SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Clínica de Fracturas y Ortopedia, año 2012
          Lic. en Terapia Ocupacional
            Cátedra Práctica Clínica




Supervisoras: Lic. Diana Álvarez
              Lic. Claudia Miranda

Practicante: Juliana Zuccari



             PLAN DE TRATAMIENTO




                                               1
Índice
Índice                                                 2
Datos del Paciente                                     3
Breve recopilación bibliográfica: Amputados            4
Marcos de Referencia                                   6
      Marco de Referencia Biomecánico                  6
      Marco de Referencia Rehabilitador                7
      Marco de Referencia Modelo de Ocupación Humana   8
Objetivos de Tratamiento                               10
Metodología                                            10
      Abordaje                                         10
      Estrategias                                      10
Actividades/ Ejercicios                                11
MOHO                                                   14
      Evaluaciones                                     14
      Análisis de la Información                       14
      Narrativa Ocupacional                            16
Anexos                                                 19
Bibliografía                                           25




                                                            2
Datos del Paciente:

Apellido y Nombre: Á W
Edad: 29 años
ART
Ocupación: Chofer
Dominancia: Diestro

Datos del Accidente:
Diagnóstico: Amputación Traumática de brazo Izquierdo. Tercio proximal del
húmero.
Mecanismo de la lesión: mientras descargaba material del camión, el sin fin
comienza a elevarse del piso, él trata de evitarlo apoyando su mano izquierda pero
la fuerza de la máquina lo vence y le toma el Miembro Superior.
Fecha del accidente: 12/9/12
Fecha de la Cirugía: 12/9/12
Médico Tratante: Dr Mussini
Protocolo Quirúrgico:
    1) Decúbito dorsal
    2) Anestesia general
    3) Anestesia regional
    4) Asepsia y antisepsia
    5) Campos según técnica
    6) Se realiza ligadura de arteria axilar y paquete vasculo nervioso
    7) Se fija y electrocoagula nervio cubital, radial y mediano.
    8) Se liga arteria humeral profunda
    9) Debridamiento de Tejido
    10) Lavado abundante (H2O, H2 O2, Solución iodada) Se corta húmero
        transversalmente
    11) Cierre por planos (confección muñón)
    12) Vendaje AD HOC
Fecha de Ingreso a TO: 26/09/12
Evolución:
26/09/12:
Ingreso a TO, se le indican los ejercicios y al finalizar la sesión se le realizan
curaciones de la herida en enfermería y se le coloca Venda Coban en el muñón.
2/10/12:
Consulta médica, se retiran las vendas, no se coloca venda Coban para permitir la
debridación de la herida. Interconsulta con Dr Canteros Medicina del Dolor.
19/10/12:
Se coloca nuevamente venda Coban en el muñón. Se la retira el paciente a los 2
días porque le resultó molesta. Concurre a la siguiente sesión de TO con molestia
importante en el miembro fantasma.
31/10/12:
El paciente refiere haber tenido supuración en la zona de la herida. Se le realizan
curación en enfermería y consulta médica que indica ATB y reposo.
Se suspenden las sesiones de TO hasta la próxima consulta médica.
06/11/12:
Consulta médica: continúa con secreción. Suspende ATB. Se indica exploración de
herida y toma de muestra para cultivo.
09/11/12:
Se realiza Hisopado de Fístula de axila Izquierda.
14/11/12:
Interconsulta con Infectología
28/11/12:
Continúa rehabilitación en el servicio de Terapia Ocupacional.




                                                                                 3
AMPUTADOS

       Una amputación se define como la pérdida o ausencia total o parcial de un
miembro o de una extremidad. Consisten en la separación quirúrgica de una parte
o de toda una extremidad, por una lesión traumática o por alguna enfermedad. Las
principales causas de estas amputaciones son el trauma, el cáncer, las infecciones y
las enfermedades vasculares y neurológicas.
       A nivel laboral, las amputaciones traumáticas más frecuentes son las del
miembro superior, en especial, las de la mano. En los accidentes de tránsito las
amputaciones más frecuentes son las del miembro inferior. Igual ocurre en los
casos de amputaciones por enfermedades vasculares y neurológicas

Sensación de Miembro Fantasma
        Cuando un brazo o pierna es amputado, los pacientes continúan sintiendo
vívidamente la presencia de su miembro perdido como un "miembro fantasma". Al
comienzo de los años 90, Ramachandran comenzó a utilizar este fenómeno como
una sonda para explorar la plasticidad neurológica en el cerebro humano adulto.
Ramachandran sugirió que los miembros fantasma podrían ser debidos a cambios
en el cerebro más que a cambios en los nervios periféricos.
        Las sensaciones de los miembros se localizan en el córtex somatosensorial
de forma estructurada. El sistema somatosensorial comprende un complejo
organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir
modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción
(posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). El mapeo de la superficie corporal en
el cerebro se denomina homúnculo dando lugar a una representación que suele
denominarse homúnculo somatosensorial. La representación sensorial de la mano
se localiza próxima a la del brazo, la del pie, próxima a la de la mano, y así
sucesivamente. La cara se localiza en la proximidad de la mano. Debido a la forma
en la que la superficie del cuerpo está representada en el cerebro, la estimulación
de la mejilla debería suscitar sensaciones en el miembro fantasma si el cerebro se
reorganiza tras la amputación, pero no sería así si los cambios sólo fueran
periféricos.
        Por ejemplo, si después de una amputación de un brazo, se toca la cara en
el mismo lado del cuerpo el paciente experimenta sensaciones en su brazo
fantasma; las sensaciones (tacto, temperatura, vibración, etc.) se trasladan de la
cara a la mano de una forma ordenada (la disposición somatotópica).
Ramachandran y sus colegas demostraron por primera vez la reestructuración que
tenía lugar mostrando que al ser tocados en diferentes partes de la cara los
pacientes creían que estaban siendo tocados en diferentes partes de su miembro
amputado. Su estimulación provocaba comezón, entumecimiento y movimiento sin
haber desplazamiento real.

Terapia del Espejo.
        La mayoría de los pacientes con brazos fantasma sienten que pueden mover
estos miembros, pero en muchos el fantasma está fijado o "paralizado", a menudo
en una postura forzada que resulta tremendamente dolorosa. Para eliminar el dolor
fantasma, se debe reorganizar el sistema nervioso central, Ramachandran sugirió
que esta parálisis se debe a que cada vez que el paciente intenta mover el miembro
paralizado, recibe información sensorial (a través de la visión y de la
propiocepción) de que el miembro no se mueve. Esta información queda fijada en
el circuito cerebral a través de un proceso de aprendizaje hebbiano de modo que,
incluso cuando el miembro ya no está presente, el cerebro ha aprendido que el
miembro (y el subsiguiente fantasma) está paralizado. Para superar esta parálisis
aprendida, Ramachandran creó la caja espejo, nos propone mejorar la percepción
de nuestro cuerpo, asociando la realidad virtual (espejo) con la realidad sensorial.




                                                                                   4
Siguiendo la misma receta se propone desarrollar una mejora de la
percepción propia y externa mediante una serie de ejercicios visuales en la cual un
espejo se coloca verticalmente frente al paciente e hizo que los pacientes mirasen
el reflejo en el espejo del brazo normal, de modo que el reflejo se superponía
ópticamente a la localización imaginada del fantasma (creando así la ilusión óptica
mediante un imput visual de que el fantasma había resucitado). Curiosamente, si el
paciente movía su mano normal al tiempo que miraba su reflejo, no sólo veía
moverse al fantasma (como era de esperar), sino que también notaba como se
movía. En algunos pacientes esto parecía eliminar el dolor en el fantasma.
        La técnica se completa brindando estimulación propioceptiva en el miembro
amputado. Se reeduca la nueva imagen corporal partiendo de un cuerpo completo.
 El paciente se enfrentara con dos realidades:
                   1- La representación cerebral que le informa que aún posee el
                      miembro completo.
                   2- La imagen visual que le informa que ya no posee una parte
                      corporal.
Para que paulatinamente el paciente vaya eliminando el recuerdo motor cortical,
en el tratamiento se trabaja con:
    1. Caja del espejo.
    2. Propiocepción.
En este proceso el paciente reeducara su imagen corporal, sintiendo los nuevos
límites corporales.




