2. “SIEMBRA UN “ARBOL” SIGUE
MIS PASOS VERDES PARA
PRESERVAR LA VIDA.”
JOSE G NAVAS
Mediante la contabilidad ambiental existen prácticas
destinadas a garantizar el aprovechamiento
sustentable y la conservación de los recursos
naturales, así como aquéllas orientadas a prevenir y
minimizar efectos adversos por
actividades capaces de degradarlos y evitar un
Impacto ambiental y sobre el ambiente ocasionado
por la acción antrópica o de la naturaleza por causa
del ser Humano, ya que ahora existen deforestación
de los árboles, la fertilidad de los suelos, la sequía y
la inundaciones que afectan a la producción agrícola,
represas hidroeléctricas.
Aunque el carbono es parte fundamental para la
existencia de los seres vivos en nuestro planeta,
Venezuela es también uno de los países con mayor
cantidad de emisiones de gas carbónico por
habitante de América Latina. La pérdida progresiva e
irreversible de buena parte de la biodiversidad del
país. Por eso nuestra situación ambiental actual se
encuentra marcada por un proceso de deterioro
debido a la mala planificación de nuestros
gobernantes, un modelo de desarrollo industrialista;
debido a esto se agrava el problema ecológico de
nuestro ecosistema y ello trae como consecuencia el
riesgo a futuro de nuestro patrimonio natural.
SECCION:
Contabilidad Ambiental…pág. 3
Impacto Ambiental en
Venezuela…pág. 5
Clima en Venezuela…pág. 6
Deforestación en Venezuela…pág. 7
Ciclo de Carbono…pág. 9
Pasatiempos…pág.10
EDITORIAL
IMPACTO AMBIENTAL
¡HOLA!
3. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL
a contabilidad ambiental
es una herramienta que
se ha convertido en la
conciencia de la existencia de un
recurso finito y la evaluación para
llegar a su recuperación.
Es importante mencionar, que
para nuestro país este tema es nuevo
y aún encontramos muchas industrias
que no saben qué hacer con sus
desperdicios, un ejemplo palpable es
el de las curtiembres; empresas que
a pesar de que pueden ser
sancionadas por el uso inadecuado
de sus residuos, todavía encontramos
votándolos en los ríos, y en sus
informes no encontraríamos, ni las
partidas de costos, gastos o
provisiones por este concepto.
Pero algunas de las empresas
que afectan directamente a los
recursos naturales están planteando
la idea de una producción más limpia,
implementando gran número de
mediciones destinadas, a evitar,
reducir y tratar los desperdicios y las
emisiones.
La contabilidad ambiental
procura la evaluación del impacto que
tiene el ente frente a su entorno,
procedimiento que le va a permitir al
manejar mejor los recursos, otro
aspecto importante que plantea la
contabilidad ambiental es que la
información brindada facilita la
creación de una estrategia
preventiva.
De allí, que la empresa que
quiere disminuir su impacto ambiental
en la actividad en su gran mayoría,
deberá acceder a nuevas
tecnologías, patentes, equipos,
insumos, sustancias, entrenamiento y
capacitación de su personal e
implementar procesos menos
contaminantes.
La normativa gubernamental y
los reclamos particulares y generales
de la comunidad están conformando
una serie de pasivos ambientales que
la empresa debe atender y entender
con el fin de no solo cancelar de
manera oportuna, sino evitar
sanciones por morosidad.
De la decisión de aportar
nuevos elementos en el campo de la
contabilidad, en un sentido
macroeconómico la contabilidad
social debe brindarle al contador, la
oportunidad de participar, de estudiar,
L
4. analizar los procesos de medición,
valoración, control de los recursos
naturales y del medio ambiente desde
la óptica contable, con el fin de
contribuir a la construcción de
diversos conceptos que amplíen el
campo de acción en la contabilidad
en los entes económicos, para esto
se utilizan los instrumentos
adecuados de evaluación y control
sobre el grado de susceptibilidad, y
presentan las operaciones realizadas
por el ente económico.
Es imprescindible que el
contador entienda con propiedad la
magnitud del problema de la
contaminación y la incidencia de tal
proceso sobre los diferentes medios
en que se desarrollan las tramas
biológicas y sociales; para poder
revelar el grado de responsabilidad
de la empresa, como unidad
contaminante obligada por ello a
resarcir los costos ambientales
ocasionados por los procesos
productivos.
