lutero”. Editorial Edaf. Madrid, 2008. Pág. 25.
18
Además de plantear la evidente crisis que vivía la Iglesia, el autor
señala que los Papas que más destacaron por su alejamiento como guías
espirituales fueron Alejandro VI, quien reunió una gran fortuna que le permitía
pagar sobornos y su pontificado estuvo marcado por razones políticas de
carácter familiar, además utilizaba cuantiosas sumas de la venta de
indulgencias para financiar aventuras militares de su hijo César. Y Julio II, por
su parte consiguió el pontificado a través de sobornos, fue benefactor y
protector de artistas como Miguel ángel, Bramante y Rafael. Este papa se
destacó por ser un hábil diplomático y un terrible militar, tenía como objetivo
el aumento del territorio de los Estados pontificios. Los papas eran
diplomáticos, mecenas, incluso guerreros, pero, en el ámbito espiritual,
dejaban mucho que desear.25
Dejando en evidencia las corrupciones y vicios
que estaban escandalizando cada vez más a un Papado preocupado por
otros aspectos, en vez de ser guías espirituales, función básica del santo
padre y representante de Dios en la tierra.
Otro autor que tomar a Joseph Lortz como referente, es Michael A.
Mullet, expone que “el erudito católico Lortz llegaba a la conclusión, de que la
Reforma era una importante emancipación humana.”26
Con esto Mullet es
partícipe de que la reforma debe tomarse desde el punto de vista de sus
verdaderas raíces, es decir, no sólo como un quiebre que provocó un hombre
intencionalmente y buscando la creación de otra institución religiosa. Con
respecto a la historiografía, el autor plantea a Lutero “como uno de aquellos
que propinaron uno de los golpes más pesados jamás dados a favor de la
libertad humana al liberar a los cristianos de su propia época y las
subsiguientes de un pesado sistema religioso católico por medio de su obra
como teólogo. Entre los siglos XVI y XVII, a medida que constituía su propia
historiografía, la ideología protestante justificó la Reforma como un
movimiento liberador, que rescató a las masas de gente de un sistema
católico medieval esencialmente corrupto y no libre.”27
Destacando así, que
25
Op.Cit. Vidal, César. Pág. 28-30.
26
Mullet, Michael. “Martín Lutero”. Editorial Vergara, Argentina 2009. Pág. 41.
27
Op.Cit. Mullet, Michael. Pág. 15.
19
la figura de Martín Lutero, fue de total relevancia para el quiebre definitivo
dentro de la doctrina católica del siglo XVI, y tomando en cuenta que sus
postulados se basaron en su formación teológica, es decir, que conocía en
cierto grado el tema que criticaba y no hablaba sin fundamentos. Y desde el
punto de vista de los protestantes, Lutero fue el liberador de una doctrina
católica que se estaba desgastando.
Lutero y Reforma en la Actualidad
Es preciso señalar a uno de los principales teólogos actuales del
luteranismo, Wolfhart Pannenberg, sus ideas quedan plasmadas a través del
artículo de Diego Marulanda “el aporte de Lutero al cristianismo”.
Pannenberg más allá de su postura religiosa, dice enfáticamente que "Lejos
de los reformadores la intención de separar de la Iglesia Católica unas
Iglesias evangélicas particulares. Esa fue una salida de emergencia. Pero
originariamente la Reforma pretendía renovar toda la Iglesia. La existencia de
una Iglesia evangélica y reformada representa, pues, no el triunfo, sino el
fracaso de la Reforma”.28
Con esta afirmación se puede apreciar un juicio
que va más allá de idolatrar a Lutero desde el punto de vista protestante, se
hace referencia a que la intención de reforma estaba precisada a ser parte de
la Iglesia Católica, y no se pretendía una separación, por tanto, tal como
menciona Pannenberg, se puede ver en la reforma un fracaso de ésta, en
sus objetivos iniciales, subrayando así la no intencionalidad de división en las
ideas de Lutero. En el mismo artículo se puede apreciar otro aporte por parte
de Pannenberg, afirmando que “Lutero desarrolló una forma propia de
espiritualidad, que hemos de llamar mística y que va estrechamente unida a
su concepto de fe.”29
Destacando así, la profunda fe que sustentan los
postulados de un Lutero que sólo buscaba la salvación de su alma y la
explicación del perdón de los pecados en base a las sagradas escrituras.
28
Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”, Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No.
83 p. 33 – 42, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X. Pág. 38.
29
Op.Cit. Marulanda, Diego. Pág 40.
20
Uno de los aportes más significativos y simbólicos, por parte de la Iglesia
Católica hacia la revalorización de Lutero, fue el discurso del primer Papa
que visitó Alemania (1980) luego de la Reforma, nos referimos a Juan Pablo
II, quien se reunió con el Consejo de la Iglesia Evangélico-Luterana. Y
postuló lo siguiente: "Recuerdo en este momento que en 1510/11 fue a
Roma Martín Lutero como peregrino al sepulcro del príncipe de los apóstoles,
pero también como un hombre que busca e interpela. Hoy llego yo a ustedes,
a los sucesores espirituales de Martín Lutero y vengo como peregrino; vengo
para dar un signo de nuestra unidad en el misterio central de nuestra fe con
esta asamblea en un mundo que ha cambiado tanto"30
Visión renovada por
parte de la Iglesia Católica, buscando así una unidad y respetando la imagen
de Lutero, más allá de cuando fue declarado hereje en el siglo XVI.
Considerando además el significado que un Papa de origen polaco visitara
Alemania, teniendo en cuenta lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, y
el exterminio por parte de los nacis hacia los Polacos, sin embargo, Juan
Pablo II con una actitud de mensajero de la paz, sólo realizó su recorrido
enfatizando en que nuevos tiempos debían venir, puesto que
independientemente del pasado, en la actualidad debía existir una unidad y
respeto por los demás, de esta manera el discurso y visita de este Papa a
Alemania obtiene variados significados y simbolismos.
A través de estos autores y de cada uno de sus aportes, se evidencian
las características de la personalidad y pensamientos del monje agustino y a
la vez de la crisis espiritual que acarreaba el catolicismo, desde la Edad
Media y del contexto social y político que permitieron finalmente el desarrollo
total de la reforma religiosa, la cual produjo el mayor y definitivo quiebre en el
unión de la cristiandad.
30
Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio.
21
CAPÍTULO II: POSTULADOS CRÍTICOS DE
LUTERO
Fuente: Martín Lutero, Biografías y Vidas. Disponible en
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm
Martín Lutero (en la imagen), se convirtió en monje agustino en 1505,
buscando de esta manera la palabra de Dios, por la cual consiguiera la
tranquilidad de su espíritu y el perdón de sus pecados. Dentro de esta
búsqueda y la constante angustia por no encontrar la paz, Lutero es enviado
a Roma en 1510, donde se encuentra de frente a todos los vicios de los
clérigos y a la falta de espiritualidad que se vivía por ese entonces. De vuelta
al monasterio de Erfurt acalla lo visto en su paso por Roma y se comienza a
cuestionar la verdadera intención por parte de la Iglesia Católica frente a
fomentar la palabra de Dios. Luego en 1511 es transferido a Wittenberg,
donde se doctora en teología en 1512. Al ver cómo la gente daba su poco
dinero para obtener el perdón de sus pecados a través de una indulgencia,
Lutero comenzó a criticar duramente la venta del perdón, argumentando en
sus 95 tesis (1517) que nada hay en las sagradas escrituras sobre la
indulgencia como medio de la salvación del purgatorio.
Luego de la divulgación de sus tesis por parte de sus alumnos en gran
parte de Alemania, esto llegó a oídos y manos de León X, Papa de la época,
quien justificaba plenamente la venta de indulgencias bajo el pretexto de la
construcción de la Basílica de San Pedro, obra de gran magnificencia que
debía ser costeada de esta manera. Es así como en junio de 1520 en la Bula
Papal de excomunión se amenaza a Lutero con esta sentencia sino se
retracta de sus postulados. En este mismo año escribe a la nobleza Alemana
y luego sobre la libertad cristiana, para luego en diciembre quemar la Bula
Papal. Con este acto Lutero se separa total y absolutamente de la Iglesia
22
Católica, pasando a llevar así una orden y documento que el mismo santo
pontífice había enviado.
Es así como la reforma protestante comienza a pavimentan un camino
con sólidos cimientos, los cuales se irán fortaleciendo a medida que los
hechos se van uniendo y tomando sentido para gran parte de los
involucrados en la situación, ya sea a favor o en contra de los postulados del
monje Alemán. Como ya se ha mencionado con anterioridad y de manera
reiterada, el documento que hace públicas las críticas de Lutero y a través
del cual comienza en revuelo del quiebre de la cristiandad, fueron “Las 95
Tesis” escitas en Octubre de 1517.
En este documento, Lutero comienza diciendo: “Por amor a la verdad
y en el afán de sacarla a luz, se discutirán en Wittenberg las siguientes
proposiciones bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero, Maestro en Artes y
en Sagrada Escritura y Profesor Ordinario de esta última disciplina en esa
localidad. Por tal razón, ruega que los que no puedan estar presentes y
debatir oralmente con nosotros, lo hagan, aunque ausentes, por escrito. En el
nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.”31
Dejando en evidencia que su
intensión principal es llamar a un debate sobre lo expuesto, es decir,
provocar un movimiento intelectual dentro de las personas interesadas, que
sirva para comentar el asunto de las indulgencias ya sea oral o escrito, sin
embargo, sus alumnos se preocuparon de sacar copia de estas tesis y
divulgarlas a través de toda Alemania. Lo que en una primera instancia
desconcertó a Lutero, pero se puede inferir también que se expuso a esto al
ponerlas en un lugar público, como lo es la Iglesia de Wittenberg. Debiendo
haber tenido en cuenta las repercusiones que estas críticas causarían sobre
todo en la Iglesia Católica.
Entre las 95 tesis, que dejan de manifiesto el malestar y crítica de
Lutero hacia las indulgencias, se pueden ver la Nº 6. El Papa no puede
31
Lutero, Martín. “Las 95 tesis”. Pág. 1. Disponible en www.luteranos.cl
23
remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida
por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si
éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente. La Nº 27.
Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena
la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando. La Nº 52. Vana es la
confianza en la salvación por medio de una carta de indulgencias, aunque el
comisario y hasta el mismo Papa pusieran su misma alma como prenda. Y la
Nº 75. Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan
eficaces como para que puedan absolver, para hablar de algo imposible, a un
hombre que haya violado a la madre de Dios.32
A través de estas 4 tesis se puede ver la intención de fondo, que
Lutero tenía al publicarlas, ya que al declarar en la tesis 6, que el Papa sólo
estaría otorgando el perdón a través de Dios y no por mérito propio, está
restándole importancia a la figura de Papa en la Iglesia, quien puede otorgar
el perdón, considerando que es el representante de Dios en la tierra. Sin
embargo, Lutero reafirma esto a través de la tesis 27, donde aclara que es
sólo del ser humano decir o pensar que un alma se salve al sólo echar una
moneda en un recipiente, manifestando así que esta no sería la voluntad de
Dios por la cual se liberaran las almas del pecado. A la vez en la tesis 52, se
expone que ni siquiera el papel de la indulgencia vale el perdón, aunque el
mismo sumo pontífice se pusiera como garantía de aquello. A modo de ser
más enfático en sus críticas, en a tesis 75 queda explícito al considerar
aberrante que las indulgencias Papales, puedan absolver a un hombre que
haya violado a la madre de Dios, queriendo decir con esto que a pesar de
intentar vender el perdón de los pecados, es absurdo pensar en que un papel
obtenido a través de dinero, pueda disolver una acción tan aberrante y que
vaya en contra de los principios de un cristiano.
Es por esto, y tomando las tesis planteadas, que los postulados de
Lutero tuvieron una fuerte repercusión tanto en la sociedad como en la
32
Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 1 – 2- 3 – 4.
24
misma Iglesia Católica, la cual a través del Papa León X expresó su más
profunda desaprobación a las palabras del monje, tratándolo de hereje y
subestimando las repercusiones que estas 95 tesis tendrían en la unidad
católica.
En base a lo anterior, es que León X, consideró y condenó los escritos
de Lutero, pensando en el revuelo que éstos estaban causando dentro de la
cristiandad, y es así como junto a Giovanni Eck y los cardenales Benedetto
Accolti y Giulio de’ Medici (futuro Clemente VII), redactaron una Bula Papal
de Excomunión, para así amenazar a Lutero y que éste se retractase de sus
postulados, documento que fue publicado en junio de 1520.
En la Bula Papal se “condena 41 proposiciones o errores, extraídos de
las obras del fraile. La justificación, la gracia, la jerarquía eclesiástica, la
eficacia de los sacramentos, el purgatorio, la penitencia, las indulgencias, el
pecado original. El papa conminaba a todos los fieles cristianos a no poseer,
leer, defender o imprimir libros de Martín Lutero en los que hubiera tales
errores y exhortaba más bien a quemarlos públicamente. Se anunciaba que
habría sido excomulgado si dentro de los 60 días desde la promulgación de
la bula en suelo alemán no realizaba acto de sumisión.”33
Con este documento pontificio se declara enfáticamente que Los
escritos y seguidores de Lutero, serían perseguidos por la Iglesia Católica,
además se expresa a modo de ultimátum, que si el monje no se retracta de lo
dicho, se procederá con su definitiva excomunión, pena máxima que puede
recibir un creyente del dogma católico. Si bien los eclesiásticos pensaban
que Lutero temería de la Bula Papal y se sometería a la voluntad del Papa,
estaban en lo incierto, puesto que Lutero siguió con la publicación de sus
escritos, para posteriormente, en diciembre del mismo año, quemar
públicamente la Bula, como un claro mensaje de rebeldía hacia Roma.
33
Bula Papal de Excomunión. Junio de 1520. Archivos secretos del Vaticano. Disponible en
http://asv.vatican.va/es/doc/1520.htm#top
25
Desde que Lutero recibe esta la Bula Papal, tenía el claro interés de
continuar con sus críticas hacia la doctrina católica, y a modo de confirmar
sus intenciones, cuatro meses después de publicarse la Bula, escribe lo que
pasa a ser su publicación más directa sobre sus ideas, las que hasta ese
momento habían estado acalladas, bajo la pretensión de ser escuchado por
el Papa, sin embargo, el documento “A la nobleza cristiana de la nación
Alemana, acerca del mejoramiento del Estado cristiano”, lo alejaría
radicalmente de la Iglesia, a través del cual se mostró frente al poder
Alemán, con un planteamiento seguro, que permitiera la mejora de su país,
en cuanto a la situación de reforma que se vivía en el ambiente. Cabe
señalar que el contexto político destacado en el capítulo anterior, dio muestra
de una clara pavimentación de beneficio político para Alemania a través de
las críticas del monje. Por lo tanto esta fuente pasa a ser de suma relevancia
dentro del inicio de la reforma protestante.
Según Lutero, ya “pasó el tiempo de callar y ha llegado el tiempo de
hablar.”34
Lo que deja claro el cambio en la forma de expresar sus críticas,
que hasta el momento habían sido descartadas por Roma, sin embargo, a
través de este documento pretende entregar su opinión sobre una necesaria
reforma del estado alemán, ya que ve en su país una desunión que ha caído
en una grave situación que ya no puede seguir así. Esto se aprecia
claramente, desde el punto de vista que expone Febvre, en el capítulo
anterior, donde se manifiesta una visible desunión en el estado alemán, lo
cual termina por ser de interés para Lutero, quien hace su aporte desde la
posición de Doctor en teología, fundamenta su preocupación con un evidente
atisbo de respeto ante personas de notable inteligencia, palabras que
demuestran su respeto hacia la nobleza Alemana.
Es así como critica las tres murallas, haciendo clara referencia a la
doctrina católica, poniendo de manifiesto que Dios les de fuerzas para poder
derribarlas. En el documento a la nobleza Alemana, comienza a atacar estas
34
Lutero, Martín. “A la nobleza cristiana de la nación Alemana, acerca del mejoramiento del Estado
cristiano”. Disponible en http://www.iglesiareformada.com/Lutero_Nobeleza_Alemana_1.html
26
murallas una por una. Con respecto a la primera que habla sobre el poder
eclesiástico y el secular, indica que “todos los cristianos son en verdad de
estado eclesiástico y entre ellos no hay distingo, sino sólo a causa del
ministerio, como Pablo dice que todos somos un cuerpo, pero que cada
miembro tiene su función propia con la cual sirve a los restantes.”35
Con lo
cual se contrapone definitivamente al poder que el Papado dice tener por