                                                                                 5
MARCOS DE REFERENCIA

MARCO DE REFERENCIA BIOMECÁNICO
        Este marco de referencia se utiliza exclusivamente en el contexto del
proceso de rehabilitación física, aunque éste tiene una entidad mayor. El término
biomecánico está integrado semánticamente por partes: Bio (hace referencia a todo
lo que se relaciona con la fisiología neuromuscular, anatomía músculo esquelética y
la biomecánica, se interesa por los huesos, los músculos y su funcionamiento) y
Mecánico (hace referencia a las leyes de la física, todo aquello que tiene que ver
con la ley de la gravedad, la palanca, etc.)
      Desde este marco de referencia se entiende al ser humano como una
máquina que desempeña sus funciones con alguno de estos cuatro elementos:
       FLEXIBILIDAD, FUERZA, ESTABILIDAD Y RESISTENCIA, lógicamente;
trabajando estos elementos se consigue aumentar la funcionalidad del individuo, a
través de ejercicios isotónicos, isométricos, para aumentar la fuerza, aumentar la
tolerancia al trabajo, aumentar la masa muscular; mediante movimientos de
carácter repetitivo se consigue aumentar el rango de movimiento articular.
       En el intento de este logro se trabajará lo más cerca posible de los límites
del paciente sin provocar fatiga, e ir aumentando progresivamente el umbral
persiguiendo la mejoría. Se deben graduar los elementos del programa para
aumentar o disminuir el grado de resistencia, alternando la velocidad, la duración,
el número de rendiciones etc.

     Para poner en práctica la intervención, existen diferentes abordajes. Todos
ellos pueden ser utilizados separadamente o en diferentes etapas dentro del
programa de tratamiento.
     • Abordaje mediante actividades graduadas
     Utiliza las actividades con propósito de recuperación funcional. No
necesariamente las actividades utilizadas tienen que formar parte del repertorio de
actividades cotidianas de la persona tratada. En el marco de este abordaje, la
ejecución de una actividad se utiliza para producir efectos específicos, por ejemplo,
para promover movimientos definidos, para ejercitar grupos musculares concretos
o trabajar para aumentar la tolerancia a la bipedestación, sedestación o marcha.
     La actividad debe, por lo tanto, ser analizada en las circunstancias bajo las
cuales será ejecutada. Las distintas etapas de la actividad deben ser identificadas y
descritas en términos de movimientos requeridos para ejecutar cada uno de ellos.
     El rango de movimiento articular, el grado de fuerza muscular y el tipo de
contracción necesarios deben ser identificados para ejecutar cada etapa. A no ser
que la actividad sea correctamente usada y controlada, puede ser demasiado
generalizada para ser útil
     • Abordaje mediante actividades de la vida diaria
     Utiliza los principios de la biomecánica para mejorar la habilidad del individuo
para realizar sus actividades de autocuidado y domésticas. La suposición básica de
este abordaje es que “la práctica hace la perfección”; la función mejorará
mediante:
             o Repetición de la práctica
             o Reto continuo al individuo por superarse
             o Refuerzo positivo de los logros
             o Consolidación de la mejoría mediante el uso continuo de las
                 habilidades recuperadas.
     • Abordaje compensatorio
     Esta relacionado con la facilitación de la función en personas con
discapacidades residuales, mediante el uso de ortesis, prótesis, ayudas técnicas
para la vida diaria o adaptaciones para el hogar. Este abordaje debe llevarse a cabo
precozmente en una intervención, cuando las capacidades del paciente están


                                                                                   6
limitadas y las ayudas son, por lo tanto, necesarias. En esta situación es posible
retirar progresivamente el uso de ayudas según se vaya produciendo el
restablecimiento. Alternativamente, el abordaje compensatorio puede utilizarse a
continuación del abordaje mediante actividades de la vida diaria o del abordaje
mediante actividades graduadas, solucionando problemas residuales y preparando
la vuelta del paciente a su hogar o a su trabajo.
     Este abordaje puede también implicar el entrenamiento en nuevas habilidades.
Cuando se trabaja en readaptación pueden ser necesarios, además de los equipos
adaptativos, otras compensaciones, incluidos los cambios en la actitud y la
adopción de técnicas tales como:
            o Administración del tiempo
            o Conservación de energía
            o Protección articular
            o Ritmo de actividades
            o Planificación del estilo de vida.

   Este marco de referencia se apoya en cuatro supuestos:
   1. La amplitud articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a
       través del uso de la actividad propositiva. El énfasis del análisis de la
       actividad se centra en las articulaciones, en los músculos y los patrones
       motores requeridos para desempeñar la actividad
   2. El objetivo de la recuperación de la amplitud articular, de la fuerza muscular
       y de la resistencia es que el individuo, gracias a la mejoría de estos
       parámetros, recupere automáticamente la función
   3. Debe existir un equilibrio dinámico entre el reposo y el esfuerzo requeridos.
       En los primeros momentos, los períodos de reposo serán mas prolongados y
       cuantiosos y, conforme el individuo vaya recuperando la función, estos
       períodos irán disminuyendo en cantidad y duración; aumentando los de
       esfuerzo.
   4. Para que la aplicación de este marco de referencia sea posible y adecuada,
       el sistema nervioso central de la persona debe estar intacto. Los pacientes
       pueden tener limitaciones articulares, musculares o menor resistencia, pero
       su capacidad para controlar los movimientos debe permanecer intacta.

MARCO DE REFERENCIA REHABILITADOR

        Propone una intervención que no pretende cambiar las carencias biológicas,
fisiológicas o psicológicas, sino facilitar el desempeño en diversas actividades de la
vida diaria mediante la adaptación de las actividades o a través de diferentes
métodos compensatorios como son las modificaciones ambientales, el equipamiento
adaptado y de asistencia.
        Se apoya en cuatro premisas básicas:
            o Una persona puede recuperar la independencia a través de la
               compensación.
            o La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los
               roles y los hábitos del paciente
            o La motivación para la autonomía no puede separarse del contexto
               ambiental. El entorno doméstico, el sistema de soporte familiar o la
               situación económica del paciente son ejemplos de las influencias
               ambientales sobre la motivación para la autonomía.
            o Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de
               destrezas cognitivas y emocionales.




                                                                                    7
MARCO DE REFERENCIA                    DEL     MODELO        DE     OCUPACION
HUMANA (MOHO)

        Este marco centra su intervención en pacientes que por diferentes
circunstancias (accidentes, enfermedades, sucesos traumáticos, etc.) sufren una
alteración en aspectos de su comportamiento ocupacional, el cual se encuentra
influido por: adaptación ocupacional, volición, habituación, capacidad de
desempeño, ambiente.
        La premisa centra de este modelo es:
“Toda ocupación humana procede de una tendencia espontánea, innata del sistema
humano –la urgencia de explorar y dominar el ambiente. El modelo se basa en la
suposición de que la ocupación es un aspecto crucial de la experiencia humana. La
urgencia innata del hombre hacia la exploración y su consecuente habilidad para
simbolizar es lo que lo hace único entre los animales.” (Kielhofner y Burke, 1980)
        Actualmente se aplica el MOHO como un marco teórico de referencia
complementario en el tratamiento de los pacientes con patología traumatológica.
Del cual se extraen evaluaciones y técnicas de intervención propias de dicho
enfoque.
        La ocupación se retrata más tipicamente como formada por tres áreas
amplias del hacer: actividades de la vida diaria, juego y trabajo. Las tres se
entretejen y a veces se superponen en el curso de la vida cotidiana.
        Los tres fenómenos primarios evaluados por este modelo son:
    • El primer aspecto del MOHO es comprender de qué modo las personas son
        motivadas hacia la ocupación de elegir y realizar las cosas que llenan sus
        vidas y deciden hacerlas.
    Podemos definir la VOLICION como un patrón de pensamientos y sentimientos
    acerca del propio ser como actor en el propio mundo que ocurren cuando una
    anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que hace. Los pensamientos y
    sentimientos volitivos se relacionan con lo que uno considera importante
    (VALORES), percibe como capacidad y eficacia personal (CAUSALIDAD
    PERSONAL) y encuentra disfrutable (INTERESES)
    • El segundo fenómeno evaluado por el MOHO es el patrón recurrente del
        hacer que forma la vida cotidiana.
    La HABITUACIÓN es una preparación internalizada para mostrar patrones
    constantes de conducta guiados por nuestros HÁBITOS y ROLES ajustados a las
    características de los ambientes temporales, físicos y sociales de rutina.
    • El tercer fenómeno evaluado por el MOHO es el hecho de que cuando los
        seres humanos hacen cosas, muestran una gama extraordinaria de
        capacidad para el desempeño.

Identidad Ocupacional
       Es un sentido compuesto de quien es uno y los deseos de convertirse en un
ser ocupacional generado a partir de la propia historia de participación ocupacional.
La propia volición, habituación y experiencia como cuerpo vivido se integran en la
identidad ocupacional.
En consecuencia incluye:
    • El propio sentido de capacidad y eficacia para hacer
    • Las cosas que uno encuentra interesante y satisfactorio hacer
    • Quien es uno, definido por los propios roles y relaciones
    • Lo que uno se siente obligado a hacer y lo que sostiene como importante
    • Un sentido de las rutinas familiares de la vida
    • Las percepciones del propio medio ambiente y lo que sostiene y espera.

