1. CARRERA DE CULTURA FISICA DEPORTES Y RECREACION
Estudiantes: Byron Montesinos
Adrián Delgado
Pablo Ruiz
Carlos Orozco
Lucia Flores
EVOLUCION REGLAS DEL VOLEIBOL
2. EVOLUCIÓN DE LAS REGLAS
Desde que en 1896 se jugara públicamente el primer partido
de "Mintonette" hasta la actualidad, las reglas que rigen el
voleibol han ido cambiando de forma paulatina y en
ocasiones drásticamente.
A lo largo de este periodo las motivaciones han sido
diferentes, buscándose en un principio la unificación y
reglamentación del juego, para intentar luego darle una
mayor espectacularidad y aceptación ante los medios de
comunicación.
3. El primer paso (1896)
Frases de William Morgan encaminadas a explicar el "Mintonette":
OBJETIVO DEL JUEGO ANTIGUO Y MODERNO
El juego comienza cuando un
jugador sirve la pelota por
encima de la red hacia el
campo contrario. El
adversario, evitando que la
bola caiga en su campo la
debe devolver, y se
mantendrá en juego hasta
que cometa un fallo al intentar
devolver el balón o que este
caiga en uno de los campos
de juego. Se contará
entonces "punto" para un lado
o cambio de saque para el
otro".
El objetivo del juego es enviar
el balón, por encima de la
red, al suelo del campo
contrario e impedir que el
oponente haga lo mismo. El
equipo dispone de tres toques
para evitar que el balón caiga
(además del toque de
bloqueo).
4. La revista "Educación Física" en un
capítulo denominado "características
del juego", publicó en julio de 1896 un
informe en donde se plasmaban las
bases principales:
5. El campo debía medir 7,62 metros de ancho por 15,24 de largo,
estando separado por una red alta de 1,98 metros de altura.
Participaba un número indeterminado de jugadores.
El partido se gana mediante la consecución de sets, que son un
total de nueve.
Todos los jugadores tienen un turno para servir, es decir, rotan.
En caso de error en el saque, se permitía un nuevo intento (como
en el tenis), considerándose falta la pelota que tocaba la red (es
decir se perdía el punto), excepto en el primer intento del saque.
El balón se sirve mediante un golpe hacia el área contraria.
No había límite al número de contactos con la pelota por parte de
cada equipo antes de enviarla al campo contrario.
El balón no se puede sujetar.
6. El primer reglamento (1897)
Liga Atlética de las YMCA de Norteamérica quien en su
"Libro oficial" publique en 1897 el que va a ser el primer
reglamento del Voleibol.
Con el objetivo de organizar un juego que se intentaba
introducir en las diferentes YMCA de
EE.UU.
7. Regla 1. El juego consta de nueve sets o entradas .
Regla 2. El servicio depende del número de
jugadores, rotando cada jugador en el servicio.
Regla 3. Se recomienda que el terreno tenga 25 pies de ancho
y 50 de largo (7,62 x 15,24metros), aunque las medidas
pueden modificarse para que cada jugador cubra un área de
10 x10 pies (aproximadamente 3 x 3 metros). A una distancia
de 1, 20 metros de la red (4 pies) y en cada uno de los campos
se sitúa una línea transversal denominada "dribling line".
Regla 4. La altura de la red era de 6 pies con seis pulgadas
(1,98 metros). Su tamaño era de 0,61 metros de ancho por
8,23 de longitud y estaba suspendida por postes colocados a
30,3 centímetros de las líneas laterales.
Regla 5. El balón tendrá una circunferencia de 25-27 pulgadas
(63,5- 68,6 cm) y un peso de 9-12 onzas (252-336 gramos).
8. Regla 6. El jugador al saque ha de tener un pie sobre la línea
de fondo.
Regla 7. Cada saque no devuelto supone un punto o cambio
de saque.
Regla 8. El balón ha de ser golpeado con la mano y pasar
sobre la red sin tocarla. Se dispone de dos saques. Un
compañero puede ayudar a que el balón supere la
red, aunque si sucede no se dispone de un segundo saque.
