3. Alrededor del siglo 1 d.c., En occidente el alfabeto romano
fue evolucionando y, en el siglo
el Imperio Romano fue X, en el monasterio de St. Gall,
decisivo en el desarrollo en Suiza, se desarrolló un nuevo
tipo de letra comprimida y
del alfabeto occidental, angulosa, la letra gótica, más
por crear un alfabeto rápida de escribir y que
formal realmente aprovechaba mejor el papel,
El primer pictograma factores importantes en un
Sobre el año 1.500 a.C. se avanzado, y por dar la momento que la demanda de
(dibujo representando desarrollaron en Egipto tres adecuada difusión a este escritos se había incrementado
un objeto o una idea ) notablemente, escritos que se
alfabetos (jeroglífico, alfabeto por toda Europa realizaban a mano,
del que tenemos hierático y demótico). De conquistada, ya que primeramente en pergaminos y
constancia se remonta ellos el jeroglífico (mixto muchas lenguas que no luego, a partir del año 1.100, en
al año 3.500 a.C., y es ideográfico y papel.
consonántico), basado en
tenían sistema propio de
una tablilla en pieza escritura adoptaron el La letra gótica se difundió por
24 símbolos consonantes, toda Europa, surgiendo
caliza hallada en la era el más antiguo. alfabeto romano o latino. diferentes variantes (Textura,
ciudad de Kish Littera Moderna, Littera Antiqua,
(Babilonia). Minúscula de Niccoli,, etc.).
4. En 1.450 se produjo uno de los hechos más importantes
para el desarrollo de la Tipografía y de la cultura humana:
Johann Gutenberg (1398 – 1468)
inventa a la vez los caracteres móviles y la prensa, creando
la imprenta. El primer texto occidental impreso, la "Biblia de
42 líneas" de Mazarino, sale en 1.456, al parecer de la
imprenta de Gutenberg.
5. año 1450…
El trabajo de Guttenberg, revolucionó al mundo
creando miles de nuevas posibilidades,
sobretodo en el uso y creación de nuevos tipos de
letras además de presentar las bases del oficio de
la diagramación y el diseño gráfico.
- En 1470 Nicolas Jenson graba el primer tipo en estilo romano
inspirándose en las Quadratas romanas
- En 1.495 Francesco Griffo diseña el tipo conocido como
Bembo, en 1.501 Francesco de Bolonia diseña para el
veneciano Aldo Manucio el primer tipo mecánico cursivo.
- - En 1.545 el impresor francés Claude Garamond crea una
fundición y comienza a fundir un tipo más informal que la letra
romana trajana, basado en el trazo de la pluma de ave.
9. ¿Qúe es la tipografía.,?
- del griego típos, golpe o huella, y gráfo, escribir –
es el arte y técnica del manejo y selección de tipos,(letras) originalmente de plomo, para
crear trabajos de impresión.
El tipógrafo Stanley Morison lo definió como:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un
propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos
(familias de letras) para prestar al lector la máxima ayuda en la lectura y
comprensión del texto escrito.
´1930
11. Los
dos
grandes
grupos
de
las
/pogra0as
se
dividen
en
las
que
sirven
para
textos
largos,
es
decir
/pogra0as
que
deben
leerse
con
facilidad,
y
en
cuanto
a
su
morfología,
(forma
)
no
deben
llamar
la
atención
o
distraer
visualmente.
(
Diarios
y
Editoriales
)
Y
por
otro
lado
estan
las
/pogra0as
de
rótulo.
Estas
son
/pogra0as
que
deben
llamar
la
atención
por
sobre
todo,
y
por
supuesto
deben
poder
leerse,
aunque
no
son
recomendables
para
textos
largos.
(
Publicidad
,
Comunicaciones
y
Merchandising,
Diseño
gráfico
)
12. ¿Qué es la Anatomía tipográfica?