Competencia Ocupacional
        Es el grado en cual uno sostiene un patrón de participación ocupacional que
refleja la identidad ocupacional. Por lo tanto, mientras la identidad tiene que ver



                                                                                   8
con el significado subjetivo de la propia vida ocupacional, la competencia tiene que
ver con colocar esa identidad en acción en forma continua.
La competencia ocupacional incluye:
    • Cumplir las expectativas de los propios roles y los propios valores y
       estándares de desempeño
    • Mantener una rutina que nos permita ejercer responsabilidades
    • Participar en una gama de ocupaciones que proporcionen un sentido de
       capacidad, control, satisfacción y logro
    • Proseguir los propios valores y tomar acción para lograr los resultados
       deseados en la vida.




                                                                                  9
Objetivos de Tratamiento

   -   Establecer una relación terapéutica
   -   Favorecer la normal cicatrización.
   -   Promover la formación correcta del muñón y su cuidado.
   -   Aumentar la amplitud articular del hombro lesionado y muñón.
   -   Aumentar la fuerza muscular del hombro lesionado y muñón.
   -   Mantener la amplitud articular y fuerza muscular del miembro
       superior sano.
   -   Mejorar la postura y equilibrio de la cintura escapular.
   -   Brindar un entrenamiento funcional en AVD.
   -   Disminuir el dolor y la sensación de miembro fantasma.

Metodología

Abordaje:
  - Modalidad del tratamiento: el abordaje se realiza en sesiones
     individuales
  - Frecuencia del tratamiento: 5 veces por semana, de lunes a viernes
  - Duración de cada sesión: 90 minutos aproximadamente.

Estrategias de tratamiento:
   - Técnica de movilización pasiva
   - Técnica de movilización activa
   - Técnicas de estiramiento activo y pasivo
   - Ejercicios de fortalecimiento muscular
   - Técnicas específicas para el tratamiento de la cicatriz
   - Estimulación propioceptiva.
   - Evaluaciones del MOHO.
   - Técnicas de intervención del MOHO
   - Terapia del espejo.
   - Técnicas de vendajes




                                                                    10
Actividades/Ejercicios

        •   Ejercicios Activos de Hombros Bilaterales
               - Elevación/Descenso
               - Antepulsión/Retropulsión
               - Decoaptadores
               - Flexión/Extensión (con pesa en miembro sano)
               - Abducción/Aducción (con pesa en miembro sano)
     El paciente realiza estos ejercicios mientras recibe electroestimulación
     en la zona peri escapular.




   Antepulsión y Retropulsión                  Ascenso y Descenso




                               Decoaptadores



                                                                          11
• Ejercicios Activos/Resistidos
El paciente realiza la misma serie de ejercicios en camilla con
resistencia del terapista.




   • Movilización Pasiva
Se realizan movilizaciones en camilla de hombro y muñón.
          - Elevación/Descenso de hombro
          - Antepulsión/Retropulsión de hombro
          - Flexión/Extensión del muñón
          - Abducción/Aducción del muñón




    • Terapia del Espejo
    El paciente realiza ejercitación con la caja de espejo al comienzo y
al finalizar cada sesión.
    La primera vez que se utilizó esta técnica el paciente no pudo
percibir inmediatamente la sensación buscada, es decir, sentir a
través del reflejo de su mano sana en el espejo, que movía su mano
ausente (presente en forma de sensación fantasma). Poco a poco,
cambio su forma de ubicarse frente a la caja y comentó que si lo
podía percibir, pero que para eso es necesario no mirar directamente


                                                                     12
al espejo, sino que mirando al frente y haciendo uso de la visión
periférica.




                                                              13
MOHO

Evaluaciones
Se utilizaron las siguiente Técnicas de evaluación propias del MOHO:
- La Autoevaluación Ocupacional: para captar las percepciones del
  paciente en su propia función ocupacional y las influencias de su medio
  ambiente en su desempeño.
- Listado de intereses: como medio para recolectar datos de los patrones
  de intereses de la persona y las características que serían útiles para la
  práctica clínica.
- Listado de roles: aporta a la identificación de: si la persona ha
  desempeñado, desempeña, y se identifica desempeñando determinado
  número de roles en el futuro, aporta a comprender la congruencia entre
  los roles desempeñados y el valor asignado a éstos.
- OPHI II: es una evaluación organizada en tres partes: a) una entrevista
  semi-estructurada que explora la historia ocupacional de un cliente, b)
  escalas de calificación que proporcionan una medida de la identidad y
  competencia ocupacionales del cliente y el impacto del ambiente (entorno,
  atmósfera) de comportamiento ocupacional del cliente, y c) una narración
  (un relato) de la historia de la vida diseñada para capturar las
  características cualitativas destacadas de a historia de vida ocupacional.

Análisis de la Información:
Siguiendo los lineamientos del MOHO, los resultados de la evaluación del
paciente es la siguiente:
        Volición
               Causalidad personal:
       W tiene un sentido de Capacidad Personal acorde a sus capacidades
físicas, intelectuales y sociales, lo mismo sucede con su autoeficacia, él
reconoce sus limitaciones y sus posibilidades. Cuando se propone algo, en
general, tiene expectativas de éxito, creyendo que puede producir cambios
o impactos positivos en el ambiente.
                Valores:
       W está comprometido con el proceso de rehabilitación, no falta a las
sesiones, indaga sobre el camino a seguir y acepta las consignas
propuestas.
       En su rutina cotidiana solo realiza las actividades que le resultan
placenteras, restándole importancia a las situaciones que le podían generar
algún tipo de malestar. Evita sobre dimensionar las situaciones
potencialmente problemáticas.
               Intereses:
       Él tiene bien en claro cuales son sus intereses, tanto a nivel personal
como laboral. Estos vas de acuerdo a sus valores, con su accionar en lo
cotidiano y con sus proyecto a futuro.
    Tiene un patrón variado de actividades que despiertan su interés.
        Habituación
               Hábitos:
       W ha desarrollado cambios en su rutina diaria para tener un
desempeño eficaz y eficiente en sus diferentes roles, pudiendo realizar sus
tareas habituales de forma independiente.
       Logro organizar su vida cotidiana reconstruyendo los propios hábitos,
donde el ajuste en relación al tiempo que le ocupa realizar las actividades


                                                                           14
es el cambio que mas claramente identifico, puede realizar las mismas
actividades pero le lleva mas tiempo.
              Roles:
       Él le asigna una mayor importancia a los roles de Amigo, Miembro de
familia y Amo de casa, identifica su desempeño tanto en el pasado, presente y
en el futuro.
       Otro rol al que le asigna la mayor importancia es al de Trabajador, el
cual no desempeña en el presente, si en el pasado y planea hacerlo en el
futuro.
       El rol de estudiante no lo percibe como una incumbencia presente o
futura, sin embargo está realizando un curso de computación para mejorar su
desempeño en su futuro puesto de trabajo.

        Capacidad de desempeño
        El desempeño ocupacional de W es adecuado a sus posibilidades. A
pesar del poco tiempo transcurrido desde el accidente, él ha podido
desarrollar una mayor habilidad con su miembro sano, para así compensar
las dificultades que se le plantean frente a actividades bimanuales.




                                                                        15
Narrativa Ocupacional

       W tiene 29 años y hasta hace 2 meses aproximadamente se
desempeñaba como chofer de camión de una nueva y pequeña
empresa de su propiedad.
       Realizando sus tareas cotidianas de descarga de materia, sufre
un accidente con una máquina sin fin, producto del cual pierde casi
en su totalidad el miembro superior izquierdo.
       Este fue un evento traumático que irrumpió bruscamente en la
vida de W. Luego de 15 días hace su ingreso al servicio de Terapia
Ocupacional evidenciándose desde un principio, actitud positiva y
muy buena predisposición con su rehabilitación.
       Por la magnitud del episodio, además de los modelos de
referencia biomecánicos y rehabilitador, se decidió implementar el
Modelo de Ocupación Humana en el marco de un plan de tratamiento
que brinde las herramientas suficientes para responder a todas sus
necesidades, tanto físicas como emocionales.
       W sentía la denominada Sensación y Dolor de Miembro
Fantasma pero las mismas no generaron angustia o desconcierto,
sino que fueron comprendidas por él y abordadas mediante la Terapia
del Espejo y medicación analgésica.
       Se propuso al paciente tener una serie de encuentros al
principio de cada sesión para realizar las evaluaciones propias del
modelo, con el objetivo de conocer el impacto que el evento provocó
en su funcionamiento ocupacional y analizar en conjunto la necesidad
de una intervención desde este enfoque.
       Se utilizaron los siguientes instrumentos: Autoevaluación OSA,
para captar las percepciones de su propia función ocupacional y las
influencias de su medio ambiente en su desempeño; Listado de Roles,
para identificar los roles que ha desempeñado en el pasado, presente
y que planea a futuro.; Listado de Intereses, para recolectar datos de
los patrones de intereses; y OPHI- II, es una entrevista que explora
la historia ocupacional de la persona y proporciona una medida de la
identidad, competencia ocupacional y el impacto ambiental.
       Por prescripción médica sus sesiones de Terapia Ocupacional se
vieron suspendidas durante un período de 2 semanas, sin embargo él
asistió al servicio para continuar con los encuentros pautados
previamente de entrevista-evaluación, este es un claro ejemplo del
compromiso del paciente hacia su tratamiento.
       A partir de este proceso de evaluación se pudo evidenciar que
su narrativa anterior muestra un estilo de vida satisfactorio donde
realiza elecciones ocupacionales acorde a sus expectativas intereses y
valores.
       W nació en Mar del Plata, vivió siempre en esta ciudad hasta
comenzar el colegio secundario en Miramar y allí vivía de lunes a
viernes. Una vez recibido de Técnico agrónomo decidió no continuar
estudiando ya que sabia que la familia iba a hacer un gran esfuerzo
para ayudarlo y él no se sentía comprometido con la propuesta.


