Modelos de intervención psicológica

Paty Sanchez
Paty SanchezProfessor em National Polytechnic Institute
Modelos de intervención psicológica
TRATAMIENTO




CONSULTORIA                 INVESTIGACIÓN



               Tareas de
                   un
              PSICOLOGO


ENSEÑANZA                    PREVENCIÓN




              EVALUACIÓN
   Buena parte del
    trabajo de los
    psicólogos se
    basa en la
    convicción de
    que la gente
    puede cambiar,
    que puede
    mejorarse a sí
    misma y la
    calidad de su
    vida:
       su conducta
       sus pensamientos
        y
       sus emociones
   Los psicólogos ayudan a que personas a
    producir un cambio mediante la
    modificación de las contingencias en su
    ambiente auxiliándolos a cambiar las
    formas en que piensan, ayudándolas a
    regular sus emociones de diferentes
    maneras y modificando las formas en
    que se relacionan con otros.
   Los psicólogos pueden decidir evaluar y
    medir los pensamientos, sentimientos, la
    conducta, el ambiente, también
    pueden ayudar a la gente a cambiar
    uno o mas de esos niveles de
    funcionamiento:
       disminuyendo el malestar emocional
       Aumentando la comodidad emocional
       Reducir sentimientos de ansiedad y
        preocupación
       Cambiar las formas de pensar
 Transformar el ambiente, mas que la
  persona (como cuando se modifican
  estructuras físicas (laboral)
 Prevención y tratamiento de formas
  específicas de psicopatología,
 Problemas en el aprendizaje
 Dificultades en el desarrollo en la vida
  diaria
 Problemas en las relaciones
  interpersonales
 Etc.
Promoción de                            Tratamiento
                     Prevención:       (psicoterapia):
   la salud:
                    . Intervención             . La
. Intervenciones   dirigida a grupos
dirigidas a toda                       intervención se
                        en riesgo.          dirige a
  la población.
                      La meta es         personas que
  . La meta es                          ya manifiestan
incrementar la     reducir el riesgo
                    a desarrollar el      el trastorno
    salud y el
    bienestar          trastorno
   Promoción de la Salud " consiste en
    proporcionar a la población los medios
    necesarios para mejorar su salud y ejercer
    un mayor control sobre la
    misma, entendiendo a la salud como
    fuente de riqueza de la vida
    cotidiana, como un concepto positivo que
    acentúa los recursos sociales y personales
    así como las aptitudes físicas. Su acción se
    dirige a reducir las diferencias en el estado
    actual de la salud y a asegurar la igualdad
    de oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986:
    ).
   "Promoción de la Salud" se refiere
    fundamentalmente a la prevención de
    la enfermedad a través de programas
    como cesación de fumar, reducción del
    abuso del consumo de alcohol y de
    drogas, mejoramiento de la
    nutrición, ejercicio físico y actividad
    física y control del estrés.
   Ofrece recursos para aquellos individuos
    expuestos a condiciones de alto riesgo.
    Además la promoción de la salud se
    interesa más allá de los estilos de vida;
    ella incluye "un nivel adecuado de vida,
    buenas condiciones de trabajo,
    educación, actividad física, descanso y
    recreación".
 La prevención primaria está dirigida a
  evitar la aparición inicial de una
  enfermedad o dolencia.
 La prevención secundaria y terciaria
  tienen por objeto detener o retardar la
  enfermedad ya presente y sus efectos
  mediante la detección precoz y el
  tratamiento adecuado o reducir los casos
  de recidivas y el establecimiento de la
  cronicidad, por ejemplo, mediante una
  rehabilitación eficaz.
   Los tratamientos son necesarios como
    una forma de remediar los problemas
    que se han manifestado total o
    parcialmente.
 Todos los modelos
  psicoterapéuticos se
  basa en una
  interacción humana
  única entre dos
  personas.
 Dentro de esta
  interacción, un
  profesional
  capacitado tratara
  de ayudar a un
  cliente o paciente a
  pensar, sentir o
  comportase de
  manera diferente.
 La relación entre terapeuta y paciente
  se caracteriza por la
  confidencialidad, la confianza y el
  respeto.
 Dentro del contexto de esta relación, el
