SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
TRABAJO FINAL DE LINGÜÍSTICA IV
Introducción
En el siguiente trabajo se presentará un análisis detallado de los elementos
paratextuales que se reconocen en dos libros pertenecientes a

diferentes géneros

discursivos. Para lo que se emprenderá un recorrido sobre aquellos elementos que rodean
el texto y posteriormente se focalizará en el paratexto de ambos, esto a fin de elaborar
conclusiones basadas en la información obtenida a lo largo del análisis. Resultará relevante,
finalmente, entablar una relación de comparación entre ambos textos a propósito de
observar cómo los patrones propios de un género (Bajtin, 1982) exigen la forma y
modalidad de ciertos elementos paratextuales.
En el momento de iniciar el análisis de un libro es necesario definir semánticamente
el objeto ya que permitirá pensarlo con todas sus características a la vez que disociar sus
partes constitutivas.

Según Gerard Genette el libro se constituye a partir de dos

componentes: texto y paratexto, este “es lo que hace que el texto se transforme en libro y se
proponga como tal a sus lectores y al público en general.” (Genette, 1987, citado por
Alvarado,

1994). Además de constituirse de dos partes fundamentales es importante

mencionar el soporte y el formato que hacen al material en el que se plasma la escritura y a
la forma en que este material se presenta.

En el caso del libro, entendido como

materialidad que circula en diversos ámbitos de la realidad, se observan como soporte las
hojas de papel en las que están impresos tanto el texto como los elementos paratextuales y
el formato es códice o libro.
A partir de aquí se pueden delimitar las dos partes que hacen a un libro, el texto
propiamente dicho y los elementos que se encuentran fuera de él pero que le permite a los
lectores acercarse al contenido del libro con cierta seguridad como también servir de
herramienta para la comprensión. Estos últimos son los que se denominan elementos
paratextuales definidos por Genette como: “Un aparato

montado para señalizar la

escritura” (1987, citado por Alvarado, 1994) es decir son esas herramientas que permiten al
lector acercarse al contenido a partir de la elaboración de conjeturas y aproximaciones
previas a la lectura.
Antes de avanzar en esta dirección e involucrarnos con el análisis de los libros
seleccionados es interesante retomar el concepto de formato y ver cuánta incidencia tuvo
esta transformación en soportes móviles de la escritura a partir de posibilitar la circulación
comercial de un bien simbólico. Con la aparición de la imprenta en la Edad Media se
establece una dinámica en la producción de libros que propone en su interior una división
social del trabajo, por un lado el autor (trabajador intelectual), encargado de elaborar el
contenido del producto y por otro, el editor desempeñando aquellas funciones centrales
necesaria para la comercialización. Es en este sentido que Maite Alvarado expresa: “Este
proceso incide en la aparición de elementos paratextuales que hacen, por una parte, a
estrategias de mercado y, por otra, a la progresiva institucionalización y legalización de
las relaciones sociales en el interior de la producción cultural.” (Alvarado, 1984) Es decir,
con el paso del tiempo los elementos paratextuales, además de funcionar como medios que
facilitan la comprensión del contenido, también funcionan como elementos de marketing
que favorecen la venta del producto. Por esta razón, Genette distingue entre el paratexto de
autor y el de editor. En el primero se incluyen aquellos elementos paratextuales elaborados
por el autor de la obra y pueden ser: icónicos tales como gráficos, esquemas, mapas
conceptuales o cuadros; o verbales: título, dedicatoria, prólogo, índice, epígrafe, epílogo,
bibliografía, glosario y el anexo o apéndice. Además de estos elementos está el paratexto
editorial que cuenta entre los elementos icónicos: las ilustraciones y el diseño; y los
elementos verbales tapa, contratapa, solapa y pie de imprenta.
Los textos seleccionados para observar lo detallado anteriormente son: Final de
juego de Julio Cortázar y La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral,
ensayos editados por Osvaldo Pellettieri y Eduardo Rovner. Con la mención de las obras ya
son dos los elementos paratextuales presentes: título y autor/es que operan radicalmente en
el momento de hacer un incipiente acercamiento a los mismos. A continuación se detallará
la descripción y análisis de los libros, vale aclarar que por una cuestión metodológica se
emprenderá el análisis de un libro a la vez y finalmente se los comparará.

Final de juego de Julio Cortázar
El libro Final de juego se publica por primera vez en 1964 y contiene dieciocho
cuentos. El libro pertenece a la colección “Biblioteca Julio Cortázar” de editorial Alfaguara
publicado en el año 2011.