                                                                   16
Trabajó en una gomería, en un camión de reparto y como chofer de
colectivos local; refiere decidir dejar esta actividad por exceso de
stress. Así fue como surgió la posibilidad de comenzar junto con
amigos, una pequeña empresa de transporte de materiales en la
ciudad de Lobería, donde él se desempeñaba como chofer, pero con
la meta de, en un par de años, pasar a realizar el trabajo
administrativo.
      Con respecto a los valores que guían su vida, entre otros, W
refiere que en su rutina cotidiana solo realiza las actividades que le
resultan placenteras, restándole importancia a las situaciones que le
puedan generar algún tipo de malestar. Evita sobre dimensionar las
situaciones potencialmente problemáticas.
      A partir del accidente traumático, si bien su volición se vio
afectada fue en un nivel bajo, observándose un mayor impacto en su
competencia ocupacional. Sin embargo, en poco tiempo W pudo
desarrollar cambios en su rutina diaria para tener un desempeño
eficaz y eficiente en sus diferentes roles, pudiendo realizar sus tareas
habituales de forma independiente.
      Logro organizar su vida cotidiana reconstruyendo los propios
hábitos, donde el ajuste en relación al tiempo que le ocupa realizar
las actividades es el cambio que mas claramente identifico, pudiendo
realizar las mismas en mayor tiempo.
      De este modo logró una rápida adaptación ocupacional, un
papel fundamental en este proceso fue el apoyo ambiental
desempeñado por la familia, amigos y su novia, ya que él mismo
remarcó que fueron y son su gran sostén y que lo contienen de forma
incondicional.
      En cuanto a sus intereses y metas actuales y futuras, si bien
por un lado refiere que no le gusta proyectar, “no emocionarme con
lo que puede llegar a venir, sino planificar y estar tranquilo, ahí
nomás, a corto plazo”, por otra parte presenta proyectos personales
de desafío que aumentan el esfuerzo requerido. Identifica intereses
variados, tales como escribir, hablar idiomas extranjeros, nadar,
pintar, practicar automovilismo. Con respecto al área labora, tras el
accidente sufrido se decidió a adelantar el cambio manifestado
previamente, es decir dedicarse a las tareas de administración de la
empresa. Cómo parte de la preparación para este nuevo rol, comenzó
a realizar un curso de computación.
       En este proceso de entrevistas - evaluaciones se buscó un
espacio para posibilitar una mejor comprensión y expresión por parte
del paciente acerca de su actual funcionamiento ocupacional,
validando sus opiniones y su propia perspectiva.
      Si bien se acordó junto a la Terapista, no haber identificado
una necesidad de intervención mayor en su proceso de readaptación
ocupacional, si se le hicieron sugerencias puntuales para potenciar su
desempeño ocupacional. Para ello se le entregó una carpeta con
material visual y gráfico acerca de diversas adaptaciones para la
cocina y para el manejo de automóviles.

                                                                     17
W tiene un sentido de identidad y competencia ocupacional bien
claro, es capaz de reorientar sus esfuerzos cuando las circunstancias
se lo dictan, para así lograr un nivel de desempeño acorde con sus
mayores expectativas. Reconoce sus limitaciones en tanto refuerza
recursos, aceptando las circunstancias fuera de su control sin
afectarse marcadamente. Se sigue observando muy buena
predisposición, frente a todo el equipo de profesionales, para
continuar con su proceso de rehabilitación.




                                                                   18
ANEXOS




         19
20
21
22
23
OPHI-II: HOJA DE RESUMEN DE DATOS

Escala De Identidad Ocupacional                                      1   2   3   4
Tiene metas personales y proyectos                                               X
Identifica un estilo de vida ocupacional                                         X
Espera éxito                                                                     X
Acepta responsabilidades                                                         X
Valora habilidades y limitaciones                                                X
Tiene compromisos y valores                                                      X
Reconoce identidades y obligaciones                                              X
Tiene intereses                                                                  X
Se sintió efectivo (pasado)                                                      X
Encontró sentido /satisfacción en su estilo de vida (pasado)                     X
Hizo elecciones ocupacionales                                                    X
Escala De Competencia Ocupacional                                    1   2   3   4
Mantiene un estilo de vida satisfactorio                                         X
Cumple con las expectativas de sus roles                                         X
Trabaja hacia metas                                                          X   X
Cubre los estándares de desenvolvimiento personales                              X
Organiza su tiempo para cumplir responsabilidades                                X
Participa en intereses                                                           X
Cumplió con sus roles (pasado)                                                   X
Mantuvo hábitos (pasado)                                                         X
Logró satisfacción (pasado)                                                  X   X
Escala De Ambientes De Comportamiento Ocupacional                    1   2   3   4
Formas ocupacionales de vida en el hogar                                         X
Formas ocupacionales del rol principal productivo
Formas ocupacionales de diversión                                                X
Grupo social en la vida hogareña                                                 X
Grupo social del principal rol productivo                                        X
Grupo social de diversión                                                        X
Espacios físicos, objetos y recursos en la vida hogareña                         X
Espacios físicos, objetos y recursos en el rol productivo
Espacios físicos, objetos y recursos en los ambientes de diversión               X




                                                                                 24
BIBLIOGRAFIA

    BAROUTIH, AGNELLO M et VOLCKMANN P. – Amputations du
    membre supérieur. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France),
    Kinésithérapie Médecine physique-Réadaptation, 26-269-A-10, 1998, 10
    p.
    Kielhofner,Gary. “Terapia Ocupacional – Modelo de la Ocupación
    Humana” Editorial Panamericana 3°  Edición, 2004.
    Polonio López, B. “Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos:
    Teoría y Práctica”. Editorial Médica. Panamericana. Madrid – España,
    2004.
    Trombly, Catherine. “Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados
    físicamente”. Ediciones Científicas la Prensa Médica Mejicana. Distrito
    Federal -Méjico, 2001.
    Willard & Spackman. “Terapia Ocupacional” Editorial Panamericana. 10º
    Edición. Buenos Aires - Argentina, 2005.




                                                                        25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.Nieves Muñoz Alcaraz
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Gerardo Luna
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath NeurodesarrolloLeonardo Lagos
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana camilasoka
 
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.José María
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasMabe Ojeda
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaNatalia Lindel
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001jrbellidomainar
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Brandon Osobob
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilAngel León Valenzuela
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHtagoci
 

La actualidad más candente (20)

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Modelo de la ocupacion humana
Modelo de la ocupacion humanaModelo de la ocupacion humana
Modelo de la ocupacion humana
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Concepto Bobath Neurodesarrollo
Concepto Bobath  NeurodesarrolloConcepto Bobath  Neurodesarrollo
Concepto Bobath Neurodesarrollo
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
 
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Modelo Biomecánico
Modelo BiomecánicoModelo Biomecánico
Modelo Biomecánico
 
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación HmanaTeoría del Modelo de la Ocupación Hmana
Teoría del Modelo de la Ocupación Hmana
 
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
Modelo de la Ocupación Humana. Nov 2001
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
 
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantilEscalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
 
Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 

Similar a Plan de tratamiento para amputado de brazo

Ateneo
Ateneo Ateneo
Ateneo pccfyo
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdfLucía mart?ez
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoAlonso Custodio
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxGERARDOAMartnez
 
Imagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que esImagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que esJaredManuel1
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Jose Solis
 
2. patologías y principios básicos
2. patologías y principios básicos2. patologías y principios básicos
2. patologías y principios básicosEmagister
 
Osteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralOsteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralLaura García
 
Especialista en Kinesiología
Especialista en KinesiologíaEspecialista en Kinesiología
Especialista en KinesiologíaCENPROEX
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.karlita Castillo
 
