Diaguitas

PROYECTO INTEGRADOR PUEBLOS
                            ORIGINARIOS

                                DIAGUITAS




UBICACIÓN GEOGRAFICA

 Habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en
             las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
   Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de
    Córdoba (Argentina) y el Norte Chico de Chile, en los valles
                      transversales de las regiones de Atacama y
                    Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como
                        límite aproximado el río Choapa. Aún se
                           conservan restos de sus ingeniosas
                       construcciones llamadas por los quechuas
                     púkara (mejor que pucará) como la Ciudadela
                    de los Quilmes, en Tucumán, Tilcara, en Jujuy,
 Fuerte Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en
                              Salta, etc.




   ORIGEN DEL NOMBRE Y SU IDIOMA

Diaguita es la denominación quechua con etimología aymara, que
quiere decir "serrano" impuesto por los incas divulgada luego por
los españoles, de un conjunto cacán ; ellos se autodenominaban
pazioca o paccioca y Eric Boman consideraba que los que vivían
al oeste de los Andes eran llamados chili.
RELIGIÓN

Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de
dos mundos en las cuales los chamanes son el Nexo. En la
mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más
importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el
Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del Chiqui que es una
deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-
calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos
desde el Reino incaico.

               VIVIENDA

Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo
cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas
entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron,
en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el
techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y
barro).


              VESTIMENTA


 Del tipo de vestimenta que usaban los diaguitas, se saben que
utilizaron el algodón y la lana de llama. Restos
Arqueológicos han podido determinar que utilizaban collares y
adornos de piedra de malaquita y de conchas.

Los Diaguitas utilizaban distintos tipos de herramientas hechas de
cobre, de pinzas, cinceles, espátulas.
También usaban herramientas de hueso,
como cucharas magníficamente talladas
con figuras de hombres y animales.

NOMADAS O SEDENTARIOS

               Los diaguitas son sedentarios.


                        ASPECTO FÍSICO
Eran de grandes cuerpos, fieros, agestados, blancos, altos y
 fornidos de entre1.614 y 1.786 Mm., los hombres habrían sido un
     poco mas altos que las mujeres. Su cara era mas o menos
                             alargada.




    AGRICULTURA Y GANADERIA


El jefe repartía las tierras que organizaba la constitución y el
cuidado de las terrazas de cultivo de las montañas .Se trabajaba La
tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los positivos
comunales. Cultivaban zapallos, quinua, kivi, porotos, ajíes, papa,
“patatas” y maíz y recolectaban frutos silvestres , como los del
algarrobo , chañar y copo , además de algodón para elaborar los
trajes.

      ARTE


  La cerámica presenta muchos
diseños de animales sagrados:
ñandúes (anunciador de las lluvias),
batracios y serpientes, estas ultimas
también asociadas al agua que cae del
cielo.

 El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el mas
acabado de nuestras culturas indígenas. No sólo en cerámica sino
                         también en metalurgia.
CONDICIÓN ACTUAL




¿QUIÉNES?

   Este es uno de los grupos de ubicación y descripción estadística
más incierta. La AIRA y el Servicio Nacional de Asuntos Indígenas
consideran una cifra superior a los 7.000 individuos.
   Habitan amplias zonas de Catamarca y Tucumán, más
precisamente en el Valle del Río Amaicha (del Aimará Aynacha:
cuesta abajo) que cuelga a más de 2.000m. de altura entre las
Cumbres Calchaquíes y las sierras del Cajón (Tucumán) y hospeda
a los últimos representantes de la cultura Diaguita- Calchaquí, la
que alcanzó mayor grado de desarrollo en la Argentina
Prehispánica.
  Aimacha es un paso entre dos mundos: los sedientos Valles
Calchaquíes y las verdes llanuras del Tucumán. Esta situación
estratégica marcó la vida de su gente.
   Generalmente son arredentarios de las tierras que ocupan.
Lucharon valerosamente por ellas en la época de la conquista, con
heroísmo, hasta la muerte. Es de destacar el ingenio y la
inteligencia de los Amaichas, quienes lograron conservar sus
tierras, sus tradiciones antes los embates de los españoles,
firmando tratados que los beneficiaran.

