Unidad didactica plastica

UNIDAD DIDÁCTICA


“LOS COLORES
    EN L A
 PRIMAVERA”


        Alumna: Paula Pachón Yáñez
        Curso: 3º Educación Infantil
        Asignatura: Educación Plástica y
        visual y su didáctica

        Profesor: Néstor Martín Gulias
ÍNDICE
 -   Introducción………………………………………………………….. Pág. 3

 -   Aspectos didácticos de la U.D…………………………… Pág. 4

 -   Objetivos didácticos……………………………………………. Pág. 4-5

 -   Contenidos……………………………………………………………… Pág. 5

 -   Temas transversales…………………………………………… Pág. 5

 -   Metodología………………………………………………………….. Pág. 6-7

 -   Recursos materiales y espaciales…………………….. Pág. 7

 -   Organización temporal……………………………………….. Pág. 7

 -   Actividades…………………………………………………………… Pág. 7-11

 -   Atención a la diversidad…………………………………….. Pág. 12

 -   Evaluación………………………………………………………………. Pág. 12-13




                                                         2
INTRODUCCIÓN
       Una unidad didáctica es un proceso de trabajo relativo a un proceso de
enseñanza-aprendizaje articulado y completo. Como unidad de trabajo se
concreta en los objetivos que se pretenden alcanzar, los contenidos, las
actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación.


       La unidad didáctica que a continuación se presenta tratará el tema de
“Los colores en la primavera”.


       En esta época del año comienzan a florecer las plantas y el ambiente se
vuelve de brillantes y variados colores, se ven más aves y mariposas y el frío
del invierno da paso a los agradables rayos del sol. Además, en esta estación
los días empiezan a ser más largos; los niños permanecen más tiempo en la
calle, al aire libre, lo que les permite estar en contacto con la naturaleza y
observar los cambios que se producen en el paisaje.


       Con esta unidad, pretendemos que los niños desarrollen y perfeccionen
su motricidad, especialmente la motricidad fina, y profundizaremos en la
importancia de la creatividad y capacidad auto-expresiva del niño.


       Además, entre otras cosas, pretendemos que el alumno interiorice
ciertos aspectos de la realidad que le rodea en relación con los colores más
característicos de esta época; empiece a diferenciar los colores más claros o
cálidos, como pueden ser los del verano o la primavera, de los colores más
oscuros del otoño o invierno.
       También se busca que trabajen el conocimiento de su entorno y los
cambios que ocurren durante la estación de primavera, y desarrollen así
actitudes y hábitos positivos respecto al mundo natural.


       Realizaremos las diferentes actividades teniendo en cuenta siempre las
características e intereses del alumnado, así como sus necesidades.




                                                                                 3
ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LA U.D


       El centro en el que se impartirá esta unidad didáctica es un centro de
carácter privado-concertado y las clases se imparten en jornada completa. El
entorno socioeconómico de la mayoría de las familias es medio-alto.
       Esta unidad didáctica será se llevará a cabo durante la segunda
quincena del mes de abril y la primera quincena del mes de mayo, y está
preparada para niños de educación infantil que pertenecen al cuarto nivel, es
decir, niños de 3-4 años. El número de niños que habrá en el aula es de 20
alumnos y ninguno de ellos presenta necesidades educativas especiales.




OBJETIVOS DIDÁCTICOS

       Algunos de los objetivos didácticos que podemos encontrar en esta U.D
son los siguientes:
   •   Potenciar el desarrollo de la motricidad fina.
   •   Potenciar el desarrollo de la capacidad creativa.
   •   Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
   •   Enriquecer y diversificar sus posibilidades comunicativas, expresivas y
       creativas.
   •   Adquirir destrezas y actividades manipulativas, aplicándolas al manejo
       de útiles y materiales presentes en su entorno.
   •   Conocer los distintos colores (primarios y secundarios)
   •   Conocer los colores más característicos de la primavera y de las flores
       del entorno.
   •   Discriminar los colores claros de los más oscuros mediante la gradación
       del color.
   •   Experimentar las mezclas de los colores.
   •   Desarrollar el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas
       personales, mostrando interés por su mejora, respetando y valorando las
       creaciones propias y las de las demás personas.
   •   Desarrollo de la imaginación.


                                                                                 4
•   Desarrollar el gusto por la plástica y expresión artística.
   •   Percibir las principales manifestaciones de la Primavera



CONTENIDOS


Conceptuales            Procedimentales         Actitudinales
Conocimiento de los     Discriminación de       Participación activa en
colores (primarios y    los colores claros y    las actividades
secundarios)            oscuros                 propuestas

Conocimiento de los     Utilización de          Gusto por ejercitar las
colores de              diferentes              actividades grafomotoras
determinadas flores     materiales en
                        actividades
                        manipulativas
Conocimiento de         Contribución en la      Gusto por experimentar
colores resultantes     decoración del aula     las cualidades de los
de mezclas                                      colores
Conocimiento de         Experimentación         Interés por el aprendizaje
sus posibilidades       con mezclas de          y el trabajo cooperativo
creativas               colores



TEMAS TRANSVERSALES
Algunos de los temas transversales que trataremos en esta unidad didáctica
son:
   -   Educación ambiental: el cuidado y respeto del entorno, de las plantas y
       naturaleza.
   -   Educación social: el respeto por los propios compañeros.




