Reunion padres/madres

P
C.E.I.P “NUEVA ANDALUCÍA” RUS 
CURSO 2014/15 
TUTOR: Pedro Gámez Cámara 
Grupo: 6ºA
TEMAS DE LA REUNIÓN 
1.-Profesorado. 
2.- Horario de tutoría. 
3.- Novedades para este curso. 
4.- Horario del curso. 
5.- Actividades Extraescolares. 
6.- Objetivos educativos. 
7.- Objetivos curriculares. 
8.- Hábitos. 
9.- Familia y escuela. 
10.- ¿Cómo ayudar a nuestros hijos/as? 
11.- Metodología. 
12.- Ruegos y preguntas.
PROFESORADO 
Maestro Javier: Profesor de Música. 
Seño Lucía: Profesora de educación artística 
Seño Manoli: Profesora de Educación Física 
Seño Mercedes: Profesora de Conocimiento del medio 
Seño Agustina: Profesora de Religión 
Seño Jose: Profesora de Inglés 
Maestro Pedro: Profesor de Matemáticas y Lengua
Horario de tutoría 
 Lunes de 17 a 18 horas. Siempre que sea posible se 
ruega concertar cita para que el tutor pueda recabar 
información del resto de profesorado que imparte clase 
en el grupo. 
 Respetar el horario, no aprovechar el horario escolar ya 
que va en detrimento del desarrollo del currículo.
ALGUNAS CONSIDERACIONES 
 Intentamos que todos los niños y niñas acaben el ciclo 
usando bolígrafos y cuadernos grandes, el cambio será 
progresivo. 
 Cuando no da tiempo a terminar en clase los deberes se 
acaban en casa, además de los que son para casa 
expresamente. 
 Más exigencia de silencio y atención en clase.
DÍA 
HORARIO DEL CURSO 
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 
9 a 1 0 h . Lengua Inglés 
C. Medio 
Lengua Matemáticas C. Medio 
1 1 h. Religión Matemáticas Lengua Lengua Lengua 
1 1 a 1 2 h . C. Medio C. Medio Inglés Música Inglés 
12 a 12:30 h. R E C R E O 
12:30 a 13:30 
h. Plástica E. Física Matemáticas C. Medio Matemáticas 
13:30 a 14 h. Matemáticas Lengua E. Física Matemáticas Religión 
MAESTROS/AS 
D. Pedro Gámez Cámara Dª. Mª Mercedes Torres Moreno Dª. Josefa Solano Copado 
Dª. Manuela Fernández Salazar Dª. Agustina Aguilar Nogueras D. Fco. Javier Gordillo García 
Dª. Mª Lucía Cabrera Méndez
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 
 PRIMER TRIMESTRE: Fiesta de mozos. Fiesta del 
otoño. Semana de Miguel Hernández. Lecturas de 
madrugada. Concierto Didáctico Musical en Baeza. 
Día de la Constitución. Navidad. 
 SEGUNDO TRIMESTRE: Actividades S. Antón. 
DENIP. S. Blas. Día de Andalucía. Día forestal. 
 TERCER TRIMESTRE: Semana del libro. Visita La 
Alhambra de Granada. Actividades fin de curso.
OBJETIVOS EDUCATIVOS 
 Tienen carácter transversal. Se trabajan en todas las 
áreas y actividades. 
 Los más importantes son: 
 Fomentar la responsabilidad. 
 Valorar el esfuerzo como único camino para conseguir 
nuestros objetivos. 
 Conseguir la socialización de los alumnos y alumnas. 
 Favorecer y potenciar su autonomía.
OBJETIVOS CURRICULARES 
Lengua y Matemáticas 
 Conseguir una lectura fluida, sin errores, con buena entonación. 
 Conseguir que comprendan lo que leen. 