Antes de todo debe aclararse
que el impacto ambiental es el
resultado proveniente en el desarrollo
de actividades u obras en ejecución
o de proyectos nuevos susceptibles a
producir efectos cambiantes. La
empresa debe crear una provisión
para el medio ambiente cuando esté
obligada por la ley o por un contrato,
a prevenir, reducir o reparar, daños
frente a una obligación asumida.
Cabe destacar, que este
concepto es contemplado en la NIC
37 en donde se determina que se
obligará a sanear y limpiar los
terrenos ya contaminados; plantea
reconocer la oportuna provisión por
importe de la mejor estimación de los
costos de saneamiento y limpieza;
este es un aspecto para el que
nuestros contadores se deben
preparar pues nuestro país está lleno
de recursos naturales que por el uso
deficiente de ellos el balance arrojará
resultados negativos que afectaran a
toda la sociedad y a nuestro país
como tal
http://prezi.com/uix8ksfddvyj/contabilidad-
ambiental/.
Autor:
José Gregorio Navas Rodríguez
5. IMPACTO AMBIENTAL EN
VENEZUELA
Nivel mundial existen
personas e instituciones
que no tienen ni idea de
lo que es el ambiente, ecosistema y
menos que es un impacto ambiental.
Aunque a partir de 1999, nuestra Carta
Magna (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela) lo establece
desde su preámbulo y un capitulo
reflejado a este tema tan importante. Así
mismo existe una rica gama de leyes en
esta materia.
Venezuela es uno de los
principales países con mayor diversidad
biológica en el mundo, con una gran
variedad de biorregiones y ecosistemas
situados en una convergencia estratégica
de fachada andina, caribeña, atlántica y
amazónica. Este valor estratégico de
nuestro ecosistema, dentro del contexto
geopolítico latinoamericano y mundial,
hace imprescindible la formulación de
una política ambiental concreta,
conjugada a un cambio de valor de lo
ambiental por parte de nuestra sociedad.
En la actualidad, nuestra situación
ambiental se encuentra marcada por un
proceso de deterioro debido a la mala
planificación de nuestros gobernantes,
un modelo de desarrollo industrialista;
debido a esto se agrava el problema
ecológico de nuestro ecosistema y ello
trae como consecuencia el riesgo a
futuro de nuestro patrimonio natural.
La Evaluación del Impacto
Ambiental, concebida como un
instrumento de política ambiental,
analítico y de alcance preventivo, permite
integrar al ambiente un proyecto o una
actividad determinada; en esta
concepción el procedimiento ofrece un
conjunto de ventajas al ambiente y al
proyecto, invariablemente, esas ventajas
sólo son apreciables después de largos
períodos de tiempo y se concretan en
economías en las inversiones y en los
costos de las obras, en diseños más
perfeccionados e integrados al ambiente
y en una mayor aceptación social de las
iniciativas de inversión.
En Venezuela es relativamente
reciente la inserción de la variable
ambiental en los procesos sociales,
industriales y comerciales.
El impacto ambiental es la
contaminación de todos estos
componentes, por parte de los cuales no
medimos las consecuencias que se les
puede causar a nuestro planeta.
Debemos tomar conciencia de que hay
que reducir las actividades que alteren el
ambiente tales como: industriales,
números, agropecuarios y domésticos y
recordar que hay instrumentos legales
relacionados con la defensa,
A
YAKELIN
CARRASCO
6. luvia orográfica sobre la
serranía del Interior de
Venezuela.
Debido a encontrarse en la
Zona Intertropical, el clima de
Venezuela es cálido y lluvioso en
general, pero debido a la orografía, la
dirección dominante de los vientos, la
disposición de las alineaciones
(respecto a las corrientes marinas),
se presentan varios tipos climáticos
que son casi los mismos que se
pueden encontrar en las latitudes
intertropicales. La latitud ejerce una
escasa influencia sobre el clima
venezolano, pero la altitud lo cambia
drásticamente, sobre todo en lo que
se refiere a la temperatura,
alcanzando valores muy diferentes de
acuerdo con la presencia de los
distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se
reduce sólo con la altitud, como por
ejemplo en Los Teques (situada a
1.300 msnm) que, con sus 27 ºC de
promedio anual contrasta con los
pueblos y ciudades ubicados a
escasa altura sobre el nivel del mar,
los cuales superan los 27 o 28 ºC de
media anual, aunque la amplitud
anual es muy escasa en todo el país
(nunca supera los 4 ºC de diferencia),
por lo que en Venezuela se denomina
invierno al período que corresponde
con los meses lluviosos corresponde
a la época de lluvias o las
temperaturas nocturnas y no las
temperaturas medias mensuales
L
CELIA
MOSQUERA
7. DEFORESTACIÓN EN
VENEZUELA ARRIESGA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
na reflexión sobre el
grave y principal
problema ambiental
que viene presentando Venezuela.