Catedra de fisiatría
Catedra de fisiatríaCatedra de fisiatría
Catedra de fisiatríayouromeo43
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCEOsimar Juarez
 

Similar a Plan de tratamiento para amputado de brazo (20)

Ateneo
Ateneo Ateneo
Ateneo
 
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
2021_GP_Exploracion sistema osteomuscular_Mendivil_VF.pdf
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
 
Reflexología podal
Reflexología podalReflexología podal
Reflexología podal
 
Valoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptxValoración de un paciente neurológico.pptx
Valoración de un paciente neurológico.pptx
 
Imagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que esImagineria motora y neurodinamia, que es
Imagineria motora y neurodinamia, que es
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
 
Anatomia completo
Anatomia completoAnatomia completo
Anatomia completo
 
Artigo002
Artigo002Artigo002
Artigo002
 
2. patologías y principios básicos
2. patologías y principios básicos2. patologías y principios básicos
2. patologías y principios básicos
 
Rev mexneu 2017-182-66-75-r
Rev mexneu 2017-182-66-75-rRev mexneu 2017-182-66-75-r
Rev mexneu 2017-182-66-75-r
 
Osteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacralOsteopatia craneo sacral
Osteopatia craneo sacral
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Especialista en Kinesiología
Especialista en KinesiologíaEspecialista en Kinesiología
Especialista en Kinesiología
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 
Catedra de fisiatría
Catedra de fisiatríaCatedra de fisiatría
Catedra de fisiatría
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCETransfusión sanguínea en el paciente con TCE
Transfusión sanguínea en el paciente con TCE
 
Kinesiología holística
Kinesiología holísticaKinesiología holística
Kinesiología holística
 

Más de pccfyo

Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotadorpccfyo
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014pccfyo
 
Casos definitivo.
Casos definitivo.Casos definitivo.
Casos definitivo.pccfyo
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.pccfyo
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA. CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA. pccfyo
 
Casos.
Casos. Casos.
Casos. pccfyo
 
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...pccfyo
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñecapccfyo
 
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñecapccfyo
 
Power de Propececión de Hombro
Power de Propececión de HombroPower de Propececión de Hombro
Power de Propececión de Hombropccfyo
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.pccfyo
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.pccfyo
 
Ateneo.completo i
Ateneo.completo iAteneo.completo i
Ateneo.completo ipccfyo
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexorespccfyo
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexorespccfyo
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazopccfyo
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazopccfyo
 
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónLesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónpccfyo
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularRehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 

Más de pccfyo (20)

Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito RotadorProtocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
Protocolo Rehabilitación de Manguito Rotador
 
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
 
Casos definitivo.
Casos definitivo.Casos definitivo.
Casos definitivo.
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
 
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA. CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
CASOS DE PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS DE MUÑECA.
 
Casos.
Casos. Casos.
Casos.
 
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA.  SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
 
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y propiocepciòn de Muñeca
 
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de MuñecaBiomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
Biomecànica y Propiocepciòn de Muñeca
 
Power de Propececión de Hombro
Power de Propececión de HombroPower de Propececión de Hombro
Power de Propececión de Hombro
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
Biomecanica y Propiocepcíon de hombro.
 
Ateneo.completo i
Ateneo.completo iAteneo.completo i
Ateneo.completo i
 
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones FlexoresAteneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
Ateneo: Actualización Protocolos post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazoCasos clínicos Tx codo y antebrazo
Casos clínicos Tx codo y antebrazo
 
Tx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazoTx Codo y antebrazo
Tx Codo y antebrazo
 
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitaciónLesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
Lesiones de tendones extensores. Tratamiento y rehabilitación
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularRehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 