 Conseguir que escriban con buena letra, con buena ortografía (la de 
su edad),y que sean capaces de expresarse utilizando distintos tipos 
de textos (poesía, descripción, narración, carta,…) 
 Dominar las cuatro operaciones: suma, resta, multiplicación y 
división. 
 Mejorar el razonamiento lógico-matemático. 
 Aplicar el razonamiento a la resolución correcta de problemas. 
 Ser capaz de integrar e interiorizar los conocimientos mediante el 
estudio. 
 Fomentar las capacidades del alumnado para aplicar los 
conocimientos adquiridos a situaciones reales.
EVALUACIÓN 
 Trabajo personal diario (orden, limpieza, 
presentación, actitud, esfuerzo, implicación,…) 
 Se harán pequeños controles de cada tema. Una vez 
corregidos los llevarán a casa para ser firmados por 
los padres. 
 Para evaluar al final del trimestre valoraremos: 
1. El trabajo personal diario. 
2. Actitud, esfuerzo. 
3. La nota de los controles. 
4. Notas de clase.
HÁBITOS A TRABAJAR 
 El del estudio. 
 El de la lectura diaria (en voz alta un rato y silenciosa también ). 
 El de la limpieza y claridad de los trabajos escritos. 
 El del orden, cuidado y conservación de las cosas (cuaderno, 
mochila, centro,…) 
 El respeto a los demás. 
 El de ayuda y colaboración con sus profesores, compañeros, padres, 
hermanos,… 
 El hábito de una buena convivencia en la escuela, en la familia, en la 
sociedad,… 
 El hábito deportivo. 
 El hábito de un uso racional y equilibrado de la televisión e internet. 
 “El hábito de crearse hábitos”
FAMILIA Y ESCUELA 
 Los primeros educadores son los padres. Los profesores 
también somos educadores. 
 Intercambiar información, colaborar y unir esfuerzos 
siempre será positivo para el alumno. Evitemos caer en la 
contradicción. 
 Necesidad de colaborar para mejorar la calidad del trabajo, 
ante nuevas exigencias y el comportamiento. 
 La familia debe justificar las faltas de asistencia, no ser 
condescendientes ni siquiera en fechas de comuniones. Las 
salidas del centro en horario escolar debe ser acompañada 
de un familiar. 
 Comunicación de enfermedades que padezcan y sea 
conveniente que sepa el tutor.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A 
NUESTROS HIJOS? 
 Asistiendo a las reuniones individuales y generales de padres. 
 Interesándome y preguntando a mi hijo: qué le gusta, qué le parece 
más difícil, qué problemas tiene,… 
 Revisando con él los cuadernos y la agenda. 
 Dedicándole tiempo. (Calidad mejor que cantidad) 
 Favoreciendo que tenga tiempo para hacer los deberes. 
 Controlando la T.V., Internet y el móvil. 
 Procurando que tenga tiempo para jugar con los amigos. 
 Pronto a la cama. El descanso es muy importante. 
 Alimentación sana y equilibrada. Para el recreo bocadillo de pan y 
fruta. 
 Permitiendo que practiquen algún deporte y otras aficiones 
(música, pintura,), no excediéndonos en la cantidad de actividades 
extraescolares.
DONDE SE ESTUDIA 
 Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el 
comedor. Debe haber un silencio razonable. 
 La mesa ha de estar despejada y ordenada. Quita 
aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, 
juguetes, play…) El lugar de estudio ha de ser 
agradable, a una altura suficiente para apoyar los 
antebrazos. Es buena idea tener un atril. 
 Usa una silla adecuada, debe tener la altura 
adecuada, que no te cuelguen los pies, que llegues 
bien a la mesa, que no te obligue a estar doblado, no 
excesivamente cómoda ni demasiado dura.
 Necesita una buena iluminación y una temperatura 
adecuada (en torno a 20º). 
 Cuando vaya a estudiar debe preparar todo aquello que 
puedan necesitar, no acumular objetos innecesarios y con 
estanterías junto a la mesa. 
 Habitación ventilada. 