sobre el secular, y así Lutero en su papel de monje, siendo parte del poder
eclesiástico, manifiesta que según las escrituras no hay un poder superior
sobre el secular y que la función de obispos, monje y Papas es sólo de guiar
y representar la palabra de Dios, no de imponer su voluntad por sobre los
demás cristianos. En consecuencia Lutero apoya sus críticas hacia el
Papado basándose en las sagradas escrituras.
En relación a la segunda muralla, Lutero en concordancia con la
interpretación de la palabra de Dios como función única del Papa, enfatiza
que “aunque durante toda su vida nada aprendan en ellas, se atribuyen a sí
mismos la autoridad, y nos hacen creer con palabras desvergonzadas que el
Papa no puede errar en la fe, ya sea malo o bueno, para lo cual no pueden
aducir ni una letra siquiera.”36
Crítica directa sobre la infalibilidad del Papa
como único portador e intérprete de las sagradas escrituras, sobre lo cual
Lutero expone que cualquier cristiano que sepa leer el idioma de las
escrituras puede acceder a conocer lo que Dios a través ellas quiere
expresar a sus más fieles devotos, sin necesidad de que un solo hombre se
crea con el derecho a decir qué cosas son buenas y cuales malas. Además
señala que la tercera muralla caerá por sí misma una vez que se derrumben
las dos primeras, ya que al comprender que el poder eclesiástico no es
superior a los demás cristianos y que la interpretación única de la biblia por
parte de Papado no es infalible, se tendrá una concepción mucho más clara
sobre la importancia que se atribuye el Papa al convocar y aprobar concilios.
Es por esto que Lutero reflexiona en que “así leemos que no fue San Pedro,
35
Op.Cit. Lutero, Martín.
36
Op.Cit. Lutero, Martín.
27
sino todos los apóstoles y los ancianos quienes convocaron el concilio de los
apóstoles. Si esto le hubiese correspondido solamente a San Pedro, no
habría sido un concilio cristiano, sino un conciliábulo herético.”37
Dejando de
manifiesto su molestia por la total autoría del Papa en cuanto a los concilios,
es por esto que su crítica se vuelve cada vez más aguda.
Al proponer el derrumbe de estas tres murallas, Lutero pretende que la
nobleza Alemana reaccione y vea las verdaderas intenciones de Roma en
cuanto al dogma católico, el cual está muy lejos de ser los verdaderos
intérpretes de la palabra de Dios a través de las escrituras.
Es a través de este documento, donde se expresan las más seberas
críticas hacia la imagen del Papa y de la Iglesia Católica, por parte de Lutero,
quien busca que el poder en Alemania tome cartas en el asunto y considere
una nueva visión hacia Roma, a través de palabras como: “me quejo porque
no observan su propio derecho canónico inventado por ellos mismos, ti cual
de por sí es mera tiranía, avaricia y suntuosidad mundanal más que
derecho.”38
Lo cual se apoya directamente con el interés de la burguesía en
poner en duda los dineros que se debían enviar a Roma, palabras del mismo
Febvre en relación a los indicios políticos y sociales que presentaba
Alemania, previos a la reforma, que fueron acomodándose a las críticas de
Lutero, hacia una Iglesia poderosa e Infalible, es de esta manera que la
figura de Martín Lutero comienza a darse a conocer a nivel general, tratando
de exponer lo que ha descubierto en las sagradas escrituras, lo cual con el
tiempo fue aprovechado por parte de los príncipes de Alemania, para
finalmente separarse de lo que les estorbaba de la Iglesia Católica y poder
mantener un poder más individual con respecto a la religión. De la misma
manera, un mes después de haber escrito a la nobleza Alemana, documento
que mostró a un Lutero molesto debido al poder del Papa por sobre las
sagradas escrituras, formuló un manuscrito al que tituló “La libertad cristiana”.
En el que comienza diciendo, “con el presente escrito pretendo exponer
37
Op.Cit. Lutero, Martín.
38
Op.Cit. Lutero, Martín.
28
públicamente la causa de mi doctrina y mis escritos sobre el papado, causa
que espero a nadie parecerá nimia. Sin más, me encomiendo y os
encomiendo a vos y a todos a la gracia divina. Amén.”39
Con la plena
intención de hablar de manera abierta y libre sobre sus preocupaciones
sobre la cristiandad, guardando un respeto a su fe, al siempre hacer
referencia a Dios y terminar sus escritos con la palabra “amén”.
Es así como plantea que “la única práctica de los cristianos debería
consistir precisamente en lo siguiente: grabar en su ser la palabra y a Cristo,
y ejercitarse y fortalecerse sin cesar en esta fe. No existe otra obra para el
hombre que aspire a ser cristiano.”40
Siendo enfático en que a pesar de la
crisis que pueda tener la Iglesia como Institución no se debe dejar de lado lo
más importante para un buen cristiano, que es la palabra y Dios mismo, lo
que se mantiene a través de la fe. Lutero comienza a formar de esta manera,
una especia de doctrina propia, donde deja de manifiesto que no busca una
desunión de la fe, sino todo lo contrario, pretende fortalecerla mucho más y
exponer que más allá de la institución o personas que se crean con el
derecho de interpretar la palabra de Dios, la fe y la gracia de Dios son lo más
relevante, y que se da a conocer a través de las escrituras. Es así como “el
cristiano no vive en sí mismo, sino en Cristo y el prójimo; en Cristo por la fe,
en el prójimo por el amor. Por la fe sale el cristiano de sí mismo y va a Dios;
de Dios desciende el cristiano al prójimo por el amor. Pero siempre
permanece en Dios y en el amor divino.”41
A través de esta frase compleja en
palabras, pero con mucho significado de fondo, ya que de ella se puede
desprender la profunda fe que caracterizaba al monje Alemán, que más allá
del quiebre que se produjo en la Iglesia Católica, por sus críticas, esto no era
si intención al plantearlas, sino que las cosas fueron tomando colores propios
a medida que el asunto de la reforma se respiraba cada vez más en el aire.
39
Lutero, Martín. “La libertad Cristiana”. Pág. 1. Disponible en: www.luteranos.cl
40
Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 2.
41
Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 11.
29
En cuanto a críticas y escritos, todo estaba en la palestra, por parte del
reformador, sólo bastaba enfrentarse a las mayores jerarquías eclesiásticas y
al poder del emperador de Alemania. De esta manera Lutero es citado ante
la Dieta de Worms en 1521, lugar donde se pretendía que Lutero se
retractase de sus escritos, por parte de las autoridades romanas y alemanas.
Este acontecimiento fue el quiebre final y total entre Lutero y la Iglesia
Católica, desde ese momento pasó de ser un monje creyente en la doctrina
católica a un hereje, condenado y buscado por la misma institución que en un
principio lo tubo bajo su alero. Al producirse los acontecimientos de Worms,
la cristiandad tenía como único objetivo que Martín Lutero tomara conciencia
del daño que estaba haciendo y se arrepintiera de sus escritos, sin embargo,
la posición que defendía el hasta ese entonces monje, era que si alguien era
capaz de demostrarle que estaba equivocado, pero a través de las escrituras,
él daría marcha atrás a sus postulados. Pero lo único que obtuvo fue una
constante acusación de herejía y en ningún momento de su estancia en
Worms, alguien se atrevió a contraponerse a él de la mano de las sagradas
escrituras, lo que finalmente reforzó en Lutero sus ideas sobre el quiebre y
separación definitivos del dogma católico. Luego de emitido el juicio contra
Lutero, por parte del emperador Carlos V, es declarado hereje y a partir de
ese momento buscado por las autoridades. Federico el Sabio, uno de los
príncipes votantes, refugia a Lutero en el castillo de Wartburg, donde el
reformador comienza a traducir la biblia del latín al alemán, aporte que fue
muy valorado por parte del príncipe que lo acogía. Luego de un tiempo,
Martín Lutero, como hombre y ya no como monje, vuelve a Wittenberg,
continúa sus escritos y críticas, en algunas ocasiones hacia los campesinos,
que arbitrariamente estaban causando destrozos en contra de la Iglesia
Católica, sin considerar las consecuencias de esto y sin entender así el
verdadero mensaje de Lutero. Finalmente, Lutero reafirma su alejamiento
del catolicismo a través de su matrimonio en 1525, con Catalina de Bora, una
monja que había abandonado los hábitos. Es así como el ex monje, pasa a
ser un hombre, el cual pretende constituir una familia, considerándose un
buen cristiano, y mientras su fe estuviera intacta, su alma sería salvada por
la gracia y bondad de Dios.
30
CONCLUSIÓN
A través de esta investigación, nos propusimos intentar vislumbrar y
ver si existía una crisis personal en Martín Lutero y comprobar la crisis
espiritual de la Cristiandad a comienzos del siglo XVI. A modo de identificar
estos puntos como el inicio de una inevitable reforma religiosa, que marcó la
mayor división de la Iglesia Católica, en toda su historia y cuyas
consecuencias se pueden ver en la actualidad, al mantenerse la corriente
religiosa de los protestantes y otras religiones que se fueron estableciendo y
derivando, luego de la aparición del reformador.
Es así, como se puede evidenciar en el capítulo I, a partir del aporte
de autores como Lortz y Febvre, una clara tendencia a mostrar al Lutero más
humano, es decir, no sólo hablar del monje agustino que provocó la división
de la cristiandad, sino exponerlo en cuanto a su personalidad y pensamientos
previos a la separación de la Iglesia Católica. Se destaca una constante
preocupación de Lutero porque a pesar de cumplir con sus votos de fe en el
monasterio, se seguía sintiendo un pecador, se refugió en la palabra de Dios
y comenzó a vislumbrar verdades en los evangelios, las cuales no estaban
siendo del todo claras por parte de la doctrina católica. También podemos ver
en las ideas de Huesbe o Vidal, las características más evidentes del
Papado y de la crisis espiritual que se venía reforzando desde fines de la
Edad Media, y que inclusive otros personajes lo habían dado a conocer, sin
embargo, las ideas de éstos fueron suprimidas y la cristiandad siguió
manteniendo su unidad. Para comprender el por qué las críticas de Lutero
tuvieron la fuerza como para establecer una reforma religiosa, a lo que
también se hace referencia en dicho capítulo, específicamente Febvre,
señala que el contexto social de reforma religiosa por parte de la burguesía
alemana, y sobre todo la división que existía en el poder del mismo país, en
cuanto a que los Príncipes votantes no asumían del todo la autoridad del
Emperador Carlos V, fue el escenario perfecto para que las ideas del
reformador se solidificaran.
31
Se debe hacer referencia también, al aporte todos los autores utilizados en el
trabajo, los cuales, en orden cronológico y que a través de sus corrientes
historiográficas, se ha podido conocer y analizar sobre lo que se ha dicho de
Martín Lutero y la Reforma Protestante, tanto en el mismo tiempo de los
hechos y como en sus posteridades, lo que nos llevó a percibir un claro y
evidente cambio en la imagen de Lutero, es decir, para los católicos pasó a
ser más que un simple hereje, sino más bien, sobre todo a partir del siglo XX
es visto como un hombre de formación católica que no fue comprendido por
las autoridades eclesiásticas de la época.
Con respecto al capítulo II, ha servido para conocer y analizar las
ideas fundamentales de Lutero, esto a partir de sus escritos, fuentes
primarias de las cuales se extraen las críticas y reflexiones de un monje que
pretendía dar a conocer lo que descubrió en las sagradas escrituras, y que
al darse cuenta que el Papado no estaba cumpliendo con esto a cabalidad,
se propuso exponerlas en papel, ideas que fueron difundidas por gran parte
de Alemania y Europa, provocando así la molestia de los eclesiásticos,
hechos que conllevaron a la separación del monje de la Iglesia que había
sido tu refugio religioso por años y posteriormente a la división definitiva de la
Iglesia Católica y en la creación de otras corrientes religiosas.
Al contemplar ambos capítulos, se pueden inferir las respuestas que
buscan evidenciar el logro de los objetivos de la investigación, primero tanto
la preocupación por el perdón de los pecados y la salvación de su alma, en
Lutero, se puede extraer tanto del aporte de los autores como de sus
escritos, donde se analizan sus constantes búsquedas por la paz interior, que
se demuestran en sus postulados e ideas tanto orales como escritas. Esto
mismo se ve contrastado con la crisis espiritual de la Iglesia, por tanto, las
ideas de Lutero se ven respaldadas en los problemas que presentaba el
Papado en cuanto a la interpretación de la palabra de Dios y sobre todo,
éstas ideas del reformador se apoyan en la cuestionada venta de
Indulgencias. Esto nos conlleva a identificar las principales características de
la Reforma Protestante, la cal surgió por una crisis espiritual en la Iglesia,
32
donde sus Papas estaban más preocupados por expandir sus territorios y de
la construcción de la Basílica de San Pedro, lo cual produjo la tan
cuestionada venta de Indulgencias, desde donde surgieron las críticas de
Lutero, que si bien se ha demostrado que en un principio no era su intención
provocar una división tal, en la Iglesia, al no ser escuchado, teniendo como
respaldo y fundamento el conocimiento de las sagradas escrituras, tuvo
como consecuencia lo que ya se ha dicho sobre la desunión de la
cristiandad.
Como se puede apreciar en la presente investigación, Martín Lutero,
presentaba una preocupación por la salvación de su alma y por el perdón de
sus pecados, es por esto que primero, se hizo parte de los monjes agustinos
y en segundo lugar, comenzó a refugiarse en los evangelios, desde donde
fue obteniendo las respuestas ansiadas. También se puede ver que en la
Iglesia católica existía una crisis moral y espiritual, enfatizada por las
acciones de los Papas de la época, características que de la mano de las
críticas de Lutero, dieron comienzo a una imparable reforma religiosa.
En síntesis, sobre las reflexiones y análisis del trabajo, se aprecia un
cambio radical en nuestra historia, que fue más allá del ámbito religioso,
abarcando las esferas sociales y políticas. Por tanto la reforma protestante se
enraizó en la Edad Moderna, para mantenerse y seguir dando frutos en los
siglos posteriores. Es así como hoy en día podemos observar a un mundo
que convive tanto con creencias católicas como protestantes, inclusive se
refleja un respeto mutuo, lo cual no se veía a comienzos de la reforma, por la
evidente subjetividad que se tenía al estar viviendo los hechos en cuestión,
sin embargo, es muy valorable que se respeten este tipo de creencias en la
actualidad y sobre todo que la imagen de Lutero haya sido revitalizada sobre
todo por parte de los católicos para así hacer una nueva historia, que busque
conocer y analizar los hechos más que juzgar sin tener el contexto de ellos a
modo de respaldo.
33
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes:
- Lutero, Martín. “Las 95 tesis”. 1517. Iglesia Luterana en Chile, grupo
de jóvenes. Disponible en www.luteranos.cl
- Lutero, Martín. “A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca del
mejoramiento del Estado Cristiano”. 1520. Iglesia Presbiteriana y
Reformada. Disponible en
http://www.iglesiareformada.com/Lutero_Nobeleza_Alemana_1.html
- Lutero, Martín, “La libertad cristiana”. 1520. Iglesia Luterana en Chile,
grupo de jóvenes. Disponible en www.luteranos.cl
- Bula “Exsurge Domine” de Leós X amenazando con la excomunión a
Martín Lutero. Roma, 15 de junio sw 1520. Archivo secreto apostólico
Vaticano. Disponible en http://asv.vatican.va/es/doc/1520.htm
Bibliografía:
- Febvre, Lucien. “Martín Lutero: Un destino”. Editorial fondo de cultura
económica, México.1927.
- Fliedner, Federico. “Martín Lutero, su vida y su obra”. Editorial Clie.
España 1980.
- Huesbe, Marco Antonio. “Martín Lutero y Juan Calvino, los
fundamentos políticos de la modernidad”. Edit. Ediciones
Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
Chile 2003.
- Lortz, Joseph, “Historia de la Iglesia”, Madrid, 1982, ISBN: 84-7057-
308-X.
- Mullet, Michael, “Martín Lutero”, Ediciones Argentinas S.A., Buenos
Aires, 2009.
- Vidal, Cesar, “El caso Lutero”, Editorial Edaf, Madrid, 2008.
34
Artículos:
- Huesbe Llanos, Marco Antonio, “La propuesta política de Martín Lutero
a través de su doctrina de los dos reinos”, Rev. estud. hist.-
juríd. n.22 Valparaíso 2000. ISSN 0716-5455.
- Juan Pablo II, “La verdad histórica sobre Lutero”, Carta al cardenal J.
Willebrands, presidente del Secretariado para la unidad de los
cristianos, el Vaticano 31 de octubre de 1983. Traducción española en
Ecclesia (Madrid), 1983, Nº 2150, p. 1452.
- Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”,
Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No. 83 p. 33 – 42, Medellín -
Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X.
- Rehbein Pesce, Antonio, “Martín Lutero en la historiografía católica y
en la Iglesia Católica actual”, Teol. vida v.42 n.3 Santiago 2001. ISSN
0049-3449.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxJulio Reyes Ávila
 