Para comenzar a detallar el paratexto observaremos la

información presente en la tapa. Este elemento forma parte, según la clasificación de
Genette, del paratexto editorial el cual se ocupa de la transformación del texto en
mercancía. En la tapa se encuentran los datos más importantes y ya mencionados: título,
nombre del autor, nombre de la colección, editorial y un elemento, que abordaremos más
adelante, tan importante como las ilustraciones.
En cuanto al título se sabe que es el elemento más externo del paratexto autoral y
son numerosas las veces que la aceptación de un título o no depende de una negociación
entre el editor y el autor, justamente, porque será la tapa (elemento paratextual editorial) la
carta de presentación a los lectores quienes decidirán comprar o no el libro. Al respecto
Barthes dice: “El título equivale a la marca de un producto comercial y acompaña la
constitución del texto en mercancía” (1973, citado por Alvarado, 1994). Por esta razón es
tan importante la elección del título. En el caso de Final de juego de Cortázar el libro toma
el nombre de uno de los cuentos que conforman el corpus, dato que es recurrente en las
producciones de este autor. Si pensamos en las funciones que Genette le atribuye al título
(identificar la obra, designar su contenido y atraer al público), la obra en cuestión cumple
claramente con las dos primeras aunque no designa el contenido en su totalidad sino que se
limita a identificar a uno de los cuentos. Esto deja abierta la posibilidad de pensar en que la
tercera función se hace presente a partir de considerar el título como el disparador que
llevará a emprender la lectura de todos los cuentos y no sólo el último, “Final de juego”.
Otros de los elementos presentes son: el nombre del autor, Julio Cortázar, que
aparece resaltado en el nombre de la colección Biblioteca Julio Cortázar y el sello de la
editorial Alfaguara, junto a estos elementos paratextuales es interesante observar la
presencia de contratapa y una breve biografía del autor. Estos elementos verbales que
corresponden al paratexto editorial operan significativamente en el momento de hacer un
primer acercamiento al contenido, a la vez que resulta insoslayable la función apelativa que
desempeñan. En la contratapa de Final de juego se hace una breve descripción de los
cuentos más reconocidos del corpus apelando a la descripción de la poética del autor como
también un juicio valorativo por parte del editor, por ejemplo: “Esta selección se completa
con otras piezas únicas, como ‘La puerta condenada’, ‘Axolot’, ‘Después del almuerzo’ o
‘La noche boca arriba’, en las que cada lector encontrará, entre la tensión emotiva y las
presencias ajenas, un relato a la medida de sus propios sueños” (contratapa de Final de
juego, 2011). Este fragmento parece ser extraído de un afiche de propaganda que busca
conmover y persuadir al lector. Además del elemento verbal, aparece un elemento icónico
ya que hay una imagen del autor en blanco y negro. Por otro lado, la biografía permite
ubicar la obra de Julio Cortázar y saber qué tipo de narrativa produce (cuentos fantásticos)
ubicándonos con las expectativas que el género fantástico exige. Cuando se habla de
género, se hace considerándolo como “[…] una institución discursiva en tanto haz de
rasgos verbales asociado a una práctica social que, a su vez, define” (Charaudeau, 1999)
por esta razón es que resulta tan importante la información que brinda el paratexto ya que
genera en el lector las expectativas de lectura aptas para el género.
Antes de avanzar se retomaran las ilustraciones presentes en la tapa ya que logran
anclar parte del contenido de algunos cuentos. La ilustración consta de una serie de
imágenes ubicadas en el centro de la tapa que representan cosas aisladas: un templo azteca,
una bicicleta, una niña en tonos grises, un sillón verde, un cartel de Banfield,

una

locomotora, unos guantes de boxeo, entre otras cosas. Sin haber hecho una lectura de los
cuentos las imágenes embellecen la tapa e invitan a darle sentido a partir de la lectura. Pero
si el contenido de los cuentos se conoce se podrá adjudicar a cada imagen una referencia en
los textos literarios, por ejemplo: el sillón verde remite al que aparece en el cuento “La
continuidad de los parques”, la niña en tonos grises a “Final de juego”, la pirámide azteca a
“Noche boca arriba”, los guantes de boxeo a “Torito”, etc. Justamente la ilustración cumple
con su función de embellecer a la vez que de esclarecer. Al respecto Maite Alvarado
menciona que las ilustraciones junto al diseño gráfico se han convertido en un factor
dominante desde el punto de vista comercial (Alvarado, 1984) tan es así que en el libro se
presentan claramente las dos funciones de las ilustraciones lo cual marca la presencia de lo
estético y lo informativo como carácter del paratexto editorial, en el sentido de producir un
impacto visual que provoque en el público deseo de comprarlo y leerlo.
Si se avanza en el análisis del libro se observan otros elementos que pertenecen al
paratexto autoral: los títulos de los dieciocho cuentos, tres epígrafes y un índice que divide
al libro en tres partes. En la última página ubicada en el anverso del índice aparece el
colofón en donde se ubica la marca del trabajo de impresión.
La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral.

Osvaldo Pellettieri y

Eduardo Rovner, editores.
El libro se publica en 1998 y la edición está a cargo de la editorial Galerna, GETEA
(Grupo de Estudio de Teatro Argentino e Iberoamericano) y CITI (Centro de Investigación
de Teatro Iberoamericano). Es importante remarcar antes de iniciar el análisis la injerencia
que tiene la ubicación de un/os texto/s en cierto género discursivo. El libro presenta un
compendio de trabajos monográficos y ensayísticos que revelan el quehacer teatral
iberoamericano en ciertos países y en un preciso corte temporal. Lo que ubica al libro en
un género académico que abarca un saber específico y funciona como herramienta de
estudio y consulta. Como consecuencia de ello se observará la aplicación de ciertos
elementos paratextuales que operan en función de los patrones propios del género
(especificidad, claridad y prevalencia de la función informativa).
En cuanto al paratexto editorial los elementos verbales e icónicos presentes son:
tapa, ilustración, solapas, contratapa y pie de imprenta. En la tapa se presenta el título de
la obra que en este caso y, en función de su carácter genérico, especifica cuál será el tema
abordado. Además el nombre de los editores y menciona en una franja resaltada con color
quiénes elaboraron el grupo de ensayos presentes en el corpus: Grupo de Estudios de Teatro
Argentino. Finalmente aparece en la tapa el nombre de la editorial y de los dos centros de
estudio que se hicieron cargo de la edición.
En cuanto al diseño se observan ciertas alternancias tipográficas en el título
ubicando con letra mayúscula y con mayor tamaño LA DRAMATURGIA EN
IBEROAMERICA. Esto que podría entenderse como un modo de aportar la información de
manera inmediata sin necesidad de que el lector, que en la mayoría de estos casos requiere
parte del contenido para estudio o consulta, demore buscando la información dentro del
libro. También, en la tapa del libro se encuentra una imagen que remite a una
representación teatral, dicho así se entiende como una ilustración ya que opera de manera
directa con el contenido del libro, en una de las primeras páginas se informa que el motivo
de tapa es una fotografía de una escena protagonizada por la actriz Mónica Raiola de la
obra Remanente de invierno del dramaturgo y director Rafael Spregelburd. Dicho
dramaturgo y director es retomado en varios trabajos ensayísticos y la obra Remanente de
invierno es mencionada en el ensayo de Mario Rojas.
En la contratapa del libro se sintetiza en qué radica el trabajo de la colección y se
mencionan los nombres de los editores junto con los del equipo de investigadores que
elaboró los ensayos, además de la firma editorial y la mención de los centros de estudios
que colaboraron.