 No se estudia con música. 
 Evitar interrupciones durante el estudio. Apaga el móvil. 
 Objetivos de trabajo diario: alrededor de 1:30 a 2 horas.
Características del alumnado de 
este ciclo 
¿Cómo son los niños y niñas de sexto?
Nivel afectivo social 
Los niños/as a esta edad comenzarán a: 
• Mostrar independencia de 
sus padres. 
• Reconocer a un líder del 
grupo. 
• Tener necesidad de 
amigos/as de confianza. 
• Hacer valer sus derechos. 
“libertad individual”. 
• Manifestar preferencias y 
reivindicarlas.
Desarrollo cognitivo 
Les podemos ya pedir: 
• Que sean capaces de 
comparar, relacionar 
objetos, fenómenos. 
• Ordenar y clasificar la 
realidad. 
• Avanzar en reelaboración 
de conceptos e ideas. 
• Que expliquen las causas 
de los fenómenos.
Desarrollo del lenguaje 
• Su vocabulario se amplia 
y se expresan con mayor 
corrección y orden. 
• Dominan las estrategias 
del lenguaje para 
negociar, participar, 
exponer ideas, exponer 
deseos… 
• Su lenguaje escrito es 
más elaborado.
Objetivo general 
“Madurar responsablemente” 
• Autoestima. 
• Desarrollo físico y mental. 
• Autonomía personal. 
• Sociabilidad. 
• Capacidad de entrega. 
• Sentido de la vida.
Necesitamos: 
ACTITUDES: 
• Responsabilidad y 
gusto por el trabajo 
• Clima de 
cooperación 
• Dedicar el tiempo 
necesario 
• Ser uno mismo 
• Ser abierto y 
positivo 
INDICADORES: 
• Hace el trabajo, 
estudia, 
participa… 
• Ordena los 
apuntes. 
• Presenta con 
puntualidad 
• Revisa, corrige, 
consulta… 
• Usa la agenda.
En el trabajo también necesitamos: 
NORMAS POSITIVAS 
• Respeto a personas e 
instalaciones. 
• Puntualidad. 
• Tener límites que 
modelen nuestro 
comportamiento. 
• Favorecer el proceso 
de individualización.
Refuerzo positivo: 8 cosas que no deberías 
decirle a tu hijo 
 1) No debemos decirle: “¡Déjame en paz!” 
 2)NO debemos etiquetar a nuestros hijos 
 3) No se debe comparar a nuestros hijos 
 4)No debemos decir “No llores” 
 5)No debemos gritar: “Tú puedes hacerlo mejor que 
eso!” 
 6)No debemos hacer amenazas 
 7)No debemos decirle: “Ya verás cuando llegue papá a 
casa” 
 8)No debemos castigarlo a leer.
METODOLOGÍA 
 Activa y motivadora, buscando la participación del alumno/a. 
 Empleo del razonamiento.( Adaptado a la edad, uso de técnicas 
manipulativas, poca capacidad de abstracción) 
 Utilización de la memoria. 
¿ CÓMO LO HACEMOS? 
 Explicación, lectura, subrayado del tema. 
 Se escribe la información en el cuaderno. 
 Actividades de refuerzo en la pizarra tradicional, en la digital,… 
 Trabajo personal: actividades en su cuaderno, salir a la pizarra, …. 
 Corrección y autocorrección.
IMPORTANCIA DE LAS TAREAS 
 Repasan y practican lo que han aprendido en clase. 
 Se preparan para la clase del día siguiente. 
 Aprenden a utilizar los recursos a su disposición como la biblioteca, 
materiales de referencia y sitios en internet para buscar información sobre 
algún tema. 
 Les ayuda a desarrollar buenos hábitos de estudio y actitudes positivas. 
 Les enseña a trabajar independientemente y alentar un sentido de 
responsabilidad. 
 No debe haber interrupciones mientras hacen las tareas. 
