1. PUEBLOS ORIGINARIOS
DIAGUITAS
ORIGEN DEL NOMBRE:
Diaguita es la denominación quechua con etimología Aymará, que quiere
decir "serrano" impuesto por los
Incas divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos
independientes con un idioma común, el
Cacán; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca.
En el Noroeste argentino y en el Norte Chico chileno; especialmente en
los Valles Calchaquíes, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una
cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la
Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados, usaban metales y
eran alfareros.Inicialmente opusieron resistencia a la conquista Inca
(1471 a 1533); luego, en la Argentina, lograron resistir más de cien
años el avance de los españoles: Guerras Calchaquíes, en las que se
destacaron los jefes Kipildor o
Quipildor, Viltipoco (1561), Chalemín, Juan Calchaquí, Koronhuila
(llamado por los españoles "Coronilla")
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
H abitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en las
provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de
San Juan, extremo noroeste de Córdoba (Argentina) y el Norte Chico
de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y
Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río
Choapa. Aún se conservan restos
de sus ingeniosas construcciones
llamadas por los quechuas púkara
(mejor que pucará) como la
Ciudadela de los Quilmes, en
Tucumán, Tilcara, en Jujuy, Fuerte
2. Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en Salta, etc.
Los diaguitas llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte
Chico chileno hacia los siglos V y VI distribuyéndose en un área ubicada
entre los paralelos 27º S (límite septentrional aproximado) y el 32º S
(límite meridional aproximado), poblando los valles de Copiapó, Huasco,
Elqui, Limarí, Casapa y Choapa, limitando en esta zona, al norte con los
atacameños y al sur con los picunches, convirtiéndose en el pueblo
prehispánico más avanzado de Chile. Las relaciones entre los "diaguitas
orientales" o argentinos y los "diaguitas occidentales" o chilenos eran
fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y
mariscos procedentes de las costas chilenas en los yacimientos
argentinos y la decoración de las cerámicas con fauna típica argentina
(yaguar, ñandú, quirquincho etc.) en los yacimientos chilenos.
IDIOMA DIAGUITA :
l idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo
E llama también kaká, caca, kaká y chaka. Es una lengua actualmente
extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en
el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile,
Argentina y sur de Bolivia.Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta
y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de
Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y norte de San Juan (río
Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil) y, en mucha menor medida, en
el extremo noroeste de Córdoba.
ORGANZACION SOCIAL Y POLÍTICA :
A ntes de cada cual era totalmente independiente de la en pequeñas
aldeas,
la invasión inca, los diaguitas se establecían
otra, por lo
que cada una poseía un jefe. Posterior a la llegada de los incas los
valles fueron divididos en dos señoríos, el interior y el costero, bajo el
mandato de un curaca designado por los incas. Las comunidades eran
gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo,
no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que
tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los
españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas . El
jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No
había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o aztecas.
3. Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de
los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población.
Un pueblo sedentario, organizado en tribus o clanes ayllu construidos
por varias familias regidos por un jefe curaca, que podía tener más de
una esposa según su condición económica.
RELIGIÓN :
L as cerámicasenduales apuntan chamanescreencianexo.laEn la mitología
dos mundos las cuales los
hacia la
son el
de existencia de
diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes,
encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay,
Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del
Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y
Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico.
CULTURA :
T al como se ha indicado, la cultura
diaguita propiamente se corresponde con
la cultura arqueológica llamada Cultura
Santa María o santamariana -cerca del
850 al 1480- e incluso hasta 1570,
aunque, precediendo a esta
cultura,corresponde observar otras
culturas que existieron en el área de los
diaguitas:
• Cultura Tafí
• Cultura Condorhuasi
• Cultura El Altarcito
• Cultura de la Ciénaga
• Cultura de la Aguada
• Cultura Belén
• Cultura Candelaria
• Calchaquíes
Nota: la periodización e incluso la clasificación de la cultura
Santamariana, como la de las zepolas arqueológicas, se encuentra
sometida en 2005, a un fuerte proceso de revisión, pese a ello, de
momento parece lo más práctico atenerse a tales denominaciones.
4. GANADERÍA:
T ambién criaban llamas yy frías. La mayor
todo en las zonas altas
alpacas, sobre
parte del año se dedicaban al ganadería,
pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían
carne (la cual era secada al sol para obtener
charqui) y lana
VIVIENDA:
L as formas de las viviendas iban de lo rectangular
a lo cuadrangular. Se componían de varias
habitaciones comunicadas entre sí, con angostas
puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en
su construcción, el método pirca (superposición de
piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o
torta (mezcla de paja, ramas y barro).
Desarrollaban sus actividades en poblados como
Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un
espacio fortificado pucará para defenderse de los ataques..
VESTIMENTA º :
E n cuanto pueblos aborígenes cercanos, ya que utilizaron
de otros
la vestimenta, esta no difería en mucho de la
la típica “camiseta” nombre que ya le dieron los mismos
5. conquistadores, bastante larga esta, tanto que superaba la pantorrilla.
El material con que estaba confeccionado era lana tejida, y muchas
veces contenia adornos geometricos. En las mujeres, los colores de sus
vestidos eran llamativos para las solteras, no asi en las que habian
contraído matrimonio, quienes usaban tonos más apagados.
PROPÓSITO:
Luego de haber realizado
este informe, nos hemos
dado cuenta que no solo
aprendimos algo de la
historia de nuestra tierra
si no que conocimos otras
culturas construidas por
hombres y mujeres,
personas, como nosotros.
Desde hoy nuestro
propósito será:
Informarnos de sus
problemas con su
territorio.
Amarlos y
ayudarlos.
Respetar su
cultura.
No discriminarlos.
Cuidarlos.
Les brindarles seguridad.
Que tengan paz, alegría y felicidad.
Les dariamos un espació en nuestro corazón.
6. REALIZADO POR:
MARCOS VALENTÍN ÁLVAREZ.
TOMÁS GABRIEL CARDOZO.
BLADIMIR CEBALLOS DEL CASTILLO.
5º C