                                                                                 5
METODOLOGÍA
Existen diferentes principios metodológicos básicos (referentes al CÓMO) que
podemos utilizar, entre ellos, destacamos los siguientes:
    Principio de globalización, atendiendo a los aspectos de la realidad,
      concebidos por el niño como un todo.
    Centros de interés, lo que supone despertar el interés del niño en las
      actividades que se llevarán a cabo, así como su curiosidad y su afán por
      aprender. Todos los aprendizajes tienen que partir del interés del niño
      siguiendo una perspectiva globalizadora.
    Actividad, el niño aprende y se expresa a través de la acción.
      Potenciaremos su capacidad de experimentar, observar y explorar
      experiencias variadas que le permitan aplicar y construir sus propios
      esquemas de conocimiento.
    Lúdica, el juego es la manifestación natural de la actividad del niño/a. La
      enseñanza a través del juego proporciona al niño autodominio,
      seguridad, conocimientos sobre el mundo que le rodea, traduce sus
      fantasías…
    Observación y experimentación, los niños conocen los objetos operando
      con ellos y observando las reacciones que se producen con su
      manipulación. Así, aprenden de su propia experiencia (constructivismo).
    Motivación, las actividades y propuestas irán encaminadas a despertar
      en nuestros alumnos/as una motivación para realizarlas, que les lleve a
      la curiosidad, al afán de aprender y sobre todo a la gratificación en su
      realización.
    Individualización; atendiendo a las diferencias individuales de cada uno
      de nuestros alumnos, para proporcionarles en consecuencia la ayuda
      pedagógica que cada uno necesita. Adecuándonos, por tanto, al ritmo
      de cada uno de ellos.
    Interacción con el medio físico y social: para que el niño/a se desarrolle
      es necesario que interactúe con el medio, para facilitarle así la
      construcción del conocimiento sobre sí mismo. Ponerlo en contacto con
      la realidad del medio en el que se desenvuelve, tanto físico como social,




                                                                                  6
facilitándole nuevas experiencias y actividades para que de esta forma
       su conocimiento sobre el mismo sea cada vez más ajustado y adecuado.
    Organización del espacio y del tiempo; tanto el espacio como el tiempo
       deben adaptarse a las necesidades de nuestros alumnos/as. Hay que
       valorar tanto los espacios interiores como exteriores de la escuela, así
       como los lugares adecuados para que se produzcan las distintas
       experiencias y aprendizajes. En cuanto al tiempo, cada niño debe
       disponer del tiempo necesario para crecer y desarrollarse de acuerdo a
       su ritmo personal.


RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES
   -   Recursos materiales: todos los necesarios para llevar a cabo la
       realización de las actividades que se presentan a continuación. Ya sean
       individuales o grupales. Es importante llevar a cabo una correcta y
       adecuada selección de los materiales, que deberá estar contextualizada
       en el marco del diseño de una intervención educativa concreta. Además,
       hay que tener en cuenta el material que pueden construir los propios
       alumnos.
   -   Recursos espaciales: utilizaremos la propia clase y el aula destinada
       especialmente a la plástica.


ORGANIZACIÓN TEMPORAL
Esta unidad didáctica está preparada para realizarse en un período de tiempo
de un mes. Se trabajará dos días a la semana durante una sesión de 45
minutos, por lo que serán un total de nueve sesiones de 45 minutos.


ACTIVIDADES
Sesión 1
       Durante esta sesión, propondremos a los alumnos diferentes actividades
de motivación e introducción en la temática de la unidad, lo que nos ayudará a
saber cuáles son los conocimientos previos que tiene cada niño y determinar si
son capaces de discriminar los diferentes colores.



                                                                                  7
Actividad 1
Les presentaremos a los alumnos dos imágenes iguales: un paisaje con
muchas flores y árboles, diferentes objetos, etc. (Para ir introduciéndolos en la
primavera). Sin embargo, algunos de estos objetos serán de colores distintos y
los niños tendrán que encontrar las 5 diferencias que hay.
Lo que se pretende con esta actividad es que los niños sean capaces de
diferenciar los objetos y los colores; serán ayudados por la maestra que les
servirá de guía.
A continuación, comentaremos entre todos qué reflejan esas imágenes y
cuáles son las diferencias que encontramos.


Actividad 2
Les pondremos una canción sobre los colores. Es sencilla y pegadiza. La
pondremos varias veces y la cantaremos todos juntos sentados en asamblea. A
medida que van saliendo los diferentes colores, la maestra irá mostrando
diferentes objetos de dichos colores.


Canción:
“Verde, verde son los arbolitos,            Rojo, rojo es mi sombrerito,
verde, verde sus hojitas son;               rojo, rojo el botón en flor;
por eso yo quiero todo lo que es            por eso yo quiero todo lo que es
verde,                                      rojo
verde, verde, verde es mi color.            rojo, rojo es mi corazón.
Amarillo es el color del trigo,             El azul es el color del cielo,
amarillos mis patitos son;                  azulitos tus ojitos son;
por eso yo quiero todo lo amarillo          por eso yo quiero todo lo azul
como el tibio rayito de sol.                porque es el color de la ilusión.
Rosa, rosa son todas mis cosas,             Blanca, blanca es la nube viajera,
rosa, rosa mis vestidos son;                blancos, blancos mis dientitos son;
por eso yo quiero todo lo que es            por eso yo quiero todo lo que es
rosa como ramas de durazno en               blanco,
flor.                                       como suave copo de algodón”.
Para concluir esta sesión, los niños realizarán un dibujo libre empleando los
colores que escucharon en la canción.


                                                                                    8
Sesión 2
      En esta sesión los alumnos saldrán al patio del colegio para observar la
naturaleza (cómo son las flores de los árboles, de qué color están las hojas, la
hierba…)
Les preguntaremos qué es lo que han visto, qué es lo que más les ha gustado,
qué diferencia ven con respecto al otoño o invierno… y les pediremos que
elijan, de todos los colores que han visto, aquel que más les haya gustado. A
continuación colorearán una plantilla de una flor, con el color escogido y luego,
entre todos, decoraremos el aula con sus dibujos.