Plan de tratamiento para amputado de brazo

  • 1. Clínica de Fracturas y Ortopedia, año 2012 Lic. en Terapia Ocupacional Cátedra Práctica Clínica Supervisoras: Lic. Diana Álvarez Lic. Claudia Miranda Practicante: Juliana Zuccari PLAN DE TRATAMIENTO 1
  • 2. Índice Índice 2 Datos del Paciente 3 Breve recopilación bibliográfica: Amputados 4 Marcos de Referencia 6 Marco de Referencia Biomecánico 6 Marco de Referencia Rehabilitador 7 Marco de Referencia Modelo de Ocupación Humana 8 Objetivos de Tratamiento 10 Metodología 10 Abordaje 10 Estrategias 10 Actividades/ Ejercicios 11 MOHO 14 Evaluaciones 14 Análisis de la Información 14 Narrativa Ocupacional 16 Anexos 19 Bibliografía 25 2
  • 3. Datos del Paciente: Apellido y Nombre: Á W Edad: 29 años ART Ocupación: Chofer Dominancia: Diestro Datos del Accidente: Diagnóstico: Amputación Traumática de brazo Izquierdo. Tercio proximal del húmero. Mecanismo de la lesión: mientras descargaba material del camión, el sin fin comienza a elevarse del piso, él trata de evitarlo apoyando su mano izquierda pero la fuerza de la máquina lo vence y le toma el Miembro Superior. Fecha del accidente: 12/9/12 Fecha de la Cirugía: 12/9/12 Médico Tratante: Dr Mussini Protocolo Quirúrgico: 1) Decúbito dorsal 2) Anestesia general 3) Anestesia regional 4) Asepsia y antisepsia 5) Campos según técnica 6) Se realiza ligadura de arteria axilar y paquete vasculo nervioso 7) Se fija y electrocoagula nervio cubital, radial y mediano. 8) Se liga arteria humeral profunda 9) Debridamiento de Tejido 10) Lavado abundante (H2O, H2 O2, Solución iodada) Se corta húmero transversalmente 11) Cierre por planos (confección muñón) 12) Vendaje AD HOC Fecha de Ingreso a TO: 26/09/12 Evolución: 26/09/12: Ingreso a TO, se le indican los ejercicios y al finalizar la sesión se le realizan curaciones de la herida en enfermería y se le coloca Venda Coban en el muñón. 2/10/12: Consulta médica, se retiran las vendas, no se coloca venda Coban para permitir la debridación de la herida. Interconsulta con Dr Canteros Medicina del Dolor. 19/10/12: Se coloca nuevamente venda Coban en el muñón. Se la retira el paciente a los 2 días porque le resultó molesta. Concurre a la siguiente sesión de TO con molestia importante en el miembro fantasma. 31/10/12: El paciente refiere haber tenido supuración en la zona de la herida. Se le realizan curación en enfermería y consulta médica que indica ATB y reposo. Se suspenden las sesiones de TO hasta la próxima consulta médica. 06/11/12: Consulta médica: continúa con secreción. Suspende ATB. Se indica exploración de herida y toma de muestra para cultivo. 09/11/12: Se realiza Hisopado de Fístula de axila Izquierda. 14/11/12: Interconsulta con Infectología 28/11/12: Continúa rehabilitación en el servicio de Terapia Ocupacional. 3
  • 4. AMPUTADOS Una amputación se define como la pérdida o ausencia total o parcial de un miembro o de una extremidad. Consisten en la separación quirúrgica de una parte o de toda una extremidad, por una lesión traumática o por alguna enfermedad. Las principales causas de estas amputaciones son el trauma, el cáncer, las infecciones y las enfermedades vasculares y neurológicas. A nivel laboral, las amputaciones traumáticas más frecuentes son las del miembro superior, en especial, las de la mano. En los accidentes de tránsito las amputaciones más frecuentes son las del miembro inferior. Igual ocurre en los casos de amputaciones por enfermedades vasculares y neurológicas Sensación de Miembro Fantasma Cuando un brazo o pierna es amputado, los pacientes continúan sintiendo vívidamente la presencia de su miembro perdido como un "miembro fantasma". Al comienzo de los años 90, Ramachandran comenzó a utilizar este fenómeno como una sonda para explorar la plasticidad neurológica en el cerebro humano adulto. Ramachandran sugirió que los miembros fantasma podrían ser debidos a cambios en el cerebro más que a cambios en los nervios periféricos. Las sensaciones de los miembros se localizan en el córtex somatosensorial de forma estructurada. El sistema somatosensorial comprende un complejo organismo consistente en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor). El mapeo de la superficie corporal en el cerebro se denomina homúnculo dando lugar a una representación que suele denominarse homúnculo somatosensorial. La representación sensorial de la mano se localiza próxima a la del brazo, la del pie, próxima a la de la mano, y así sucesivamente. La cara se localiza en la proximidad de la mano. Debido a la forma en la que la superficie del cuerpo está representada en el cerebro, la estimulación de la mejilla debería suscitar sensaciones en el miembro fantasma si el cerebro se reorganiza tras la amputación, pero no sería así si los cambios sólo fueran periféricos. Por ejemplo, si después de una amputación de un brazo, se toca la cara en el mismo lado del cuerpo el paciente experimenta sensaciones en su brazo fantasma; las sensaciones (tacto, temperatura, vibración, etc.) se trasladan de la cara a la mano de una forma ordenada (la disposición somatotópica). Ramachandran y sus colegas demostraron por primera vez la reestructuración que tenía lugar mostrando que al ser tocados en diferentes partes de la cara los pacientes creían que estaban siendo tocados en diferentes partes de su miembro amputado. Su estimulación provocaba comezón, entumecimiento y movimiento sin haber desplazamiento real. Terapia del Espejo. La mayoría de los pacientes con brazos fantasma sienten que pueden mover estos miembros, pero en muchos el fantasma está fijado o "paralizado", a menudo en una postura forzada que resulta tremendamente dolorosa. Para eliminar el dolor fantasma, se debe reorganizar el sistema nervioso central, Ramachandran sugirió que esta parálisis se debe a que cada vez que el paciente intenta mover el miembro paralizado, recibe información sensorial (a través de la visión y de la propiocepción) de que el miembro no se mueve. Esta información queda fijada en el circuito cerebral a través de un proceso de aprendizaje hebbiano de modo que, incluso cuando el miembro ya no está presente, el cerebro ha aprendido que el miembro (y el subsiguiente fantasma) está paralizado. Para superar esta parálisis aprendida, Ramachandran creó la caja espejo, nos propone mejorar la percepción de nuestro cuerpo, asociando la realidad virtual (espejo) con la realidad sensorial. 4
  • 5. Siguiendo la misma receta se propone desarrollar una mejora de la percepción propia y externa mediante una serie de ejercicios visuales en la cual un espejo se coloca verticalmente frente al paciente e hizo que los pacientes mirasen el reflejo en el espejo del brazo normal, de modo que el reflejo se superponía ópticamente a la localización imaginada del fantasma (creando así la ilusión óptica mediante un imput visual de que el fantasma había resucitado). Curiosamente, si el paciente movía su mano normal al tiempo que miraba su reflejo, no sólo veía moverse al fantasma (como era de esperar), sino que también notaba como se movía. En algunos pacientes esto parecía eliminar el dolor en el fantasma. La técnica se completa brindando estimulación propioceptiva en el miembro amputado. Se reeduca la nueva imagen corporal partiendo de un cuerpo completo. El paciente se enfrentara con dos realidades: 1- La representación cerebral que le informa que aún posee el miembro completo. 2- La imagen visual que le informa que ya no posee una parte corporal. Para que paulatinamente el paciente vaya eliminando el recuerdo motor cortical, en el tratamiento se trabaja con: 1. Caja del espejo. 2. Propiocepción. En este proceso el paciente reeducara su imagen corporal, sintiendo los nuevos límites corporales. 5
  • 6. MARCOS DE REFERENCIA MARCO DE REFERENCIA BIOMECÁNICO Este marco de referencia se utiliza exclusivamente en el contexto del proceso de rehabilitación física, aunque éste tiene una entidad mayor. El término biomecánico está integrado semánticamente por partes: Bio (hace referencia a todo lo que se relaciona con la fisiología neuromuscular, anatomía músculo esquelética y la biomecánica, se interesa por los huesos, los músculos y su funcionamiento) y Mecánico (hace referencia a las leyes de la física, todo aquello que tiene que ver con la ley de la gravedad, la palanca, etc.) Desde este marco de referencia se entiende al ser humano como una máquina que desempeña sus funciones con alguno de estos cuatro elementos: FLEXIBILIDAD, FUERZA, ESTABILIDAD Y RESISTENCIA, lógicamente; trabajando estos elementos se consigue aumentar la funcionalidad del individuo, a través de ejercicios isotónicos, isométricos, para aumentar la fuerza, aumentar la tolerancia al trabajo, aumentar la masa muscular; mediante movimientos de carácter repetitivo se consigue aumentar el rango de movimiento articular. En el intento de este logro se trabajará lo más cerca posible de los límites del paciente sin provocar fatiga, e ir aumentando progresivamente el umbral persiguiendo la mejoría. Se deben graduar los elementos del programa para aumentar o disminuir el grado de resistencia, alternando la velocidad, la duración, el número de rendiciones etc. Para poner en práctica la intervención, existen diferentes abordajes. Todos ellos pueden ser utilizados separadamente o en diferentes etapas dentro del programa de tratamiento. • Abordaje mediante actividades graduadas Utiliza las actividades con propósito de recuperación funcional. No necesariamente las actividades utilizadas tienen que formar parte del repertorio de actividades cotidianas de la persona tratada. En el marco de este abordaje, la ejecución de una actividad se utiliza para producir efectos específicos, por ejemplo, para promover movimientos definidos, para ejercitar grupos musculares concretos o trabajar para aumentar la tolerancia a la bipedestación, sedestación o marcha. La actividad debe, por lo tanto, ser analizada en las circunstancias bajo las cuales será ejecutada. Las distintas etapas de la actividad deben ser identificadas y descritas en términos de movimientos requeridos para ejecutar cada uno de ellos. El rango de movimiento articular, el grado de fuerza muscular y el tipo de contracción necesarios deben ser identificados para ejecutar cada etapa. A no ser que la actividad sea correctamente usada y controlada, puede ser demasiado generalizada para ser útil • Abordaje mediante actividades de la vida diaria Utiliza los principios de la biomecánica para mejorar la habilidad del individuo para realizar sus actividades de autocuidado y domésticas. La suposición básica de este abordaje es que “la práctica hace la perfección”; la función mejorará mediante: o Repetición de la práctica o Reto continuo al individuo por superarse o Refuerzo positivo de los logros o Consolidación de la mejoría mediante el uso continuo de las habilidades recuperadas. • Abordaje compensatorio Esta relacionado con la facilitación de la función en personas con discapacidades residuales, mediante el uso de ortesis, prótesis, ayudas técnicas para la vida diaria o adaptaciones para el hogar. Este abordaje debe llevarse a cabo precozmente en una intervención, cuando las capacidades del paciente están 6