  terapeuta, por lo general, sigue un
  conjunto de procedimientos que son, en
  mayor o menor medida, prescritos por
  una determinada teoría o escuela de
  pensamiento.
   La relación terapeuta paciente, comunes a
    todas las formas de psicoterapia son 4:
    › Una relación terapéutica que es altamente
      emocional y privada
    › Un escenario o contexto adecuado para esta
      relación que se cree promueve la curación de los
      problemas psicológicos.
    › Una Teoría o conjunto de principios que ofrecen una
      explicación razonable a los problemas del paciente.
    › Un conjunto de procedimientos que tanto el
      terapeuta como el paciente creen que es la forma
      que solucionara y re-establecerá la salud
      psicológica del paciente
 Las relaciones de ayuda son sistémicos ya
  que el terapeuta y el paciente acuerdan
  en el principio seguir un conjunto de
  procedimientos de manera organizada
  con el fin de cumplir una meta establecida
  por mutuo cuerdo
 La psicoterapia implica un mejoramiento
  progresivo del sentido subjetivo de
  bienestar del cliente, una reducción de los
  síntomas psicológicos y el mejoramiento del
  funcionamiento global de su vida.
   Existe una diversidad de propuestas hechas por
    diferentes autores que han descrito el proceso de
    evaluación psicológica. A continuación
    presentaremos algunas de las más representativas:
   Fernández-Ballesteros (1980, 1983) y Fernández-
    Ballesteros y Carrobles (1981):
    › 1) Formulación y evaluación del problema
    › 2) Formulación de hipótesis
    › 3) Selección de conductas-clave y variables relevantes
    › 4) Tratamiento; recogida de datos pertinentes a las
      hipótesis
    › 5) Valoración de resultados
    › 6) Seguimiento
   Godoy (1991):
    › 1) Análisis del motivo de la consulta
    › 2) Establecimiento de las metas últimas del
        tratamiento
    ›   3) Análisis de las conductas problemas
    ›   4) El estudio de los objetivos terapéuticos
    ›   5) Establecimiento de los criterios directrices
        para la elección del tratamiento adecuado
    ›   6) Evaluación de los resultados del
        tratamiento
   De Bruyn (1992):
   1) Análisis de la demanda
   2) Análisis del problema
   3) Diagnóstico
   4) Indicación del tratamiento
   García-Riaño (1993, 1999):
   1) Exploración
   2) Organización y valoración de la información
   3) Interpretación de los datos
   4) Intervención
   5) Valoración de la intervención y seguimiento
El término alianza terapéutica se ha ido
desarrollando a lo largo del siglo XX.
Freud, planteó la importancia de que el
analista mantuviera un interés y una
actitud comprensiva hacia el paciente
para permitir que la parte más saludable
de este estableciera una relación positiva
con el analista.
 Dentro del marco psicodinámico, Hartley
  (1985) definió la alianza psicoterapéutica
  como una relación compuesta por la
  “relación real” y la “alianza de trabajo”.
 La relación real se refiere al vínculo entre
  cliente y terapeuta mientras que la alianza
  de trabajo se refiere a la capacidad de
  ambos para trabajar conjuntamente hacia
  los objetivos previstos. Sterba (1934, 1940)
  fue el primero en destacar la importancia
  de la identificación positiva del paciente
  con su terapeuta para trabajar en la
  consecución de las tareas terapéuticas
  comunes establecidas.
   En la Alianza, es la parte no neurótica de
    la relación entre terapeuta y paciente
    que posibilita el insight y el uso de las
    interpretaciones del terapeuta para
    distinguir entre las experiencias
    relacionales del pasado y la relación
    real con el terapeuta.
   incluye 3 componentes:
       (1) el acuerdo entre terapeuta y cliente sobre
        las metas del tratamiento,
       (2) el acuerdo sobre las tareas necesarias
        para lograr esas metas, y
       (3) el vínculo emocional que se crea entre
        terapeuta y cliente y que permite al cliente
        hacer progresos terapéuticos.
   Trabajo en equipo:
    › escoger un problema psicosocial actual
    › explicar porque sería importante combatir
      ese problema
    › Cómo abordarían dicha problemáticas
      desde los 3 niveles de intervención:
        Promoción
        Prevención
        Tratamiento
    Compas, Bruce E. (2003), Introducción a
    la Psicología Clínica, edit. Mc Graw Hill,
    México
1 de 25