Sesión 3
Actividad 1
Para empezar la sesión de hoy, dividiremos la clase en tres colores: azul,
amarillo y rojo (colores primarios) y habremos distribuido previamente por el
aula objetos de esos colores que los alumnos deberán encontrar y clasificar
según su color.
A medida que transcurra la actividad, iremos comentando que se trata de los
colores primarios, que podemos combinarlos o mezclarlos para obtener colores
nuevos.


Actividad 2
Para la siguiente actividad, los alumnos harán grupos de 4 personas. A cada
uno de ellos se les proporcionarán unos cubiletes que contendrán los colores
primarios. Les daremos unas breves pautas sobre cómo realizar mezclas y
ellos, mediante la experimentación, observarán la obtención de nuevos colores.
Cada grupo de alumnos mezclará los distintos colores y, para terminar,
comentaremos entre todos cuales son los que surgen a través de las diferentes
combinaciones.


Sesión 4
      Empezaremos haciendo un pequeño recordatorio sobre lo aprendido en
la sesión anterior y les entregaremos una ficha en la que deberán continuar una
serie previamente establecida, con los colores secundarios.



                                                                                   9
Esta actividad será realizada con plastilinas de color amarillo, rojo y azul que
los niños deberán mezclar para obtener los secundarios (verde, naranja y
morado) con los que completar la serie.
Durante esta actividad, sonará de fondo la canción de los colores que
aprendieron el primer día.


Sesión 5
Actividad 1
Al inicio de esta sesión, se reunirán todos los niños en asamblea y la maestra
les enseñará láminas de diferentes flores, como margaritas, rosas, tulipanes,
violetas y girasoles.
Los niños tendrán que ir diciendo de qué color es cada flor e intentando
identificarlas, tanto por su nombre como por su color.
Repetiremos varias veces esta actividad y les haremos preguntas para ver si
han asimilado el nombre de las flores.


Actividad 2
Para la siguiente actividad saldremos al patio y recogeremos distintas flores
que encontremos en el jardín y al volver al aula hablaremos sobre los colores
que vemos, si conocemos o no esa flor, etc.
Para continuar, les daremos un folio en blanco a cada alumno y, empleando la
técnica que más les guste o prefieran, deberán crear alguna de las flores
trabajadas con los colores correspondientes.


Sesión 6
       Comenzaremos esta sesión hablando sobre los colores oscuros: el
negro, el marrón, el gris… y les mostraremos cartulinas de tales colores.
Preguntaremos a los niños si los conocen y les pediremos que nos digan qué
cosas conocen ellos que sean de esos colores.
Actividad 1
Para esta actividad, proporcionaremos a los niños un plato con pintura de color
oscuro, pintura blanca y dos pinceles a cada uno. Los alumnos deberán elegir
uno de los colores oscuros y realizarán con uno de los pinceles varias manchas
en una cartulina blanca.


                                                                                   10
Con el otro pincel, previamente mojado en ésta, tendrán que ir mezclando los
colores, y observar cómo a medida que incrementan el blanco el color se va
haciendo progresivamente más claro.
Repetiremos la actividad no sólo con los colores oscuros, sino también con el
amarillo, rojo, azul, verde… a fin de que tomen conciencia de los distintos tonos
que puede tener un mismo color.
Actividad 2
Reunidos en asamblea compartiremos nuestras composiciones y lo que
observamos.


Sesión 7
      Como por estas fechas tiene lugar la celebración del Día de la Madre,
comenzaremos la sesión hablando de él y explicando a los alumnos que le
haremos un regalo a mamá para ese día.
Para realizar esta actividad repartiremos 4 lápices de colores a cada niño y
dejaremos plastilina de diferentes colores a su disposición.
Los niños harán con la plastilina diferentes flores de colores que pegarán al
lápiz, de modo que éste simule el tallo. (Previamente habrá sido forrado con un
folio de color verde por la maestra). Una vez que tengan todas las flores
hechas, con ayuda de la maestra, las envolverán con papel de celofán y así
formarán su propio ramito de flores de colores.
Además, repartiremos una cartulina blanca a cada niño, que deberán decorar
plasmando su mano, mojada en diferentes colores, en un lado de la cartulina y
crear una flor (añadiéndole el tallo, las hojas… con rotuladores). Al otro lado de
la cartulina, la maestra escribirá un mensaje de felicitación para su mamá.


Sesión 8 y sesión 9
      La última semana que dedicamos a la unidad didáctica la destinaremos
a la creación de un mural.
Colocaremos un papel de mural en el suelo y todos los niños, de manera
colectiva, lo decorarán con los colores que más les gusten, dibujando flores o
aquello que prefieran con diferentes botes de pintura de dedos.
Una vez que esté terminado, lo colgaremos en una de las paredes del aula
para decorar la clase y para recordar siempre los colores.


                                                                                 11
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las
necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y,
entre ellos, aquellos con discapacidades físicas, psíquicas, culturales y
sociales.
   -   Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados.
   -   Planificar actividades diferenciadas.
   -   Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o
       de refuerzo.
   -   Recursos diferentes.
   -   Diferentes agrupamientos.




EVALUACIÓN
       Una vez concluido el trabajo, es importante ayudar a los alumnos a
recapitular todo lo que han aprendido y a reflexionar sobre ello, de modo que
puedan ser conscientes de los aprendizajes realizados.
La evaluación es global, continua y formativa.
       -La evaluación inicial, tiene como finalidad conocer el grado de
desarrollo y los conocimientos previos que tiene el niño. Se realiza a principio
de curso.
       -La evaluación continua, se desarrolla durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje y se tendrá en cuenta el proceso de maduración experimentado
por el alumno a lo largo del curso.
       -La evaluación final, o sumativa, se lleva a cabo al finalizar la etapa
educativa o al unidad didáctica, para comprobar si se han conseguido los
objetivos previamente establecidos.




