SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué significa aprender en la Escuela y
aprender en los Medios?
María Patricia Ochoa Valbuena
Magister en Educación
Coordinadora Académica IEMC
El problema del aprendizaje que afronta la juventud hoy es no encontrar sentido y
significado en los saberes que se enseñan en la escuela, planteada como aprendizaje
formal, y por otra parte, la atracción por la cantidad de informaciones presentadas en
multiplicidad de formatos que ofrecen los medios, como aprendizaje informal.
Este problema no es circunstancial, va más allá de la persona o del simple deseo por
adquirir nuevos conocimientos o experimentar nuevas sensaciones, la causa se
encuentra en el desarrollo de las sociedades actuales de naciente postmodernismo, en
donde los jóvenes tienen que vivir en una constante incertidumbre producida por la
violencia del día a día, la corrupción que se vende en cada espacio del desarrollo de la
vida en comunidad, evidenciado en las actuaciones políticas, sociales y económicas, la
pobreza que atraviesan los países, las acciones a las que se ven evocadas las
personas para sobrevivir embebido en la cantidad de informaciones que se están
recibiendo sin tener tiempo para procesarlas y por supuesto sin saber que hacer con
ellas de una forma crítica.
Esta falta de sentido y significado de la vida misma conlleva a una crisis de identidad
del joven convertido en un hombre que se acostumbra a vivir sin saber lo que quiere y
peor aún sin querer lo que hace; un hombre acrítico a merced de lo mediático.
Dicha inmediatez es la que ofrecen los medios con el suministro de datos y de
información saturada e inconexa, en mucha cantidad pero poca diversidad, satisfactoria
por la rapidez de su encuentro y “lo amigable” de la imagen. Estas características son
precisamente las que buscan los jóvenes, que persiguen el facilismo conseguido
mediante los sentidos en donde lo visual forma parte importante de su desarrollo, es allí
2
en donde el significado de la escuela como ejemplo de la modernidad deja de ser el
núcleo de saberes y va siendo reemplazada por los medios por eso es importante tener
otra visión y concepción de escuela pues como dice Roveda (2001) “Hoy hay que
repensar lo pensado; validar la experiencia y actitud “sensible” del “voyeur” como
nuevas formas de relación y apropiación de los saberes”1
.
Asimismo, la vivencia, la experiencia es lo que hace que se apropie un conocimiento,
además los medios permiten la interacción en la comunicación y la elección de la
información, es por eso que el aprendizaje en los medios es mucho más llamativo pues
responde a las necesidades individuales de comunicación, inmediatez y motivación.
Este aprendizaje es puramente informal teniendo en cuenta que “es la persona quien
asume la instrucción y toma las decisiones. Es real, contundente y sirve a los fines
particulares de cada uno."2
(Cross, 2006), es decir, que este tipo de aprendizaje es
efectivo, pues como anota Cross (2006) "El aprendizaje se da justo en el punto crítico,
lo cual no sólo permite que los problemas se resuelvan más rápidamente, sino que la
transferencia de conocimiento se optimiza considerablemente"3
No obstante se puede caer en el peligro de que la cantidad de informaciones que
pueden transmitir los medios se focaliza en la convivencia con los demás cuando la
utilización del medio se convierte en un todo, es decir que se pueden tornar en
individuos solitarios “de esta manera se acrecientan y se agravan las soledades en
todas las clases de la sociedad”4
(Morin, 1995).
Además, al mismo tiempo que se desarrollan aprendizajes informales a través de los
medios, en las escuelas el conocimiento y la información son entregados a los niños y
jóvenes a través de currículos fragmentados, desconectados entre si, divididos y
descontextualizados. Como diría Morin en las instituciones educativas se busca la
superespecializaciones, “Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado
solamente las ventajas de la división del trabajo; también han aportado los
3
inconvenientes de la superespecialización, la separación y la parcelación del saber.”
5
(Morin, E. 1999)
Lo anterior impide tener una visión global del mundo y aportar soluciones a los
problemas que urgentemente necesitan ser afrontados.
En consecuencia se hace imprescindible una educación que oriente el aprendizaje
formal donde el conocimiento se encuentre contextualizado, si lo que se pretende es
formar un hombre con sentido en donde se pueda construir una sociedad de producción
y no un agrupamiento de unicidades ciegas, sordas y mudas ante las necesidades del
otro6
y su entorno ambiental.
En ese sentido para resolver los desencuentros que se presentan en los aprendizajes
urge replantear la educación teniendo en cuenta los avances paradigmáticos, en
especial en la forma en que se utilizan los medios, más exactamente la red Internet, se
presentan nuevas oportunidades educativas, donde el aprendizaje formal e informal se
encuentran y potencian. Es así como gradualmente instituciones educativas de todos
los niveles descubren las posibilidades, que les ofrece, por ejemplo, una plataforma e-
learning para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de niños y jóvenes, brindando la
oportunidad de ejercitar el aprendizaje informal y practicando el b-learning, mezcla de lo
presencial (formal) y la educación virtual (informal).
1
ROVEDA HOYOS, Antonio. (2001). Globalización, postmodernidad y comunicación en el sigloXXI.
2
CROSS, Jay. (2006) Párrafo del artículo "The Low-Hanging Fruit Is Tasty": Workflow Learning y a
Aprendizaje Informal publicado en la revista CLO Magazine en Abril de 2006.
3
Ibid.
4
4
MORIN, Edgar. (1998) Art. Una política de civilización. Traducido y publicado por la revista
"Complejidad", Año 1, Nro. 1, Sep/Nov., 1995 y cedido especialmente para el Número Especial II de
Perspectivas Sistémicas ("Complejidad y Drogadependencia") - Abril 1998.
5
MORIN, Edgar. (1999) 7 saberes para la educación del futuro. SANTILLANA – UNESCO. París.
6
OCHOA, María y SANTOS, Eduardo. (1999). Ética, Valores y Convivencia Social. Último párrafo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogia antiauntoritaria Alexander s. neill
Pedagogia antiauntoritaria  Alexander s. neillPedagogia antiauntoritaria  Alexander s. neill
Pedagogia antiauntoritaria Alexander s. neill
Genesis Brito
 