Regla 9. El balón se considera fuera si toca las líneas de
delimitación.
Regla 10. Los jugadores no pueden sujetar ni retener el balón.
Un jugador puede "driblar"(autopases), pero sin sobrepasar
la "dribling line". No hay límite para el número de toques.
9. • 1896.- Se publica el primer reglamento, a cargo de la YMCA (Asociación
de Jóvenes Cristianos): tamaño de la cancha: 7.50 por 15 metros, red de
ancho de 60 cm. a 2.13 metros de altura, si el balón tocaba el suelo es
falta.
• 1900.- Se diseñó una pelota especial para este deporte por la firma A.G.
Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. La altura de la red ascendió
a los 7 pies y 6 pulgadas. Cada set se jugaba hasta los 21 puntos. El YMCA
extendió el voleibol a Canadá, al oriente y el hemisferio sur.
• 1912.- Se modificó de nuevo el tamaño del campo, pasando a medir 35 x
60 pies. Se estableció el tamaño y peso oficial de la pelota, que debería ser
de color uniforme, con una circunferencia de 26 pulgadas y un peso entre
7 y 9 onzas. Se establece el número de jugadores en cancha de cada
equipo en seis – en países asiáticos se juega con nueve, y aparece la
rotación en el saque para que cada jugador sirva detrás de la línea de
fondo.
• 1915.- El número de jugadores en el campo se mantuvo inconstante de
nuevo, variando entre 2 y 6 para cada equipo. Se decidió que el equipo
que pierde un juego tenía el derecho para empezar sirviendo en el
siguiente.
10. • 1916.- Se establecieron muchas nuevas reglas. Cada "juego" pasó de 21 a 15
puntos, y se determinó que para ganar un partido, un equipo tenía que ganar
dos de tres "juegos". La pelota podía pegarse con los pies. La altura de la red
subió a 8 pies, mientras el peso de la pelota subió de 8 a 10 onzas. Sé
decidido que retener la pelota sería falta y que un jugador no pudiera tener
el contacto con la pelota una segunda vez hasta después de que se había
jugado por otro atleta.
• 1918.- El número de jugadores por equipo se fijó definitivamente en seis. En
China, las reglas se modificaron. El número de jugadores por el equipo se
estableció en 12, y un set se jugaba a 15 puntos.
• 1920.- Se estableció la regla de que cada equipo sólo podía golpear el balón
tres veces, con cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura. El campo
pasa a medir 30 x 60 pies. Se hace famosa la "bomba filipina", el sistema de
pasar el balón al otro campo con un fuerte golpe al balón. Aparece para
contrarrestarla el bloqueo.
• 1922.- Se limita el número de toques por equipo a tres, siendo este con
cualquier parte del cuerpo de la cintura hacia arriba. Se definen el tamaño de
la cancha actual: 9 mts por 18 metros, con una zona definida para el servicio.
La "falta del golpe doble" apareció en las reglas. También se cambiaron las
reglas de anotación, pues se estableció la necesidad de disponer de una
ventaja de 2 puntos para adjudicarse cada set.
11. • 1923.- Un equipo estaba compuesto por 6 jugadores en el campo y 12
suplentes y cada jugador tenía que tener una camiseta numerada. El equipo
que gana el derecho a servir debe rotar en el sentido de las agujas del reloj.
El saque sería hecho por el jugador colocado en el lado derecho de la línea
de zagueros. Si un jugador tocara el campo del adversario durante el juego
sería falta - "invasión -. La altura mínima del techo se fijó en 15 pies.
• 1925.-Se estableció la existencia de dos tiempos muertos en cada set para
cada equipo Una vez más el peso de la pelota se modificó de 9 a 10 onzas.
• 1926.- La longitud de la red se fijó en 32 pies. Un equipo con menos de 6
jugadores era sancionado con la derrota en el partido.
• 1927.- Nace la Federación de Japón y se organizaron las competiciones de 9
jugadores. China adoptó el sistema de 9 jugadores por equipo, el mismo
que se usa en Japón.