                                                                                   12
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Como método de evaluación, en este caso emplearemos la “observación
directa”, utilizando también los trabajos realizados por los niños, lo que nos
ayudará a conocer la mejora que ha ido experimentando el niño respecto a
estos conocimientos.


    Ha adquirido la motricidad fina y gruesa a través de las diferentes
       actividades manipulativas.
    Reconoce los diferentes colores.
    Identifica los colores más característicos de la primavera.
    Identifica y discrimina los colores de determinadas flores y plantas.
    Colabora en las tareas y rutinas del aula.
    Es autónomo en las actividades habituales.
    Se relaciona con los demás y tiene pautas elementales de convivencia y
       de relación social, así como de resolución pacífica de conflictos.
    Muestra interés por las actividades del aula, al tiempo que se muestra
       participativo y respetuoso.




                                                                                 13

Recomendados

Cuerpo humano(secuencia didáctica) por
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Mari Jose Capilla García
145.2K visualizações5 slides
Unidad didáctica los animales de la selva por
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaMaria Navas Garrido
137.6K visualizações24 slides
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años por
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
78.5K visualizações3 slides
Secuencia didáctica el sol y la luna por
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaUCLM
165.2K visualizações13 slides
unidad los medios de transporte por
unidad los medios de transporte unidad los medios de transporte
unidad los medios de transporte Cristina305
125.7K visualizações32 slides
Secuencia Didáctica - Las cuatro estaciones por
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesSecuencia Didáctica - Las cuatro estaciones
Secuencia Didáctica - Las cuatro estacionesMaría Cuena del Agua
279.1K visualizações33 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Unidad didáctica de los colores por
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los coloresereaseoane
257K visualizações13 slides
Actividades para el período de adaptación o iniciación por
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónTeresa Muzaber
311K visualizações8 slides
Unidad didactica casa y familia por
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familiaUniversidad Catolica San Vicente Martir Valencia
242K visualizações37 slides
Plan del periodo de adaptación por
Plan del periodo de adaptaciónPlan del periodo de adaptación
Plan del periodo de adaptaciónCeleste San Román Masino
33.1K visualizações21 slides
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial por
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialTamara Arce
28.7K visualizações15 slides
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES por
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESmariachercoles161
130.5K visualizações18 slides

Mais procurados(20)

Unidad didáctica de los colores por ereaseoane
Unidad didáctica de los coloresUnidad didáctica de los colores
Unidad didáctica de los colores
ereaseoane257K visualizações
Actividades para el período de adaptación o iniciación por Teresa Muzaber
Actividades para el período de adaptación o iniciaciónActividades para el período de adaptación o iniciación
Actividades para el período de adaptación o iniciación
Teresa Muzaber311K visualizações
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial por Tamara Arce
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel InicialProyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Proyecto ¿Cómo se construyen las casas? Nivel Inicial
Tamara Arce28.7K visualizações
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES por mariachercoles161
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
mariachercoles161130.5K visualizações
Unidad didáctica para preescolar por Darío Ojeda Muñoz
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
Darío Ojeda Muñoz137.8K visualizações
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años por Maryory Gomez
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Maryory Gomez415K visualizações
Proyecto la primavera por Nurialopez19
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
Nurialopez19157.9K visualizações
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales por María García Rey
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos igualesUnidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
Unidad didáctica: Somos diferentes, somos iguales
María García Rey47.6K visualizações
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial por Ruth Campos Chumacero
Importancia de las Rutinas en el Nivel InicialImportancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Importancia de las Rutinas en el Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero21.2K visualizações
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial" por Car Alfaro
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro153.9K visualizações
Proyecto "los sentidos" por patriganzo
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
patriganzo267.2K visualizações
Planificacion unidad didactica los alimentos por Julio Cesar Silverio
Planificacion unidad didactica los alimentosPlanificacion unidad didactica los alimentos
Planificacion unidad didactica los alimentos
Julio Cesar Silverio25.5K visualizações
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf por churrumina1978
PROYECTO LOS COLORES-1.pdfPROYECTO LOS COLORES-1.pdf
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
churrumina19781.2K visualizações
"Mi mundo de colores" por cinthia astorga
"Mi mundo de colores""Mi mundo de colores"
"Mi mundo de colores"
cinthia astorga24.1K visualizações
Planificación de unidad didáctica: Los animales por Maria Agustina Suárez
Planificación de unidad didáctica: Los animalesPlanificación de unidad didáctica: Los animales
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Maria Agustina Suárez24.5K visualizações
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas! por Nacho Del Rey Munar
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar235.5K visualizações
Unidad didáctica: El verano por Sara Alonso Diez
Unidad didáctica: El veranoUnidad didáctica: El verano
Unidad didáctica: El verano
Sara Alonso Diez47.4K visualizações

Destaque

Memoria de actividades Curso 2016-2017. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly por
Memoria de actividades Curso 2016-2017. Gabinete Psicopedagógico KaposklyMemoria de actividades Curso 2016-2017. Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Memoria de actividades Curso 2016-2017. Gabinete Psicopedagógico KaposklyGabinete Psicopedagógico Kaposkly
2.1K visualizações15 slides
Unidade didactica plástica por
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plásticadolyalmu
14.3K visualizações12 slides
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA por
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAProfesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
36K visualizações25 slides
2. Representacion del volumen: El claroscuro por
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscurokipirinai
48.2K visualizações47 slides
Unidades Didácticas 3º ciclo por
Unidades Didácticas 3º cicloUnidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º cicloAlfonso Herrero
3.8K visualizações30 slides
Partes de la casa por
Partes de la casaPartes de la casa
Partes de la casaWilliamCorrea28
49.5K visualizações11 slides