Y en relación con ello es interesante ver cómo las solapas amplían el

campo de referencia sobre los editores y permiten aportar cierto estatus a la colección.
Ambos, editores y directores de la colección, Osvaldo Pellettieri y Eduardo Rovner son
prestigiosos en el campo teatral. Pellettieri es un investigador de teatro argentino e
iberoamericano y un hombre reconocido en el ámbito académico. Rovner es un dramaturgo
argentino que ha sido premiado por sus producciones, lo que implica considerarlos voces
autorizadas sobre el tema que jerarquizan el lugar que ocupa el libro en el campo
intelectual. Al finalizar la solapa posterior aparece una sintética descripción del contenido
del libro que menciona uno de los temas relevantes del corpus, la dirección teatral. Se
puede considerar pertinente dicha mención ya que muestra la implicancia de ambos
editores, que desde sus ámbitos de trabajo, supieron guiar y respaldar el abordaje del tema.
En cuanto al paratexto autoral, en este caso a cargo de los directores de la colección,
se encuentran en las primeras hojas un prólogo a la colección llevado a cabo por Pelettieri
y una introducción al contenido del libro, que funcionaría como prólogo, elaborado por
ambos. En cuanto al prólogo de la colección, Pellettieri anticipa de qué trataran los textos y
menciona los países iberoamericanos en los que se centrarán. Para finalizar remarca la
heterogeneidad del teatro de esta parte del mundo. Esta información se ve ampliada por la
visión y el carácter que se detalla en la “Introducción” que es una producción conjunta de
Rovner y Pellettieri. Aquí se problematiza la importancia que en las investigaciones de
teatro se le da al texto teatral (denominado por los autores textocentrismo) considerando
que el corpus de textos intenta marcar una ruptura con esa tradición, a fin de hacer
prevalecer la puesta en escena como objeto de investigación (escenocentrismo). Esta
introducción presenta una bibliografía de tres autores citados que sirven como referencia a
la cuestión de las investigaciones teatrales que soslayan la importancia de la puesta en
escena.
Es importante mencionar que cada ensayo tiene un título que los identifica y que
ubica el tema en un espacio temporal o geográfico por ejemplo: “La dramaturgia en Buenos
Aires (1985-1998)” de Osvaldo Pellettieri, “La dramaturgia brasileña de la pos-dictadura”
de David S. George, “Voces encontradas en la dramaturgia uruguaya contemporánea
(1985-1996)” de Roger Mirza, son algunos de los títulos que conforman la colección y
muestran cuan específicos son, de manera que se evidencia claramente la prevalencia de
una de las funciones que Genette le adjudica al título, la de designar su contenido.
Retomando lo dicho al analizar el título del libro, aquí también la razón por la que
predomina la especificidad radicaría en su carácter genérico que requiere la objetividad y la
inmediatez.
Observando cada uno de los ensayos estos textos presentan notas de autor que según
Genette no constituyen el paratexto ya que son parte del texto desde el exilio, es decir, se
ubican fuera del texto pero lo completan. También presentan una bibliografía que entabla
una relación intertextual con obras que abordan ciertos contenidos relacionados y permiten
ampliar el ámbito de referencia. Finalmente, en el índice que cumple la función de ubicar
por páginas los diferentes ensayos. Y aquí es necesario detenerse ya que cobra una
relevancia particular el índice porque facilita notablemente la ubicación de cada uno de los
textos que serán requeridos en su mayoría para estudio o consulta. De esta manera puede
decirse que el índice junto con el título del libro, son quizá los elementos paratextual más
necesarios para optimizar el uso del libro.

Conclusión
Luego de observar detalladamente los elementos paratextuales que acompañan a
ambos libros es necesario remarcar algunas observaciones que salen a la luz si se los
compara. En cuanto a la tapa presentan un diseño gráfico similar donde ubican título de la
obra, nombre de autor, ilustración y sello editorial, sin embargo, se diferencian en el
material. El libro La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral es de tapas
blandas con colores verde en la tapa y rosa en la contratapa. A diferencia de Final de juego
que presenta una encuadernación más firme con tapas duras en color blanco poniendo en
relieve unas franjas negras en la contratapa y dorso que resaltan el nombre de la colección y
el sello editorial. Igualmente, la diferencia radical de ambos libros radicaría al parecer en el
título o mejor dicho en el carácter de éste. Final de juego, además de identificar a un libro,
titula a un cuento particular, lo que implicaría a simple vista la presentación de un libro de
narrativa, más aun considerando los demás elementos paratextuales presentes en la tapa. Si
el lector conoce al autor sabe que no está frente a un texto científico o lírico sino que
relaciona la producción con el género narrativo. Si ocurriese que el lector no reconoce al
autor con los datos que aportan el índice, contratapa y biografía llegaría a reconoce su
pertenencia al género fantástico.
Con esto se intenta explicitar que además de proveer guía y herramientas para la
comprensión, los elementos paratextuales visibilizan la relación que se entabla con el
contexto. Y esto no es sólo pensando en lo que Genette denomina epitexto, es decir
aquellos discursos que la editorial hace circular en el medio, sino también pensando que
subyace aquí el funcionamiento específico de cierta práctica social. Teniendo en cuenta
que: “La relación entre el contexto y los significados presentes en un texto es dinámica y
reversible, de modo que los contextos se realizan en textos y éstos revelan contextos”
(Montemayor - Borsinger, 2005) es interesante ver dicha reciprocidad a la luz de las
categorías propuestas por Halliday de tenor, campo y modo.
Según Halliday estas categorías son tres variantes que en conjunto determinan el
registro