Las
partes
de
la
letra,
como
su
”nomenclatura”
,
(conjunto
de
caracterís@cas),
permiten
establecer
las
similitudes
que
determinan
la
apariencia
de
cada
familia
/pográfica.
17. - otra forma de clasificar las tipografías,
es examinando la apariencia
(conjunto de carácterísticas específicas)
de cada letra y familia tipográfica.
También llamado “morfología” de cada letra.
18. La
clasificación
elemental
está
basada
en
caracterís/cas
relacionadas
con
la
anatomía
de
la
letra
y
reconoce
cuatro
amplios
grupos
o
conjuntos
básicos:
1.- Tipografías Con Serif (o Roman)
2.- Tipografías Sin Serif (o Paloseco)
3.- Tipografías Cursivas (o Script)
4.- Tipografías Decorativas (o Graphic)
19. 1.-‐
Tipogra1as
Con
Serif
(Roman)
-‐
Es/lo:
Romanas
An9guas
(Garaldas)
Las
Romanas
An/guas,
son
/pogra0as
que
poseen
serif
triangular
y
presentan
diferencias
en
los
trazos.
Derivan
de
las
inscripciones
romanas,
originalmente
talladas
en
piedra.
En
general
son
/pogra0as
con
buena
legibilidad
y
se
u/lizan
habitualmente
para
textos
de
largo
alcance.
(Ejemplos:
Garamond
/
Times
/
Bembo)
fig.
Garamond
(diseño
original
de
Claude
Garamond.
1550)
21. Es/lo:
Romanas
Modernas
(Didonas)
Las
/pogra0as
Romanas
Modernas,
presentan
serif
lineal
y
una
gran
diferencia
entre
los
trazos
gruesos
y
finos.
Al
igual
que
las
romanas
an/guas,
derivan
de
los
textos
esculpidos
en
piedra,
en
las
construcciones
y
monumentos
romanos.
(Ejemplos:
Bodoni
/
Modern
/
Didot)
fig.
Bodoni
(diseño
original
de
GiambaFsta
Bodoni.
1784)
23. Es/lo:
Egipcias
(Mecanas)
Las
/pogra0as
Egipcias
se
dis/nguen
principalmente
por
el
serif
cuadrangular.
Pueden
presentar
o
no
diferencia
en
los
trazos.
En
general
son
más
pesadas
que
las
romanas,
y
son
u/lizadas
frecuentemente
para
Utulos
o
rótulos.
No
es
aconsejable
su
uso
para
textos
largos.
(Ejemplos:
Clarendon
/
Serifa
/
Schadow)
fig.
Clarendon
(diseño
de
Robert
Thorme
y
Benjamin
Fox.
1845)
25. 2.-‐
TIPOGRAFIAS
Sin
Serif
(palo
seco)
Es/lo:
Neo-‐grotescas.
Las
/pogra0as
Neo-‐grotescas,
al
igual
que
las
geométricas,
no
presentan
serif.
Del
grupo
de
las
/pogra0as
sin
serif,
son
en
general
unas
de
las
más
u/lizadas
para
textos.
Presentan
muy
buena
legibilidad
en
palabras
o
frases
cortas,
por
lo
que
son
consideradas
como
las
más
apropiadas
para
ser
empleadas
en
señalizaciones.
(Ejemplos:
Helve@ca
/
Fru@ger
/
Univers)
fig.
Helve@ca
(diseño
de
Max
Miedinger.
1957)
27. Es/lo:
Humanistas.
Las
/pogra0as
de
es/lo
Humanista,
al
igual
que
las
geométricas
y
neo-‐grotescas,
no
presentan
serif.
Se
dis/nguen
por
un
aspecto
suficientemente
orgánico
como
para
ser
consideradas
como
las
de
mejor
rendimiento
de
lectura,
entre
las
/pogra0as
sin
serif.
(Ejemplos:
Op@ma
/
Gill
Sans
/
Britannic)
fig.