Destaque(20)

Unidade didactica plástica por dolyalmu
Unidade didactica plásticaUnidade didactica plástica
Unidade didactica plástica
dolyalmu14.3K visualizações
2. Representacion del volumen: El claroscuro por kipirinai
2. Representacion del volumen: El claroscuro2. Representacion del volumen: El claroscuro
2. Representacion del volumen: El claroscuro
kipirinai48.2K visualizações
Unidades Didácticas 3º ciclo por Alfonso Herrero
Unidades Didácticas 3º cicloUnidades Didácticas 3º ciclo
Unidades Didácticas 3º ciclo
Alfonso Herrero3.8K visualizações
Partes de la casa por WilliamCorrea28
Partes de la casaPartes de la casa
Partes de la casa
WilliamCorrea2849.5K visualizações
Unidad didáctica alimentación. por oihana93
Unidad didáctica alimentación.Unidad didáctica alimentación.
Unidad didáctica alimentación.
oihana9349.8K visualizações
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994) por Pilarurtasun
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pictogramas (examen articulación de sonidos de melgar, 1994)
Pilarurtasun104.5K visualizações
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años) por soniagrizq
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
Segundo ciclo es una montaña o un volcán (5 6 años)
soniagrizq54.3K visualizações
Libro plan especifico por regginanez
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
regginanez100.1K visualizações
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años) por soniagrizq
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
Primer ciclo taller de frutas (1 2 años)
soniagrizq52.3K visualizações
Materialalumno2 por soniagrizq
Materialalumno2Materialalumno2
Materialalumno2
soniagrizq45.6K visualizações
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años) por soniagrizq
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
Segundo ciclo el barco pirata y la isla del tesoro (4 5 años)
soniagrizq58.4K visualizações
Programa general de intervención logopédica por carlafig
Programa general de intervención logopédicaPrograma general de intervención logopédica
Programa general de intervención logopédica
carlafig127.5K visualizações
Material el calendario refranes por soniagrizq
Material el calendario refranesMaterial el calendario refranes
Material el calendario refranes
soniagrizq197.6K visualizações
Material alumno el calendario por soniagrizq
Material alumno el calendarioMaterial alumno el calendario
Material alumno el calendario
soniagrizq198.2K visualizações
Materialprofesor por soniagrizq
MaterialprofesorMaterialprofesor
Materialprofesor
soniagrizq198.5K visualizações
Examen logopedia articulacion por Juan Algaba
Examen logopedia articulacionExamen logopedia articulacion
Examen logopedia articulacion
Juan Algaba94.7K visualizações
Programación didáctica e. infantil(2 años) por Manuel Baena Galisteo
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Manuel Baena Galisteo75.8K visualizações

Similar a Unidad didactica plastica

Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien... por
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Alee Castillo
57 visualizações8 slides
U.P.I LAS FRUTAS por
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTASdanyherv
6.8K visualizações7 slides
TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptx por
TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptxTEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptx
TEMA 1.1. Modelos de EA en EI.pptxErla Mariela Morales Morgado
43 visualizações46 slides
Los colores por
Los coloresLos colores
Los coloresTIC31BACH31
5.2K visualizações16 slides
Miere sesion 11 por
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11miereuladech
263 visualizações24 slides
U.d el arte por
U.d el arteU.d el arte
U.d el arteElena Lafuente Plaza
161 visualizações10 slides

Similar a Unidad didactica plastica(20)

Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien... por Alee Castillo
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Alee Castillo57 visualizações
U.P.I LAS FRUTAS por danyherv
U.P.I LAS FRUTASU.P.I LAS FRUTAS
U.P.I LAS FRUTAS
danyherv6.8K visualizações
Los colores por TIC31BACH31
Los coloresLos colores
Los colores
TIC31BACH315.2K visualizações
Miere sesion 11 por miereuladech
Miere sesion 11Miere sesion 11
Miere sesion 11
miereuladech263 visualizações
Unidad didactica minerales y rocas por Maria Navarro
Unidad didactica minerales y rocasUnidad didactica minerales y rocas
Unidad didactica minerales y rocas
Maria Navarro 60.9K visualizações
Decroly por drovis
DecrolyDecroly
Decroly
drovis28.7K visualizações
Los sonidos del reciclaje por misarual
Los sonidos del reciclajeLos sonidos del reciclaje
Los sonidos del reciclaje
misarual4.3K visualizações
Proyecto Discapacidad por margabou
Proyecto DiscapacidadProyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidad
margabou13.6K visualizações
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire. por asiul26
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
asiul26168.3K visualizações
UD plástica los colores por Cris Albert
UD plástica los coloresUD plástica los colores
UD plástica los colores
Cris Albert43.5K visualizações
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH por Vanessa González
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAHUD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
UD "Las flores de mi jardín" - curso TDAH
Vanessa González479 visualizações
Sesion 11 momentos pedagogicos por nancypilarhuaman
Sesion 11 momentos pedagogicosSesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicos
nancypilarhuaman3.7K visualizações
Lectura del libro edi terminado por cindiciucci
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
cindiciucci153 visualizações
Lectura del libro edi terminado por cindiciucci
Lectura del libro edi terminadoLectura del libro edi terminado
Lectura del libro edi terminado
cindiciucci134 visualizações
Edii ju por BORDONIJULIETA
Edii juEdii ju
Edii ju
BORDONIJULIETA62 visualizações
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx por Editorial MD
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docxPlaneaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Planeaciones de Preescolar por Proyectos.docx
Editorial MD29.7K visualizações
Estructura didactica completa por danny3136
Estructura didactica completaEstructura didactica completa
Estructura didactica completa
danny31365.5K visualizações

