Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Manejo de sustancias peligrosas

  1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÈCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÒN MATURÌN ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE Profesor: Ing. Hober Sifontes Integrante: Pedro González C.I: 13.915.666 Maturín, Julio del 2013
  2. ALMACENAMIENTO Es la acción de guardar los productos que se movilizan a través de la cadena de abastecimiento o las distintas funciones empresariales, por lo tanto, es un eslabón importante en la cadena logística. MANIPULEO Es la acción de mover la carga en los distintos lugares por donde ésta deberá pasar (fábrica, terminales, almacenes), así como cargarla y descargarla del o los vehículos que habrán de trasladarla a su destino.
  3. SUSTANCIAS PELIGROSAS Es cualquier material que puede producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS PELIGROSAS  EXPLOSIVAS: Sustancias muy sensibles a la llama, al calor y a la fricción. Ejemplos: Gas natural, partículas de polvo de semillas, etc.  INFLAMABLES: Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte de energía. Ejemplos: Hexano, naftas, solventes de uso general, etileno.
  4.  COMBUSTIBLES: Sustancias que originan durante su combustión un gran desprendimiento de calor. Ejemplos: Papel, madera, hidrógeno.  CORROSIVAS: Sustancias que en contacto con los materiales de cañerías, ejercen una acción destructiva. Ejemplos: Soda cáustica, ácido fosfórico, etc.  OXIDANTES: Sustancias que en contacto con compuestos orgánicos pueden provocar incendio o explosión. Ejemplos: Peróxido de hidrógeno, ácido nítrico.  IRRITANTES: Sustancias no corrosivas que por contacto inmediato con la piel pueden provocar una reacción inflamatoria. Ejemplos: Tierras filtrantes, pinturas.
  5.  NOCIVAS: Sustancias que por inhalación, ingestión o penetración por piel pueden producir dolencias. Ejemplos: Alcohol etílico, amoníaco.  TÓXICAS: Sustancias químicas que, en determinadas concentraciones, pueden dañar la salud de las personas afectadas. Ejemplos: Monóxido de carbono. Explosivo Comburente Inflamable Tóxico Nocivo Corrosivo
  6. MANEJO DE EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS Cuando se trata de sustancias químicas peligrosas existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones de emergencias, tales como incendios, explosiones, fugas o derrames. Estas emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con el manejo adecuado de combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas, propias de la actividad económica de una organización.
  7. CARACTERISTICA DEL PLAN DE EMERGENCIA  Posibilitar la restricción de los daños a un área determinada, previamente designada para evitar que los impactos sobrepasen los límites de seguridad preestablecidos.  Contemplar las acciones necesarias para evitar que situaciones (internas o externas), de las instalaciones involucradas en el accidente, contribuyan a su agravamiento.  Ser un instrumento práctico que facilite respuestas rápidas y eficaces en situaciones de emergencia.  Ser lo más sucinto posible y contemplar, clara y objetivamente, las atribuciones y responsabilidades de las personas involucradas.
  8. CONTROL Y PREVENCIÓN DE DERRAMES  Definir materiales peligrosos.  Especificar las prácticas de trabajo que pueden prevenir derrames.  Identificar qué acciones debe tomar para responder en caso de un derrame de desechos o materiales peligrosos.  Identificar los límites empleados para definir las áreas donde hay un peligro presente.  Identificar los objetivos que deben implementarse cuando ocurre un derrame.  Identificar los procedimientos de respuesta seguros para utilizar en caso de que se produzca un derrame.
  9. EVALUACIÓN DE RIESGOS Una correcta evaluación de riesgos es la base para una correcta gestión de riesgos. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS EN FASES:  Haga un inventario de las sustancias utilizadas y generadas en los procesos de trabajo, como humos de soldadura o polvo de madera.  Evalúe las sustancias utilizadas en el trabajo, incluidas todas aquellas sustancias nuevas que se introduzcan.  Evalúe la exposición a las sustancias peligrosas Identificadas, teniendo en cuenta el tipo, la intensidad, la duración, la frecuencia y la incidencia de la exposición de los trabajadores.
  10. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS QUÍMICOS ETIQUETAS SEGÚN COVENIN (GRUPO 1 DE 3) ETIQUETAS SEGÚN COVENIN (GRUPO 2 DE 3)
  11. ETIQUETAS SEGÚN COVENIN (GRUPO 3 DE 3) HOJA DE DATOS QUIMICOS (MSDS): Provee información detallada sobre los peligros de químicos específicos y como la forma de controlarlos. Estas Hojas se deben mantener en un lugar de fácil acceso. Deben contener la siguiente información:
  12.  El nombre del material y otros nombres comunes  El nombre, dirección y el teléfono del fabricante y un número de emergencia.  Ingredientes peligrosos.  Los límites seguros de exposición.  Información para identificar el material (color, olor, propiedades físicas).  Información sobre el fuego y explosividad.  Peligros para la salud  Equipos de protección personal, entre otros.
  13. HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE LOS MATERIALES Provee tanto a los empleadores como a los trabajadores, información detallada sobre los peligros químicos específicos y cómo controlarlos. SECCIONES.  Datos generales.  Ingredientes peligrosos e información sobre la identidad del producto.  Propiedades físico - químicas.  Datos sobre peligros de fuego y explosión.  Datos sobre la reactividad.  Datos sobre peligros a la salud.  Precauciones para el manejo y uso seguro.  Medidas de control.