¿CÓMO VIVEN?


  Algunos viven dispersos y otros en
comunidades organizadas como la de Quilmes,
Amaicha del Valle y el pequeño grupo Los
Llampas. En la actualidad se organizan para
luchar por sus derechos y trabajan arduamente
para conservar su identidad.

 ¿QUÉ HACEN?

   Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas lograron
arrancarle a sus áridas tierras, cosechas de maíz, zapallo, porotos y
papas. También crían llamas (animales de carga, fuente de carne y
lana). Esta economía permite sustentar a sus pobladores. Pero lo
más destacado de su cultura -llamada santamarina, por tener
epicentro en el Valle de Santa María- es el arte: el más desarrollado
de la Argentina aborigen.
   En busca de nuevos ingresos desarrollan pequeños proyectos,
como el cultivo de frutilla, ajo y pimiento. Fomentan, además el
turismo y las artesanías.

                  Los Diaguitas adoran asimismo al sol, el trueno, el
                relámpago, ciertas estrellas y a la Pachamama o
                Madre Tierra. A quien conmemoran, con bailes,
                como el de "la Ramada".
                   El carnaval que se celebra en Aimacha del Valle,
                se sazona con juegos como el "topamiento de
                comaches", "pechadas" de a pie y caballo, juegos
                con harina y albahaca, concursos de chayeros y
                copleros, hilanderas y ovilladoras.

   En las "pascanas" -puestos de comidas- abundan el locro, las
empanadas, y la humita en chala, el vino portero y la chicha.
   Por las calles desfilan carrozas con la producción del valle, en la
última carroza viene la Pachamama, junto a su séquito y al final el
Pujllay, humilde y burlón espíritu del carnaval calchaquí y un hondo
silencio vuelve a reinar sobre la comarca.
   Son célebres por sus vinos pateros, por sus excelentes tejidos y
por las virtudes del clima árido que le otorga una vida larga.
Los afamados tejidos amaichas están confeccionados en el típico
telar vertical, plantado a tierra en el medio del patio: la lana, hilada a
uso y teñida con yuyos y anilina. Una manta, demanda un mes de
trabajo. Este oficio se aprende de generación en generación.




                         ¿QUÉ HARIAS POR ELLOS?

    Aprender su idioma para relacionarnos, conversar, de sus
     sentimientos y necesidades.

    Conocer su cultura y su arte.

    Ayudarlos con sus necesidades o falencias.

    Respetar su intimidad y sus derechos etc.


 PEDRO TORRENTE, ORLIETTI PALOMA Y LUNA SEBASTIAN.

                          GRADO: 5ºB. T.T.
Diaguitas

Recomendados

Diaguitas por
DiaguitasDiaguitas
Diaguitaspertileivan
13.7K visualizações12 slides
Diaguitas por
DiaguitasDiaguitas
Diaguitaspertileivan
40.8K visualizações13 slides
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas por
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onasenpatagoniasur
104.1K visualizações19 slides
Los Diaguitas por
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los DiaguitasFelipe Bustos
9.2K visualizações8 slides
Diaguitas por
DiaguitasDiaguitas
Diaguitaspertileivan
6.2K visualizações6 slides
Los sanavirones por
Los sanavironesLos sanavirones
Los sanavironesmiriambrandolin
13.5K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tehuelches por
TehuelchesTehuelches
Tehuelchessgprim
9.5K visualizações10 slides
P diaguitas f por
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas fpertileivan
11.6K visualizações12 slides
Tehuelches d por
Tehuelches dTehuelches d
Tehuelches dpertileivan
6.7K visualizações9 slides
Mapuches por
MapuchesMapuches
Mapuchespertileivan
24.9K visualizações12 slides
Tobas por
TobasTobas
Tobaspertileivan
10.1K visualizações8 slides
Atacameños por
AtacameñosAtacameños
Atacameñoscacokarnal
113K visualizações17 slides

Mais procurados(20)