 Deben ser responsables de sus obligaciones escolares si faltan a clase. 
 Las tareas que no acaben en el Colegio deberán hacerlas en casa. 
 Tarea de todos los días: 
ESTUDIAR lo trabajado en clase. 
REPASAR resúmenes, esquemas y mapas conceptuales elaborados. 
LEER , al menos, treinta minutos diarios.
RUEGOS Y PREGUNTAS 
 Este es el momento de formular todas las dudas, de 
preguntar si algo no está claro, de sugerir , de hacer 
propuestas,….
1 de 26

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricularFanny Carrion
633 visualizações9 slides
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTAPED PED
316 visualizações11 slides
Producto14Producto14
Producto14Itzel Barrón Escovar
220 visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Adapatación curricularAdapatación curricular
Adapatación curricular
Fanny Carrion633 visualizações
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PED PED316 visualizações
Observacion directaObservacion directa
Observacion directa
carlos enrique villagrana borjón244 visualizações
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
Betel Gómez 1.3K visualizações
Como resultado del debate conjunto en el foroComo resultado del debate conjunto en el foro
Como resultado del debate conjunto en el foro
Fanny Carrion519 visualizações
Producto14Producto14
Producto14
Itzel Barrón Escovar220 visualizações
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicas
Neckyz415 visualizações
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
Elizabeth Atilano163 visualizações
Analisis de practicasAnalisis de practicas
Analisis de practicas
Neckyz1.1K visualizações
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gaby OM213 visualizações
Unidad didactica alumno tdahUnidad didactica alumno tdah
Unidad didactica alumno tdah
estambul038.3K visualizações
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
miryammc349 visualizações
Observaciones y practicasObservaciones y practicas
Observaciones y practicas
F-Kitha Kastañeda29.2K visualizações
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
ana bertha MARTINEZ VELAZQUEZ190 visualizações
Reporte propuesta de innovacionReporte propuesta de innovacion
Reporte propuesta de innovacion
Violetha Ximenez1.4K visualizações
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni99.9K visualizações
Informe de observación en la escuela primariaInforme de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primaria
Maria Vega24.1K visualizações
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
setas197250.7K visualizações

Similar a Reunion padres/madres

Reunión de padresReunión de padres
Reunión de padresdomingosenpijam
3.8K visualizações17 slides
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013 anaarcasc
989 visualizações15 slides
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015anaarcasc
731 visualizações14 slides

Similar a Reunion padres/madres(20)

Reunión de padresReunión de padres
Reunión de padres
domingosenpijam3.8K visualizações
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
anaarcasc989 visualizações
I reunión de padres curso 2014   2015I reunión de padres curso 2014   2015
I reunión de padres curso 2014 2015
anaarcasc731 visualizações
La participacion de los padres en los habitos de estudioLa participacion de los padres en los habitos de estudio
La participacion de los padres en los habitos de estudio
IES Luis Buñuel42K visualizações
Reunión de padres y madres Trimestre 1ºReunión de padres y madres Trimestre 1º
Reunión de padres y madres Trimestre 1º
serjio_1975732 visualizações
Reunión familias 1er trimestre.pptxReunión familias 1er trimestre.pptx
Reunión familias 1er trimestre.pptx
clarahl44 visualizações
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez195 visualizações
Reunio1r setembre2010Reunio1r setembre2010
Reunio1r setembre2010
Pili Villalobos1.7K visualizações
Educacion inicialEducacion inicial
Educacion inicial
Pilarcita3211.3K visualizações
Primera reunion de padres de 3 año 2013Primera reunion de padres de 3 año 2013
Primera reunion de padres de 3 año 2013
CarlosBotta1.2K visualizações
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis263 visualizações
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
Cristina Batalla288 visualizações
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Verónica Herrera3.3K visualizações
Reunion padres 1ª evaluación  blogReunion padres 1ª evaluación  blog
Reunion padres 1ª evaluación blog
raquel BL211 visualizações
trabajo didacticatrabajo didactica
trabajo didactica
Carmen Miranda Garcia118 visualizações
Informe.Informe.