Recomendados

La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
185.2K visualizações24 slides
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológicaArturo Alejos
26.1K visualizações24 slides
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaJaklinArcia
2.2K visualizações21 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados(20)

Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa13.7K visualizações
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM8K visualizações
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch91K visualizações
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva54.7K visualizações
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Jurynerary52.2K visualizações
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin75.2K visualizações
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
enfermeriamentalizate18.6K visualizações
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi358.3K visualizações
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University8K visualizações
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
cienciasdelaconducta91.3K visualizações
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega5.6K visualizações
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.100.7K visualizações
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda40.3K visualizações
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron82.5K visualizações
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez23.5K visualizações

Destaque(17)

Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez26.8K visualizações
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
Lili Hdz146K visualizações
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali0355.8K visualizações
Protocolo de Evaluación PsicológicaProtocolo de Evaluación Psicológica
Protocolo de Evaluación Psicológica
Javier Sáenz Huamán19.8K visualizações
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
angie lizeth carvajal mojica719 visualizações
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Sayi Aguilar Muñoz6.6K visualizações
Tipos de psicologíaTipos de psicología
Tipos de psicología
trapcy028.4K visualizações
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho15.5K visualizações
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantilPrevencion primaria del abuso y maltrato infantil
Prevencion primaria del abuso y maltrato infantil
gloriapch22.1K visualizações
Psicologia forense. samachysPsicologia forense. samachys
Psicologia forense. samachys
Sara Chirinos3.5K visualizações
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
anamariacv2052K visualizações
Campo de la psicología educativaCampo de la psicología educativa
Campo de la psicología educativa
Pedro Moran Rosas34.4K visualizações
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Mapa Conceptual Campos de la Psicología.
Elsy Gutierrez D26.6K visualizações
Prevención del Acoso EscolarPrevención del Acoso Escolar
Prevención del Acoso Escolar
depori64.2K visualizações
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
John Jairo García Peña215.1K visualizações

Similar a Modelos de intervención psicológica

Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualPaulo Arieu
396 visualizações11 slides
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera olaImarFigueroa
110 visualizações9 slides
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiamich55
4.9K visualizações15 slides
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo ViiAndrea
783 visualizações15 slides

Similar a Modelos de intervención psicológica(20)

¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos4.8K visualizações
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
Paulo Arieu396 visualizações
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
ImarFigueroa110 visualizações
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapia
mich554.9K visualizações
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
Andrea 783 visualizações
22532724 Psicoanalisis22532724 Psicoanalisis
22532724 Psicoanalisis
Marcos Ilasaca1K visualizações
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e105.2K visualizações
Task Force Psic SaludTask Force Psic Salud
Task Force Psic Salud
appr839 visualizações
Generalidades en psicoterapia.pptxGeneralidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptx
Gabriel Tonatiu Franco Espinosa10 visualizações
Generalidades en psicoterapia.pptxGeneralidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptx
Gabriel Tonatiu Franco Espinosa33 visualizações
Principios de la Psicoterapia.pdfPrincipios de la Psicoterapia.pdf
Principios de la Psicoterapia.pdf
YunuenLopez519 visualizações
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA515 visualizações
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e7.9K visualizações
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e2K visualizações
Introducción a la psicoterapiaIntroducción a la psicoterapia
Introducción a la psicoterapia
ShariIslasGonzlez374 visualizações
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello92 visualizações