Premisas Educativas
Premisas EducativasPremisas Educativas
Premisas Educativas
karina72
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
Esperanza
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
RamyHabibi
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Tipos de currículo
Tipos de currículo Tipos de currículo
Tipos de currículo
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Pedagogia antiauntoritaria Alexander s. neill
Pedagogia antiauntoritaria  Alexander s. neillPedagogia antiauntoritaria  Alexander s. neill
Pedagogia antiauntoritaria Alexander s. neill
 
Premisas Educativas
Premisas EducativasPremisas Educativas
Premisas Educativas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
Educación en india
Educación en indiaEducación en india
Educación en india
 
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo FreirePedagogía Crítica de Paulo Freire
Pedagogía Crítica de Paulo Freire
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)John Dewey (padre de la escuela progresiva)
John Dewey (padre de la escuela progresiva)
 
Seguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativaSeguimiento y evaluación educativa
Seguimiento y evaluación educativa
 
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidadEnsayo sobre la formación docente para la diversidad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Linea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativasLinea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativas
 

Destacado

CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
Gabii Muñiz
 
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJEGraficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
terazay
 
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistasque es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
Yaquelin Mendo
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
julidiplomado
 
Mapa conceptual conductista
Mapa conceptual conductista Mapa conceptual conductista
Mapa conceptual conductista
carmencastillo95
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
AJLMC
 
Lasteoriasimplicitas
LasteoriasimplicitasLasteoriasimplicitas
Lasteoriasimplicitas
beqkiss
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
aideeacosta
 

Destacado (20)

CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
CONCEPCIONES DOCENTES SOBRE EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolarLas concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar
Las concepciones docentes sobre el aprendizaje escolar
 
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJEGraficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Graficas de BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
 
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
Las concepciones de los docentes sobre el aprendizaje y sus efectos en la prá...
 
