2. Índice
1. ¿Qué es la inteligencia artificial?
2. ¿Puede ser una ciencia ?
3. ¿Cómo puede hablar?
4. ¿Qué es el test de Turing?
5. Vídeo
6. ¿En qué se basa su desarrollo?
7. ¿En qué consiste el Test de Turing ?
8. ¿Cuándo sabemos si una máquina ha pasado el Test?
9. Críticas.
10. Las primeras objeciones
11. ¿De qué manera influye la falta de conciencia?
12. Un ordenador pasa el Test
3. ¿Qué es la inteligencia artificial?
• La inteligencia artificial es considerada una
rama de la informática y relaciona un fenómeno
natural con una analogía artificial a través de
programas de ordenador.
4. • La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia
si se enfoca hacia la elaboración de programas basados
en comparaciones con la eficiencia del hombre,
contribuyendo a un mayor entendimiento del
conocimiento humano.
¿Puede ser una ciencia?
5. • A través de la inteligencia artificial se han desarrollado
los sistemas expertos que pueden imitar la capacidad
mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del
lenguaje hablado y escrito sobre la base de la
experiencia, para luego hacer juicios acerca de un
problema, cuya solución se logra con mejores juicios y
más rápidamente que el ser humano. En la medicina
tiene gran utilidad al acertar el 85 % de los casos de
diagnóstico.
¿Cómo puede hablar?
7. ¿Qué es el test Turing?
Se llama Prueba o Test de Turing al procedimiento
desarrollado por Alan Turing para identificar la existencia de
inteligencia en una máquina. Se formuló en un artículo
publicado en 1950.
9. Su desarrollo se basa en el juego de imitación.
La idea original es tener tres personas, un interrogador, un
hombre y una mujer. El interrogador está apartado de los
otros dos, y sólo puede comunicarse con ellos escribiendo
en un lenguaje que todos entiendan. El objetivo del
interrogador es descubrir quien es la mujer y quien es el
hombre, mientras que el de los otros dos es convencer al
interrogador de que son la mujer.
¿En qué se basa su desarrollo?
11. La variante introducida por Turing consiste en sustituir a
uno de los interrogados por un ordenador. Se pueden dar
dos casos, que se sustituya al hombre, con lo cuál sólo el
ordenador tendría que aparentar ser una mujer, o que se
sustituya a la mujer, con lo cuál tanto el hombre como el
ordenador estarían imitando.
¿En qué consiste el Test de Turing ?
12. • Aunque esta última opción podría ser un experimento
interesante, no se intenta comprobar la habilidad de
imitar a una mujer, así Turing cambia el objetivo de
conocer el sexo por el de reconocer la máquina. La
finalidad de estos cambios es hacer el juego lo más
justo posible.
13. Lo primero, es que no tiene que consistir en un concurso de
engaños, por lo que uno de los implicados no tendría por
qué aparentar ser otra cosa. Otro detalle es que a Turing
poco le importa si el ordenador emplea trucos
preestablecidos para eludir o manipular las respuestas (por
ejemplo, equivocándose en preguntas aritméticas o
tardando más tiempo del necesario en responderlas).
14. Supone que el interrogador también les empleará para
reconocerle, así que lo importante es lo que resulta del
juego, no los métodos que se emplean para jugar ni los
mecanismos internos de razonamiento, que, entre otras
cosas, también son desconocidos en el ser humano.
15. Una máquina podría pasar el test de Turing cuando el interrogador no
lograra reconocerlo en un número significativo de ocasiones.
¿Cuándo sabemos si una máquina ha
pasado el Test?
17. Críticas
Nada más aparecer el Test de Turing, también
salen a la luz las primeras críticas. La mayoría de
ellas estaban basadas en temas éticos y
religiosos, y muchas de las posiciones más
críticas venían de personas que consideraban
que el ser humano era muy especial y que
ninguna máquina podría ni siquiera acercarse a
las capacidades de este.
18. Una de las primeras objeciones es matemática. El
teorema de Gödel afirma que en un sistema lógico con la
suficiente potencia se pueden crear frases que no pueden
ser ni probadas ni refutadas dentro de él. Sin embargo,
Turing afirma que de los errores o confusiones tampoco
está libre la mente humana, y esto disminuye
la capacidad intelectual.
Gödel
Las primeras objeciones
19. Otra dificultad es la falta de conciencia. Se afirmaba que
para que una máquina fuera mentalmente activa debería
tener conciencia, tanto de sí misma como de los demás, y
generar sentimientos positivos o negativos sobre la
información que le llega o las acciones que realiza. El
solipsismo es una radicalización de esta idea, que
sostiene que la única manera de saber si una máquina
piensa es ser esa máquina.
20. Un ordenador pasa el Test
Eugene Goostman, un ucraniano de 13 año, responde a cualquier
pregunta con naturalidad y con sentido del humor, Goostman es un
programa informático que ha conseguido engañas a más del 30% de
los humanos que le han interrogado.
Inmediatamente al saberse esta noticia comenzaron las críticas de
personas que hablaban de la exageración de esta noticia, ya que
decían que se habían utilizado el sentido del humor y la edad del
sujeto para confundir a sus examinadores.