  • 7. limitadas y las ayudas son, por lo tanto, necesarias. En esta situación es posible retirar progresivamente el uso de ayudas según se vaya produciendo el restablecimiento. Alternativamente, el abordaje compensatorio puede utilizarse a continuación del abordaje mediante actividades de la vida diaria o del abordaje mediante actividades graduadas, solucionando problemas residuales y preparando la vuelta del paciente a su hogar o a su trabajo. Este abordaje puede también implicar el entrenamiento en nuevas habilidades. Cuando se trabaja en readaptación pueden ser necesarios, además de los equipos adaptativos, otras compensaciones, incluidos los cambios en la actitud y la adopción de técnicas tales como: o Administración del tiempo o Conservación de energía o Protección articular o Ritmo de actividades o Planificación del estilo de vida. Este marco de referencia se apoya en cuatro supuestos: 1. La amplitud articular, la fuerza muscular y la resistencia pueden mejorar a través del uso de la actividad propositiva. El énfasis del análisis de la actividad se centra en las articulaciones, en los músculos y los patrones motores requeridos para desempeñar la actividad 2. El objetivo de la recuperación de la amplitud articular, de la fuerza muscular y de la resistencia es que el individuo, gracias a la mejoría de estos parámetros, recupere automáticamente la función 3. Debe existir un equilibrio dinámico entre el reposo y el esfuerzo requeridos. En los primeros momentos, los períodos de reposo serán mas prolongados y cuantiosos y, conforme el individuo vaya recuperando la función, estos períodos irán disminuyendo en cantidad y duración; aumentando los de esfuerzo. 4. Para que la aplicación de este marco de referencia sea posible y adecuada, el sistema nervioso central de la persona debe estar intacto. Los pacientes pueden tener limitaciones articulares, musculares o menor resistencia, pero su capacidad para controlar los movimientos debe permanecer intacta. MARCO DE REFERENCIA REHABILITADOR Propone una intervención que no pretende cambiar las carencias biológicas, fisiológicas o psicológicas, sino facilitar el desempeño en diversas actividades de la vida diaria mediante la adaptación de las actividades o a través de diferentes métodos compensatorios como son las modificaciones ambientales, el equipamiento adaptado y de asistencia. Se apoya en cuatro premisas básicas: o Una persona puede recuperar la independencia a través de la compensación. o La motivación para la autonomía está influenciada por los valores, los roles y los hábitos del paciente o La motivación para la autonomía no puede separarse del contexto ambiental. El entorno doméstico, el sistema de soporte familiar o la situación económica del paciente son ejemplos de las influencias ambientales sobre la motivación para la autonomía. o Para que la autonomía sea posible, es necesario un mínimo de destrezas cognitivas y emocionales. 7
  • 8. MARCO DE REFERENCIA DEL MODELO DE OCUPACION HUMANA (MOHO) Este marco centra su intervención en pacientes que por diferentes circunstancias (accidentes, enfermedades, sucesos traumáticos, etc.) sufren una alteración en aspectos de su comportamiento ocupacional, el cual se encuentra influido por: adaptación ocupacional, volición, habituación, capacidad de desempeño, ambiente. La premisa centra de este modelo es: “Toda ocupación humana procede de una tendencia espontánea, innata del sistema humano –la urgencia de explorar y dominar el ambiente. El modelo se basa en la suposición de que la ocupación es un aspecto crucial de la experiencia humana. La urgencia innata del hombre hacia la exploración y su consecuente habilidad para simbolizar es lo que lo hace único entre los animales.” (Kielhofner y Burke, 1980) Actualmente se aplica el MOHO como un marco teórico de referencia complementario en el tratamiento de los pacientes con patología traumatológica. Del cual se extraen evaluaciones y técnicas de intervención propias de dicho enfoque. La ocupación se retrata más tipicamente como formada por tres áreas amplias del hacer: actividades de la vida diaria, juego y trabajo. Las tres se entretejen y a veces se superponen en el curso de la vida cotidiana. Los tres fenómenos primarios evaluados por este modelo son: • El primer aspecto del MOHO es comprender de qué modo las personas son motivadas hacia la ocupación de elegir y realizar las cosas que llenan sus vidas y deciden hacerlas. Podemos definir la VOLICION como un patrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser como actor en el propio mundo que ocurren cuando una anticipa, elige, experimenta e interpreta lo que hace. Los pensamientos y sentimientos volitivos se relacionan con lo que uno considera importante (VALORES), percibe como capacidad y eficacia personal (CAUSALIDAD PERSONAL) y encuentra disfrutable (INTERESES) • El segundo fenómeno evaluado por el MOHO es el patrón recurrente del hacer que forma la vida cotidiana. La HABITUACIÓN es una preparación internalizada para mostrar patrones constantes de conducta guiados por nuestros HÁBITOS y ROLES ajustados a las características de los ambientes temporales, físicos y sociales de rutina. • El tercer fenómeno evaluado por el MOHO es el hecho de que cuando los seres humanos hacen cosas, muestran una gama extraordinaria de capacidad para el desempeño. Identidad Ocupacional Es un sentido compuesto de quien es uno y los deseos de convertirse en un ser ocupacional generado a partir de la propia historia de participación ocupacional. La propia volición, habituación y experiencia como cuerpo vivido se integran en la identidad ocupacional. En consecuencia incluye: • El propio sentido de capacidad y eficacia para hacer • Las cosas que uno encuentra interesante y satisfactorio hacer • Quien es uno, definido por los propios roles y relaciones • Lo que uno se siente obligado a hacer y lo que sostiene como importante • Un sentido de las rutinas familiares de la vida • Las percepciones del propio medio ambiente y lo que sostiene y espera. Competencia Ocupacional Es el grado en cual uno sostiene un patrón de participación ocupacional que refleja la identidad ocupacional. Por lo tanto, mientras la identidad tiene que ver 8
  • 9. con el significado subjetivo de la propia vida ocupacional, la competencia tiene que ver con colocar esa identidad en acción en forma continua. La competencia ocupacional incluye: • Cumplir las expectativas de los propios roles y los propios valores y estándares de desempeño • Mantener una rutina que nos permita ejercer responsabilidades • Participar en una gama de ocupaciones que proporcionen un sentido de capacidad, control, satisfacción y logro • Proseguir los propios valores y tomar acción para lograr los resultados deseados en la vida. 9
  • 10. Objetivos de Tratamiento - Establecer una relación terapéutica - Favorecer la normal cicatrización. - Promover la formación correcta del muñón y su cuidado. - Aumentar la amplitud articular del hombro lesionado y muñón. - Aumentar la fuerza muscular del hombro lesionado y muñón. - Mantener la amplitud articular y fuerza muscular del miembro superior sano. - Mejorar la postura y equilibrio de la cintura escapular. - Brindar un entrenamiento funcional en AVD. - Disminuir el dolor y la sensación de miembro fantasma. Metodología Abordaje: - Modalidad del tratamiento: el abordaje se realiza en sesiones individuales - Frecuencia del tratamiento: 5 veces por semana, de lunes a viernes - Duración de cada sesión: 90 minutos aproximadamente. Estrategias de tratamiento: - Técnica de movilización pasiva - Técnica de movilización activa - Técnicas de estiramiento activo y pasivo - Ejercicios de fortalecimiento muscular - Técnicas específicas para el tratamiento de la cicatriz - Estimulación propioceptiva. - Evaluaciones del MOHO. - Técnicas de intervención del MOHO - Terapia del espejo. - Técnicas de vendajes 10
  • 11. Actividades/Ejercicios • Ejercicios Activos de Hombros Bilaterales - Elevación/Descenso - Antepulsión/Retropulsión - Decoaptadores - Flexión/Extensión (con pesa en miembro sano) - Abducción/Aducción (con pesa en miembro sano) El paciente realiza estos ejercicios mientras recibe electroestimulación en la zona peri escapular. Antepulsión y Retropulsión Ascenso y Descenso Decoaptadores 11
  • 12. • Ejercicios Activos/Resistidos El paciente realiza la misma serie de ejercicios en camilla con resistencia del terapista. • Movilización Pasiva Se realizan movilizaciones en camilla de hombro y muñón. - Elevación/Descenso de hombro - Antepulsión/Retropulsión de hombro - Flexión/Extensión del muñón - Abducción/Aducción del muñón • Terapia del Espejo El paciente realiza ejercitación con la caja de espejo al comienzo y al finalizar cada sesión. La primera vez que se utilizó esta técnica el paciente no pudo percibir inmediatamente la sensación buscada, es decir, sentir a través del reflejo de su mano sana en el espejo, que movía su mano ausente (presente en forma de sensación fantasma). Poco a poco, cambio su forma de ubicarse frente a la caja y comentó que si lo podía percibir, pero que para eso es necesario no mirar directamente 12
  • 13. al espejo, sino que mirando al frente y haciendo uso de la visión periférica. 13