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistasque es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
que es aprendizaje y como se aprende-entrevistas
 
contextos y educabilidad
contextos y educabilidadcontextos y educabilidad
contextos y educabilidad
 
Aprender en la Escuela 2.0
Aprender en la Escuela 2.0Aprender en la Escuela 2.0
Aprender en la Escuela 2.0
 
Teoria humanista mapa
Teoria humanista mapa Teoria humanista mapa
Teoria humanista mapa
 
Mapa conceptual conductista
Mapa conceptual conductista Mapa conceptual conductista
Mapa conceptual conductista
 
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías Conclusiones  sobre la entrevista diagnostica de las teorías
Conclusiones sobre la entrevista diagnostica de las teorías
 
Teoria psicogenetica
Teoria psicogenetica Teoria psicogenetica
Teoria psicogenetica
 
Teoria sociocultural
Teoria sociocultural Teoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Linea del tiempo final
Linea del tiempo final Linea del tiempo final
Linea del tiempo final
 
Importancia de la practica docente
Importancia de la practica docenteImportancia de la practica docente
Importancia de la practica docente
 
Teoria directa
Teoria directaTeoria directa
Teoria directa
 
Teoria interpretativa
Teoria interpretativaTeoria interpretativa
Teoria interpretativa
 
Lasteoriasimplicitas
LasteoriasimplicitasLasteoriasimplicitas
Lasteoriasimplicitas
 
Teoria cpost moderna
Teoria cpost modernaTeoria cpost moderna
Teoria cpost moderna
 
Teoria constructivista
Teoria constructivistaTeoria constructivista
Teoria constructivista
 
Aprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolaresAprendizaje en contextos escolares
Aprendizaje en contextos escolares
 

Similar a ¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios?

Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
Angie Pastor
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
mikivasquez1
 
Opinion de los foros resumen
Opinion de los foros   resumenOpinion de los foros   resumen
Opinion de los foros resumen
carolina arenas
 
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca LanailLa escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
natytolo1
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
Universidad de Carabobo
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
netzita
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatino
katsumiluisa
 

Similar a ¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios? (20)

Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo. la ola que nos alcanza.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Motivacion por las ciencias
Motivacion por las cienciasMotivacion por las ciencias
Motivacion por las ciencias
 
Educacion sin muros
Educacion sin murosEducacion sin muros
Educacion sin muros
 
TorresResumen
TorresResumenTorresResumen
TorresResumen
 
Los Pilares de la Educación
Los Pilares de la EducaciónLos Pilares de la Educación
Los Pilares de la Educación
 
Ensayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignoranciaEnsayo sociedad de la ignorancia
Ensayo sociedad de la ignorancia
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
Enseñar en los nuevos escenarios educativos: posibilidades, retos y limitacio...
 
Opinion de los foros resumen
Opinion de los foros   resumenOpinion de los foros   resumen
Opinion de los foros resumen
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdfNinabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
Ninabanda_Pamela_Tarea_1.pdf
 
1
11
1
 
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca LanailLa escuela que necesitamos Francisca Lanail
La escuela que necesitamos Francisca Lanail
 
Educomunicación
EducomunicaciónEducomunicación
Educomunicación
 
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educaciónEl papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación
 
Tarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
 
Desaprender taller web20
Desaprender taller web20Desaprender taller web20
Desaprender taller web20
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatino
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios?

