SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
Ubicación geográfica: Los guaraníes son un
grupo de pueblos sudamericanos, cuyos
habitantes viven en el noreste de Argentina
(Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la
provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil
(RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la
mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia.

Origen del nombre: La auto denominación
étnica original de los hoy llamados "guaraníes"
es avá, que significa "hombre" (palabra
etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de
no-hombre" a las otras etnias indígenas.
Fueron llamados por los españoles carios,
chandules, chandrís y landules, al parecer el
muy difundido nombre guaraní" les fue dado
por los españoles al escuchar los Gritos de
guerra de este pueblo en los cuales existiría la
frase guará-ny -combatir-les
Religión-(culto-rituales): La costumbre
obliga a una práctica rígida de culto
permanente a los antepasados, manteniendo
una relación estrecha y continúa entre la
               comunidad de los vivos y los
               muertos que se traducen en
               ayuda recíproca. Estas relaciones
               implican prácticamente derechos
y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los
muertos proveen de alimentos a sus deudos,
les envían lluvia que favorece las plantaciones,
velan constantemente por su bienestar. Los
deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas;
además celebran en honor a los muertos una
gran fiesta cada año. Los espíritus se
mantienen vivos en el corazón de la
comunidad.


ASPECTO    Físico: Los    Guaraníes eran de
mediana estatura pero bien proporcionados. Su
cabeza, redonda; el rostro, casi circular; la nariz
corta y un poco ancha; boca mediana con
labios finos; ojos pequeños y cabellos largos,
rectos, gruesos y negros


              NOMADAS O SEDENTARIOS: Eran
             sedentarios Conocían la técnica
de ahumar los peces y la carne de caza, para
mantenerla en buen estado. Machacando el
maíz hacían la chica, bebida embriagante.




Idioma: Los idiomas hablados por estos
pueblos (guaraní) pertenecen a la familia tupí-
guaraní. El guaraní paraguayo es junto Con el
español lengua co-oficial en el estado del
Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial
junto con el español en la provincia de
Corrientes en Argentina. La mezcla del idioma
avá ñe'é con el castellano es conocido en
Paraguay como una tercera lengua llamada
yopará o Jehe‘a / yejé'á.


Oficio: Se cosechaba cultivos
hortícolas, el producto de la caza,
la pesca y los frutos.


Organización POLITICA Y SOCIAL: En una
aldea vivían varías familias, cada aldea con su
cacique. Éstos eran llamados Tubiché,
jerarquía heredada. Tenían varias esposas. No
ejercían el autoritarismo pero debían
"convencer" sobre las ventajas de las medidas
a tomar, y si las "tebis" o familias, no estaban
de acuerdo podían emigrar a otra "tekoa" o
aldea. Otro personaje de gran importancia era
el "payé", sacerdote -curandero, hombre de
consulta obligada para predecir o curar los
males del cuerpo y del espíritu. Creían en un
Dios Superior al que llamaban Nanderú:
"nuestro gran Padre". Con el arribo de los
españoles, vinieron los jesuitas, padres de la
compañía de Jesús, que fundaron las
"Misiones", en la antigua provincia del
Paraguay, hoy: Corrientes, Misiones, sur del
Brasil y este del Paraguay. Este hecho provocó
cambios significativos en la organización social
de este pueblo