Unidad didactica plastica

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA “LOS COLORES EN L A PRIMAVERA” Alumna: Paula Pachón Yáñez Curso: 3º Educación Infantil Asignatura: Educación Plástica y visual y su didáctica Profesor: Néstor Martín Gulias
  • 2. ÍNDICE - Introducción………………………………………………………….. Pág. 3 - Aspectos didácticos de la U.D…………………………… Pág. 4 - Objetivos didácticos……………………………………………. Pág. 4-5 - Contenidos……………………………………………………………… Pág. 5 - Temas transversales…………………………………………… Pág. 5 - Metodología………………………………………………………….. Pág. 6-7 - Recursos materiales y espaciales…………………….. Pág. 7 - Organización temporal……………………………………….. Pág. 7 - Actividades…………………………………………………………… Pág. 7-11 - Atención a la diversidad…………………………………….. Pág. 12 - Evaluación………………………………………………………………. Pág. 12-13 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Una unidad didáctica es un proceso de trabajo relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo. Como unidad de trabajo se concreta en los objetivos que se pretenden alcanzar, los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades de evaluación. La unidad didáctica que a continuación se presenta tratará el tema de “Los colores en la primavera”. En esta época del año comienzan a florecer las plantas y el ambiente se vuelve de brillantes y variados colores, se ven más aves y mariposas y el frío del invierno da paso a los agradables rayos del sol. Además, en esta estación los días empiezan a ser más largos; los niños permanecen más tiempo en la calle, al aire libre, lo que les permite estar en contacto con la naturaleza y observar los cambios que se producen en el paisaje. Con esta unidad, pretendemos que los niños desarrollen y perfeccionen su motricidad, especialmente la motricidad fina, y profundizaremos en la importancia de la creatividad y capacidad auto-expresiva del niño. Además, entre otras cosas, pretendemos que el alumno interiorice ciertos aspectos de la realidad que le rodea en relación con los colores más característicos de esta época; empiece a diferenciar los colores más claros o cálidos, como pueden ser los del verano o la primavera, de los colores más oscuros del otoño o invierno. También se busca que trabajen el conocimiento de su entorno y los cambios que ocurren durante la estación de primavera, y desarrollen así actitudes y hábitos positivos respecto al mundo natural. Realizaremos las diferentes actividades teniendo en cuenta siempre las características e intereses del alumnado, así como sus necesidades. 3
  • 4. ASPECTOS DIDÁCTICOS DE LA U.D El centro en el que se impartirá esta unidad didáctica es un centro de carácter privado-concertado y las clases se imparten en jornada completa. El entorno socioeconómico de la mayoría de las familias es medio-alto. Esta unidad didáctica será se llevará a cabo durante la segunda quincena del mes de abril y la primera quincena del mes de mayo, y está preparada para niños de educación infantil que pertenecen al cuarto nivel, es decir, niños de 3-4 años. El número de niños que habrá en el aula es de 20 alumnos y ninguno de ellos presenta necesidades educativas especiales. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Algunos de los objetivos didácticos que podemos encontrar en esta U.D son los siguientes: • Potenciar el desarrollo de la motricidad fina. • Potenciar el desarrollo de la capacidad creativa. • Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales. • Enriquecer y diversificar sus posibilidades comunicativas, expresivas y creativas. • Adquirir destrezas y actividades manipulativas, aplicándolas al manejo de útiles y materiales presentes en su entorno. • Conocer los distintos colores (primarios y secundarios) • Conocer los colores más característicos de la primavera y de las flores del entorno. • Discriminar los colores claros de los más oscuros mediante la gradación del color. • Experimentar las mezclas de los colores. • Desarrollar el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas personales, mostrando interés por su mejora, respetando y valorando las creaciones propias y las de las demás personas. • Desarrollo de la imaginación. 4
  • 5. Desarrollar el gusto por la plástica y expresión artística. • Percibir las principales manifestaciones de la Primavera CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Conocimiento de los Discriminación de Participación activa en colores (primarios y los colores claros y las actividades secundarios) oscuros propuestas Conocimiento de los Utilización de Gusto por ejercitar las colores de diferentes actividades grafomotoras determinadas flores materiales en actividades manipulativas Conocimiento de Contribución en la Gusto por experimentar colores resultantes decoración del aula las cualidades de los de mezclas colores Conocimiento de Experimentación Interés por el aprendizaje sus posibilidades con mezclas de y el trabajo cooperativo creativas colores TEMAS TRANSVERSALES Algunos de los temas transversales que trataremos en esta unidad didáctica son: - Educación ambiental: el cuidado y respeto del entorno, de las plantas y naturaleza. - Educación social: el respeto por los propios compañeros. 5