Disertaciones mundo-bipolar
Disertaciones mundo-bipolarDisertaciones mundo-bipolar
Disertaciones mundo-bipolarJose Avendaño
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOLUZ MARINA MORENO
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docxJoseGonzalez906503
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Jorge Ramirez Adonis
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialDavid Cervantes
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictojosebarriga1973
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxguest008447
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abrilmariaeulaliacs
 
Mapa la segunda guerra mundial
Mapa la segunda guerra mundialMapa la segunda guerra mundial
Mapa la segunda guerra mundialhistoriaunida
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3Julian Enrique Almenares Campo
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxignaciobhamondez
 
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaNicole Arriagada
 

La actualidad más candente (20)

Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
América latina durante el s. xx
América latina durante el s. xxAmérica latina durante el s. xx
América latina durante el s. xx
 
La guerra fria
La guerra fria La guerra fria
La guerra fria
 
Disertaciones mundo-bipolar
Disertaciones mundo-bipolarDisertaciones mundo-bipolar
Disertaciones mundo-bipolar
 
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIOGUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
GUÍA DIDÁCTICA IMPERIO CAROLINGIO
 
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
Taller La reforma protestante  2020 (1).docxTaller La reforma protestante  2020 (1).docx
Taller La reforma protestante 2020 (1).docx
 
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
Segundo medio. unidad 1. clase 4. Totalitarismo. Fascismo italiano, Nacional ...
 
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra MundialAntecedentes de la Segunda Guerra Mundial
Antecedentes de la Segunda Guerra Mundial
 
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflictoII Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
II Guerra Mundial. desarrollo del conflicto
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Vision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xxVision panoramica del siglo xx
Vision panoramica del siglo xx
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
 
Siglos xvi y xvii 12-abril
Siglos xvi y xvii   12-abrilSiglos xvi y xvii   12-abril
Siglos xvi y xvii 12-abril
 
Mapa la segunda guerra mundial
Mapa la segunda guerra mundialMapa la segunda guerra mundial
Mapa la segunda guerra mundial
 
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3
 
America latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xxAmerica latina en la segunda mitad del siglo xx
America latina en la segunda mitad del siglo xx
 
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de LatinoaméricaClase 10,Independencia de Latinoamérica
Clase 10,Independencia de Latinoamérica
 

Similar a "Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"

La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.Valentina Ruiz
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxkennylandau
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestantejabonilla77
 
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptxHistoria de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptxveronicacari
 
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszc
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszcTEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszc
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszcCarolinaDG1
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroGerman Olaciregui
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientojjgonzalez12
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientojjgonzalez12
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimientojjgonzalez12
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxClaudiaMoraGonzlez1
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?manu2002
 
Crisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptxCrisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptxElmerTcn
 
Martin Lutero
 Martin Lutero Martin Lutero
Martin LuteroRodrigo M
 

Similar a "Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI" (20)

La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docx
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptxHistoria de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
Historia de la Iglesia - 3ra parte (1).pptx
 
TEMA 7 (1).ppt
TEMA 7 (1).pptTEMA 7 (1).ppt
TEMA 7 (1).ppt
 
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszc
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszcTEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszc
TEMA 7.ppt gygggggtftfyimnygvfcdxszszszc
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín lutero
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
Literatura española del renacimiento
Literatura española del renacimientoLiteratura española del renacimiento
Literatura española del renacimiento
 
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptxMES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
MES DE LA REFORMA PROTESTANTE.pptx
 
Reformareligiosa
ReformareligiosaReformareligiosa
Reformareligiosa
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
 
La reforma 1517
La reforma 1517La reforma 1517
La reforma 1517
 
Crisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptxCrisis religiosa.pptx
Crisis religiosa.pptx
 
Teología y vida
Teología y vidaTeología y vida
Teología y vida
 
Teología y vida
Teología y vidaTeología y vida
Teología y vida
 
Martin Lutero
 Martin Lutero Martin Lutero
Martin Lutero
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
 

Más de pgomezs

Prueba de historia y ciencias sociales patrimonio
Prueba de historia y ciencias sociales  patrimonioPrueba de historia y ciencias sociales  patrimonio
Prueba de historia y ciencias sociales patrimoniopgomezs
 
Evaluación ejercicio 2_405
Evaluación ejercicio 2_405Evaluación ejercicio 2_405
Evaluación ejercicio 2_405pgomezs
 
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno pgomezs
 
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivanco
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia VivancoGuias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivanco
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivancopgomezs
 
Evaluación Taller N°1_EDU609_451
Evaluación Taller N°1_EDU609_451Evaluación Taller N°1_EDU609_451
Evaluación Taller N°1_EDU609_451pgomezs
 
Evaluación Taller N°1 EDU609_451
Evaluación Taller N°1 EDU609_451Evaluación Taller N°1 EDU609_451
Evaluación Taller N°1 EDU609_451pgomezs
 
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401pgomezs
 
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". pgomezs
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...pgomezs
 
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta..."A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...pgomezs
 
Dcs clase2 2
Dcs clase2 2Dcs clase2 2
Dcs clase2 2pgomezs
 
Edu609 clase2
Edu609 clase2Edu609 clase2
Edu609 clase2pgomezs
 
Guia de sociales: ubicacion
Guia de sociales: ubicacionGuia de sociales: ubicacion
Guia de sociales: ubicacionpgomezs
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónpgomezs
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clasepgomezs
 
Informática educativa4
Informática educativa4Informática educativa4
Informática educativa4pgomezs
 
Informática educativa3
Informática educativa3Informática educativa3
Informática educativa3pgomezs
 
Informática educativa2
Informática educativa2Informática educativa2
Informática educativa2pgomezs
 
Clase de informática educativa
Clase de informática educativaClase de informática educativa
Clase de informática educativapgomezs
 

Más de pgomezs (20)

Prueba de historia y ciencias sociales patrimonio
Prueba de historia y ciencias sociales  patrimonioPrueba de historia y ciencias sociales  patrimonio
Prueba de historia y ciencias sociales patrimonio
 
Evaluación ejercicio 2_405
Evaluación ejercicio 2_405Evaluación ejercicio 2_405
Evaluación ejercicio 2_405
 
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno
Evaluación taller 2_ Curso 401, diurno
 
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivanco
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia VivancoGuias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivanco
Guias de trabajos en conjunto: Mirta Grrido, Mirta Jeldres, Cynthia Vivanco
 
Evaluación Taller N°1_EDU609_451
Evaluación Taller N°1_EDU609_451Evaluación Taller N°1_EDU609_451
Evaluación Taller N°1_EDU609_451
 
Evaluación Taller N°1 EDU609_451
Evaluación Taller N°1 EDU609_451Evaluación Taller N°1 EDU609_451
Evaluación Taller N°1 EDU609_451
 
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401
Evaluaciones_Taller N°1_EDU609_401
 
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta..."A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...
"A la nobleza cristiana de la nación Alemana acerca del mejoramiento del Esta...
 