               VIVIENDAS: Vivían en aldeas, en
                 los claros que formaba
                 naturalmente la selva, y
                 constituían una verdadera
unidad tribal, al estar formada por entidades
económicas autosuficientes e independientes
unas de otras. Las viviendas estaban
dispuestas en torno a una plaza grande de
forma cuadrangular, donde se desenvolvía una
gran actividad cotidiana esencialmente de
índole social. Eran casas grandes
VESTIMENTA: Los hombres prácticamente no
usaban ropa, en cambio las mujeres usaban
una especie de tapa triangular de plumas o
algodón tejido por ellas mismas. Desde la
llegada de los misioneros los hombres
comenzaron a utilizar un chiripá y una especie
de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la
chala u hojas del maíz, fibra de ortiga o
algodón; las mujeres comenzaron con el uso
del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta
los tobillos), para los días fríos se
utilizaba el killapy' una especie de manto hecho
con pieles como las del roedor acuático
llamado killá o quillá.
Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes
con pinturas fabricadas con la mezcla de
especies vegetales, complementado con
            plumas de aves, amuletos colgados
            en el cuello, collares confeccionados
            con huesos de animales y semillas.
            Los distintivo entre varones y
            mujeres consistía en que los varones
a partir de la pubertad llevaban una especie de
clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados
debajo del labio inferior (tembetá) y las mujeres
en las orejas.
Organización Política: Vivían en aldeas, en
los claros que formaba naturalmente la selva, y
constituían una verdadera unidad tribal, al estar
formada por entidades económicas
autosuficientes e independientes unas de otras.
Las viviendas estaban dispuestas en torno a
una plaza grande de forma cuadrangular,
donde se desenvolvía una gran actividad
cotidiana esencialmente de índole social. Eran
casas grandes comunales llamadas maloca
individualmente y en conjunto taba. Además
podían albergar a todos los miembros de una
familia (o tevy) extendida: padres, abuelos, tíos,
primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Esto
representaba la unidad social mayor. Cada
familia vivía en una casa comunal de hasta 60
m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria,
donde habitaban entre 60 y 120 personas
presidida por un jefe quien ocupaba la parte del
centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un
jefe político llamado mburuvichá, y un jefe
religioso llamado payé. Su organización social
estaba encabezada por un cacique (tuvichá)
cuyo liderazgo era hereditario.
Una de las funciones del cacique era de
administrar el trabajo comunitario y de distribuir
equitativamente los bienes del consumo.
Existía una división del trabajo por género. La
preparación de la cerámica era, por ejemplo,
una tarea exclusiva de las mujeres, como la de
plantar e hilar los lienzos. El varón era
básicamente pescador, cazador-recolector y
guerrero. El concepto de la propiedad privada
de los bienes no existía en la sociedad guaraní.
Todo lo que se cosechaba en los cultivos
hortícolas, el producto de la caza y la pesca,
los frutos recolectados, eran distribuidos
solidariamente entre todos los miembros del
tevy (parentesco, linaje). Solamente algunos
pocos bienes podían ser considerados como
personales, tal el caso de las armas, las
hamacas, algunos utensilios de cerámica. La
tierra era considerada como un bien del que se
podía disponer pero sobre el cual nadie podía
pretender derechos de propiedad exclusiva.

Alimentación: Cultivaban en pequeñas
huertas, estando entre los cultivos más
importantes la mandioca (mandi'ó), mandioca
dulce (poropí), la batata (jetý), la calabaza
(andaí), el zapallo (kurapepê), el maíz (avatí),
el poroto (kumandá), el maní (mandubí)


ARTE: Las actividades principales eran la
cerámica y la cestería. Moldeaban vasijas
usaban para conservar bebidas en las mas
grandes se inhumaba a los muertos. Otros
elementos ritual: las pipas de
cerámica. La cestería estaba
a cargo de las mujeres.
Consistía en el entrelazado
de finas cortezas.

CONDICIÓN en las ACTUALIDAD: Actualmente se
estima que aún existen cientos de miles de
guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12
millones de personas, principalmente gente de
origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso,
Mato Grosso del Sur, Rondonia (oeste y centro
de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de
Bolivia) y en Misiones y Corrientes y en menor
medida Chaco y Formosa (en el noreste
argentino.

¿Qué ARIAMOS POR ELLOS?

NOS COMPROMETEMOS A:


    APREDER SU LENGUAS.

     APRENDER SU CULTURA.

    RESPETAR SUS TIERRAS.

    SABER COMO ES SU VIDA.
AYUDAR A QUE SE SIENTAN PARTE DE
NUESTRA SOCIEDAD.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
 
P guaraníes f
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Sanavirones de Argentina
Sanavirones de ArgentinaSanavirones de Argentina
Sanavirones de Argentina
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Onas
OnasOnas
Onas
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
Pampas a
Pampas aPampas a
Pampas a
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Los Guaranies
Los GuaraniesLos Guaranies
Los Guaranies
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Pueblo huarpe
Pueblo huarpePueblo huarpe
Pueblo huarpe
 
Las costumbres de los pampas cuarto
Las costumbres de los pampas  cuartoLas costumbres de los pampas  cuarto
Las costumbres de los pampas cuarto
 
Tehuelches d
Tehuelches dTehuelches d
Tehuelches d
 
Huarpes
Huarpes Huarpes
Huarpes
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo YaganCultura y Liguistica del Pueblo Yagan
Cultura y Liguistica del Pueblo Yagan
 

Semelhante a Pueblos Guaraníes

Semelhante a Pueblos Guaraníes (20)

Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Aborigenes
AborigenesAborigenes
Aborigenes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 

Mais de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Mais de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Pueblos Guaraníes