Modelos de intervención psicológica

  • 2. TRATAMIENTO CONSULTORIA INVESTIGACIÓN Tareas de un PSICOLOGO ENSEÑANZA PREVENCIÓN EVALUACIÓN
  • 3. Buena parte del trabajo de los psicólogos se basa en la convicción de que la gente puede cambiar, que puede mejorarse a sí misma y la calidad de su vida:  su conducta  sus pensamientos y  sus emociones
  • 4. Los psicólogos ayudan a que personas a producir un cambio mediante la modificación de las contingencias en su ambiente auxiliándolos a cambiar las formas en que piensan, ayudándolas a regular sus emociones de diferentes maneras y modificando las formas en que se relacionan con otros.
  • 5. Los psicólogos pueden decidir evaluar y medir los pensamientos, sentimientos, la conducta, el ambiente, también pueden ayudar a la gente a cambiar uno o mas de esos niveles de funcionamiento:  disminuyendo el malestar emocional  Aumentando la comodidad emocional  Reducir sentimientos de ansiedad y preocupación  Cambiar las formas de pensar
  • 6.  Transformar el ambiente, mas que la persona (como cuando se modifican estructuras físicas (laboral)  Prevención y tratamiento de formas específicas de psicopatología,  Problemas en el aprendizaje  Dificultades en el desarrollo en la vida diaria  Problemas en las relaciones interpersonales  Etc.
  • 7. Promoción de Tratamiento Prevención: (psicoterapia): la salud: . Intervención . La . Intervenciones dirigida a grupos dirigidas a toda intervención se en riesgo. dirige a la población. La meta es personas que . La meta es ya manifiestan incrementar la reducir el riesgo a desarrollar el el trastorno salud y el bienestar trastorno
  • 8. Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: ).
  • 9. "Promoción de la Salud" se refiere fundamentalmente a la prevención de la enfermedad a través de programas como cesación de fumar, reducción del abuso del consumo de alcohol y de drogas, mejoramiento de la nutrición, ejercicio físico y actividad física y control del estrés.
  • 10. Ofrece recursos para aquellos individuos expuestos a condiciones de alto riesgo. Además la promoción de la salud se interesa más allá de los estilos de vida; ella incluye "un nivel adecuado de vida, buenas condiciones de trabajo, educación, actividad física, descanso y recreación".
  • 11.  La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o dolencia.  La prevención secundaria y terciaria tienen por objeto detener o retardar la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado o reducir los casos de recidivas y el establecimiento de la cronicidad, por ejemplo, mediante una rehabilitación eficaz.
  • 12. Los tratamientos son necesarios como una forma de remediar los problemas que se han manifestado total o parcialmente.
  • 13.  Todos los modelos psicoterapéuticos se basa en una interacción humana única entre dos personas.  Dentro de esta interacción, un profesional capacitado tratara de ayudar a un cliente o paciente a pensar, sentir o comportase de manera diferente.
  • 14.  La relación entre terapeuta y paciente se caracteriza por la confidencialidad, la confianza y el respeto.  Dentro del contexto de esta relación, el terapeuta, por lo general, sigue un conjunto de procedimientos que son, en mayor o menor medida, prescritos por una determinada teoría o escuela de pensamiento.
  • 15. La relación terapeuta paciente, comunes a todas las formas de psicoterapia son 4: › Una relación terapéutica que es altamente emocional y privada › Un escenario o contexto adecuado para esta relación que se cree promueve la curación de los problemas psicológicos. › Una Teoría o conjunto de principios que ofrecen una explicación razonable a los problemas del paciente. › Un conjunto de procedimientos que tanto el terapeuta como el paciente creen que es la forma que solucionara y re-establecerá la salud psicológica del paciente
  • 16.  Las relaciones de ayuda son sistémicos ya que el terapeuta y el paciente acuerdan en el principio seguir un conjunto de procedimientos de manera organizada con el fin de cumplir una meta establecida por mutuo cuerdo  La psicoterapia implica un mejoramiento progresivo del sentido subjetivo de bienestar del cliente, una reducción de los síntomas psicológicos y el mejoramiento del funcionamiento global de su vida.
  • 17. Existe una diversidad de propuestas hechas por diferentes autores que han descrito el proceso de evaluación psicológica. A continuación presentaremos algunas de las más representativas:  Fernández-Ballesteros (1980, 1983) y Fernández- Ballesteros y Carrobles (1981): › 1) Formulación y evaluación del problema › 2) Formulación de hipótesis › 3) Selección de conductas-clave y variables relevantes › 4) Tratamiento; recogida de datos pertinentes a las hipótesis › 5) Valoración de resultados › 6) Seguimiento
  • 18. Godoy (1991): › 1) Análisis del motivo de la consulta › 2) Establecimiento de las metas últimas del tratamiento › 3) Análisis de las conductas problemas › 4) El estudio de los objetivos terapéuticos › 5) Establecimiento de los criterios directrices para la elección del tratamiento adecuado › 6) Evaluación de los resultados del tratamiento
  • 19. De Bruyn (1992):  1) Análisis de la demanda  2) Análisis del problema  3) Diagnóstico  4) Indicación del tratamiento  García-Riaño (1993, 1999):  1) Exploración  2) Organización y valoración de la información  3) Interpretación de los datos  4) Intervención  5) Valoración de la intervención y seguimiento
  • 20. El término alianza terapéutica se ha ido desarrollando a lo largo del siglo XX. Freud, planteó la importancia de que el analista mantuviera un interés y una actitud comprensiva hacia el paciente para permitir que la parte más saludable de este estableciera una relación positiva con el analista.
  • 21.  Dentro del marco psicodinámico, Hartley (1985) definió la alianza psicoterapéutica como una relación compuesta por la “relación real” y la “alianza de trabajo”.  La relación real se refiere al vínculo entre cliente y terapeuta mientras que la alianza de trabajo se refiere a la capacidad de ambos para trabajar conjuntamente hacia los objetivos previstos. Sterba (1934, 1940) fue el primero en destacar la importancia de la identificación positiva del paciente con su terapeuta para trabajar en la consecución de las tareas terapéuticas comunes establecidas.
  • 22. En la Alianza, es la parte no neurótica de la relación entre terapeuta y paciente que posibilita el insight y el uso de las interpretaciones del terapeuta para distinguir entre las experiencias relacionales del pasado y la relación real con el terapeuta.
  • 23. incluye 3 componentes:  (1) el acuerdo entre terapeuta y cliente sobre las metas del tratamiento,  (2) el acuerdo sobre las tareas necesarias para lograr esas metas, y  (3) el vínculo emocional que se crea entre terapeuta y cliente y que permite al cliente hacer progresos terapéuticos.
  • 24. Trabajo en equipo: › escoger un problema psicosocial actual › explicar porque sería importante combatir ese problema › Cómo abordarían dicha problemáticas desde los 3 niveles de intervención:  Promoción  Prevención  Tratamiento
  • 25. Compas, Bruce E. (2003), Introducción a la Psicología Clínica, edit. Mc Graw Hill, México