Dcs clase2 2
Dcs clase2 2Dcs clase2 2
Dcs clase2 2
 
Edu609 clase2
Edu609 clase2Edu609 clase2
Edu609 clase2
 
Guia de sociales: ubicacion
Guia de sociales: ubicacionGuia de sociales: ubicacion
Guia de sociales: ubicacion
 
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educaciónIntroducción a la investigación cualitativa en la educación
Introducción a la investigación cualitativa en la educación
 
Lectura próxima clase
Lectura próxima claseLectura próxima clase
Lectura próxima clase
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Informática educativa4
Informática educativa4Informática educativa4
Informática educativa4
 
Informática educativa3
Informática educativa3Informática educativa3
Informática educativa3
 
Informática educativa2
Informática educativa2Informática educativa2
Informática educativa2
 
Clase de informática educativa
Clase de informática educativaClase de informática educativa
Clase de informática educativa
 

"Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI"

  • 1. 1 Universidad del Pacífico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Investigación Historiográfica Solemne 3 “Martín Lutero y la crisis del Cristianismo en el siglo XVI” Fuente: Martín Lutero. Radio Cristiandad, disponible en http://radiocristiandad.wordpress.com/para-los-protestantes/ Nombre: Patricia Gómez. Profesora: Cecilia Inojosa. Fecha: 13 de Julio de 2010.
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN_____________________________________________ 3 CAPÍTULO I: LUTERO, DE CATÓLICO A REFORMADOR _____________ 8 - Indicios Políticos y sociales, previos a la Reforma___________ 14 - Crisis espiritual de la Iglesia Católica______________________ 16 - Lutero y la reforma en la actualidad________________________19 CAPÍTULO II: POSTULADOS CRÍTICOS DE LUTERO ______________ 21 CONCLUSIÓN ______________________________________________ 30 BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________ 33
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Debido a la influencia de la Reforma Protestante en la actualidad, es fundamental tratar de comprender el proceso llevado a cabo por las ideas de un monje agustino, que bajo el alero de la doctrina católica, se preocupó tanto por la salvación de su alma, que esas constantes dudas lo llevaron a internarse en la lectura de la palabra de Dios, para encontrar así las respuestas que tanto anhelaba. Cuestionándonos así el ¿cómo se podría entender, que un monje fuera el causante de la mayor división de la cristiandad? Es por esto, que tanto la preocupación de Lutero, por el perdón de los pecados y la situación de la Iglesia Católica, pasan a ser un foco de estudio fundamental, el cual se pretende exponer como causantes directas de la Reforma Protestante. A partir de lo anterior, en la investigación sobre Martín Lutero y la crisis del cristianismo en el siglo XVI, se plantea la siguiente hipótesis de trabajo, esto a modo de ir comprobando en el desarrollo del trabajo, si es que “La constante angustia y preocupación por el perdón de los pecados, en Martín Lutero, enmarcado en un proceso de crisis espiritual en la Iglesia Católica, desencadenaron la Reforma Protestante del siglo XVI”. A fin de comprobar esta hipótesis se plantean los siguientes objetivos de trabajo: primero se pretende demostrar que la preocupación por el perdón de los pecados fue un factor fundamental dentro de los postulados de Lutero. Luego contrastar la crisis espiritual de la Iglesia Católica del siglo XVI, con las propuestas de Lutero en sus 95 tesis. Y finalmente distinguir las principales características de la reforma protestante y su incidencia en la división de la Iglesia Católica. A partir de lo anterior, es fundamental contextualizar la temática a trabajar, para así tener referencias de las raíces de lo que se irá planteando en esta investigación. A mediados del siglo XV, comenzaron a surgir nuevas tendencias, tales como el Renacimiento Artístico y el Humanismo, ambos con
  • 4. 4 fuerte influencias en la sociedad de la época, esto porque se buscaba un cambio de paradigma en relación al declive de la Edad Media, específicamente, el renacimiento artístico vislumbraba un resurgir de lo clásico, un auge y relevancia a lo bello del arte dentro de un contexto de oscuridad y temores por parte de las personas hacia supersticiones relacionadas con sus creencias religiosas, puesto que la Iglesia Católica y sobre todo durante la Edad Media ha tenido una influencia absoluta sobre el sentir y pensar de la sociedad, en este caso, Europea. Por otro lado, pero enmarcado dentro del mismo proceso, el humanismo, a través de autores tales como Giovanni Pico de la Mirándola y Erasmo de Rotterdam, con sus postulados tales como las 900 tesis y Elogio a la Locura, respectivamente, pretendían dar un nuevo enfoque, en cuando a la visión sobre la Iglesia Católica y criticar la falta de interés en lo espiritual, características que estaban siendo reforzadas, especialmente por los Papas Alejandro VI y Julio II. Con respecto al concepto “crisis espiritual”, el autor César Vidal, con su obra El Caso Lutero, hace referencia a que hace más de tres siglos se necesitaba una reforma y por tanto se estaba evidenciando una fuerte crisis en cuanto a lo espiritual, puesto que, y en especial estos dos Papas, se estaban dejando llevar por cosas más superficiales como expandir el poderío Católico o bien preocuparse de lo artístico, en vez de profundizar y analizar en lo espiritual, es decir, ser verdaderos guías espirituales, papel fundamental de un Papa. Por tanto se puede inferir que dentro de este contexto, la aparición del monje Alemán Martín Lutero, específicamente al publicar las 95 tesis contra las indulgencias (1517), fue duramente criticado por parte del Papa León X, quien estaba a cargo de la representación de Dios en la tierra en aquella época. Sin embargo, para comprender cómo llegó Lutero a publicar y con posterioridad a criticar directamente a través de sus escritos al Sumo Pontífice, sobre todo considerando que estaba al alero de la Iglesia Católica, se debe tener una visión panorámica de la época y teniendo como ejes principales los aportes de los humanistas y sobre todo que Lutero no descubrió nada nuevo, es decir, las críticas se venían dando con
  • 5. 5 anterioridad. Por tanto la postura de respetar la doctrina católica pero esperando que sus postulados fueran criticados, y de esta manera no retractarse de sus ideas conllevaron a la decisión por parte del Papa León X de excomulgar a Lutero de la Iglesia Católica, señalándolo como hereje. Si bien en un principio la intención de los postulados de Lutero fue más bien a modo de exponer sus críticas con respecto a la venta de indulgencias, considerando que el santo padre consideraría sus reflexiones y tomaría decisiones sobre las malas gestiones que se estaban dando al vender el perdón por unas cuantas monedas, desvalorizando así la palabra de Dios. Al no obtener repuesta comenzó a criticar más duramente la venta de indulgencias y la infalibilidad de Papa, puesto que León X no demostró una actitud de comprensión hacia sus postulados. Esto conllevó a un arduo proceso donde Lutero no se retractó de sus ideas, diciendo que sólo buscaba encontrar las respuestas en las sagradas escrituras, y que si se demostraba a través de ellas mismas que él estaba equivocado, se retractaría, lo cual nunca ocurrió, es por esto que con esta posición no hizo más que confirmar la molestia por parte de las autoridades (el Papa León X), que lo consideró como atrevido y que blasfemaba contra la doctrina de una Iglesia que había mantenido su unión y homogeneidad desde hace siglos. Martín Lutero, fue condenado luego de la Dieta de Worms en 1521, y desde ahí comenzó a huir y se estableció en el castillo de Wartburg, apoyado por Federico el Sabio, Príncipe de Sajonia que apoyó constantemente a Lutero. Dentro de este encierro, se encaminó en la tarea de traducir la Biblia del Latín al alemán. Esto demuestra en interés de Lutero por dar a conocer las sagradas escrituras a quien las quisiera leer a través del idioma alemán. A partir de estos sucesos la vida de Martín Lutero comenzó a dar un giro radical, desde el punto de vista de su vida, ya que se casó con una monja que había dejado los hábitos, Catalina de Bora y durante todo este proceso de reforma estuvo bajo constantes preocupaciones sobre la salvación de su alma. Sin embargo, y a pesar de haber fallecido en 1546, los acontecimientos que habían dejado arraigado sus pensamientos, finalmente tuvieron
  • 6. 6 respuesta definitiva en 1555, con la dieta de Augsburgo, donde se legaliza el luteranismo en Alemania, dándose la libertad a cada príncipe de escoger entre el catolicismo y el protestantismo. En base al contexto histórico tratado, se pueden extraer conceptos considerados los más relevantes, para trabajarlos en la presente investigación, tales como Renacimiento artístico, Humanismo, Monarquía Pontificia, venta de Indulgencias, Protestantismo, Herejía, Crisis Cristianismo y el Perdón de los Pecados. En esta investigación se considerarán a autores previamente seleccionados para el desarrollo del trabajo, tales como: Johannes Cochlaeus -Sacerdote, contemporáneo a Lutero-. Joseph Lortz -Católico e Historiador, principios del Siglo XX- Con su libro “Historia de la Iglesia”. Lucien Febvre -Historiador Francés, fundador de la Escuela de los Annales- Con “Martín Lutero: Un destino”. Federico Fliedner -Pastor, primer misionero Alemán en España- Con “Martín Lutero, su vida y su obra”. A César Vidal - Escritor Español- Y su obra “El caso Lutero”. Michael A. Mullet -Profesor de historia de la cultura y religión- Con “Martín Lutero”. A Marco A. Huesbe - Profesor y Católico- Con “Martín Lutero y Juan Calvino, los fundamentos políticos de la modernidad”. Y a Wolfhart Pannenberg -Teólogo actual del Luteranismo-. Los cuales permitirán tener una visión panorámica, a través de la historia, sobre la figura de Martín Lutero y la Reforma Protestante. Además se identifican corrientes historiográficas como La Escuela de los Annales, protestante y católica, en algunos de estos autores. Además, para sustentar los aportes de los autores, se considerarán como fuentes primarias, “Las 95 Tesis” 1517, la “Bula de excomunión” 1520, “A la nación Alemana” 1520 y “Libertad Cristiana” 1520, escritas por Lutero. Que permitirán obtener información específica sobre los postulados del monje Alemán.
  • 7. 7 Es por esto y a modo de cumplir con los objetivos de la investigación, los cuales van enfocados a verificar la hipótesis ya planteada, este trabajo se dividirá en dos capítulos. El primero titulado “LUTERO, DE CATÓLICO A REFORMADOR”, donde es preciso indagar en la historiografía, ver qué han dicho los historiadores sobre la crisis personal de Martín Lutero y la crisis espiritual de la Iglesia Católica, para tener una visión panorámica acerca de la imagen de Lutero y la reforma protestante. Además se expondrá el contexto social y político que pavimentaron finalmente el camino hacia la consolidación de la reforma, esto junto a las críticas de Lutero. Y el segundo titulado “POSTULADOS CRÍTICOS DE LUTERO” , en este se considerarán, las fuentes principales de Lutero, previas a la Dieta de Worms 1521, donde fue declarado hereje y alejado totalmente de la doctrina católica. Por tanto es fundamental sustentar y demostrar el capítulo primero, a través del análisis de documentos escritos por Lutero y lograr así el cumplimiento de la hipótesis de trabajo.
  • 8. 8 CAPÍTULO I: LUTERO, DE CATÓLICO A REFORMADOR Al investigar a Martín Lutero, y específicamente su participación en la crisis del cristianismo durante el siglo XVI, cabe señalar que es de suma relevancia hacer alusión a lo que han dicho los historiadores sobre Lutero y la reforma, de manera tal que nos permitan conocer sus postulados a través de una breve revisión historiografía, a modo de dar un sustento bibliográfico sobre la temática a trabajar. Por tanto el presente capítulo se enfocará a tratar la evolución de corrientes historiografías católicas, contrastándola con los aportes desde el punto de vista protestante, considerando además la escuela de los annales y también a autores que no se declaran católicos ni protestantes, esto a modo de profundizar en las características fundamentales de estas corrientes y a la vez para considerar la relevancia y aporte de cada una en la discusión sobre Lutero y la Reforma. Apuntando a la resolución de los objetivos de la investigación. Tratando de seguir un cierto orden cronológico en cuanto a lo que se ha dicho de la temática, en primer lugar se puede hacer referencia a un contemporáneo de Lutero, el sacerdote Johannes Cochlaeus, quien fue un crítico absoluto del monje agustino. Cochlaeus, posterior a la muerte de Lutero, escribió "Comentarios acerca de los hechos y escritos de Martín Lutero". Tal como menciona Antonio Rehbein, “en su obra Cochlaeus promete apoyarse de continuo en las fuentes, es decir, en el mismo Lutero, exponiendo su vida y escritos desde 1517 hasta su muerte en 1546; su información es vasta y acuciosa; utiliza todos los escritos conocidos de Lutero, pero extracta una antología muy parcial. Además, con habilidad de polemista, recoge y aprovecha los escritos antiluteranos”1 . Palabras de las cuales se puede apreciar la inclinación crítica de Cochlaeus ante Lutero, sin 1 REHBEIN PESCE, Antonio. Martín Lutero en la historiografía católica y en la Iglesia católica actual. Teol. vida [online]. 2001, vol.42, n.3 [citado 2010-06-21], pp. 266-279 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049- 34492001000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0049-3449. doi: 10.4067/S0049-34492001000300002.