Informe.
Yulib9762 visualizações
Reedición encarte 108 2ed  webReedición encarte 108 2ed  web
Reedición encarte 108 2ed web
Mari Santos Pliego Mercado1.1K visualizações

Reunion padres/madres

  • 1. C.E.I.P “NUEVA ANDALUCÍA” RUS CURSO 2014/15 TUTOR: Pedro Gámez Cámara Grupo: 6ºA
  • 2. TEMAS DE LA REUNIÓN 1.-Profesorado. 2.- Horario de tutoría. 3.- Novedades para este curso. 4.- Horario del curso. 5.- Actividades Extraescolares. 6.- Objetivos educativos. 7.- Objetivos curriculares. 8.- Hábitos. 9.- Familia y escuela. 10.- ¿Cómo ayudar a nuestros hijos/as? 11.- Metodología. 12.- Ruegos y preguntas.
  • 3. PROFESORADO Maestro Javier: Profesor de Música. Seño Lucía: Profesora de educación artística Seño Manoli: Profesora de Educación Física Seño Mercedes: Profesora de Conocimiento del medio Seño Agustina: Profesora de Religión Seño Jose: Profesora de Inglés Maestro Pedro: Profesor de Matemáticas y Lengua
  • 4. Horario de tutoría  Lunes de 17 a 18 horas. Siempre que sea posible se ruega concertar cita para que el tutor pueda recabar información del resto de profesorado que imparte clase en el grupo.  Respetar el horario, no aprovechar el horario escolar ya que va en detrimento del desarrollo del currículo.
  • 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES  Intentamos que todos los niños y niñas acaben el ciclo usando bolígrafos y cuadernos grandes, el cambio será progresivo.  Cuando no da tiempo a terminar en clase los deberes se acaban en casa, además de los que son para casa expresamente.  Más exigencia de silencio y atención en clase.
  • 6. DÍA HORARIO DEL CURSO HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9 a 1 0 h . Lengua Inglés C. Medio Lengua Matemáticas C. Medio 1 1 h. Religión Matemáticas Lengua Lengua Lengua 1 1 a 1 2 h . C. Medio C. Medio Inglés Música Inglés 12 a 12:30 h. R E C R E O 12:30 a 13:30 h. Plástica E. Física Matemáticas C. Medio Matemáticas 13:30 a 14 h. Matemáticas Lengua E. Física Matemáticas Religión MAESTROS/AS D. Pedro Gámez Cámara Dª. Mª Mercedes Torres Moreno Dª. Josefa Solano Copado Dª. Manuela Fernández Salazar Dª. Agustina Aguilar Nogueras D. Fco. Javier Gordillo García Dª. Mª Lucía Cabrera Méndez
  • 7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS  PRIMER TRIMESTRE: Fiesta de mozos. Fiesta del otoño. Semana de Miguel Hernández. Lecturas de madrugada. Concierto Didáctico Musical en Baeza. Día de la Constitución. Navidad.  SEGUNDO TRIMESTRE: Actividades S. Antón. DENIP. S. Blas. Día de Andalucía. Día forestal.  TERCER TRIMESTRE: Semana del libro. Visita La Alhambra de Granada. Actividades fin de curso.
  • 8. OBJETIVOS EDUCATIVOS  Tienen carácter transversal. Se trabajan en todas las áreas y actividades.  Los más importantes son:  Fomentar la responsabilidad.  Valorar el esfuerzo como único camino para conseguir nuestros objetivos.  Conseguir la socialización de los alumnos y alumnas.  Favorecer y potenciar su autonomía.