o funcionalidad lo que implicaría explicitar la relación entre el contexto de

situación y el texto. (Halliday, 1982, en (Montemayor - Borsinger, 2005) Considerando
Final de juego el tenor es la relación interpersonal que se entabla entre el escritor o autor de
la obra y el lector, teniendo en cuenta la naturaleza de esta relación es de tipo asimétrica ya
que ocupan roles sociales diferentes, en cuanto al campo se narran cuentos fantásticos y el
modo/medio es la escritura impresa en el soporte hoja de papel, con los mecanismos,
estructura y medios del género narrativo.

A diferencia de La dramaturgia en

Iberoamérica: Teoría y práctica teatral que reconoce como tenor la relación escritor-lector
que implica, consecuentemente, una asimetría entre un autor especializado y un lector que
se acercar a este género discursivo particular para modificar su estado epistémico. Pero en
cuanto al campo son ensayos y estudios monográficos y el modo es escrito, con registro
formal y correspondiente a géneros académicos.
De este modo la diferencia entre ambos libros depende en primer término, por la
lógica que impone el género al que pertenecen que justificará la elección de la forma y el
tipo de ciertos elementos paratextuales y en segundo término, sale a la luz cómo opera el
mercado editorial en el uso de elementos paratextuales que ayudan a la comercialización de
este bien simbólico. Esto en referencia a lo que ocurre con los dos libros analizados: Final
de juego pertenece a una colección de larga tirada que ha contado con un epitexto difundido
en muchos medios de comunicación masivo, televisión y diarios entre otros, que ha
funcionado como publicidad del producto. En contrapartida se encuentra el l
libro La
dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral que cuenta con las características
de un libro de investigación y estudio ya que consta de un conjunto de ensayos sobre una
temática particular abordada teóricamente desde diferentes contextos y autores. Elementos
paratextuales como título del libro, títulos de ensayos, contratapa, solapas, etc. dan cuenta
con especificidad el contenido del libro.
Con todo, reconocer el paratexto de un libro y saber leerlo ayudará en el proceso de
comprensión, ya que el lector podrá anticipar la información y elaborar un “modelo o
representación mental de lo que en él se expone” (Alvarado, 1984) De esta manera resulta
fundamentar afianzar la lectura paratextual para dar uso de tan útil herramienta.
útil

Bibliografía
Alvarado, M. (1984). Paratexto. Enciclopedia semiológica. Buenos Aires: UBA.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Charaudeau, P. y. (1999). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu.
Montemayor - Borsinger, A. (2005). Una perspectiva sistémico funcional de texto e interacción: las
funciones de sujeto y tema. Rosal Lingüística.

http://i.creativecommons.org/l/by
http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia
nd/4.0/"><img
Creative Commons" style="border width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-ncstyle="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by
nd/4.0/88x31.png" /></a><br />Este ob está bajo una <a rel="license"
obra
href="http://creativecommons.org/licenses/by
href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons
nd/4.0/">Licencia
Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.
SinObraDerivada

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Análisis obra poética de Manuel Castilla
Análisis obra poética de Manuel CastillaAnálisis obra poética de Manuel Castilla
Análisis obra poética de Manuel Castillaamitranolorena
 
La palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievskiLa palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievskiJessy Abu
 
La literatura y sus funciones
La literatura y sus funcionesLa literatura y sus funciones
La literatura y sus funciones7Manolo
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castillaamitranolorena
 
Teoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalistaTeoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalistaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Titulación en notas periodísticas - lectura
Titulación en notas periodísticas - lecturaTitulación en notas periodísticas - lectura
Titulación en notas periodísticas - lecturaEdna Rheiner
 
Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra amadogi
 
Conceptos básicos bajtín
Conceptos básicos  bajtínConceptos básicos  bajtín
Conceptos básicos bajtínLeodeboca1975
 

Mais procurados (15)

Análisis obra poética de Manuel Castilla
Análisis obra poética de Manuel CastillaAnálisis obra poética de Manuel Castilla
Análisis obra poética de Manuel Castilla
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
La reseña literaria
La reseña literariaLa reseña literaria
La reseña literaria
 
La palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievskiLa palabra-en-dostoievski
La palabra-en-dostoievski
 
La literatura y sus funciones
La literatura y sus funcionesLa literatura y sus funciones
La literatura y sus funciones
 
La poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel CastillaLa poesía de Manuel Castilla
La poesía de Manuel Castilla
 
Teoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalistaTeoría literaria rusa postformalista
Teoría literaria rusa postformalista
 
Tema 34 internet
Tema 34 internetTema 34 internet
Tema 34 internet
 
Primera Jornada de Práctica
Primera Jornada de PrácticaPrimera Jornada de Práctica
Primera Jornada de Práctica
 
Titulación en notas periodísticas - lectura
Titulación en notas periodísticas - lecturaTitulación en notas periodísticas - lectura
Titulación en notas periodísticas - lectura
 
Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra
 
Conceptos básicos bajtín
Conceptos básicos  bajtínConceptos básicos  bajtín
Conceptos básicos bajtín
 
Ficha de novela
Ficha de novelaFicha de novela
Ficha de novela
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 

Semelhante a Monografía norms apa cc

bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdfbloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdfJosSantiagoVegadelaC
 
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander SarangoEl paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander Sarangodennys-sarango
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectorajsalpaz
 
Actividad manuales 4 6
Actividad manuales   4 6Actividad manuales   4 6
Actividad manuales 4 6PabloDebussy
 
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoEl paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoSofita Narvaez
 
La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios Yaniadri
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariapatrymen
 
Diapositiva Paratexto
Diapositiva ParatextoDiapositiva Paratexto
Diapositiva Paratextonaldi81
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Marine Cañar Camacho
 

Semelhante a Monografía norms apa cc (20)

Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Los paratextos
Los paratextosLos paratextos
Los paratextos
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Bloque 2. P rólogos de antologías
Bloque 2. P rólogos de antologíasBloque 2. P rólogos de antologías
Bloque 2. P rólogos de antologías
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdfbloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
bloque2-141016183006-conversion-gate01.pdf
 
guia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdfguia-para-el-analisis-literario.pdf
guia-para-el-analisis-literario.pdf
 
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander SarangoEl paratexto por Dennys Alexander Sarango
El paratexto por Dennys Alexander Sarango
 
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdfACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
ACTIVIDAD JUEVES 25 NOVIEMBRE.pdf
 
Los Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectoraLos Paratextos y la anticipación lectora
Los Paratextos y la anticipación lectora
 
Actividad manuales 4 6
Actividad manuales   4 6Actividad manuales   4 6
Actividad manuales 4 6
 
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez RuanoEl paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
El paratexto por Andrea Sofía Narváez Ruano
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
 
La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios La cuestion de los generos literarios
La cuestion de los generos literarios
 
Qué es una reseña literaria
Qué es una reseña literariaQué es una reseña literaria
Qué es una reseña literaria
 
Material educativo 11
Material educativo 11Material educativo 11
Material educativo 11
 
Diapositiva Paratexto
Diapositiva ParatextoDiapositiva Paratexto
Diapositiva Paratexto
 
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
Guia para-el-analisis-literario cuentos (1)
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 