Tehuelches por sgprim
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
sgprim9.5K visualizações
P diaguitas f por pertileivan
P diaguitas fP diaguitas f
P diaguitas f
pertileivan11.6K visualizações
Tehuelches d por pertileivan
Tehuelches dTehuelches d
Tehuelches d
pertileivan6.7K visualizações
Mapuches por pertileivan
MapuchesMapuches
Mapuches
pertileivan24.9K visualizações
Tobas por pertileivan
TobasTobas
Tobas
pertileivan10.1K visualizações
Atacameños por cacokarnal
AtacameñosAtacameños
Atacameños
cacokarnal113K visualizações
Pueblos originarios de la zona norte de chile por G1RR3D4
Pueblos originarios de la zona norte de chilePueblos originarios de la zona norte de chile
Pueblos originarios de la zona norte de chile
G1RR3D46.7K visualizações
Presentación onas por guest1b67f1
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
guest1b67f118.7K visualizações
Los Tehuelches por erikavillagra
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
erikavillagra9.1K visualizações
Tehuelches por pertileivan
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
pertileivan12.5K visualizações
Diaguitas por mariel862
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
mariel8628.1K visualizações
Los atacameños por Jocelyn Bastias
Los atacameñosLos atacameños
Los atacameños
Jocelyn Bastias5.5K visualizações
Los wichí por mhbenincasa
Los wichíLos wichí
Los wichí
mhbenincasa18.6K visualizações
Diaguitas 091123200003-phpapp01 por Polita Figueroa
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
Polita Figueroa4.5K visualizações
Los onas - por mhbenincasa
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
mhbenincasa9.6K visualizações
Diaguitas2 por pertileivan
Diaguitas2Diaguitas2
Diaguitas2
pertileivan5.2K visualizações
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas por esc11de12
Grupos originarios de nuestro territorio: DiaguitasGrupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
Grupos originarios de nuestro territorio: Diaguitas
esc11de1215.4K visualizações

Similar a Diaguitas

Los Pueblos Originarios de Chile por
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
27.6K visualizações47 slides
Colombia precolombina por
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
77.8K visualizações48 slides
Pueblos originarios por
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariospaulina medina
48 visualizações27 slides
Pueblos originarios por
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAyleen
243 visualizações27 slides
Pueblos originarios de Chile por
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileJavier Navarro
1.2K visualizações27 slides
Pueblos originarios por
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosVerónica Leiva
243 visualizações27 slides

Similar a Diaguitas(20)

Los Pueblos Originarios de Chile por victorhistoriarios
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios27.6K visualizações
Colombia precolombina por NhaNhi Bedoya
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
NhaNhi Bedoya77.8K visualizações
Pueblos originarios por paulina medina
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina48 visualizações
Pueblos originarios por Ayleen
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen243 visualizações
Pueblos originarios de Chile por Javier Navarro
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro1.2K visualizações
Pueblos originarios por Verónica Leiva
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Verónica Leiva243 visualizações
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido... por elmonomario
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
elmonomario7.2K visualizações
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros por Pedro Marchant Soto
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Pedro Marchant Soto795 visualizações
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1) por José Gonzalez
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
José Gonzalez908 visualizações
Clase 2 psu_iii_medio[1] por historita
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
historita1.7K visualizações
Historia del arte por Ronald Granda
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
Ronald Granda208 visualizações
Pueblos originarios por GuidowAndres
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
GuidowAndres2.3K visualizações
Pueblos originarios por solocolegio14
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
solocolegio1411.3K visualizações
Pueblos originarios aportes por jillireland
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
jillireland37.6K visualizações
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro por noaferher
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoroLos mallis la leyenda de la laguna del tesoro
Los mallis la leyenda de la laguna del tesoro
noaferher1.3K visualizações
Los mallis la leyenda por noaferher
Los mallis la leyendaLos mallis la leyenda
Los mallis la leyenda
noaferher485 visualizações
Cultura Paracas por jhosua10
Cultura Paracas  Cultura Paracas
Cultura Paracas
jhosua101.6K visualizações
Aborigenes de la argentina por Veronica Caballero
Aborigenes de la argentinaAborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentina
Veronica Caballero3.2K visualizações
Pueblos Originarios de Chile por elyiec
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
elyiec46K visualizações
Pueblos y culturas indigenas por Daniel Ojeda
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
Daniel Ojeda1.4K visualizações