  • 9. OBJETIVOS CURRICULARES Lengua y Matemáticas  Conseguir una lectura fluida, sin errores, con buena entonación.  Conseguir que comprendan lo que leen.  Conseguir que escriban con buena letra, con buena ortografía (la de su edad),y que sean capaces de expresarse utilizando distintos tipos de textos (poesía, descripción, narración, carta,…)  Dominar las cuatro operaciones: suma, resta, multiplicación y división.  Mejorar el razonamiento lógico-matemático.  Aplicar el razonamiento a la resolución correcta de problemas.  Ser capaz de integrar e interiorizar los conocimientos mediante el estudio.  Fomentar las capacidades del alumnado para aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales.
  • 10. EVALUACIÓN  Trabajo personal diario (orden, limpieza, presentación, actitud, esfuerzo, implicación,…)  Se harán pequeños controles de cada tema. Una vez corregidos los llevarán a casa para ser firmados por los padres.  Para evaluar al final del trimestre valoraremos: 1. El trabajo personal diario. 2. Actitud, esfuerzo. 3. La nota de los controles. 4. Notas de clase.
  • 11. HÁBITOS A TRABAJAR  El del estudio.  El de la lectura diaria (en voz alta un rato y silenciosa también ).  El de la limpieza y claridad de los trabajos escritos.  El del orden, cuidado y conservación de las cosas (cuaderno, mochila, centro,…)  El respeto a los demás.  El de ayuda y colaboración con sus profesores, compañeros, padres, hermanos,…  El hábito de una buena convivencia en la escuela, en la familia, en la sociedad,…  El hábito deportivo.  El hábito de un uso racional y equilibrado de la televisión e internet.  “El hábito de crearse hábitos”
  • 12. FAMILIA Y ESCUELA  Los primeros educadores son los padres. Los profesores también somos educadores.  Intercambiar información, colaborar y unir esfuerzos siempre será positivo para el alumno. Evitemos caer en la contradicción.  Necesidad de colaborar para mejorar la calidad del trabajo, ante nuevas exigencias y el comportamiento.  La familia debe justificar las faltas de asistencia, no ser condescendientes ni siquiera en fechas de comuniones. Las salidas del centro en horario escolar debe ser acompañada de un familiar.  Comunicación de enfermedades que padezcan y sea conveniente que sepa el tutor.
  • 13. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS?  Asistiendo a las reuniones individuales y generales de padres.  Interesándome y preguntando a mi hijo: qué le gusta, qué le parece más difícil, qué problemas tiene,…  Revisando con él los cuadernos y la agenda.  Dedicándole tiempo. (Calidad mejor que cantidad)  Favoreciendo que tenga tiempo para hacer los deberes.  Controlando la T.V., Internet y el móvil.  Procurando que tenga tiempo para jugar con los amigos.  Pronto a la cama. El descanso es muy importante.  Alimentación sana y equilibrada. Para el recreo bocadillo de pan y fruta.  Permitiendo que practiquen algún deporte y otras aficiones (música, pintura,), no excediéndonos en la cantidad de actividades extraescolares.
  • 14. DONDE SE ESTUDIA  Estudia en tu habitación. No en la cocina, ni en el comedor. Debe haber un silencio razonable.  La mesa ha de estar despejada y ordenada. Quita aquello que pueda distraerte (tele, equipo de música, juguetes, play…) El lugar de estudio ha de ser agradable, a una altura suficiente para apoyar los antebrazos. Es buena idea tener un atril.  Usa una silla adecuada, debe tener la altura adecuada, que no te cuelguen los pies, que llegues bien a la mesa, que no te obligue a estar doblado, no excesivamente cómoda ni demasiado dura.
  • 15.  Necesita una buena iluminación y una temperatura adecuada (en torno a 20º).  Cuando vaya a estudiar debe preparar todo aquello que puedan necesitar, no acumular objetos innecesarios y con estanterías junto a la mesa.  Habitación ventilada.  No se estudia con música.  Evitar interrupciones durante el estudio. Apaga el móvil.  Objetivos de trabajo diario: alrededor de 1:30 a 2 horas.