  • 1. Ubicación geográfica: Los guaraníes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia. Origen del nombre: La auto denominación étnica original de los hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules, al parecer el muy difundido nombre guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los Gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatir-les
  • 2. Religión-(culto-rituales): La costumbre obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados, manteniendo una relación estrecha y continúa entre la comunidad de los vivos y los muertos que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones implican prácticamente derechos y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus deudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su bienestar. Los deudos, a su vez, deben tributarles ofrendas; además celebran en honor a los muertos una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de la comunidad. ASPECTO Físico: Los Guaraníes eran de mediana estatura pero bien proporcionados. Su cabeza, redonda; el rostro, casi circular; la nariz corta y un poco ancha; boca mediana con labios finos; ojos pequeños y cabellos largos, rectos, gruesos y negros NOMADAS O SEDENTARIOS: Eran sedentarios Conocían la técnica
  • 3. de ahumar los peces y la carne de caza, para mantenerla en buen estado. Machacando el maíz hacían la chica, bebida embriagante. Idioma: Los idiomas hablados por estos pueblos (guaraní) pertenecen a la familia tupí- guaraní. El guaraní paraguayo es junto Con el español lengua co-oficial en el estado del Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial junto con el español en la provincia de Corrientes en Argentina. La mezcla del idioma avá ñe'é con el castellano es conocido en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o Jehe‘a / yejé'á. Oficio: Se cosechaba cultivos hortícolas, el producto de la caza, la pesca y los frutos. Organización POLITICA Y SOCIAL: En una aldea vivían varías familias, cada aldea con su cacique. Éstos eran llamados Tubiché, jerarquía heredada. Tenían varias esposas. No ejercían el autoritarismo pero debían "convencer" sobre las ventajas de las medidas
  • 4. a tomar, y si las "tebis" o familias, no estaban de acuerdo podían emigrar a otra "tekoa" o aldea. Otro personaje de gran importancia era el "payé", sacerdote -curandero, hombre de consulta obligada para predecir o curar los males del cuerpo y del espíritu. Creían en un Dios Superior al que llamaban Nanderú: "nuestro gran Padre". Con el arribo de los españoles, vinieron los jesuitas, padres de la compañía de Jesús, que fundaron las "Misiones", en la antigua provincia del Paraguay, hoy: Corrientes, Misiones, sur del Brasil y este del Paraguay. Este hecho provocó cambios significativos en la organización social de este pueblo VIVIENDAS: Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva, y constituían una verdadera unidad tribal, al estar formada por entidades económicas autosuficientes e independientes unas de otras. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes
  • 5. VESTIMENTA: Los hombres prácticamente no usaban ropa, en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas. Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a utilizar un chiripá y una especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala u hojas del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos), para los días fríos se utilizaba el killapy' una especie de manto hecho con pieles como las del roedor acuático llamado killá o quillá. Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, complementado con plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas. Los distintivo entre varones y mujeres consistía en que los varones a partir de la pubertad llevaban una especie de clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados debajo del labio inferior (tembetá) y las mujeres en las orejas.
  • 6. Organización Política: Vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva, y constituían una verdadera unidad tribal, al estar formada por entidades económicas autosuficientes e independientes unas de otras. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social. Eran casas grandes comunales llamadas maloca individualmente y en conjunto taba. Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy) extendida: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras. Esto representaba la unidad social mayor. Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo.
  • 7. Existía una división del trabajo por género. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador-recolector y guerrero. El concepto de la propiedad privada de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del tevy (parentesco, linaje). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La tierra era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva. Alimentación: Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca (mandi'ó), mandioca dulce (poropí), la batata (jetý), la calabaza (andaí), el zapallo (kurapepê), el maíz (avatí), el poroto (kumandá), el maní (mandubí) ARTE: Las actividades principales eran la cerámica y la cestería. Moldeaban vasijas usaban para conservar bebidas en las mas
  • 8. grandes se inhumaba a los muertos. Otros elementos ritual: las pipas de cerámica. La cestería estaba a cargo de las mujeres. Consistía en el entrelazado de finas cortezas. CONDICIÓN en las ACTUALIDAD: Actualmente se estima que aún existen cientos de miles de guaraníes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas, principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso del Sur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia) y en Misiones y Corrientes y en menor medida Chaco y Formosa (en el noreste argentino. ¿Qué ARIAMOS POR ELLOS? NOS COMPROMETEMOS A: APREDER SU LENGUAS. APRENDER SU CULTURA. RESPETAR SUS TIERRAS. SABER COMO ES SU VIDA.
  • 9. AYUDAR A QUE SE SIENTAN PARTE DE NUESTRA SOCIEDAD.