Último

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 

Monografía norms apa cc

  • 1. TRABAJO FINAL DE LINGÜÍSTICA IV Introducción En el siguiente trabajo se presentará un análisis detallado de los elementos paratextuales que se reconocen en dos libros pertenecientes a diferentes géneros discursivos. Para lo que se emprenderá un recorrido sobre aquellos elementos que rodean el texto y posteriormente se focalizará en el paratexto de ambos, esto a fin de elaborar conclusiones basadas en la información obtenida a lo largo del análisis. Resultará relevante, finalmente, entablar una relación de comparación entre ambos textos a propósito de observar cómo los patrones propios de un género (Bajtin, 1982) exigen la forma y modalidad de ciertos elementos paratextuales. En el momento de iniciar el análisis de un libro es necesario definir semánticamente el objeto ya que permitirá pensarlo con todas sus características a la vez que disociar sus partes constitutivas. Según Gerard Genette el libro se constituye a partir de dos componentes: texto y paratexto, este “es lo que hace que el texto se transforme en libro y se proponga como tal a sus lectores y al público en general.” (Genette, 1987, citado por Alvarado, 1994). Además de constituirse de dos partes fundamentales es importante mencionar el soporte y el formato que hacen al material en el que se plasma la escritura y a la forma en que este material se presenta. En el caso del libro, entendido como materialidad que circula en diversos ámbitos de la realidad, se observan como soporte las hojas de papel en las que están impresos tanto el texto como los elementos paratextuales y el formato es códice o libro. A partir de aquí se pueden delimitar las dos partes que hacen a un libro, el texto propiamente dicho y los elementos que se encuentran fuera de él pero que le permite a los lectores acercarse al contenido del libro con cierta seguridad como también servir de herramienta para la comprensión. Estos últimos son los que se denominan elementos paratextuales definidos por Genette como: “Un aparato montado para señalizar la escritura” (1987, citado por Alvarado, 1994) es decir son esas herramientas que permiten al lector acercarse al contenido a partir de la elaboración de conjeturas y aproximaciones previas a la lectura.
  • 2. Antes de avanzar en esta dirección e involucrarnos con el análisis de los libros seleccionados es interesante retomar el concepto de formato y ver cuánta incidencia tuvo esta transformación en soportes móviles de la escritura a partir de posibilitar la circulación comercial de un bien simbólico. Con la aparición de la imprenta en la Edad Media se establece una dinámica en la producción de libros que propone en su interior una división social del trabajo, por un lado el autor (trabajador intelectual), encargado de elaborar el contenido del producto y por otro, el editor desempeñando aquellas funciones centrales necesaria para la comercialización. Es en este sentido que Maite Alvarado expresa: “Este proceso incide en la aparición de elementos paratextuales que hacen, por una parte, a estrategias de mercado y, por otra, a la progresiva institucionalización y legalización de las relaciones sociales en el interior de la producción cultural.” (Alvarado, 1984) Es decir, con el paso del tiempo los elementos paratextuales, además de funcionar como medios que facilitan la comprensión del contenido, también funcionan como elementos de marketing que favorecen la venta del producto. Por esta razón, Genette distingue entre el paratexto de autor y el de editor. En el primero se incluyen aquellos elementos paratextuales elaborados por el autor de la obra y pueden ser: icónicos tales como gráficos, esquemas, mapas conceptuales o cuadros; o verbales: título, dedicatoria, prólogo, índice, epígrafe, epílogo, bibliografía, glosario y el anexo o apéndice. Además de estos elementos está el paratexto editorial que cuenta entre los elementos icónicos: las ilustraciones y el diseño; y los elementos verbales tapa, contratapa, solapa y pie de imprenta. Los textos seleccionados para observar lo detallado anteriormente son: Final de juego de Julio Cortázar y La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral, ensayos editados por Osvaldo Pellettieri y Eduardo Rovner. Con la mención de las obras ya son dos los elementos paratextuales presentes: título y autor/es que operan radicalmente en el momento de hacer un incipiente acercamiento a los mismos. A continuación se detallará la descripción y análisis de los libros, vale aclarar que por una cuestión metodológica se emprenderá el análisis de un libro a la vez y finalmente se los comparará. Final de juego de Julio Cortázar El libro Final de juego se publica por primera vez en 1964 y contiene dieciocho cuentos. El libro pertenece a la colección “Biblioteca Julio Cortázar” de editorial Alfaguara
  • 3. publicado en el año 2011. Para comenzar a detallar el paratexto observaremos la información presente en la tapa. Este elemento forma parte, según la clasificación de Genette, del paratexto editorial el cual se ocupa de la transformación del texto en mercancía. En la tapa se encuentran los datos más importantes y ya mencionados: título, nombre del autor, nombre de la colección, editorial y un elemento, que abordaremos más adelante, tan importante como las ilustraciones. En cuanto al título se sabe que es el elemento más externo del paratexto autoral y son numerosas las veces que la aceptación de un título o no depende de una negociación entre el editor y el autor, justamente, porque será la tapa (elemento paratextual editorial) la carta de presentación a los lectores quienes decidirán comprar o no el libro. Al respecto Barthes dice: “El título equivale a la marca de un producto comercial y acompaña la constitución del texto en mercancía” (1973, citado por Alvarado, 1994). Por esta razón es tan importante la elección del título. En el caso de Final de juego de Cortázar el libro toma el nombre de uno de los cuentos que conforman el corpus, dato que es recurrente en las producciones de este autor. Si pensamos en las funciones que Genette le atribuye al título (identificar la obra, designar su contenido y atraer al público), la obra en cuestión cumple claramente con las dos primeras aunque no designa el contenido en su totalidad sino que se limita a identificar a uno de los cuentos. Esto deja abierta la posibilidad de pensar en que la tercera función se hace presente a partir de considerar el título como el disparador que llevará a emprender la lectura de todos los cuentos y no sólo el último, “Final de juego”. Otros de los elementos presentes son: el nombre del autor, Julio Cortázar, que aparece resaltado en el nombre de la colección Biblioteca Julio Cortázar y el sello de la editorial Alfaguara, junto a estos elementos paratextuales es interesante observar la presencia de contratapa y una breve biografía del autor. Estos elementos verbales que corresponden al paratexto editorial operan significativamente en el momento de hacer un primer acercamiento al contenido, a la vez que resulta insoslayable la función apelativa que desempeñan. En la contratapa de Final de juego se hace una breve descripción de los cuentos más reconocidos del corpus apelando a la descripción de la poética del autor como también un juicio valorativo por parte del editor, por ejemplo: “Esta selección se completa con otras piezas únicas, como ‘La puerta condenada’, ‘Axolot’, ‘Después del almuerzo’ o ‘La noche boca arriba’, en las que cada lector encontrará, entre la tensión emotiva y las