  • 16. Características del alumnado de este ciclo ¿Cómo son los niños y niñas de sexto?
  • 17. Nivel afectivo social Los niños/as a esta edad comenzarán a: • Mostrar independencia de sus padres. • Reconocer a un líder del grupo. • Tener necesidad de amigos/as de confianza. • Hacer valer sus derechos. “libertad individual”. • Manifestar preferencias y reivindicarlas.
  • 18. Desarrollo cognitivo Les podemos ya pedir: • Que sean capaces de comparar, relacionar objetos, fenómenos. • Ordenar y clasificar la realidad. • Avanzar en reelaboración de conceptos e ideas. • Que expliquen las causas de los fenómenos.
  • 19. Desarrollo del lenguaje • Su vocabulario se amplia y se expresan con mayor corrección y orden. • Dominan las estrategias del lenguaje para negociar, participar, exponer ideas, exponer deseos… • Su lenguaje escrito es más elaborado.
  • 20. Objetivo general “Madurar responsablemente” • Autoestima. • Desarrollo físico y mental. • Autonomía personal. • Sociabilidad. • Capacidad de entrega. • Sentido de la vida.
  • 21. Necesitamos: ACTITUDES: • Responsabilidad y gusto por el trabajo • Clima de cooperación • Dedicar el tiempo necesario • Ser uno mismo • Ser abierto y positivo INDICADORES: • Hace el trabajo, estudia, participa… • Ordena los apuntes. • Presenta con puntualidad • Revisa, corrige, consulta… • Usa la agenda.
  • 22. En el trabajo también necesitamos: NORMAS POSITIVAS • Respeto a personas e instalaciones. • Puntualidad. • Tener límites que modelen nuestro comportamiento. • Favorecer el proceso de individualización.
  • 23. Refuerzo positivo: 8 cosas que no deberías decirle a tu hijo  1) No debemos decirle: “¡Déjame en paz!”  2)NO debemos etiquetar a nuestros hijos  3) No se debe comparar a nuestros hijos  4)No debemos decir “No llores”  5)No debemos gritar: “Tú puedes hacerlo mejor que eso!”  6)No debemos hacer amenazas  7)No debemos decirle: “Ya verás cuando llegue papá a casa”  8)No debemos castigarlo a leer.
  • 24. METODOLOGÍA  Activa y motivadora, buscando la participación del alumno/a.  Empleo del razonamiento.( Adaptado a la edad, uso de técnicas manipulativas, poca capacidad de abstracción)  Utilización de la memoria. ¿ CÓMO LO HACEMOS?  Explicación, lectura, subrayado del tema.  Se escribe la información en el cuaderno.  Actividades de refuerzo en la pizarra tradicional, en la digital,…  Trabajo personal: actividades en su cuaderno, salir a la pizarra, ….  Corrección y autocorrección.
  • 25. IMPORTANCIA DE LAS TAREAS  Repasan y practican lo que han aprendido en clase.  Se preparan para la clase del día siguiente.  Aprenden a utilizar los recursos a su disposición como la biblioteca, materiales de referencia y sitios en internet para buscar información sobre algún tema.  Les ayuda a desarrollar buenos hábitos de estudio y actitudes positivas.  Les enseña a trabajar independientemente y alentar un sentido de responsabilidad.  No debe haber interrupciones mientras hacen las tareas.  Deben ser responsables de sus obligaciones escolares si faltan a clase.  Las tareas que no acaben en el Colegio deberán hacerlas en casa.  Tarea de todos los días: ESTUDIAR lo trabajado en clase. REPASAR resúmenes, esquemas y mapas conceptuales elaborados. LEER , al menos, treinta minutos diarios.
  • 26. RUEGOS Y PREGUNTAS  Este es el momento de formular todas las dudas, de preguntar si algo no está claro, de sugerir , de hacer propuestas,….