  • 9. 9 embargo, se puede valorar su trabajo directo con fuentes, lo cual da un peso a su aporte, pero a pesar de aquello prima su visión negativa sobre los escritos del reformador. Lo anterior se puede apreciar en la siguiente frase de Rehbein, “La imagen de Lutero expuesta en la obra de Cochlaeus se perpetuó en la historiografía católica hasta principios del siglo XX; los teólogos e historiadores católicos han repetido durante cuatro siglos los argumentos llenos de prejuicio y hostilidad de Cochlaeus, que creó así un muro de incomprensión hacia Lutero por parte de los católicos”2 . Lo cual sostiene que la visión católica se mantuvo bajo el alero de un autor que escribió bajo las pasiones del momento, en que los hechos relevantes de la reforma vivían su auge, enmarcado en un proceso de contrarreforma católica, que buscaba dar un orden a la crisis de la cristiandad. Esto se puede comprender debido a que un hombre que pertenecía a la Iglesia Católica provocó la mayor crisis dentro de la Iglesia, nunca antes visto en su historia, por tanto despertó la desaprobación por parte de los que seguían de al alero de la doctrina católica, a pesar de la crisis. A modo de exponer la opinión específica que tenía Cochlaeus de Lutero se puede apreciar que “en suma, la explicación de la crisis y rebeldía del fraile Lutero le resulta muy sencilla; se debió a la envidia, a la vanidad, a la soberbia, a la desobediencia, al desprecio de la autoridad, a su carácter desenfrenado. De este fondo pasional brotó su sublevación y para la justificación doctrinal interpretó de una determinada manera algunos textos de San Pablo”3 . Lo que demuestra el juicio valórico aplicado a Lutero, es decir, criticando las más bajas intensiones que un monje agustino podría tener hacia sus propias creencias religiosas. Es así como se mantuvo la visión católica sobre el personaje que provocó la división del cristianismo en el siglo XVI. Sin embargo, llegado el siglo XX, se provocó un vuelco absoluto sobre esta visión, basada en los postulados de Cochlaeus. El historiador y católico 2 Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio. 3 Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio.
  • 10. 10 alemán, Joseph Lortz a través de su libro “Historia de la Iglesia” en el que asume el rol de reivindicar la imagen que se tenía de Lutero, al menos por parte de la historiografía católica, quien afirma que “Lutero fue un gran teólogo, un hombre de profunda fe y un verdadero cristiano.”4 Esto es reafirmado por Lortz al denominarlo como el “Lutero Católico”, por tanto se plasma la nueva visión católica sobre el reformador, en el aporte de Lortz, quien además para comprender el actuar de Lutero, dice que “los signos del tiempo, desde el punto de vista eclesiástico y religioso y, en último término, también espiritual, lejos de apuntar hacia una reconstrucción, presagiaban la tormenta. Y la tormenta llegó: fue la Reforma de Lutero”.5 Considerando lo expuesto por Joseph Lortz, se puede ver la crítica que éste hace para con la Iglesia, desde el punto que se necesitaba una reformulación, la cual si bien puso en la palestra a una Iglesia Católica infranqueable hasta el momento, la Reforma dio paso decisivo hacia la crisis del cristianismo. Lortz plantea que “La Reforma protestante es la mayor catástrofe que ha sobrevenido a la Iglesia en toda su historia hasta hoy. Ni las herejías de la Antigüedad, ni las sectas de la Edad Media, ni siquiera la separación de la Iglesia oriental de Roma tuvieron efectos tan graves para la existencia de la Iglesia y de la fe como la Reforma”.6 Apuntando claramente a la enorme repercusión que produjo la reforma, dentro de un contexto histórico en el cual no se discutía la doctrina católica, y si es que se había hecho en algún momento no habían tenido el peso suficiente, como para producir el efecto de los postulados de Lutero, considerando que éste en un principio no vislumbró las consecuencias de sus críticas hacia la venta de indulgencias. A pesar de que por parte de la Iglesia Católica, específicamente el Papa León X, se tildó de hereje a Lutero y lo excomulgaron en 1521, Lortz sostiene que “con toda seguridad, el reformador Lutero estuvo muy lejos de ser simplemente un hereje”.7 Cambiando radicalmente la concepción del 4 Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”, Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No. 83 p. 33 – 42, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X. Pág. 38. 5 Lortz, Joseph, “Historia de la Iglesia”, Madrid, 1982, ISBN: 84-7057-308-X. Pág.86. 6 Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 88. 7 Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 95.
  • 11. 11 Lutero hereje que se tenía hasta principios del siglo XX, a través de la historiografía católica. Joseph Lortz, desde su formación católica, pero sobre todo como historiador ha logrado cambiar radicalmente la visión que se tenía de Lutero, si bien, reconoce que Lutero produjo la mayor crisis de la Iglesia Católica, también reconoce lo que ningún historiador había hecho hasta la fecha, y esto se demuestra en lo siguiente, “la doctrina de Lutero, según la cual nada aprovecha ni puede aprovechar en el proceso de la salvación si no es por Dios, por su gracia, esto es, en la fe; esta doctrina, calificada expresamente por Lutero como artículo fundamental e irrenunciable, es una doctrina sencillamente católica”.8 En base a esta afirmación se puede inferir la intención de Lortz por comprender a un Lutero creyente, que no fue escuchado en el momento adecuado y que tenía una formación católica, desde la cual surgieron sus protestas, las que finalmente se convirtieron en las más profundas críticas hacia la Monarquía Pontificia de la época. El historiador alemán, ha servido como referente para otros interesados en analizar y discutir sobre la figura y los postulados de Martín Lutero, esto se demuestra en la siguiente afirmación de Lortz, “la investigación católica, al repensar de nuevo sus propias posiciones y al aquilatar y profundizar sus propios elementos católicos, descubre que muchas de las expresiones de Lutero no son heréticas en absoluto.”9 Por lo tanto, simple y llanamente Joseph Lortz provocó una evolución significativa en cuando a Lutero y la Reforma Protestante. Otro aporte interesante y con un sustento de peso histórico, vino de parte del historiador Francés de principios del siglo XX, Lucien Febvre, quien junto a Marc Bloch, fundaron la Escuela de los Annales.10 8 Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 162. 9 Op.Cit. Lortz, Joseph. Pág 163. 10 Barros, Carlos. “La escuela de annales y la historia que viene”. Disponible en: http://www.h- debate.com/cbarros/spanish/articulos/historiografia_inmediata/escueladeannales.htm. La cual tenía como concepción de la historia escribir sobre los hombres y las sociedades, no sobre los hechos, esto vino a revolucionar lo que se pensaba de la historia en la generación anterior, que más bien priorizaban
  • 12. 12 Febvre, investigó la mentalidad religiosa, desde diferentes puntos de vista, es así como en 1928 escribe “Martín Lutero: Un Destino”. Libro que abarca una época específica de nuestra historia, en la que se desarrolló la reforma a manos del monje Alemán. Si bien Lortz fue el precursor de una nueva visión hacia Lutero, Febvre a través de su libro, se enfoca en las inquietudes interiores, los rasgos particulares que envolvieron a Lutero en su vida, dando así a entender tanto el contexto como el por qué el monje agustino fiel a su institución, terminó por ser el principal actor del quiebre decisivo en la Iglesia Católica. Tratando así principalmente la parte humana del reformador. A modo de ir conociendo y comprendiendo la forma de pensar de Lutero y sus verdaderas inquietudes espirituales, Febvre muestra a Lutero como “un hombre de imaginación viva, de sensibilidad sobre aguda y que embellecía fácilmente, con la mejor fe del mundo”11 Mostrado así las características más íntimas de quien durante tantos siglos se habló como si fuese el peor hombre de la historia, sin embargo, como se infiere de este libro, se puede ver a un Lutero muy creyente, preocupado constantemente por la salvación de su alma, inquietudes que fueron finalmente las que comenzaron con sus protestas. En la primera parte del libro, se aprecia un aporte con respecto a lo que se ha dicho sobre Lutero, Febvre, menciona los postulados de Henri Denifle, padre subarchivero de la Santa Sede y especialista en teología medievalista y mística, quien escribió en 1904 “Lutero y el luteranismo”, obra que causó revuelo en la época, puesto que se mostraba una crítica muy aguda contra Lutero. Sus palabras contenían un análisis de las propuestas de Lutero entre 1517 y 1520. Acusándolo directamente de concupiscencia, se dice que en el fondo, el hombre tiene un rastro del pecado original, es por esto y haciendo clara referencia al reformador, dice que “Lutero se equivocó sobre la concupiscencia. Creyó en primer lugar que, por la práctica de las los hechos. La escuela francesa sustituye la decimonónica historia política, biográfica y narrativa, por una historia económica, social y mental, con pretensiones de historia total. 11 Febvre, Lucien. “Martín Lutero: Un Destino”. Editorial fondo de cultura económica. México. 1927. Pág. 19.
  • 13. 13 virtudes podría anonadarla en él. Fracasó naturalmente. Lejos de disminuir, su concupiscencia, exaltándose sin cesar, se hizo tan irresistible, que, dejando de luchar, él le cedió todo.”12 Con esta frase de Denifle se puede apreciar la intención de poner en la palestra y dando lugar a las dudas, sobre el Lutero que sólo buscaba la salvación de su alma, sin embargo, Febvre pone énfasis en que a pesar de que Denifle era un experto en teología medievalista, su prioridad es bajar del pedestal donde se tiene a Lutero, por parte de sus seguidores, cayendo así en anotaciones y opiniones segregadas de la total realidad y basándose más en sus creencias personales que en la objetividad de una investigación. Esto se reafirma con comentarios como el siguiente, por parte de Denifle, “remordimientos, malos pensamientos, deseos clandestinos: eso es todo. En el fondo de Lutero, la carne se hallaba en perpetua rebeldía contra el espíritu.”13 En estas palabras se puede reconocer una clara similitud a lo que decía Cochlaeus, ambos argumentando sus opiniones a través de apreciaciones personales sobre Lutero, y con la clara intensión de mostrarlo como un simple monje que por sus intereses y arrebatos provocó la crisis del cristianismo. Febvre, hace referencia a que “En el convento, Lutero había tratado ansiosamente de lograr su salvación por el cumplimiento de obras meritorias.”14 Dejando de manifiesto la constante preocupación del monje agustino porque sus buenas obras le dieran la tranquilidad espiritual que tanto ansiaba, sin embargo, al no encontrarla se angustiaba cada vez más y seguía tratando de encontrar la solución a sus preocupaciones a través de la palabra de Dios. Es por estas circunstancias que Lutero llega a la siguiente conclusión “¿La salvación?, nos proviene de sentir en nosotros, siempre, el mal activo y nuestra imperfección. Pero también si tenemos fe, de llevar en nosotros mismos a Dios. De su sola presencia nace la esperanza de ser justificado, de colocarse entre aquellos elegidos que, desde toda la eternidad, predestina a la salvación, porque los ama lo suficiente para llamarlos a la 12 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 37-38. 13 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 44. 14 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 56.
  • 14. 14 vida eterna. Así ese insondable misterio de la predestinación se encuentra lleno de promesas y de amor para las almas religiosas.”15 Este es el principal postulado de Martín Lutero, el de la salvación por la fe, es decir, de nada sirve que el hombre haga méritos para lograrla sino más bien debe creer firme y fielmente en Dios, en su misericordia y de esta manera logrará ser salvado y sus pecados serán perdonados en la medida que crea mucho más en la bondad de Dios y en su palabra. Indicios políticos y sociales, previos a la Reforma En relación al contexto político y social, la preocupación por la salvación de su alma y por el perdón de los pecados, por parte de Lutero, toman una fuerza incontrolable. Es así como Lucien Febvre menciona que “los Alemanes, tan orgullosos de sus fortunas, de su sentido de los negocios, sufrían por esta situación. Sufrían por no formar más que un país dividido, hecho de piezas y de trofeos, sin jefe, sin cabeza: una amalgama confusa de ciudades autónomas y de dinastías más o menos poderosas.”16 Considerando este aspecto político, la Alemania de principios del siglo XVI estaba fragmentada con un emperador –Carlos V– a quien poca consideración le profesaban los príncipes electores del país, que si bien se dividían en ciudades, eran 7 los más importantes, pero cada uno se preocupaba de sus intereses y por lo tanto no había una unidad política por parte de los altos mandos, además la burguesía del momento vivía su mayor esplendor, ya que las ciudades Alemanas, tales como Augsburgo y Nuremberg eran del interés de las personas que visitaban este país. En relación al contexto social, existían inquietudes en todo el país sobre una reforma, al parecer en lo religioso, eran voces a gritos las que circulaban en toda esta franja de tierra, llamada Alemania. Además este país era mirado en menos por parte de los otros países europeos, por tanto su gente se interesaba constantemente en que fueran considerados con la 15 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 61. 16 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 101.