Mais de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1 por
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1pertileivan
2.3K visualizações20 slides
Guion de los otros por
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
9.4K visualizações81 slides
Programa informatica 3er año 2013 por
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
1.2K visualizações1 slide
Programa informatica 2do año 2013 por
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
719 visualizações1 slide
Programa informatica 1er a+¦o 2013 por
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
571 visualizações1 slide
Programa informatica 6to año 2013 por
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
633 visualizações2 slides

Mais de pertileivan(20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1 por pertileivan
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
pertileivan2.3K visualizações
Guion de los otros por pertileivan
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
pertileivan9.4K visualizações
Programa informatica 3er año 2013 por pertileivan
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
pertileivan1.2K visualizações
Programa informatica 2do año 2013 por pertileivan
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
pertileivan719 visualizações
Programa informatica 1er a+¦o 2013 por pertileivan
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
pertileivan571 visualizações
Programa informatica 6to año 2013 por pertileivan
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
pertileivan633 visualizações
2° año educación tecnológica - 2013 por pertileivan
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
pertileivan1.5K visualizações
1° año educación tecnológica - 2013 por pertileivan
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
pertileivan1.8K visualizações
3° año educación tecnológica - 2013 por pertileivan
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
pertileivan1.4K visualizações
Proyecto6 por pertileivan
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
pertileivan291 visualizações
Proyecto4 por pertileivan
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
pertileivan566 visualizações
Proyecto3 por pertileivan
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
pertileivan380 visualizações
Proyecto2 por pertileivan
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
pertileivan242 visualizações
Proyecto de sexto 10 por pertileivan
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
pertileivan250 visualizações
Proyecto de sexto 9 por pertileivan
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
pertileivan241 visualizações
Proyecto de sexto 9 por pertileivan
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
pertileivan292 visualizações
Proyecto de sexto 7 por pertileivan
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
pertileivan418 visualizações
Proyecto de sexto 6 por pertileivan
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
pertileivan317 visualizações
Proyecto de sexto 5 por pertileivan
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
pertileivan287 visualizações
Proyecto de sexto 3 por pertileivan
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
pertileivan295 visualizações