  14. POR SU ESTADO FÍSICO  Particulados  Gases y vapores  Líquidos  Sólidos POR SUS PROPIEDADES FÍSICO - QUÍMICAS  Ácidos  Cáusticos o álcali  Combustibles e inflamables  Corrosivos  Tóxicos
  15. OTRA FORMA DE CLASIFICAR LOS QUÍMICOS  Por su estructura química  Por el medio donde se encuentren  Por sus efectos en el organismo  Por su mecanismo de acción • PARTICULADOS: Son aquellos cuyo diámetro de sus partículas oscila entre 0.02 milimicras y 100 milimicras, esta característica permite a la partícula llegar al alvéolo del pulmón ocasionando daño.
  16. GASES Y VAPORES: Es un estado de segregación de la materia donde las moléculas no tienen fuerza de cohesión, por lo que permanecen en un estado de entropía permanente, los vapores se diferencian de los gases porque coexisten con su fase líquida,. LÍQUIDOS: Es un estado de segregación de la materia cuya fuerza de cohesión es mayor que la de los gases, lo cual permite tener cierta condición física, pero carecen de forma propia.
  17. Sólidos: Es una segregación de la materia donde la fuerza de cohesión entre las moléculas es tan intensa que casi no se mueven. MATERIALES PELIGROSOS Es una sustancia o material capaz de presentar un riesgo irracional para la salud y los bienes cuando se es transportado.
  18. DESECHOS PELIGROSOS Es cualquier desecho, material ignicible, corrosivo, reactivo o tóxico que puede presentar un sustancial riesgo a la salud, a la seguridad humana y al medio ambiente, cuando es inadecuadamente manejado. TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS En varios países se han puesto en marcha, programas de seguridad vial para el transporte terrestre que incluyen acciones tanto preventivas como correctivas, se ha puesto atención a los riesgos inherentes que surgen de la transportación de materiales y residuos peligrosos, que pueden llegar a afectar la salud y el medio ambiente.
  19. NORMA NFPA Identificación de Materiales Peligrosos, consiste en un rombo dividido en 4 cuadrantes o secciones, cada con un código de colores que indican. CUADRANTE AZUL: a la izquierda, indica el riesgo a la a la SALUD CUDRANTE ROJO: al centro superior, indica el riesgo de INCENDIO CUDRANTE AMARILLO: a la derecha, indica el riesgo de REACTIVIDAD CUADRANTE BLANCO: al centro inferior, utilizado para indicaciones ESPECIALES
  20. Algunos Elementos Normativos Concerniente a Materiales Peligrosos  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Art.55 – 127)  Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.  Ley Orgánica y Ley Penal del Ambiente  Ley de Transporte Terrestre  Norma Venezolana COVENIN 3058: Materiales Peligrosos. Guía de Respuesta a Emergencias que debe acompañar a la guía de despacho del transportista.  Norma Venezolana COVENIN 3059: Materiales Peligrosos. Hoja de Datos de Seguridad de los Materiales.
  21.  Norma venezolana COVENIN 3060: Materiales Peligrosos. Clasificación, Símbolos y Dimensiones de Señales de Identificación.  Norma Venezolana COVENIN 3061: Materiales Peligrosos: Guía para el Adiestramiento de Personas que Manejan, Almacenan y/o Transportan Materiales Peligrosos.  Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Cinco Pasos Básicos para Evitar Riesgos a la Salud y/o el Ambiente 1. Identificar el potencial de daño: Hoja de Seguridad de Materiales (MSDS por sus siglas en inglés) 2. Hacer una evaluación de riesgos según las condiciones ambientales y determinar si es posible sustituirle.
  22. 1. En caso de no poder sustituir: Etiquetar adecuadamente y Establecer un Programa de Almacenamiento y Manipulación Segura (Programa de Entrenamiento, Programa de Inspecciones, Uso de los Equipos de Protección Personal y Colectivos, etc) 2. Definir los mecanismos para la disposición final según la normativa legal vigente. 3. Diseñar el Plan de Respuesta y Control de Emergencias.
  23. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Al trabajar con cualquier material peligroso, se deben usar los equipos de protección personal apropiados. Estos le protegen no solamente en caso de derrames o salpicaduras accidentales, sino también de vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel.
  24. ANÁLISIS DE RIESGOS El análisis de riesgos tiene por objetivo identificar y evaluar cuáles son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia. Este análisis se convierte en una herramienta para establecer las medidas de prevención y control de los riesgos asociados a la actividad de la organización y al entorno físico. El análisis de riesgos está conformado por las etapas de identificación y caracterización de los peligros y amenazas, el análisis de vulnerabilidad por amenaza, la evaluación de riesgo y la identificación de escenarios de riesgo.
  25. ORGANIZACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIAS Como se mencionó anteriormente, el análisis de riesgos es un requisito para la organización del Plan de Emergencia ya que permite identificar los escenarios de riesgo. De esta manera se facilita la proyección adecuada de las siguientes acciones:  Aislamiento.  Señalización.  Definición de puntos de encuentro y vías de escape.  Determinación de la cantidad y localización estratégica de equipos de seguridad y protección individual.  Definición de procedimientos contra derrames, fugas e incendios.
  26. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
Anúncio