  • 15. 15 importancia que les correspondía, además no compartían el exceso de valor hacia lo religioso, es decir, la Iglesia Católica les estorbaba, principalmente a los burgueses, se preguntaban por qué la Iglesia tenía que recibir diezmos, en vez de que sus eclesiásticos trabajaran. Febvre plantea que en relación a la sociedad Alemana de ese momento les inundaba “un sentimiento de importancia social completamente nuevo, de dignidad también, de independencia y de autonomía.”17 Lo que viene a reafirmar el contexto que se estaba acomodando para cuando aparezca la figura de Lutero, las cosas vayan a tomar una relevancia histórica nunca antes vista en el ámbito religioso de Europa. Es así como en 1517, en la puerta de la Iglesia de Wittenberg, el teólogo y monje agustino, clava sus 95 tesis, en contra de la venta de las indulgencias, con esto pretendía llamar a un debate, tanto a sus alumnos como a los interesados. Ahora ¿por qué sus postulados iban en contra de esto?, porque Lutero al entender que la gracia de Dios y la salvación por la fe, estaba en contra de la venta del perdón a través de un papel y unas cuantas monedas. Esto se puede apreciar en el aporte del pastor y primer misionero Alemán en España, Federico Fliedner, quien expone en su libro “Martín Lutero, su vida y su obra” publicada a finales del siglo XIX, “el papa León X, amante del esplendor y las artes, y necesitando mucho dinero para la magnificencia de su corte, había hecho predicar indulgencias en los años 1514 y 1516, es decir, indulgencia plenaria o indulto de las penas que la Iglesia impone a los hombres por sus pecados, a cambio de una cantidad de dinero previamente determinada.”18 Si bien en este comentario sólo se puede comprender lo evidente y no existen planteamientos más profundos en relación al tema, se debe tener en cuenta que este libro es una biografía evangélica, y se puede tomar desde el punto de vista de lo que han dicho los protestantes, en la obra de Fliedner, se puede ver el interés del autor por da 17 Op.Cit. Febvre, Lucien. Pág. 105. 18 Fliedner, Federico. “Martín Lutero, su vida y su obra”. Editorial Clie. Barcelona, 1980. Pág. 55.
  • 16. 16 a conocer a quien es el padre de su Iglesia, exponiendo en sus palabras que Lutero fue el salvador de los críticos hacia la Iglesia Católica del siglo XVI. Esta posición se puede apreciar en el siguiente comentario “en el ánimo de Tetzel, cuya endurecida alma había llegado al más alto grado de cinismo. Empezó a dirigir sus amenazas contra Lutero.”19 Cita en la que el autor deja de manifiesto que el mayor exponente de la venta de indulgencias en Alemania, el monje dominico Johann Tetzel, era de un cinismo tal que le permitía vender el perdón de los pecados a través de las indulgencias y en nombre del santo padre y de Dios, lo cual terminó por despertar la voz interior de Lutero, quien ya venía con opiniones en contra de estos sucesos, por lo tanto, la actitud de Tetzel y al desafiar a quien criticara la venta de indulgencias, detonó en las 95 tesis de Martín Lutero. La posición protestante de Fliedner se refleja claramente en la siguiente frase: “la obra de Lutero permanecerá mientras dure el mundo, porque la palabra de Dios es la doctrina de Lutero. Por eso no perecerá jamás”.20 Crisis espiritual de la Iglesia Católica Ahora, con respecto a la situación de la Iglesia Católica, es decir, de la Monarquía pontificia y de la crisis espiritual que se venía dando desde la Edad media, factores que influyeron directamente en la formulación de los postulados de Lutero, se puede apreciar desde el aporte de Marco Antonio Huesbe, un seguidor del nuevo planteamiento de Lortz frente a la imagen de Lutero y que apoya su relato en algunas de sus posturas. Es así como Huesbe señala que “se deben fijar las características de la institución del Papado, puesto que no se entiende el planteamiento del reformador, sin comprender las doctrinas e institución del Papado, tales como atribuciones de primado pastoral, primado jurisdiccional, pastor supremo, infalibilidad pontificia dogmática, vicariato.”21 Con esto, el autor reafirma que sin entender 19 Op.Cit. Fliedner, Federico. Pág. 62. 20 Op.Cit. Fliedner, Federico. Pág. 206. 21 Huesbe, Marco Antonio. “Martín Lutero y Juan Calvino, los fundamentos políticos de la modernidad”. Edit. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile 2003. Pág. 52-53.
  • 17. 17 las características del Papado y sus atribuciones, el pensamiento del reformador Lutero no tendría sentido, puesto que “en los principios de la llamada Monarquía Pontificia y de un absolutismo eclesiástico, se ve claramente el principio de soberanía de las facultades superiores e inapelables del Papa en el ámbito civil (Imperio) y en el ámbito eclesiástico (Iglesia)”22 Dejando de manifiesto que esta superioridad infalible por parte del Papa, y considerando el contexto de principios del siglo XVI, fueron detonantes para las críticas por parte de Lutero. Huesbe señala además que “las grandes transformaciones que trajo consigo la reforma luterana fueron iniciadas por Martín Lutero, pero sin un plan preconcebido”23 . Teniendo en cuenta así, que a pesar de haber producido una reforma absoluta y definitiva, no se puede decir que Lutero tenía planeado y mucho menos pensado, lo que ocurriría al final, con sus críticas. Siguiendo con las características de la Iglesia Católica, de principios del siglo XVI, el escritor español César Vidal, quien al igual que Huesbe toma como referente a Lortz, a través de su obra “El caso Lutero”, menciona la cantidad de veces en que la Iglesia tuvo la oportunidad de hacer parte de sí misma, las críticas de Lutero, sin embargo, éste no fue escuchado y desde un inicio –publicación de 95 tesis- sólo fue visto como un monje al que debían restarle importancia y destruir sus obras para que esto no fuera a repercutir en la unidad de la cristiandad. Con respecto al concepto de “crisis espiritual”, Vidal señala que “no se trataba solo de que la Iglesia católica hubiera pasados por episodios de terrible desunión como el papado de Aviñón o el gran Cisma de Occidente. En realidad, la tremenda crisis institucional del papado constituía un síntoma innegable de una no menos profunda crisis espiritual.”24 22 Op.Cit. Huesbe, Marco Antonio. Pág. 67. 23 Huesbe Llanos, Marco Antonio, “La propuesta política de Martín Lutero a través de su doctrina de los dos reinos”, Rev. estud. hist.-juríd. n.22 Valparaíso 2000. ISSN 0716-5455. 24 Vidal, César. “El caso Lutero”. Editorial Edaf. Madrid, 2008. Pág. 25.
  • 18. 18 Además de plantear la evidente crisis que vivía la Iglesia, el autor señala que los Papas que más destacaron por su alejamiento como guías espirituales fueron Alejandro VI, quien reunió una gran fortuna que le permitía pagar sobornos y su pontificado estuvo marcado por razones políticas de carácter familiar, además utilizaba cuantiosas sumas de la venta de indulgencias para financiar aventuras militares de su hijo César. Y Julio II, por su parte consiguió el pontificado a través de sobornos, fue benefactor y protector de artistas como Miguel ángel, Bramante y Rafael. Este papa se destacó por ser un hábil diplomático y un terrible militar, tenía como objetivo el aumento del territorio de los Estados pontificios. Los papas eran diplomáticos, mecenas, incluso guerreros, pero, en el ámbito espiritual, dejaban mucho que desear.25 Dejando en evidencia las corrupciones y vicios que estaban escandalizando cada vez más a un Papado preocupado por otros aspectos, en vez de ser guías espirituales, función básica del santo padre y representante de Dios en la tierra. Otro autor que tomar a Joseph Lortz como referente, es Michael A. Mullet, expone que “el erudito católico Lortz llegaba a la conclusión, de que la Reforma era una importante emancipación humana.”26 Con esto Mullet es partícipe de que la reforma debe tomarse desde el punto de vista de sus verdaderas raíces, es decir, no sólo como un quiebre que provocó un hombre intencionalmente y buscando la creación de otra institución religiosa. Con respecto a la historiografía, el autor plantea a Lutero “como uno de aquellos que propinaron uno de los golpes más pesados jamás dados a favor de la libertad humana al liberar a los cristianos de su propia época y las subsiguientes de un pesado sistema religioso católico por medio de su obra como teólogo. Entre los siglos XVI y XVII, a medida que constituía su propia historiografía, la ideología protestante justificó la Reforma como un movimiento liberador, que rescató a las masas de gente de un sistema católico medieval esencialmente corrupto y no libre.”27 Destacando así, que 25 Op.Cit. Vidal, César. Pág. 28-30. 26 Mullet, Michael. “Martín Lutero”. Editorial Vergara, Argentina 2009. Pág. 41. 27 Op.Cit. Mullet, Michael. Pág. 15.
  • 19. 19 la figura de Martín Lutero, fue de total relevancia para el quiebre definitivo dentro de la doctrina católica del siglo XVI, y tomando en cuenta que sus postulados se basaron en su formación teológica, es decir, que conocía en cierto grado el tema que criticaba y no hablaba sin fundamentos. Y desde el punto de vista de los protestantes, Lutero fue el liberador de una doctrina católica que se estaba desgastando. Lutero y Reforma en la Actualidad Es preciso señalar a uno de los principales teólogos actuales del luteranismo, Wolfhart Pannenberg, sus ideas quedan plasmadas a través del artículo de Diego Marulanda “el aporte de Lutero al cristianismo”. Pannenberg más allá de su postura religiosa, dice enfáticamente que "Lejos de los reformadores la intención de separar de la Iglesia Católica unas Iglesias evangélicas particulares. Esa fue una salida de emergencia. Pero originariamente la Reforma pretendía renovar toda la Iglesia. La existencia de una Iglesia evangélica y reformada representa, pues, no el triunfo, sino el fracaso de la Reforma”.28 Con esta afirmación se puede apreciar un juicio que va más allá de idolatrar a Lutero desde el punto de vista protestante, se hace referencia a que la intención de reforma estaba precisada a ser parte de la Iglesia Católica, y no se pretendía una separación, por tanto, tal como menciona Pannenberg, se puede ver en la reforma un fracaso de ésta, en sus objetivos iniciales, subrayando así la no intencionalidad de división en las ideas de Lutero. En el mismo artículo se puede apreciar otro aporte por parte de Pannenberg, afirmando que “Lutero desarrolló una forma propia de espiritualidad, que hemos de llamar mística y que va estrechamente unida a su concepto de fe.”29 Destacando así, la profunda fe que sustentan los postulados de un Lutero que sólo buscaba la salvación de su alma y la explicación del perdón de los pecados en base a las sagradas escrituras. 28 Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”, Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No. 83 p. 33 – 42, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X. Pág. 38. 29 Op.Cit. Marulanda, Diego. Pág 40.
  • 20. 20 Uno de los aportes más significativos y simbólicos, por parte de la Iglesia Católica hacia la revalorización de Lutero, fue el discurso del primer Papa que visitó Alemania (1980) luego de la Reforma, nos referimos a Juan Pablo II, quien se reunió con el Consejo de la Iglesia Evangélico-Luterana. Y postuló lo siguiente: "Recuerdo en este momento que en 1510/11 fue a Roma Martín Lutero como peregrino al sepulcro del príncipe de los apóstoles, pero también como un hombre que busca e interpela. Hoy llego yo a ustedes, a los sucesores espirituales de Martín Lutero y vengo como peregrino; vengo para dar un signo de nuestra unidad en el misterio central de nuestra fe con esta asamblea en un mundo que ha cambiado tanto"30 Visión renovada por parte de la Iglesia Católica, buscando así una unidad y respetando la imagen de Lutero, más allá de cuando fue declarado hereje en el siglo XVI. Considerando además el significado que un Papa de origen polaco visitara Alemania, teniendo en cuenta lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, y el exterminio por parte de los nacis hacia los Polacos, sin embargo, Juan Pablo II con una actitud de mensajero de la paz, sólo realizó su recorrido enfatizando en que nuevos tiempos debían venir, puesto que independientemente del pasado, en la actualidad debía existir una unidad y respeto por los demás, de esta manera el discurso y visita de este Papa a Alemania obtiene variados significados y simbolismos. A través de estos autores y de cada uno de sus aportes, se evidencian las características de la personalidad y pensamientos del monje agustino y a la vez de la crisis espiritual que acarreaba el catolicismo, desde la Edad Media y del contexto social y político que permitieron finalmente el desarrollo total de la reforma religiosa, la cual produjo el mayor y definitivo quiebre en el unión de la cristiandad. 30 Op.Cit. Rehbein Pesce, Antonio.