Diaguitas

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR PUEBLOS ORIGINARIOS DIAGUITAS UBICACIÓN GEOGRAFICA Habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba (Argentina) y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río Choapa. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas púkara (mejor que pucará) como la Ciudadela de los Quilmes, en Tucumán, Tilcara, en Jujuy, Fuerte Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en Salta, etc. ORIGEN DEL NOMBRE Y SU IDIOMA Diaguita es la denominación quechua con etimología aymara, que quiere decir "serrano" impuesto por los incas divulgada luego por los españoles, de un conjunto cacán ; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca y Eric Boman consideraba que los que vivían al oeste de los Andes eran llamados chili.
  • 2. RELIGIÓN Las cerámicas duales apuntan hacia la creencia de la existencia de dos mundos en las cuales los chamanes son el Nexo. En la mitología diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita- calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el Reino incaico. VIVIENDA Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro). VESTIMENTA Del tipo de vestimenta que usaban los diaguitas, se saben que utilizaron el algodón y la lana de llama. Restos Arqueológicos han podido determinar que utilizaban collares y adornos de piedra de malaquita y de conchas. Los Diaguitas utilizaban distintos tipos de herramientas hechas de cobre, de pinzas, cinceles, espátulas. También usaban herramientas de hueso, como cucharas magníficamente talladas con figuras de hombres y animales. NOMADAS O SEDENTARIOS Los diaguitas son sedentarios. ASPECTO FÍSICO
  • 3. Eran de grandes cuerpos, fieros, agestados, blancos, altos y fornidos de entre1.614 y 1.786 Mm., los hombres habrían sido un poco mas altos que las mujeres. Su cara era mas o menos alargada. AGRICULTURA Y GANADERIA El jefe repartía las tierras que organizaba la constitución y el cuidado de las terrazas de cultivo de las montañas .Se trabajaba La tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los positivos comunales. Cultivaban zapallos, quinua, kivi, porotos, ajíes, papa, “patatas” y maíz y recolectaban frutos silvestres , como los del algarrobo , chañar y copo , además de algodón para elaborar los trajes. ARTE La cerámica presenta muchos diseños de animales sagrados: ñandúes (anunciador de las lluvias), batracios y serpientes, estas ultimas también asociadas al agua que cae del cielo. El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el mas acabado de nuestras culturas indígenas. No sólo en cerámica sino también en metalurgia.
  • 4. CONDICIÓN ACTUAL ¿QUIÉNES? Este es uno de los grupos de ubicación y descripción estadística más incierta. La AIRA y el Servicio Nacional de Asuntos Indígenas consideran una cifra superior a los 7.000 individuos. Habitan amplias zonas de Catamarca y Tucumán, más precisamente en el Valle del Río Amaicha (del Aimará Aynacha: cuesta abajo) que cuelga a más de 2.000m. de altura entre las Cumbres Calchaquíes y las sierras del Cajón (Tucumán) y hospeda a los últimos representantes de la cultura Diaguita- Calchaquí, la que alcanzó mayor grado de desarrollo en la Argentina Prehispánica. Aimacha es un paso entre dos mundos: los sedientos Valles Calchaquíes y las verdes llanuras del Tucumán. Esta situación estratégica marcó la vida de su gente. Generalmente son arredentarios de las tierras que ocupan. Lucharon valerosamente por ellas en la época de la conquista, con heroísmo, hasta la muerte. Es de destacar el ingenio y la inteligencia de los Amaichas, quienes lograron conservar sus
  • 5. tierras, sus tradiciones antes los embates de los españoles, firmando tratados que los beneficiaran. ¿CÓMO VIVEN? Algunos viven dispersos y otros en comunidades organizadas como la de Quilmes, Amaicha del Valle y el pequeño grupo Los Llampas. En la actualidad se organizan para luchar por sus derechos y trabajan arduamente para conservar su identidad. ¿QUÉ HACEN? Por medio de una tecnología agraria, los Diaguitas lograron arrancarle a sus áridas tierras, cosechas de maíz, zapallo, porotos y papas. También crían llamas (animales de carga, fuente de carne y lana). Esta economía permite sustentar a sus pobladores. Pero lo más destacado de su cultura -llamada santamarina, por tener epicentro en el Valle de Santa María- es el arte: el más desarrollado de la Argentina aborigen. En busca de nuevos ingresos desarrollan pequeños proyectos, como el cultivo de frutilla, ajo y pimiento. Fomentan, además el turismo y las artesanías. Los Diaguitas adoran asimismo al sol, el trueno, el relámpago, ciertas estrellas y a la Pachamama o Madre Tierra. A quien conmemoran, con bailes, como el de "la Ramada". El carnaval que se celebra en Aimacha del Valle, se sazona con juegos como el "topamiento de comaches", "pechadas" de a pie y caballo, juegos con harina y albahaca, concursos de chayeros y copleros, hilanderas y ovilladoras. En las "pascanas" -puestos de comidas- abundan el locro, las empanadas, y la humita en chala, el vino portero y la chicha. Por las calles desfilan carrozas con la producción del valle, en la última carroza viene la Pachamama, junto a su séquito y al final el Pujllay, humilde y burlón espíritu del carnaval calchaquí y un hondo silencio vuelve a reinar sobre la comarca. Son célebres por sus vinos pateros, por sus excelentes tejidos y por las virtudes del clima árido que le otorga una vida larga.
  • 6. Los afamados tejidos amaichas están confeccionados en el típico telar vertical, plantado a tierra en el medio del patio: la lana, hilada a uso y teñida con yuyos y anilina. Una manta, demanda un mes de trabajo. Este oficio se aprende de generación en generación. ¿QUÉ HARIAS POR ELLOS?  Aprender su idioma para relacionarnos, conversar, de sus sentimientos y necesidades.  Conocer su cultura y su arte.  Ayudarlos con sus necesidades o falencias.  Respetar su intimidad y sus derechos etc. PEDRO TORRENTE, ORLIETTI PALOMA Y LUNA SEBASTIAN. GRADO: 5ºB. T.T.