Prevención al Abuso Sexual
en Menores
Universidad del valle de México
Campus lomas verdes
Psicología criminológica
Alexis Enríquez López
Fabiola Jiménez Meneses
Dulce María López
Rocio Mata Mata
Carolina Olguín Calvillo
¿Qué es el abuso sexual?
• Es toda aquella actividad de carácter sexual que
sucede entre 2 o más personas sin la
aprobación de una de las partes involucradas.
• El abuso sexual puede darse hacia cualquier tipo
de persona, ya sea mujer, hombre e incluso a
los niños.
Abuso sexual a menores -jurídico-
• Se han concretado en figuras tales como la “violación”,
cuando se trata de un menor de 13 años y hay acceso
carnal, el “abuso deshonesto”, cuando no hay acceso
carnal en menores de 13 o mayores mediando engaño o
intimidación, y “estupro” cuando se trata de una persona
mayor de 13 y menor de 16.
Contexto
• Se da junto a otras formas de maltrato, como el
emocional y el físico (Cerezo y Pons-Salvador, 1999).
• Conflictos familiares, tales como relaciones parentales
inadecuadas o adicciones de los padre (Filkelhor, 1979).
Signos de posible abuso sexual
• Cambios comportamentales
abruptos
• Heridas inexplicables
• Vestimenta rota o manchada.
• Infecciones de transmisión sexual.
• Depresión.
• Autoabuso o comportamiento
suicida.
• Abuso de drogas o alcohol.
• Pérdida espontánea de interés en
la actividad sexual.
• Aumento espontáneo del
comportamiento sexual.
• Trauma severo
Estadísticas
• Save Children (1998) calcula una incidencia de
aproximadamente de 20% de mujeres y 10%
en hombres.
• El 20-30% de los abusos sexuales a niños son
cometidos por otros menores.
¿Por qué es un delito?
• Es un delito ya que es un grave problema de salud
pública que interfiere en el adecuado desarrollo de la
víctima que lo sufre y repercute negativamente en su
estado físico y psicológico.
• Ocasiona altos niveles de estrés (Lazarus y
Folkman,1984).
• Por otro lado, se considera delito debido a que la OMS,
lo ha catalogado dentro del grupo de violencia
interpersonal.
Consecuencias y síntomas
• Crean patologías de consideración grave (Flitter, Elhai y Gold,
2003).
• Pueden situarse inmediatamente después al abuso o durante los
2 años posteriores al suceso (Browne y Finkelhor, 1986; López,
1993).
• Ideación suicida (Garnefski y Arends,1998).
• Los menores tienden a huir de casa (Kaufman y Widom,1999).
Problemas sexuales
• Browning y Lauman (2001) defienden que la
sexualidad des-adaptativa es la consecuencia
más extendida .
• Prostitución.
• Maternidad temprana.
Revictimización
• La revictimización se entiende como la experiencia
posterior a la violencia física y/o sexual (Maker,
Kemmelmeier y Peterson, 2001).
• Oscila entre el 16% y el 72% de incidencia
(Breintenbecher, 2001; Messman-Moore y Long, 2003;
Roodman y Clum, 2001
Factores de riesgo
• Aquellos que no pueden manifestar malestar (niños
que aun no hablan).
• Aquellos en edad prepúber con claras muestras de
desarrollo sexual
• Aquellos que son, también, víctimas de maltrato
Fracaso de la prevención actual
• Las familias consideran que ocurre en
todas las familias, menos en la suya.
• La falta de información sobre el tema en
escuelas.
• Mala educación sexual.