  • 4. presencias ajenas, un relato a la medida de sus propios sueños” (contratapa de Final de juego, 2011). Este fragmento parece ser extraído de un afiche de propaganda que busca conmover y persuadir al lector. Además del elemento verbal, aparece un elemento icónico ya que hay una imagen del autor en blanco y negro. Por otro lado, la biografía permite ubicar la obra de Julio Cortázar y saber qué tipo de narrativa produce (cuentos fantásticos) ubicándonos con las expectativas que el género fantástico exige. Cuando se habla de género, se hace considerándolo como “[…] una institución discursiva en tanto haz de rasgos verbales asociado a una práctica social que, a su vez, define” (Charaudeau, 1999) por esta razón es que resulta tan importante la información que brinda el paratexto ya que genera en el lector las expectativas de lectura aptas para el género. Antes de avanzar se retomaran las ilustraciones presentes en la tapa ya que logran anclar parte del contenido de algunos cuentos. La ilustración consta de una serie de imágenes ubicadas en el centro de la tapa que representan cosas aisladas: un templo azteca, una bicicleta, una niña en tonos grises, un sillón verde, un cartel de Banfield, una locomotora, unos guantes de boxeo, entre otras cosas. Sin haber hecho una lectura de los cuentos las imágenes embellecen la tapa e invitan a darle sentido a partir de la lectura. Pero si el contenido de los cuentos se conoce se podrá adjudicar a cada imagen una referencia en los textos literarios, por ejemplo: el sillón verde remite al que aparece en el cuento “La continuidad de los parques”, la niña en tonos grises a “Final de juego”, la pirámide azteca a “Noche boca arriba”, los guantes de boxeo a “Torito”, etc. Justamente la ilustración cumple con su función de embellecer a la vez que de esclarecer. Al respecto Maite Alvarado menciona que las ilustraciones junto al diseño gráfico se han convertido en un factor dominante desde el punto de vista comercial (Alvarado, 1984) tan es así que en el libro se presentan claramente las dos funciones de las ilustraciones lo cual marca la presencia de lo estético y lo informativo como carácter del paratexto editorial, en el sentido de producir un impacto visual que provoque en el público deseo de comprarlo y leerlo. Si se avanza en el análisis del libro se observan otros elementos que pertenecen al paratexto autoral: los títulos de los dieciocho cuentos, tres epígrafes y un índice que divide al libro en tres partes. En la última página ubicada en el anverso del índice aparece el colofón en donde se ubica la marca del trabajo de impresión.
  • 5. La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral. Osvaldo Pellettieri y Eduardo Rovner, editores. El libro se publica en 1998 y la edición está a cargo de la editorial Galerna, GETEA (Grupo de Estudio de Teatro Argentino e Iberoamericano) y CITI (Centro de Investigación de Teatro Iberoamericano). Es importante remarcar antes de iniciar el análisis la injerencia que tiene la ubicación de un/os texto/s en cierto género discursivo. El libro presenta un compendio de trabajos monográficos y ensayísticos que revelan el quehacer teatral iberoamericano en ciertos países y en un preciso corte temporal. Lo que ubica al libro en un género académico que abarca un saber específico y funciona como herramienta de estudio y consulta. Como consecuencia de ello se observará la aplicación de ciertos elementos paratextuales que operan en función de los patrones propios del género (especificidad, claridad y prevalencia de la función informativa). En cuanto al paratexto editorial los elementos verbales e icónicos presentes son: tapa, ilustración, solapas, contratapa y pie de imprenta. En la tapa se presenta el título de la obra que en este caso y, en función de su carácter genérico, especifica cuál será el tema abordado. Además el nombre de los editores y menciona en una franja resaltada con color quiénes elaboraron el grupo de ensayos presentes en el corpus: Grupo de Estudios de Teatro Argentino. Finalmente aparece en la tapa el nombre de la editorial y de los dos centros de estudio que se hicieron cargo de la edición. En cuanto al diseño se observan ciertas alternancias tipográficas en el título ubicando con letra mayúscula y con mayor tamaño LA DRAMATURGIA EN IBEROAMERICA. Esto que podría entenderse como un modo de aportar la información de manera inmediata sin necesidad de que el lector, que en la mayoría de estos casos requiere parte del contenido para estudio o consulta, demore buscando la información dentro del libro. También, en la tapa del libro se encuentra una imagen que remite a una representación teatral, dicho así se entiende como una ilustración ya que opera de manera directa con el contenido del libro, en una de las primeras páginas se informa que el motivo de tapa es una fotografía de una escena protagonizada por la actriz Mónica Raiola de la obra Remanente de invierno del dramaturgo y director Rafael Spregelburd. Dicho dramaturgo y director es retomado en varios trabajos ensayísticos y la obra Remanente de invierno es mencionada en el ensayo de Mario Rojas.
  • 6. En la contratapa del libro se sintetiza en qué radica el trabajo de la colección y se mencionan los nombres de los editores junto con los del equipo de investigadores que elaboró los ensayos, además de la firma editorial y la mención de los centros de estudios que colaboraron. Y en relación con ello es interesante ver cómo las solapas amplían el campo de referencia sobre los editores y permiten aportar cierto estatus a la colección. Ambos, editores y directores de la colección, Osvaldo Pellettieri y Eduardo Rovner son prestigiosos en el campo teatral. Pellettieri es un investigador de teatro argentino e iberoamericano y un hombre reconocido en el ámbito académico. Rovner es un dramaturgo argentino que ha sido premiado por sus producciones, lo que implica considerarlos voces autorizadas sobre el tema que jerarquizan el lugar que ocupa el libro en el campo intelectual. Al finalizar la solapa posterior aparece una sintética descripción del contenido del libro que menciona uno de los temas relevantes del corpus, la dirección teatral. Se puede considerar pertinente dicha mención ya que muestra la implicancia de ambos editores, que desde sus ámbitos de trabajo, supieron guiar y respaldar el abordaje del tema. En cuanto al paratexto autoral, en este caso a cargo de los directores de la colección, se encuentran en las primeras hojas un prólogo a la colección llevado a cabo por Pelettieri y una introducción al contenido del libro, que funcionaría como prólogo, elaborado por ambos. En cuanto al prólogo de la colección, Pellettieri anticipa de qué trataran los textos y menciona los países iberoamericanos en los que se centrarán. Para finalizar remarca la heterogeneidad del teatro de esta parte del mundo. Esta información se ve ampliada por la visión y el carácter que se detalla en la “Introducción” que es una producción conjunta de Rovner y Pellettieri. Aquí se problematiza la importancia que en las investigaciones de teatro se le da al texto teatral (denominado por los autores textocentrismo) considerando que el corpus de textos intenta marcar una ruptura con esa tradición, a fin de hacer prevalecer la puesta en escena como objeto de investigación (escenocentrismo). Esta introducción presenta una bibliografía de tres autores citados que sirven como referencia a la cuestión de las investigaciones teatrales que soslayan la importancia de la puesta en escena. Es importante mencionar que cada ensayo tiene un título que los identifica y que ubica el tema en un espacio temporal o geográfico por ejemplo: “La dramaturgia en Buenos Aires (1985-1998)” de Osvaldo Pellettieri, “La dramaturgia brasileña de la pos-dictadura”