  • 1. ¿Qué significa aprender en la Escuela y aprender en los Medios? María Patricia Ochoa Valbuena Magister en Educación Coordinadora Académica IEMC El problema del aprendizaje que afronta la juventud hoy es no encontrar sentido y significado en los saberes que se enseñan en la escuela, planteada como aprendizaje formal, y por otra parte, la atracción por la cantidad de informaciones presentadas en multiplicidad de formatos que ofrecen los medios, como aprendizaje informal. Este problema no es circunstancial, va más allá de la persona o del simple deseo por adquirir nuevos conocimientos o experimentar nuevas sensaciones, la causa se encuentra en el desarrollo de las sociedades actuales de naciente postmodernismo, en donde los jóvenes tienen que vivir en una constante incertidumbre producida por la violencia del día a día, la corrupción que se vende en cada espacio del desarrollo de la vida en comunidad, evidenciado en las actuaciones políticas, sociales y económicas, la pobreza que atraviesan los países, las acciones a las que se ven evocadas las personas para sobrevivir embebido en la cantidad de informaciones que se están recibiendo sin tener tiempo para procesarlas y por supuesto sin saber que hacer con ellas de una forma crítica. Esta falta de sentido y significado de la vida misma conlleva a una crisis de identidad del joven convertido en un hombre que se acostumbra a vivir sin saber lo que quiere y peor aún sin querer lo que hace; un hombre acrítico a merced de lo mediático. Dicha inmediatez es la que ofrecen los medios con el suministro de datos y de información saturada e inconexa, en mucha cantidad pero poca diversidad, satisfactoria por la rapidez de su encuentro y “lo amigable” de la imagen. Estas características son precisamente las que buscan los jóvenes, que persiguen el facilismo conseguido mediante los sentidos en donde lo visual forma parte importante de su desarrollo, es allí
  • 2. 2 en donde el significado de la escuela como ejemplo de la modernidad deja de ser el núcleo de saberes y va siendo reemplazada por los medios por eso es importante tener otra visión y concepción de escuela pues como dice Roveda (2001) “Hoy hay que repensar lo pensado; validar la experiencia y actitud “sensible” del “voyeur” como nuevas formas de relación y apropiación de los saberes”1 . Asimismo, la vivencia, la experiencia es lo que hace que se apropie un conocimiento, además los medios permiten la interacción en la comunicación y la elección de la información, es por eso que el aprendizaje en los medios es mucho más llamativo pues responde a las necesidades individuales de comunicación, inmediatez y motivación. Este aprendizaje es puramente informal teniendo en cuenta que “es la persona quien asume la instrucción y toma las decisiones. Es real, contundente y sirve a los fines particulares de cada uno."2 (Cross, 2006), es decir, que este tipo de aprendizaje es efectivo, pues como anota Cross (2006) "El aprendizaje se da justo en el punto crítico, lo cual no sólo permite que los problemas se resuelvan más rápidamente, sino que la transferencia de conocimiento se optimiza considerablemente"3 No obstante se puede caer en el peligro de que la cantidad de informaciones que pueden transmitir los medios se focaliza en la convivencia con los demás cuando la utilización del medio se convierte en un todo, es decir que se pueden tornar en individuos solitarios “de esta manera se acrecientan y se agravan las soledades en todas las clases de la sociedad”4 (Morin, 1995). Además, al mismo tiempo que se desarrollan aprendizajes informales a través de los medios, en las escuelas el conocimiento y la información son entregados a los niños y jóvenes a través de currículos fragmentados, desconectados entre si, divididos y descontextualizados. Como diría Morin en las instituciones educativas se busca la superespecializaciones, “Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la división del trabajo; también han aportado los
  • 3. 3 inconvenientes de la superespecialización, la separación y la parcelación del saber.” 5 (Morin, E. 1999) Lo anterior impide tener una visión global del mundo y aportar soluciones a los problemas que urgentemente necesitan ser afrontados. En consecuencia se hace imprescindible una educación que oriente el aprendizaje formal donde el conocimiento se encuentre contextualizado, si lo que se pretende es formar un hombre con sentido en donde se pueda construir una sociedad de producción y no un agrupamiento de unicidades ciegas, sordas y mudas ante las necesidades del otro6 y su entorno ambiental. En ese sentido para resolver los desencuentros que se presentan en los aprendizajes urge replantear la educación teniendo en cuenta los avances paradigmáticos, en especial en la forma en que se utilizan los medios, más exactamente la red Internet, se presentan nuevas oportunidades educativas, donde el aprendizaje formal e informal se encuentran y potencian. Es así como gradualmente instituciones educativas de todos los niveles descubren las posibilidades, que les ofrece, por ejemplo, una plataforma e- learning para apoyar la enseñanza y el aprendizaje de niños y jóvenes, brindando la oportunidad de ejercitar el aprendizaje informal y practicando el b-learning, mezcla de lo presencial (formal) y la educación virtual (informal). 1 ROVEDA HOYOS, Antonio. (2001). Globalización, postmodernidad y comunicación en el sigloXXI. 2 CROSS, Jay. (2006) Párrafo del artículo "The Low-Hanging Fruit Is Tasty": Workflow Learning y a Aprendizaje Informal publicado en la revista CLO Magazine en Abril de 2006. 3 Ibid.
  • 4. 4 4 MORIN, Edgar. (1998) Art. Una política de civilización. Traducido y publicado por la revista "Complejidad", Año 1, Nro. 1, Sep/Nov., 1995 y cedido especialmente para el Número Especial II de Perspectivas Sistémicas ("Complejidad y Drogadependencia") - Abril 1998. 5 MORIN, Edgar. (1999) 7 saberes para la educación del futuro. SANTILLANA – UNESCO. París. 6 OCHOA, María y SANTOS, Eduardo. (1999). Ética, Valores y Convivencia Social. Último párrafo.