  • 14. MOHO Evaluaciones Se utilizaron las siguiente Técnicas de evaluación propias del MOHO: - La Autoevaluación Ocupacional: para captar las percepciones del paciente en su propia función ocupacional y las influencias de su medio ambiente en su desempeño. - Listado de intereses: como medio para recolectar datos de los patrones de intereses de la persona y las características que serían útiles para la práctica clínica. - Listado de roles: aporta a la identificación de: si la persona ha desempeñado, desempeña, y se identifica desempeñando determinado número de roles en el futuro, aporta a comprender la congruencia entre los roles desempeñados y el valor asignado a éstos. - OPHI II: es una evaluación organizada en tres partes: a) una entrevista semi-estructurada que explora la historia ocupacional de un cliente, b) escalas de calificación que proporcionan una medida de la identidad y competencia ocupacionales del cliente y el impacto del ambiente (entorno, atmósfera) de comportamiento ocupacional del cliente, y c) una narración (un relato) de la historia de la vida diseñada para capturar las características cualitativas destacadas de a historia de vida ocupacional. Análisis de la Información: Siguiendo los lineamientos del MOHO, los resultados de la evaluación del paciente es la siguiente: Volición Causalidad personal: W tiene un sentido de Capacidad Personal acorde a sus capacidades físicas, intelectuales y sociales, lo mismo sucede con su autoeficacia, él reconoce sus limitaciones y sus posibilidades. Cuando se propone algo, en general, tiene expectativas de éxito, creyendo que puede producir cambios o impactos positivos en el ambiente. Valores: W está comprometido con el proceso de rehabilitación, no falta a las sesiones, indaga sobre el camino a seguir y acepta las consignas propuestas. En su rutina cotidiana solo realiza las actividades que le resultan placenteras, restándole importancia a las situaciones que le podían generar algún tipo de malestar. Evita sobre dimensionar las situaciones potencialmente problemáticas. Intereses: Él tiene bien en claro cuales son sus intereses, tanto a nivel personal como laboral. Estos vas de acuerdo a sus valores, con su accionar en lo cotidiano y con sus proyecto a futuro. Tiene un patrón variado de actividades que despiertan su interés. Habituación Hábitos: W ha desarrollado cambios en su rutina diaria para tener un desempeño eficaz y eficiente en sus diferentes roles, pudiendo realizar sus tareas habituales de forma independiente. Logro organizar su vida cotidiana reconstruyendo los propios hábitos, donde el ajuste en relación al tiempo que le ocupa realizar las actividades 14
  • 15. es el cambio que mas claramente identifico, puede realizar las mismas actividades pero le lleva mas tiempo. Roles: Él le asigna una mayor importancia a los roles de Amigo, Miembro de familia y Amo de casa, identifica su desempeño tanto en el pasado, presente y en el futuro. Otro rol al que le asigna la mayor importancia es al de Trabajador, el cual no desempeña en el presente, si en el pasado y planea hacerlo en el futuro. El rol de estudiante no lo percibe como una incumbencia presente o futura, sin embargo está realizando un curso de computación para mejorar su desempeño en su futuro puesto de trabajo. Capacidad de desempeño El desempeño ocupacional de W es adecuado a sus posibilidades. A pesar del poco tiempo transcurrido desde el accidente, él ha podido desarrollar una mayor habilidad con su miembro sano, para así compensar las dificultades que se le plantean frente a actividades bimanuales. 15
  • 16. Narrativa Ocupacional W tiene 29 años y hasta hace 2 meses aproximadamente se desempeñaba como chofer de camión de una nueva y pequeña empresa de su propiedad. Realizando sus tareas cotidianas de descarga de materia, sufre un accidente con una máquina sin fin, producto del cual pierde casi en su totalidad el miembro superior izquierdo. Este fue un evento traumático que irrumpió bruscamente en la vida de W. Luego de 15 días hace su ingreso al servicio de Terapia Ocupacional evidenciándose desde un principio, actitud positiva y muy buena predisposición con su rehabilitación. Por la magnitud del episodio, además de los modelos de referencia biomecánicos y rehabilitador, se decidió implementar el Modelo de Ocupación Humana en el marco de un plan de tratamiento que brinde las herramientas suficientes para responder a todas sus necesidades, tanto físicas como emocionales. W sentía la denominada Sensación y Dolor de Miembro Fantasma pero las mismas no generaron angustia o desconcierto, sino que fueron comprendidas por él y abordadas mediante la Terapia del Espejo y medicación analgésica. Se propuso al paciente tener una serie de encuentros al principio de cada sesión para realizar las evaluaciones propias del modelo, con el objetivo de conocer el impacto que el evento provocó en su funcionamiento ocupacional y analizar en conjunto la necesidad de una intervención desde este enfoque. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Autoevaluación OSA, para captar las percepciones de su propia función ocupacional y las influencias de su medio ambiente en su desempeño; Listado de Roles, para identificar los roles que ha desempeñado en el pasado, presente y que planea a futuro.; Listado de Intereses, para recolectar datos de los patrones de intereses; y OPHI- II, es una entrevista que explora la historia ocupacional de la persona y proporciona una medida de la identidad, competencia ocupacional y el impacto ambiental. Por prescripción médica sus sesiones de Terapia Ocupacional se vieron suspendidas durante un período de 2 semanas, sin embargo él asistió al servicio para continuar con los encuentros pautados previamente de entrevista-evaluación, este es un claro ejemplo del compromiso del paciente hacia su tratamiento. A partir de este proceso de evaluación se pudo evidenciar que su narrativa anterior muestra un estilo de vida satisfactorio donde realiza elecciones ocupacionales acorde a sus expectativas intereses y valores. W nació en Mar del Plata, vivió siempre en esta ciudad hasta comenzar el colegio secundario en Miramar y allí vivía de lunes a viernes. Una vez recibido de Técnico agrónomo decidió no continuar estudiando ya que sabia que la familia iba a hacer un gran esfuerzo para ayudarlo y él no se sentía comprometido con la propuesta. 16
  • 17. Trabajó en una gomería, en un camión de reparto y como chofer de colectivos local; refiere decidir dejar esta actividad por exceso de stress. Así fue como surgió la posibilidad de comenzar junto con amigos, una pequeña empresa de transporte de materiales en la ciudad de Lobería, donde él se desempeñaba como chofer, pero con la meta de, en un par de años, pasar a realizar el trabajo administrativo. Con respecto a los valores que guían su vida, entre otros, W refiere que en su rutina cotidiana solo realiza las actividades que le resultan placenteras, restándole importancia a las situaciones que le puedan generar algún tipo de malestar. Evita sobre dimensionar las situaciones potencialmente problemáticas. A partir del accidente traumático, si bien su volición se vio afectada fue en un nivel bajo, observándose un mayor impacto en su competencia ocupacional. Sin embargo, en poco tiempo W pudo desarrollar cambios en su rutina diaria para tener un desempeño eficaz y eficiente en sus diferentes roles, pudiendo realizar sus tareas habituales de forma independiente. Logro organizar su vida cotidiana reconstruyendo los propios hábitos, donde el ajuste en relación al tiempo que le ocupa realizar las actividades es el cambio que mas claramente identifico, pudiendo realizar las mismas en mayor tiempo. De este modo logró una rápida adaptación ocupacional, un papel fundamental en este proceso fue el apoyo ambiental desempeñado por la familia, amigos y su novia, ya que él mismo remarcó que fueron y son su gran sostén y que lo contienen de forma incondicional. En cuanto a sus intereses y metas actuales y futuras, si bien por un lado refiere que no le gusta proyectar, “no emocionarme con lo que puede llegar a venir, sino planificar y estar tranquilo, ahí nomás, a corto plazo”, por otra parte presenta proyectos personales de desafío que aumentan el esfuerzo requerido. Identifica intereses variados, tales como escribir, hablar idiomas extranjeros, nadar, pintar, practicar automovilismo. Con respecto al área labora, tras el accidente sufrido se decidió a adelantar el cambio manifestado previamente, es decir dedicarse a las tareas de administración de la empresa. Cómo parte de la preparación para este nuevo rol, comenzó a realizar un curso de computación. En este proceso de entrevistas - evaluaciones se buscó un espacio para posibilitar una mejor comprensión y expresión por parte del paciente acerca de su actual funcionamiento ocupacional, validando sus opiniones y su propia perspectiva. Si bien se acordó junto a la Terapista, no haber identificado una necesidad de intervención mayor en su proceso de readaptación ocupacional, si se le hicieron sugerencias puntuales para potenciar su desempeño ocupacional. Para ello se le entregó una carpeta con material visual y gráfico acerca de diversas adaptaciones para la cocina y para el manejo de automóviles. 17
  • 18. W tiene un sentido de identidad y competencia ocupacional bien claro, es capaz de reorientar sus esfuerzos cuando las circunstancias se lo dictan, para así lograr un nivel de desempeño acorde con sus mayores expectativas. Reconoce sus limitaciones en tanto refuerza recursos, aceptando las circunstancias fuera de su control sin afectarse marcadamente. Se sigue observando muy buena predisposición, frente a todo el equipo de profesionales, para continuar con su proceso de rehabilitación. 18
  • 19. ANEXOS 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. OPHI-II: HOJA DE RESUMEN DE DATOS Escala De Identidad Ocupacional 1 2 3 4 Tiene metas personales y proyectos X Identifica un estilo de vida ocupacional X Espera éxito X Acepta responsabilidades X Valora habilidades y limitaciones X Tiene compromisos y valores X Reconoce identidades y obligaciones X Tiene intereses X Se sintió efectivo (pasado) X Encontró sentido /satisfacción en su estilo de vida (pasado) X Hizo elecciones ocupacionales X Escala De Competencia Ocupacional 1 2 3 4 Mantiene un estilo de vida satisfactorio X Cumple con las expectativas de sus roles X Trabaja hacia metas X X Cubre los estándares de desenvolvimiento personales X Organiza su tiempo para cumplir responsabilidades X Participa en intereses X Cumplió con sus roles (pasado) X Mantuvo hábitos (pasado) X Logró satisfacción (pasado) X X Escala De Ambientes De Comportamiento Ocupacional 1 2 3 4 Formas ocupacionales de vida en el hogar X Formas ocupacionales del rol principal productivo Formas ocupacionales de diversión X Grupo social en la vida hogareña X Grupo social del principal rol productivo X Grupo social de diversión X Espacios físicos, objetos y recursos en la vida hogareña X Espacios físicos, objetos y recursos en el rol productivo Espacios físicos, objetos y recursos en los ambientes de diversión X 24
  • 25. BIBLIOGRAFIA BAROUTIH, AGNELLO M et VOLCKMANN P. – Amputations du membre supérieur. – Encycl. Méd. Chir. (Elsevier, Paris-France), Kinésithérapie Médecine physique-Réadaptation, 26-269-A-10, 1998, 10 p. Kielhofner,Gary. “Terapia Ocupacional – Modelo de la Ocupación Humana” Editorial Panamericana 3° Edición, 2004. Polonio López, B. “Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos: Teoría y Práctica”. Editorial Médica. Panamericana. Madrid – España, 2004. Trombly, Catherine. “Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente”. Ediciones Científicas la Prensa Médica Mejicana. Distrito Federal -Méjico, 2001. Willard & Spackman. “Terapia Ocupacional” Editorial Panamericana. 10º Edición. Buenos Aires - Argentina, 2005. 25