  • 7. de David S. George, “Voces encontradas en la dramaturgia uruguaya contemporánea (1985-1996)” de Roger Mirza, son algunos de los títulos que conforman la colección y muestran cuan específicos son, de manera que se evidencia claramente la prevalencia de una de las funciones que Genette le adjudica al título, la de designar su contenido. Retomando lo dicho al analizar el título del libro, aquí también la razón por la que predomina la especificidad radicaría en su carácter genérico que requiere la objetividad y la inmediatez. Observando cada uno de los ensayos estos textos presentan notas de autor que según Genette no constituyen el paratexto ya que son parte del texto desde el exilio, es decir, se ubican fuera del texto pero lo completan. También presentan una bibliografía que entabla una relación intertextual con obras que abordan ciertos contenidos relacionados y permiten ampliar el ámbito de referencia. Finalmente, en el índice que cumple la función de ubicar por páginas los diferentes ensayos. Y aquí es necesario detenerse ya que cobra una relevancia particular el índice porque facilita notablemente la ubicación de cada uno de los textos que serán requeridos en su mayoría para estudio o consulta. De esta manera puede decirse que el índice junto con el título del libro, son quizá los elementos paratextual más necesarios para optimizar el uso del libro. Conclusión Luego de observar detalladamente los elementos paratextuales que acompañan a ambos libros es necesario remarcar algunas observaciones que salen a la luz si se los compara. En cuanto a la tapa presentan un diseño gráfico similar donde ubican título de la obra, nombre de autor, ilustración y sello editorial, sin embargo, se diferencian en el material. El libro La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral es de tapas blandas con colores verde en la tapa y rosa en la contratapa. A diferencia de Final de juego que presenta una encuadernación más firme con tapas duras en color blanco poniendo en relieve unas franjas negras en la contratapa y dorso que resaltan el nombre de la colección y el sello editorial. Igualmente, la diferencia radical de ambos libros radicaría al parecer en el título o mejor dicho en el carácter de éste. Final de juego, además de identificar a un libro, titula a un cuento particular, lo que implicaría a simple vista la presentación de un libro de narrativa, más aun considerando los demás elementos paratextuales presentes en la tapa. Si
  • 8. el lector conoce al autor sabe que no está frente a un texto científico o lírico sino que relaciona la producción con el género narrativo. Si ocurriese que el lector no reconoce al autor con los datos que aportan el índice, contratapa y biografía llegaría a reconoce su pertenencia al género fantástico. Con esto se intenta explicitar que además de proveer guía y herramientas para la comprensión, los elementos paratextuales visibilizan la relación que se entabla con el contexto. Y esto no es sólo pensando en lo que Genette denomina epitexto, es decir aquellos discursos que la editorial hace circular en el medio, sino también pensando que subyace aquí el funcionamiento específico de cierta práctica social. Teniendo en cuenta que: “La relación entre el contexto y los significados presentes en un texto es dinámica y reversible, de modo que los contextos se realizan en textos y éstos revelan contextos” (Montemayor - Borsinger, 2005) es interesante ver dicha reciprocidad a la luz de las categorías propuestas por Halliday de tenor, campo y modo. Según Halliday estas categorías son tres variantes que en conjunto determinan el registro o funcionalidad lo que implicaría explicitar la relación entre el contexto de situación y el texto. (Halliday, 1982, en (Montemayor - Borsinger, 2005) Considerando Final de juego el tenor es la relación interpersonal que se entabla entre el escritor o autor de la obra y el lector, teniendo en cuenta la naturaleza de esta relación es de tipo asimétrica ya que ocupan roles sociales diferentes, en cuanto al campo se narran cuentos fantásticos y el modo/medio es la escritura impresa en el soporte hoja de papel, con los mecanismos, estructura y medios del género narrativo. A diferencia de La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral que reconoce como tenor la relación escritor-lector que implica, consecuentemente, una asimetría entre un autor especializado y un lector que se acercar a este género discursivo particular para modificar su estado epistémico. Pero en cuanto al campo son ensayos y estudios monográficos y el modo es escrito, con registro formal y correspondiente a géneros académicos. De este modo la diferencia entre ambos libros depende en primer término, por la lógica que impone el género al que pertenecen que justificará la elección de la forma y el tipo de ciertos elementos paratextuales y en segundo término, sale a la luz cómo opera el mercado editorial en el uso de elementos paratextuales que ayudan a la comercialización de este bien simbólico. Esto en referencia a lo que ocurre con los dos libros analizados: Final
  • 9. de juego pertenece a una colección de larga tirada que ha contado con un epitexto difundido en muchos medios de comunicación masivo, televisión y diarios entre otros, que ha funcionado como publicidad del producto. En contrapartida se encuentra el l libro La dramaturgia en Iberoamérica: Teoría y práctica teatral que cuenta con las características de un libro de investigación y estudio ya que consta de un conjunto de ensayos sobre una temática particular abordada teóricamente desde diferentes contextos y autores. Elementos paratextuales como título del libro, títulos de ensayos, contratapa, solapas, etc. dan cuenta con especificidad el contenido del libro. Con todo, reconocer el paratexto de un libro y saber leerlo ayudará en el proceso de comprensión, ya que el lector podrá anticipar la información y elaborar un “modelo o representación mental de lo que en él se expone” (Alvarado, 1984) De esta manera resulta fundamentar afianzar la lectura paratextual para dar uso de tan útil herramienta. útil Bibliografía Alvarado, M. (1984). Paratexto. Enciclopedia semiológica. Buenos Aires: UBA. Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Charaudeau, P. y. (1999). Diccionario de análisis del discurso. Madrid: Amorrortu. Montemayor - Borsinger, A. (2005). Una perspectiva sistémico funcional de texto e interacción: las funciones de sujeto y tema. Rosal Lingüística. http://i.creativecommons.org/l/by http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia nd/4.0/"><img Creative Commons" style="border width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by-ncstyle="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by nd/4.0/88x31.png" /></a><br />Este ob está bajo una <a rel="license" obra href="http://creativecommons.org/licenses/by href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons nd/4.0/">Licencia Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>. SinObraDerivada