1. Republica Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”
Sede - Caracas
Actividad I
Profe Alumna
Deyanira Mujica Brito Beatriz
C.I.: 26.527.019
2. 1. Definición de la prehistoria
La prehistoria es la parte que estudia la vida del hombre primitivo, desde su
aparición en la tierra, hasta la invención de la escritura. Abarca el periodo más
largo del desarrollo de la humanidad, durante el cual se realizaron los primeros
progresos, como la aparición del lenguaje y la desmotivación de animales y
plantas.
Teniendo en cuenta los materiales utilizados en la confección de utensilios y
armas, los grados culturales alcanzados y los modos de vida, la prehistoria ha sido
dividida en dos edades: edad de piedra y edad de los metales.
2. ¿En qué periodo aparece el comercio?
- Paleolítico: En este periodo de tiempo la economía básica era la caza y la
recolección. La población era nómada y buscaban su propio alimento para
subsistir. En esta época comienza el arte rupestre (figuras pintadas en el interior
de las cavernas).
- Mesolítico: En esta época se hacían los objetos más pequeños para facilitar su
manejo. Se comenzaron a habitar zonas boscosas en la periferia peninsular y se
vivía de la casa y la pesca.
- Neolítico: En esta época se empieza a desarrollar la agricultura y los primeros
cultivos con la cebada, el trigo y la ganadería; por lo que la población deja de ser
nómadas y comienzan a vivir en un lugar fijo. El desarrollo de la agricultura y la
ganadería empieza a generar un exente de alimentos del comercio.
Cuándo y porque nace el trueque
La primera condición para que exista un intercambio de bienes es la capacidad de
producir excedentes.
El excedente es una parte de producción que no se necesita consumir. Si una
sociedad dispone de excedentes puede intercambiarlos por otros productos que
posea otra sociedad y que tampoco necesiten consumir.
Una de las primeras formas de intercambio fue el mano a mano. El trueque se
mantuvo durante mucho tiempo, aun en sociedades sedentarias. Por ejemplo se
cambia un jarrón de vino por una bolsita de trigo, pieles de abrigo, par armas de
caza y lana de oveja por pescado.
3. Explica que es la cultura del vaso campaniforme
3. Es la denominación de una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calco
lítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su
cronología e interpretación son controvertidas, habiendo generado al respecto
abundante literatura, Se ha podido establecer que los más antiguos serían los
encontrados en el área del bajo Tajo (Portugal), con una cronología que iría del
2900 al 2500.
Su nombre es la consecuencia de las especiales características de estas vasijas
(en arqueología denominadas vasos) con forma de campana invertida y
profusamente decoradas que se han encontrado, generalmente en contextos
funerarios, en buena parte de Europa: por casi toda la península ibérica, en islas
del mediterráneo occidental, en la Francia mediterránea y atlántica, Gran Bretaña
e Irlanda, los países bajos y parte de Europa central.
4. cita tres lugares donde se encuentres cuevas con pinturas rupestres
África
En Ukhahlamba – Drakensberg, Sudáfrica se encuentran pinturas de
aproximadamente 3000 años de antigüedad atribuidas a las tribus de San, quienes
se establecieron en la religión hace unos 80 años. Estas pinturas muestran seres
humanos y animales, y posiblemente se hallan relacionadas con prácticas de
carácter mágico para propiciar la caza.
Perú
Las cuevas de Toquepala están ubicadas en el distrito de llabaya, provincia de
Jorge Basadre, departamento de Tacna, en el sur del Perú. En sus paredes se
han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería o chaco, en
las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de
guanacos. Se desarrolló en el Pre cerámico.
4. Europa
Existen algunos relevantes por su antigüedad, por su singularidad, por su calidad,
etc. Por ejemplo, La cueva de Nerja alberga, según estudios del 2012, las que
podrían ser las pinturas más antiguas de la humanidad, además realizadas por
neandertales. Uno de los sitios de extraordinaria calidad, y además el primero
reconocido como arte prehistórico, es la Cueva de Altamira, Ubicada en España.
7. Explica lo que es un MENHIR
Es la forma más sencilla de monumento megalítico. Consiste en una piedra por lo
general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada de modo vertical y
con su parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.
5. 8. Explica lo que es un CROMLECH
Es un monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el
suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un
terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la
península Ibérica, Dinamarca y Suecia.
En castellano también reciben los nombres compuestos de círculos de piedras,
anillos de piedras o círculo megalítico.
9. Explica lo que es un TALAYOT
Es una construción turriforme prehistorica de las islas Gimnesias (Menorca y
Mallorca). Al ser el monumento prehistorico más abundante en las dos islas, dio
nombre a una de las etapas más estudiadas de la prehistoria balear: la cultura
talayótica.
6. 10. Explica lo que es una TAULAS
Es un tipo de construcción de la cultura talayótica, exclusiva de la isla española de
Menorca. El nombre de Taula hace referencia al elemento central del reciento en
forma de T, y debe su nombre a la similitud que tiene con una mesa, ya que esto
es lo que significa en catalán. Este elemento central está construido con dos
grandes piedras colocadas una encima de otra, a la vertical se le denomina piedra
soporte y a la horizontal, piedra capitel.
11. Qué son los palafitos y explícalo, ilustrando con un dibujo
Palafitos
Son viviendas donde los pilares o simples estacas o casas en el agua, son
construidos sobre cuerpos de aguas tranquilas como lagos, lagunas y caños
(cursos irregulares y lentos por los que desaguan los ríos y lagunas de las
7. regiones bajas), aunque también son construidas en tierra firme y o a orillas del
mar, como es el caso en algunas zonas de chile.
Existe evidencia arqueológica que en la Europa prehistoria se utilizó la
construcción con palafitos en áreas alpinas y en zonas de lo que hoy es Francia,
Eslovenia, Escocia, Lituania y Letonia, generalmente alrededor de lagos o
humedales. Entre las posibles razones para la construcción de palafitos se creen
que servían contra predadores y vecinos hostiles.
12. Investiga sobre algún monumento megalítico de Castilla-La Mancha y
haz una pequeña explicación sobre él.
La Catedral de Santa María de Sigüenza
Está dedicada a Santa María la Mayor, patrona de la ciudad de Sigüenza. Tuvo su
origen en enero de 1124, cuando el obispo Bernardo de Agén (1080 – 1152)
reconquisto la ciudad a los musulmanes, en tiempos del reinado de Doña Urraca,
hija de Alfonso VI de León. Fue nombrado obispo en 1121(antes de la conquista
del lugar), por el arzobispo de Toledo, Bernardo de Sedirac, de la orden de Cluny,
continuando la influencia de esta orden monástica introducida en el Reino de
Castilla por Alfonso VI y Alfonso I de Aragón, esposo de la reina Leonesa, Este
obispo consiguió de Alfonso VII (1126 – 1157) privilegios y donaciones con los que
acrecentar la nueva población, unificando los dos poblados: el superior en torno al
castillo y el inferior, el mozárabe, en torno al cauce del Henares.
Las obras de la catedral pasaron durante los siglos posteriores diferentes obispos,
que fueron edificando en estilos propios de cada época hasta la nave central
realizada en pleno gótico en el siglo XV, en el que se cubrieron las bóvedas del
8. crucero siendo obispo el futuro cardenal Mendoza. La parte ornamental se alargó
hasta el siglo XVIII.