  • 21. 21 CAPÍTULO II: POSTULADOS CRÍTICOS DE LUTERO Fuente: Martín Lutero, Biografías y Vidas. Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lutero.htm Martín Lutero (en la imagen), se convirtió en monje agustino en 1505, buscando de esta manera la palabra de Dios, por la cual consiguiera la tranquilidad de su espíritu y el perdón de sus pecados. Dentro de esta búsqueda y la constante angustia por no encontrar la paz, Lutero es enviado a Roma en 1510, donde se encuentra de frente a todos los vicios de los clérigos y a la falta de espiritualidad que se vivía por ese entonces. De vuelta al monasterio de Erfurt acalla lo visto en su paso por Roma y se comienza a cuestionar la verdadera intención por parte de la Iglesia Católica frente a fomentar la palabra de Dios. Luego en 1511 es transferido a Wittenberg, donde se doctora en teología en 1512. Al ver cómo la gente daba su poco dinero para obtener el perdón de sus pecados a través de una indulgencia, Lutero comenzó a criticar duramente la venta del perdón, argumentando en sus 95 tesis (1517) que nada hay en las sagradas escrituras sobre la indulgencia como medio de la salvación del purgatorio. Luego de la divulgación de sus tesis por parte de sus alumnos en gran parte de Alemania, esto llegó a oídos y manos de León X, Papa de la época, quien justificaba plenamente la venta de indulgencias bajo el pretexto de la construcción de la Basílica de San Pedro, obra de gran magnificencia que debía ser costeada de esta manera. Es así como en junio de 1520 en la Bula Papal de excomunión se amenaza a Lutero con esta sentencia sino se retracta de sus postulados. En este mismo año escribe a la nobleza Alemana y luego sobre la libertad cristiana, para luego en diciembre quemar la Bula Papal. Con este acto Lutero se separa total y absolutamente de la Iglesia
  • 22. 22 Católica, pasando a llevar así una orden y documento que el mismo santo pontífice había enviado. Es así como la reforma protestante comienza a pavimentan un camino con sólidos cimientos, los cuales se irán fortaleciendo a medida que los hechos se van uniendo y tomando sentido para gran parte de los involucrados en la situación, ya sea a favor o en contra de los postulados del monje Alemán. Como ya se ha mencionado con anterioridad y de manera reiterada, el documento que hace públicas las críticas de Lutero y a través del cual comienza en revuelo del quiebre de la cristiandad, fueron “Las 95 Tesis” escitas en Octubre de 1517. En este documento, Lutero comienza diciendo: “Por amor a la verdad y en el afán de sacarla a luz, se discutirán en Wittenberg las siguientes proposiciones bajo la presidencia del R. P. Martín Lutero, Maestro en Artes y en Sagrada Escritura y Profesor Ordinario de esta última disciplina en esa localidad. Por tal razón, ruega que los que no puedan estar presentes y debatir oralmente con nosotros, lo hagan, aunque ausentes, por escrito. En el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Amén.”31 Dejando en evidencia que su intensión principal es llamar a un debate sobre lo expuesto, es decir, provocar un movimiento intelectual dentro de las personas interesadas, que sirva para comentar el asunto de las indulgencias ya sea oral o escrito, sin embargo, sus alumnos se preocuparon de sacar copia de estas tesis y divulgarlas a través de toda Alemania. Lo que en una primera instancia desconcertó a Lutero, pero se puede inferir también que se expuso a esto al ponerlas en un lugar público, como lo es la Iglesia de Wittenberg. Debiendo haber tenido en cuenta las repercusiones que estas críticas causarían sobre todo en la Iglesia Católica. Entre las 95 tesis, que dejan de manifiesto el malestar y crítica de Lutero hacia las indulgencias, se pueden ver la Nº 6. El Papa no puede 31 Lutero, Martín. “Las 95 tesis”. Pág. 1. Disponible en www.luteranos.cl
  • 23. 23 remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente. La Nº 27. Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando. La Nº 52. Vana es la confianza en la salvación por medio de una carta de indulgencias, aunque el comisario y hasta el mismo Papa pusieran su misma alma como prenda. Y la Nº 75. Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan eficaces como para que puedan absolver, para hablar de algo imposible, a un hombre que haya violado a la madre de Dios.32 A través de estas 4 tesis se puede ver la intención de fondo, que Lutero tenía al publicarlas, ya que al declarar en la tesis 6, que el Papa sólo estaría otorgando el perdón a través de Dios y no por mérito propio, está restándole importancia a la figura de Papa en la Iglesia, quien puede otorgar el perdón, considerando que es el representante de Dios en la tierra. Sin embargo, Lutero reafirma esto a través de la tesis 27, donde aclara que es sólo del ser humano decir o pensar que un alma se salve al sólo echar una moneda en un recipiente, manifestando así que esta no sería la voluntad de Dios por la cual se liberaran las almas del pecado. A la vez en la tesis 52, se expone que ni siquiera el papel de la indulgencia vale el perdón, aunque el mismo sumo pontífice se pusiera como garantía de aquello. A modo de ser más enfático en sus críticas, en a tesis 75 queda explícito al considerar aberrante que las indulgencias Papales, puedan absolver a un hombre que haya violado a la madre de Dios, queriendo decir con esto que a pesar de intentar vender el perdón de los pecados, es absurdo pensar en que un papel obtenido a través de dinero, pueda disolver una acción tan aberrante y que vaya en contra de los principios de un cristiano. Es por esto, y tomando las tesis planteadas, que los postulados de Lutero tuvieron una fuerte repercusión tanto en la sociedad como en la 32 Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 1 – 2- 3 – 4.
  • 24. 24 misma Iglesia Católica, la cual a través del Papa León X expresó su más profunda desaprobación a las palabras del monje, tratándolo de hereje y subestimando las repercusiones que estas 95 tesis tendrían en la unidad católica. En base a lo anterior, es que León X, consideró y condenó los escritos de Lutero, pensando en el revuelo que éstos estaban causando dentro de la cristiandad, y es así como junto a Giovanni Eck y los cardenales Benedetto Accolti y Giulio de’ Medici (futuro Clemente VII), redactaron una Bula Papal de Excomunión, para así amenazar a Lutero y que éste se retractase de sus postulados, documento que fue publicado en junio de 1520. En la Bula Papal se “condena 41 proposiciones o errores, extraídos de las obras del fraile. La justificación, la gracia, la jerarquía eclesiástica, la eficacia de los sacramentos, el purgatorio, la penitencia, las indulgencias, el pecado original. El papa conminaba a todos los fieles cristianos a no poseer, leer, defender o imprimir libros de Martín Lutero en los que hubiera tales errores y exhortaba más bien a quemarlos públicamente. Se anunciaba que habría sido excomulgado si dentro de los 60 días desde la promulgación de la bula en suelo alemán no realizaba acto de sumisión.”33 Con este documento pontificio se declara enfáticamente que Los escritos y seguidores de Lutero, serían perseguidos por la Iglesia Católica, además se expresa a modo de ultimátum, que si el monje no se retracta de lo dicho, se procederá con su definitiva excomunión, pena máxima que puede recibir un creyente del dogma católico. Si bien los eclesiásticos pensaban que Lutero temería de la Bula Papal y se sometería a la voluntad del Papa, estaban en lo incierto, puesto que Lutero siguió con la publicación de sus escritos, para posteriormente, en diciembre del mismo año, quemar públicamente la Bula, como un claro mensaje de rebeldía hacia Roma. 33 Bula Papal de Excomunión. Junio de 1520. Archivos secretos del Vaticano. Disponible en http://asv.vatican.va/es/doc/1520.htm#top
  • 25. 25 Desde que Lutero recibe esta la Bula Papal, tenía el claro interés de continuar con sus críticas hacia la doctrina católica, y a modo de confirmar sus intenciones, cuatro meses después de publicarse la Bula, escribe lo que pasa a ser su publicación más directa sobre sus ideas, las que hasta ese momento habían estado acalladas, bajo la pretensión de ser escuchado por el Papa, sin embargo, el documento “A la nobleza cristiana de la nación Alemana, acerca del mejoramiento del Estado cristiano”, lo alejaría radicalmente de la Iglesia, a través del cual se mostró frente al poder Alemán, con un planteamiento seguro, que permitiera la mejora de su país, en cuanto a la situación de reforma que se vivía en el ambiente. Cabe señalar que el contexto político destacado en el capítulo anterior, dio muestra de una clara pavimentación de beneficio político para Alemania a través de las críticas del monje. Por lo tanto esta fuente pasa a ser de suma relevancia dentro del inicio de la reforma protestante. Según Lutero, ya “pasó el tiempo de callar y ha llegado el tiempo de hablar.”34 Lo que deja claro el cambio en la forma de expresar sus críticas, que hasta el momento habían sido descartadas por Roma, sin embargo, a través de este documento pretende entregar su opinión sobre una necesaria reforma del estado alemán, ya que ve en su país una desunión que ha caído en una grave situación que ya no puede seguir así. Esto se aprecia claramente, desde el punto de vista que expone Febvre, en el capítulo anterior, donde se manifiesta una visible desunión en el estado alemán, lo cual termina por ser de interés para Lutero, quien hace su aporte desde la posición de Doctor en teología, fundamenta su preocupación con un evidente atisbo de respeto ante personas de notable inteligencia, palabras que demuestran su respeto hacia la nobleza Alemana. Es así como critica las tres murallas, haciendo clara referencia a la doctrina católica, poniendo de manifiesto que Dios les de fuerzas para poder derribarlas. En el documento a la nobleza Alemana, comienza a atacar estas 34 Lutero, Martín. “A la nobleza cristiana de la nación Alemana, acerca del mejoramiento del Estado cristiano”. Disponible en http://www.iglesiareformada.com/Lutero_Nobeleza_Alemana_1.html
  • 26. 26 murallas una por una. Con respecto a la primera que habla sobre el poder eclesiástico y el secular, indica que “todos los cristianos son en verdad de estado eclesiástico y entre ellos no hay distingo, sino sólo a causa del ministerio, como Pablo dice que todos somos un cuerpo, pero que cada miembro tiene su función propia con la cual sirve a los restantes.”35 Con lo cual se contrapone definitivamente al poder que el Papado dice tener por sobre el secular, y así Lutero en su papel de monje, siendo parte del poder eclesiástico, manifiesta que según las escrituras no hay un poder superior sobre el secular y que la función de obispos, monje y Papas es sólo de guiar y representar la palabra de Dios, no de imponer su voluntad por sobre los demás cristianos. En consecuencia Lutero apoya sus críticas hacia el Papado basándose en las sagradas escrituras. En relación a la segunda muralla, Lutero en concordancia con la interpretación de la palabra de Dios como función única del Papa, enfatiza que “aunque durante toda su vida nada aprendan en ellas, se atribuyen a sí mismos la autoridad, y nos hacen creer con palabras desvergonzadas que el Papa no puede errar en la fe, ya sea malo o bueno, para lo cual no pueden aducir ni una letra siquiera.”36 Crítica directa sobre la infalibilidad del Papa como único portador e intérprete de las sagradas escrituras, sobre lo cual Lutero expone que cualquier cristiano que sepa leer el idioma de las escrituras puede acceder a conocer lo que Dios a través ellas quiere expresar a sus más fieles devotos, sin necesidad de que un solo hombre se crea con el derecho a decir qué cosas son buenas y cuales malas. Además señala que la tercera muralla caerá por sí misma una vez que se derrumben las dos primeras, ya que al comprender que el poder eclesiástico no es superior a los demás cristianos y que la interpretación única de la biblia por parte de Papado no es infalible, se tendrá una concepción mucho más clara sobre la importancia que se atribuye el Papa al convocar y aprobar concilios. Es por esto que Lutero reflexiona en que “así leemos que no fue San Pedro, 35 Op.Cit. Lutero, Martín. 36 Op.Cit. Lutero, Martín.
  • 27. 27 sino todos los apóstoles y los ancianos quienes convocaron el concilio de los apóstoles. Si esto le hubiese correspondido solamente a San Pedro, no habría sido un concilio cristiano, sino un conciliábulo herético.”37 Dejando de manifiesto su molestia por la total autoría del Papa en cuanto a los concilios, es por esto que su crítica se vuelve cada vez más aguda. Al proponer el derrumbe de estas tres murallas, Lutero pretende que la nobleza Alemana reaccione y vea las verdaderas intenciones de Roma en cuanto al dogma católico, el cual está muy lejos de ser los verdaderos intérpretes de la palabra de Dios a través de las escrituras. Es a través de este documento, donde se expresan las más seberas críticas hacia la imagen del Papa y de la Iglesia Católica, por parte de Lutero, quien busca que el poder en Alemania tome cartas en el asunto y considere una nueva visión hacia Roma, a través de palabras como: “me quejo porque no observan su propio derecho canónico inventado por ellos mismos, ti cual de por sí es mera tiranía, avaricia y suntuosidad mundanal más que derecho.”38 Lo cual se apoya directamente con el interés de la burguesía en poner en duda los dineros que se debían enviar a Roma, palabras del mismo Febvre en relación a los indicios políticos y sociales que presentaba Alemania, previos a la reforma, que fueron acomodándose a las críticas de Lutero, hacia una Iglesia poderosa e Infalible, es de esta manera que la figura de Martín Lutero comienza a darse a conocer a nivel general, tratando de exponer lo que ha descubierto en las sagradas escrituras, lo cual con el tiempo fue aprovechado por parte de los príncipes de Alemania, para finalmente separarse de lo que les estorbaba de la Iglesia Católica y poder mantener un poder más individual con respecto a la religión. De la misma manera, un mes después de haber escrito a la nobleza Alemana, documento que mostró a un Lutero molesto debido al poder del Papa por sobre las sagradas escrituras, formuló un manuscrito al que tituló “La libertad cristiana”. En el que comienza diciendo, “con el presente escrito pretendo exponer 37 Op.Cit. Lutero, Martín. 38 Op.Cit. Lutero, Martín.