Este es uno de los países
considerados como mega diversos ya
que, por ejemplo, tiene 15.000
especies vegetales identificadas. El
contraste a esta realidad
ecológicamente positiva es que,
como país, ocupa el décimo lugar en
el mundo, entre las naciones con
mayor tasa de deforestación.
Sumándole otro contexto adverso,
que de manera directa influye sobre
la pérdida o posibilidad de restituir
coberturas forestales, en la actualidad
los indicadores de la producción de
alimentos son negativos, lo cual
significa que no hay eficiencia en el
uso de las tierras destinadas a la
actividad agropecuaria, aumentando
las perspectivas de demanda de
territorios para nuevos usos
agroindustriales en la generación de
productos alimenticios; nuevos
espacios urbanos y sus
infraestructuras de servicios;
suministro de productos forestales a
la industria de la construcción de
viviendas y del mueble; o las
necesidades de ostentación de la
población con artículos de oro y
diamantes, que han motivado la
explotación minera a cielo abierto en
ecosistemas boscosos del estado
Bolívar, cuyos resultados en
prospectiva en materia de impactos
ambientales negativos y de procurar
el desarrollo sostenible en Venezuela,
visualizan un aumento de los índices
de pérdida de cobertura forestal.
Los bosques son
probablemente el patrimonio más
valioso que nos ha regalado la
naturaleza. Vivimos en una sociedad
donde un árbol tiene valor después
que se le ha derribado y se le ha
calculado los metros cúbicos de
madera.
Una de las consecuencias es
la escasez de agua que hoy afecta a
una buena parte de la población
venezolana, tanto para el consumo
doméstico, como para la irrigación de
tierras agrícolas o la producción de
energía eléctrica. La escasez más
pronunciada se registra en la
altamente poblada zona costera
U
8. central, incluyendo a las ciudades de
Caracas y los centros industriales de
Valencia y Maracay, una región con
más de la mitad de los habitantes del
país.
Otras consecuencias de la
destrucción de los bosques son: un
significativo aumento en la frecuencia
e intensidad de sequías e
inundaciones, con daños a la
producción agrícola, represas
hidroeléctricas, sistemas de
irrigación, vías de comunicación,
empresas y hogares; erosión y
pérdida de la fertilidad de los suelos;
y crecientes dificultades en el
suministro de leña, alimentos,
medicinas, materiales de
construcción y otros productos
tradicionalmente suministrados por
los bosques a comunidades
indígenas y campesinas; las altas
tasas de deforestación implican que
Venezuela es también uno de los
países con mayor cantidad de
emisiones de gas carbónico por
habitante de América Latina. La
pérdida progresiva e irreversible de
buena parte de la biodiversidad del
país.
Por último, debemos reconocer
la posición estratégica en la que
Venezuela se encuentra. Nuestro
país debe invertir tiempo, dinero y
recursos en la protección del medio
ambiente. Sin embargo, nuestra
diplomacia debe ejercer presión para
que los países que reciban
externalidades positivas de la
protección de nuestro ambiente
compensen nuestros esfuerzos.
Acciones como la de dar acceso a
determinados fondos a aquellos
países que cumplan determinadas
metas ambientales, así como la
promoción de Venezuela como centro
de ecoturismo e investigación
ecológica, generaran recursos y
darán mayor relevancia al tema
ambiental y la idea del desarrollo
sostenible a largo plazo.
9. EL CARBONO:
Son las
transformaciones
químicas de
compuestos que
contienen
carbono en los
intercambios entre biosfera,
atmósfera, hidrosfera y litosfera es
número atómico 6 y símbolo C.
Dependiendo de las condiciones de
formación, puede encontrarse en la
naturaleza en distintas
formas alotrópicas, carbono amorfo y
cristalino en forma de grafito o
diamante respectivamente.
El ciclo del carbono: Es un
ciclo biogeoquímico por el cual el
carbono se intercambia entre la
biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la
atmósfera de la Tierra.