  • 6. METODOLOGÍA Existen diferentes principios metodológicos básicos (referentes al CÓMO) que podemos utilizar, entre ellos, destacamos los siguientes:  Principio de globalización, atendiendo a los aspectos de la realidad, concebidos por el niño como un todo.  Centros de interés, lo que supone despertar el interés del niño en las actividades que se llevarán a cabo, así como su curiosidad y su afán por aprender. Todos los aprendizajes tienen que partir del interés del niño siguiendo una perspectiva globalizadora.  Actividad, el niño aprende y se expresa a través de la acción. Potenciaremos su capacidad de experimentar, observar y explorar experiencias variadas que le permitan aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento.  Lúdica, el juego es la manifestación natural de la actividad del niño/a. La enseñanza a través del juego proporciona al niño autodominio, seguridad, conocimientos sobre el mundo que le rodea, traduce sus fantasías…  Observación y experimentación, los niños conocen los objetos operando con ellos y observando las reacciones que se producen con su manipulación. Así, aprenden de su propia experiencia (constructivismo).  Motivación, las actividades y propuestas irán encaminadas a despertar en nuestros alumnos/as una motivación para realizarlas, que les lleve a la curiosidad, al afán de aprender y sobre todo a la gratificación en su realización.  Individualización; atendiendo a las diferencias individuales de cada uno de nuestros alumnos, para proporcionarles en consecuencia la ayuda pedagógica que cada uno necesita. Adecuándonos, por tanto, al ritmo de cada uno de ellos.  Interacción con el medio físico y social: para que el niño/a se desarrolle es necesario que interactúe con el medio, para facilitarle así la construcción del conocimiento sobre sí mismo. Ponerlo en contacto con la realidad del medio en el que se desenvuelve, tanto físico como social, 6
  • 7. facilitándole nuevas experiencias y actividades para que de esta forma su conocimiento sobre el mismo sea cada vez más ajustado y adecuado.  Organización del espacio y del tiempo; tanto el espacio como el tiempo deben adaptarse a las necesidades de nuestros alumnos/as. Hay que valorar tanto los espacios interiores como exteriores de la escuela, así como los lugares adecuados para que se produzcan las distintas experiencias y aprendizajes. En cuanto al tiempo, cada niño debe disponer del tiempo necesario para crecer y desarrollarse de acuerdo a su ritmo personal. RECURSOS MATERIALES Y ESPACIALES - Recursos materiales: todos los necesarios para llevar a cabo la realización de las actividades que se presentan a continuación. Ya sean individuales o grupales. Es importante llevar a cabo una correcta y adecuada selección de los materiales, que deberá estar contextualizada en el marco del diseño de una intervención educativa concreta. Además, hay que tener en cuenta el material que pueden construir los propios alumnos. - Recursos espaciales: utilizaremos la propia clase y el aula destinada especialmente a la plástica. ORGANIZACIÓN TEMPORAL Esta unidad didáctica está preparada para realizarse en un período de tiempo de un mes. Se trabajará dos días a la semana durante una sesión de 45 minutos, por lo que serán un total de nueve sesiones de 45 minutos. ACTIVIDADES Sesión 1 Durante esta sesión, propondremos a los alumnos diferentes actividades de motivación e introducción en la temática de la unidad, lo que nos ayudará a saber cuáles son los conocimientos previos que tiene cada niño y determinar si son capaces de discriminar los diferentes colores. 7
  • 8. Actividad 1 Les presentaremos a los alumnos dos imágenes iguales: un paisaje con muchas flores y árboles, diferentes objetos, etc. (Para ir introduciéndolos en la primavera). Sin embargo, algunos de estos objetos serán de colores distintos y los niños tendrán que encontrar las 5 diferencias que hay. Lo que se pretende con esta actividad es que los niños sean capaces de diferenciar los objetos y los colores; serán ayudados por la maestra que les servirá de guía. A continuación, comentaremos entre todos qué reflejan esas imágenes y cuáles son las diferencias que encontramos. Actividad 2 Les pondremos una canción sobre los colores. Es sencilla y pegadiza. La pondremos varias veces y la cantaremos todos juntos sentados en asamblea. A medida que van saliendo los diferentes colores, la maestra irá mostrando diferentes objetos de dichos colores. Canción: “Verde, verde son los arbolitos, Rojo, rojo es mi sombrerito, verde, verde sus hojitas son; rojo, rojo el botón en flor; por eso yo quiero todo lo que es por eso yo quiero todo lo que es verde, rojo verde, verde, verde es mi color. rojo, rojo es mi corazón. Amarillo es el color del trigo, El azul es el color del cielo, amarillos mis patitos son; azulitos tus ojitos son; por eso yo quiero todo lo amarillo por eso yo quiero todo lo azul como el tibio rayito de sol. porque es el color de la ilusión. Rosa, rosa son todas mis cosas, Blanca, blanca es la nube viajera, rosa, rosa mis vestidos son; blancos, blancos mis dientitos son; por eso yo quiero todo lo que es por eso yo quiero todo lo que es rosa como ramas de durazno en blanco, flor. como suave copo de algodón”. Para concluir esta sesión, los niños realizarán un dibujo libre empleando los colores que escucharon en la canción. 8
  • 9. Sesión 2 En esta sesión los alumnos saldrán al patio del colegio para observar la naturaleza (cómo son las flores de los árboles, de qué color están las hojas, la hierba…) Les preguntaremos qué es lo que han visto, qué es lo que más les ha gustado, qué diferencia ven con respecto al otoño o invierno… y les pediremos que elijan, de todos los colores que han visto, aquel que más les haya gustado. A continuación colorearán una plantilla de una flor, con el color escogido y luego, entre todos, decoraremos el aula con sus dibujos. Sesión 3 Actividad 1 Para empezar la sesión de hoy, dividiremos la clase en tres colores: azul, amarillo y rojo (colores primarios) y habremos distribuido previamente por el aula objetos de esos colores que los alumnos deberán encontrar y clasificar según su color. A medida que transcurra la actividad, iremos comentando que se trata de los colores primarios, que podemos combinarlos o mezclarlos para obtener colores nuevos. Actividad 2 Para la siguiente actividad, los alumnos harán grupos de 4 personas. A cada uno de ellos se les proporcionarán unos cubiletes que contendrán los colores primarios. Les daremos unas breves pautas sobre cómo realizar mezclas y ellos, mediante la experimentación, observarán la obtención de nuevos colores. Cada grupo de alumnos mezclará los distintos colores y, para terminar, comentaremos entre todos cuales son los que surgen a través de las diferentes combinaciones. Sesión 4 Empezaremos haciendo un pequeño recordatorio sobre lo aprendido en la sesión anterior y les entregaremos una ficha en la que deberán continuar una serie previamente establecida, con los colores secundarios. 9