  • 28. 28 públicamente la causa de mi doctrina y mis escritos sobre el papado, causa que espero a nadie parecerá nimia. Sin más, me encomiendo y os encomiendo a vos y a todos a la gracia divina. Amén.”39 Con la plena intención de hablar de manera abierta y libre sobre sus preocupaciones sobre la cristiandad, guardando un respeto a su fe, al siempre hacer referencia a Dios y terminar sus escritos con la palabra “amén”. Es así como plantea que “la única práctica de los cristianos debería consistir precisamente en lo siguiente: grabar en su ser la palabra y a Cristo, y ejercitarse y fortalecerse sin cesar en esta fe. No existe otra obra para el hombre que aspire a ser cristiano.”40 Siendo enfático en que a pesar de la crisis que pueda tener la Iglesia como Institución no se debe dejar de lado lo más importante para un buen cristiano, que es la palabra y Dios mismo, lo que se mantiene a través de la fe. Lutero comienza a formar de esta manera, una especia de doctrina propia, donde deja de manifiesto que no busca una desunión de la fe, sino todo lo contrario, pretende fortalecerla mucho más y exponer que más allá de la institución o personas que se crean con el derecho de interpretar la palabra de Dios, la fe y la gracia de Dios son lo más relevante, y que se da a conocer a través de las escrituras. Es así como “el cristiano no vive en sí mismo, sino en Cristo y el prójimo; en Cristo por la fe, en el prójimo por el amor. Por la fe sale el cristiano de sí mismo y va a Dios; de Dios desciende el cristiano al prójimo por el amor. Pero siempre permanece en Dios y en el amor divino.”41 A través de esta frase compleja en palabras, pero con mucho significado de fondo, ya que de ella se puede desprender la profunda fe que caracterizaba al monje Alemán, que más allá del quiebre que se produjo en la Iglesia Católica, por sus críticas, esto no era si intención al plantearlas, sino que las cosas fueron tomando colores propios a medida que el asunto de la reforma se respiraba cada vez más en el aire. 39 Lutero, Martín. “La libertad Cristiana”. Pág. 1. Disponible en: www.luteranos.cl 40 Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 2. 41 Op.Cit. Lutero, Martín. Pág. 11.
  • 29. 29 En cuanto a críticas y escritos, todo estaba en la palestra, por parte del reformador, sólo bastaba enfrentarse a las mayores jerarquías eclesiásticas y al poder del emperador de Alemania. De esta manera Lutero es citado ante la Dieta de Worms en 1521, lugar donde se pretendía que Lutero se retractase de sus escritos, por parte de las autoridades romanas y alemanas. Este acontecimiento fue el quiebre final y total entre Lutero y la Iglesia Católica, desde ese momento pasó de ser un monje creyente en la doctrina católica a un hereje, condenado y buscado por la misma institución que en un principio lo tubo bajo su alero. Al producirse los acontecimientos de Worms, la cristiandad tenía como único objetivo que Martín Lutero tomara conciencia del daño que estaba haciendo y se arrepintiera de sus escritos, sin embargo, la posición que defendía el hasta ese entonces monje, era que si alguien era capaz de demostrarle que estaba equivocado, pero a través de las escrituras, él daría marcha atrás a sus postulados. Pero lo único que obtuvo fue una constante acusación de herejía y en ningún momento de su estancia en Worms, alguien se atrevió a contraponerse a él de la mano de las sagradas escrituras, lo que finalmente reforzó en Lutero sus ideas sobre el quiebre y separación definitivos del dogma católico. Luego de emitido el juicio contra Lutero, por parte del emperador Carlos V, es declarado hereje y a partir de ese momento buscado por las autoridades. Federico el Sabio, uno de los príncipes votantes, refugia a Lutero en el castillo de Wartburg, donde el reformador comienza a traducir la biblia del latín al alemán, aporte que fue muy valorado por parte del príncipe que lo acogía. Luego de un tiempo, Martín Lutero, como hombre y ya no como monje, vuelve a Wittenberg, continúa sus escritos y críticas, en algunas ocasiones hacia los campesinos, que arbitrariamente estaban causando destrozos en contra de la Iglesia Católica, sin considerar las consecuencias de esto y sin entender así el verdadero mensaje de Lutero. Finalmente, Lutero reafirma su alejamiento del catolicismo a través de su matrimonio en 1525, con Catalina de Bora, una monja que había abandonado los hábitos. Es así como el ex monje, pasa a ser un hombre, el cual pretende constituir una familia, considerándose un buen cristiano, y mientras su fe estuviera intacta, su alma sería salvada por la gracia y bondad de Dios.
  • 30. 30 CONCLUSIÓN A través de esta investigación, nos propusimos intentar vislumbrar y ver si existía una crisis personal en Martín Lutero y comprobar la crisis espiritual de la Cristiandad a comienzos del siglo XVI. A modo de identificar estos puntos como el inicio de una inevitable reforma religiosa, que marcó la mayor división de la Iglesia Católica, en toda su historia y cuyas consecuencias se pueden ver en la actualidad, al mantenerse la corriente religiosa de los protestantes y otras religiones que se fueron estableciendo y derivando, luego de la aparición del reformador. Es así, como se puede evidenciar en el capítulo I, a partir del aporte de autores como Lortz y Febvre, una clara tendencia a mostrar al Lutero más humano, es decir, no sólo hablar del monje agustino que provocó la división de la cristiandad, sino exponerlo en cuanto a su personalidad y pensamientos previos a la separación de la Iglesia Católica. Se destaca una constante preocupación de Lutero porque a pesar de cumplir con sus votos de fe en el monasterio, se seguía sintiendo un pecador, se refugió en la palabra de Dios y comenzó a vislumbrar verdades en los evangelios, las cuales no estaban siendo del todo claras por parte de la doctrina católica. También podemos ver en las ideas de Huesbe o Vidal, las características más evidentes del Papado y de la crisis espiritual que se venía reforzando desde fines de la Edad Media, y que inclusive otros personajes lo habían dado a conocer, sin embargo, las ideas de éstos fueron suprimidas y la cristiandad siguió manteniendo su unidad. Para comprender el por qué las críticas de Lutero tuvieron la fuerza como para establecer una reforma religiosa, a lo que también se hace referencia en dicho capítulo, específicamente Febvre, señala que el contexto social de reforma religiosa por parte de la burguesía alemana, y sobre todo la división que existía en el poder del mismo país, en cuanto a que los Príncipes votantes no asumían del todo la autoridad del Emperador Carlos V, fue el escenario perfecto para que las ideas del reformador se solidificaran.
  • 31. 31 Se debe hacer referencia también, al aporte todos los autores utilizados en el trabajo, los cuales, en orden cronológico y que a través de sus corrientes historiográficas, se ha podido conocer y analizar sobre lo que se ha dicho de Martín Lutero y la Reforma Protestante, tanto en el mismo tiempo de los hechos y como en sus posteridades, lo que nos llevó a percibir un claro y evidente cambio en la imagen de Lutero, es decir, para los católicos pasó a ser más que un simple hereje, sino más bien, sobre todo a partir del siglo XX es visto como un hombre de formación católica que no fue comprendido por las autoridades eclesiásticas de la época. Con respecto al capítulo II, ha servido para conocer y analizar las ideas fundamentales de Lutero, esto a partir de sus escritos, fuentes primarias de las cuales se extraen las críticas y reflexiones de un monje que pretendía dar a conocer lo que descubrió en las sagradas escrituras, y que al darse cuenta que el Papado no estaba cumpliendo con esto a cabalidad, se propuso exponerlas en papel, ideas que fueron difundidas por gran parte de Alemania y Europa, provocando así la molestia de los eclesiásticos, hechos que conllevaron a la separación del monje de la Iglesia que había sido tu refugio religioso por años y posteriormente a la división definitiva de la Iglesia Católica y en la creación de otras corrientes religiosas. Al contemplar ambos capítulos, se pueden inferir las respuestas que buscan evidenciar el logro de los objetivos de la investigación, primero tanto la preocupación por el perdón de los pecados y la salvación de su alma, en Lutero, se puede extraer tanto del aporte de los autores como de sus escritos, donde se analizan sus constantes búsquedas por la paz interior, que se demuestran en sus postulados e ideas tanto orales como escritas. Esto mismo se ve contrastado con la crisis espiritual de la Iglesia, por tanto, las ideas de Lutero se ven respaldadas en los problemas que presentaba el Papado en cuanto a la interpretación de la palabra de Dios y sobre todo, éstas ideas del reformador se apoyan en la cuestionada venta de Indulgencias. Esto nos conlleva a identificar las principales características de la Reforma Protestante, la cal surgió por una crisis espiritual en la Iglesia,
  • 32. 32 donde sus Papas estaban más preocupados por expandir sus territorios y de la construcción de la Basílica de San Pedro, lo cual produjo la tan cuestionada venta de Indulgencias, desde donde surgieron las críticas de Lutero, que si bien se ha demostrado que en un principio no era su intención provocar una división tal, en la Iglesia, al no ser escuchado, teniendo como respaldo y fundamento el conocimiento de las sagradas escrituras, tuvo como consecuencia lo que ya se ha dicho sobre la desunión de la cristiandad. Como se puede apreciar en la presente investigación, Martín Lutero, presentaba una preocupación por la salvación de su alma y por el perdón de sus pecados, es por esto que primero, se hizo parte de los monjes agustinos y en segundo lugar, comenzó a refugiarse en los evangelios, desde donde fue obteniendo las respuestas ansiadas. También se puede ver que en la Iglesia católica existía una crisis moral y espiritual, enfatizada por las acciones de los Papas de la época, características que de la mano de las críticas de Lutero, dieron comienzo a una imparable reforma religiosa. En síntesis, sobre las reflexiones y análisis del trabajo, se aprecia un cambio radical en nuestra historia, que fue más allá del ámbito religioso, abarcando las esferas sociales y políticas. Por tanto la reforma protestante se enraizó en la Edad Moderna, para mantenerse y seguir dando frutos en los siglos posteriores. Es así como hoy en día podemos observar a un mundo que convive tanto con creencias católicas como protestantes, inclusive se refleja un respeto mutuo, lo cual no se veía a comienzos de la reforma, por la evidente subjetividad que se tenía al estar viviendo los hechos en cuestión, sin embargo, es muy valorable que se respeten este tipo de creencias en la actualidad y sobre todo que la imagen de Lutero haya sido revitalizada sobre todo por parte de los católicos para así hacer una nueva historia, que busque conocer y analizar los hechos más que juzgar sin tener el contexto de ellos a modo de respaldo.
  • 33. 33 BIBLIOGRAFÍA Fuentes: - Lutero, Martín. “Las 95 tesis”. 1517. Iglesia Luterana en Chile, grupo de jóvenes. Disponible en www.luteranos.cl - Lutero, Martín. “A la nobleza cristiana de la nación alemana acerca del mejoramiento del Estado Cristiano”. 1520. Iglesia Presbiteriana y Reformada. Disponible en http://www.iglesiareformada.com/Lutero_Nobeleza_Alemana_1.html - Lutero, Martín, “La libertad cristiana”. 1520. Iglesia Luterana en Chile, grupo de jóvenes. Disponible en www.luteranos.cl - Bula “Exsurge Domine” de Leós X amenazando con la excomunión a Martín Lutero. Roma, 15 de junio sw 1520. Archivo secreto apostólico Vaticano. Disponible en http://asv.vatican.va/es/doc/1520.htm Bibliografía: - Febvre, Lucien. “Martín Lutero: Un destino”. Editorial fondo de cultura económica, México.1927. - Fliedner, Federico. “Martín Lutero, su vida y su obra”. Editorial Clie. España 1980. - Huesbe, Marco Antonio. “Martín Lutero y Juan Calvino, los fundamentos políticos de la modernidad”. Edit. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Chile 2003. - Lortz, Joseph, “Historia de la Iglesia”, Madrid, 1982, ISBN: 84-7057- 308-X. - Mullet, Michael, “Martín Lutero”, Ediciones Argentinas S.A., Buenos Aires, 2009. - Vidal, Cesar, “El caso Lutero”, Editorial Edaf, Madrid, 2008.
  • 34. 34 Artículos: - Huesbe Llanos, Marco Antonio, “La propuesta política de Martín Lutero a través de su doctrina de los dos reinos”, Rev. estud. hist.- juríd. n.22 Valparaíso 2000. ISSN 0716-5455. - Juan Pablo II, “La verdad histórica sobre Lutero”, Carta al cardenal J. Willebrands, presidente del Secretariado para la unidad de los cristianos, el Vaticano 31 de octubre de 1983. Traducción española en Ecclesia (Madrid), 1983, Nº 2150, p. 1452. - Marulanda, Diego, “Sobre el aporte de Lutero al Cristianismo”, Cuestiones Teológicas, Vol. 35, No. 83 p. 33 – 42, Medellín - Colombia. Enero-Junio de 2008, ISSN 0120-131X. - Rehbein Pesce, Antonio, “Martín Lutero en la historiografía católica y en la Iglesia Católica actual”, Teol. vida v.42 n.3 Santiago 2001. ISSN 0049-3449.