Op@ma
(diseño
de
Hermann
Zapf.
1952)
29. 3.-‐
Tipogra1as
Cursivas
(Script)
El
termino
“cursivas”
se
u/liza
para
designar
a
las
/pogra0as
cuya
apariencia
se
asemeja
o
está
inspirada
en
la
/pogra0a
hecha
a
mano.
Las
/pogra0as
cursivas
exhiben
una
fluidez
y
una
gracia
sensible
propia
del
gesto
manual
C.1-‐
Es/lo:
Gestuales.
Las
/pogra0as
gestuales
expresan
la
fuerza
y
la
gracia
del
trazo
hecho
a
mano.
Las
fuentes
de
este
es/lo,
que
aparecen
en
los
sistemas
informá/cos,
“imitan”
la
escritura
a
mano
puesto
que,
sin
dudas
se
basan
en
la
escritura
manuscrita,
pero
han
sufrido
una
serie
de
correcciones
y
ajustes
en
el
transcurso
del
proceso
de
digitalización.
(Ejemplos:
Mistral
/
Brush
/
Choc)
fig.
Mistral
(diseño
de
Roger
Excoffon.
1953)
31. Es/lo:
Caligráficas.
Las
/pogra0as
de
es/lo
caligráfico,
al
igual
que
las
/pogra0as
gestuales
imitan
o
se
inspiran
en
la
escritura
hecha
a
mano,
aunque
en
este
caso
su
ejecución
ostenta
una
serie
de
normas
estrictas
en
cuanto
a
alineaciones
e
inclinaciones,
al
igual
que
una
marcada
u/lización
de
la
pluma
recortada
como
elemento
escriptor.
El
carácter
caligráfico
se
encuentra
acentuado
por
la
existencia
de
empalmes,
remates
y
florituras.
(Ejemplos:
Commercial
Script
/
Shelley
/
Bickham)
fig.
Commercial
Script
(diseño
de
Morris
Fuller
Benton.
1908)
33. Es/lo:
Gó9cas.
Las
/pogra0as
gó/cas,
al
igual
que
las
otras
/pogra0as
del
grupo
cursivas
o
script,
se
inspiran
en
la
escritura
manual,
aunque
además
de
presentar
normas
y
reglas
muy
precisas
en
su
construcción,
exhiben
una
morfología
caracterís/ca,
propia
del
es/lo,
producto
del
elemento
escriptor
u/lizado
en
la
escritura
original
y
su
par/cular
forma
de
uso.
(Ejemplos:
Cloister
Black
/
Goudy
Text
/
Fe^e
Fraktur)
fig.
Cloister
Black
(diseño
de
Morris
Fuller
Benton.
1904)
35. 4.-‐
Tipogra1as
Decora9vas
(Graphic)
En
el
conjunto
de
/pogra0as
decora@vas,
fantasía
o
graphics,
son
/pogra0as
que
en
su
mayoría
han
sido
creadas
con
fines
específicos
de
rotulacíon,
y
donde
el
aspecto
de
legibilidad
no
se
ha
tenido
demasiado
en
cuenta.
A
menudo
presentan
una
gran
carga
expresiva,
a
través
de
atributos
temá/cos.
Defini/vamente,
no
son
/pogra0as
adecuadas
para
bloques
de
textos.
Pero
muy
recomendables
para
lecturas
cortas
y
afichismo.
(ejemplos:
Shotgun
/
Umbra
/
Hobo)
Shotgun
37. ! Sin embargo existen
en
la
actualidad
familias
/pográficas
seriales
o
superfamilias
que
superan
todas
las
barreras
de
los
grupos
clasificatorios,
como
por
ejemplo
la;
,pogra/a
Ro,s,
diseñada por Olt Aicher,
que
presenta
un
programa
/pográfico
de
cuatro
alterna/vas
de
es/lo:
Sans
Serif
/
Semi
Sans
/
Semi
Serif
/
y
Serif.