  • 10. Esta actividad será realizada con plastilinas de color amarillo, rojo y azul que los niños deberán mezclar para obtener los secundarios (verde, naranja y morado) con los que completar la serie. Durante esta actividad, sonará de fondo la canción de los colores que aprendieron el primer día. Sesión 5 Actividad 1 Al inicio de esta sesión, se reunirán todos los niños en asamblea y la maestra les enseñará láminas de diferentes flores, como margaritas, rosas, tulipanes, violetas y girasoles. Los niños tendrán que ir diciendo de qué color es cada flor e intentando identificarlas, tanto por su nombre como por su color. Repetiremos varias veces esta actividad y les haremos preguntas para ver si han asimilado el nombre de las flores. Actividad 2 Para la siguiente actividad saldremos al patio y recogeremos distintas flores que encontremos en el jardín y al volver al aula hablaremos sobre los colores que vemos, si conocemos o no esa flor, etc. Para continuar, les daremos un folio en blanco a cada alumno y, empleando la técnica que más les guste o prefieran, deberán crear alguna de las flores trabajadas con los colores correspondientes. Sesión 6 Comenzaremos esta sesión hablando sobre los colores oscuros: el negro, el marrón, el gris… y les mostraremos cartulinas de tales colores. Preguntaremos a los niños si los conocen y les pediremos que nos digan qué cosas conocen ellos que sean de esos colores. Actividad 1 Para esta actividad, proporcionaremos a los niños un plato con pintura de color oscuro, pintura blanca y dos pinceles a cada uno. Los alumnos deberán elegir uno de los colores oscuros y realizarán con uno de los pinceles varias manchas en una cartulina blanca. 10
  • 11. Con el otro pincel, previamente mojado en ésta, tendrán que ir mezclando los colores, y observar cómo a medida que incrementan el blanco el color se va haciendo progresivamente más claro. Repetiremos la actividad no sólo con los colores oscuros, sino también con el amarillo, rojo, azul, verde… a fin de que tomen conciencia de los distintos tonos que puede tener un mismo color. Actividad 2 Reunidos en asamblea compartiremos nuestras composiciones y lo que observamos. Sesión 7 Como por estas fechas tiene lugar la celebración del Día de la Madre, comenzaremos la sesión hablando de él y explicando a los alumnos que le haremos un regalo a mamá para ese día. Para realizar esta actividad repartiremos 4 lápices de colores a cada niño y dejaremos plastilina de diferentes colores a su disposición. Los niños harán con la plastilina diferentes flores de colores que pegarán al lápiz, de modo que éste simule el tallo. (Previamente habrá sido forrado con un folio de color verde por la maestra). Una vez que tengan todas las flores hechas, con ayuda de la maestra, las envolverán con papel de celofán y así formarán su propio ramito de flores de colores. Además, repartiremos una cartulina blanca a cada niño, que deberán decorar plasmando su mano, mojada en diferentes colores, en un lado de la cartulina y crear una flor (añadiéndole el tallo, las hojas… con rotuladores). Al otro lado de la cartulina, la maestra escribirá un mensaje de felicitación para su mamá. Sesión 8 y sesión 9 La última semana que dedicamos a la unidad didáctica la destinaremos a la creación de un mural. Colocaremos un papel de mural en el suelo y todos los niños, de manera colectiva, lo decorarán con los colores que más les gusten, dibujando flores o aquello que prefieran con diferentes botes de pintura de dedos. Una vez que esté terminado, lo colgaremos en una de las paredes del aula para decorar la clase y para recordar siempre los colores. 11
  • 12. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Conjunto de acciones educativas que intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, aquellos con discapacidades físicas, psíquicas, culturales y sociales. - Planificar estrategias, actividades y materiales didácticos diferenciados. - Planificar actividades diferenciadas. - Graduar la dificultad de las actividades: de ampliación o profundización o de refuerzo. - Recursos diferentes. - Diferentes agrupamientos. EVALUACIÓN Una vez concluido el trabajo, es importante ayudar a los alumnos a recapitular todo lo que han aprendido y a reflexionar sobre ello, de modo que puedan ser conscientes de los aprendizajes realizados. La evaluación es global, continua y formativa. -La evaluación inicial, tiene como finalidad conocer el grado de desarrollo y los conocimientos previos que tiene el niño. Se realiza a principio de curso. -La evaluación continua, se desarrolla durante el proceso de enseñanza- aprendizaje y se tendrá en cuenta el proceso de maduración experimentado por el alumno a lo largo del curso. -La evaluación final, o sumativa, se lleva a cabo al finalizar la etapa educativa o al unidad didáctica, para comprobar si se han conseguido los objetivos previamente establecidos. 12
  • 13. INDICADORES DE EVALUACIÓN Como método de evaluación, en este caso emplearemos la “observación directa”, utilizando también los trabajos realizados por los niños, lo que nos ayudará a conocer la mejora que ha ido experimentando el niño respecto a estos conocimientos.  Ha adquirido la motricidad fina y gruesa a través de las diferentes actividades manipulativas.  Reconoce los diferentes colores.  Identifica los colores más característicos de la primavera.  Identifica y discrimina los colores de determinadas flores y plantas.  Colabora en las tareas y rutinas del aula.  Es autónomo en las actividades habituales.  Se relaciona con los demás y tiene pautas elementales de convivencia y de relación social, así como de resolución pacífica de conflictos.  Muestra interés por las actividades del aula, al tiempo que se muestra participativo y respetuoso. 13