• 1932.- Se limitaron los tiempos muertos a un minuto. Para hacer una
acción, un atleta podría caminar fuera de su propio campo.
• 1937.- Se permitieron múltiples contactos de la pelota en la defensa contra
los remates particularmente violentos.
12. • 1938.- Apareció el bloqueo individual y posteriormente el bloqueo
colectivo, de la "mano" de Checoslovaquia quién lo perfeccionó, este se
introdujo oficialmente en las reglas de juego bajo el concepto de
"neutralización del remate en la red por uno o dos jugadores". Durante
casi veinte años, bloquear había sido una parte importante del
juego, pero no se había incluido en las reglas. Los checos fueron los
primeros (y pronto seguidos por los rusos), atribuyendo la importancia
necesaria a la nueva habilidad, que facilitaba la tarea ingrata de las
defensas.
• 1941.- En varios países, incluso Italia, se realizaban muchos
experimentos con un sistema de juego cronometrado. Se jugaban dos
juegos de 20 minutos (con el tiempo suplementario en caso de
empate). Pero después de varios ensayos, los experimentos fueron
abandonados. Otros intentos eran el voleibol con tiempo-límite, en el
que un juego duraba 8 minutos de tiempo real. Para ganar, un equipo
tenía que tener una ventaja de dos puntos al final de los 8 minutos o
anotar 15 puntos. Pero también aquí, la idea no encontró aceptación.
13. 1947posibilitó que el voleibol se convirtiera en un deporte organizado. Se aprobó
un reglamento único,
18 x 9 m, dividido a partes iguales, por una línea central, organizando así dos
canchas de igual proporción, de 9 x 9 m.
Estos dos cuadrados provocaron a su vez dos
zonas de juego, la delantera denominada zona
de ataque, dividida de las zagueras, con una
línea de 3 m de ancho y la restante o zaguera de
6 m. Esta línea se denomino línea de
ataque, donde se culminaban casi todos los
ataques
La red, para el sexo masculino
se ubicó a 8 pies o sea 2.43m y
para el femenino 2.24m.
En este año también se reglamentó que los
jugadores delanteros puedan intercambiar
sus zonas originales después de la
ejecución del servicio
14. Ejemplo de ello, se le dio una mejor definición a la acción del
bloqueador, como primera línea de defensa.
Se determinó y aclaró que cada jugador debía ocupar su posición o
zona inicial durante el servicio propio o contrario
Los tiempos de descanso se determinaron a una duración de 1
minuto, mientras que los tiempos solicitados por alguna lesión de un
jugador, estaban limitados al entrenador y jugador, hasta 5 minutos
solamente.
Una vez terminada la segunda guerra mundial, en 1948, se
llevo a cabo una nueva redacción y esclarecimiento de la
reglamentación .ob
15. En el III Congreso de la FIVB, realizado en 1951, se decidió y
aprobó que durante la acción del bloqueador se podía invadir el
espacio o cancha contraria pero con la limitación de realizarlo en
las fases finales técnicas del rematador.
En 1955, Italia, se celebró el V Congreso de la FIVB donde la
Federación Japonesa adopta reglamento.
Se procede a la presencia de un 2do árbitro, en 1957.
16. En el año 1958 se introduce por parte de
Checoslovaquia, una forma o variante técnica
para la defensa del servicio. Esta técnica se le
llamó “BAGGER”
En el año 1959 se celebró el congreso de la
FIVB, en Budapest, Hungría, y allí se decidió
prohibir el bloqueo al servicio, limitando así la
invasión de la red. Además se restringió el
traspaso de la cancha contraria con el pie del
jugador.
En 1964, surgen nuevas
restricciones con relación al
bloqueo, se prohibió la invasión
de brazos y manos hacia la
cancha contraria en el accionar
del bloqueador.
17. • 1964.- Nuevas reglas en el bloqueo: se
permitió a los bloqueadores un segundo
golpe.
• 1968.- Se aprueba el uso de antenas
"varillas" para limitar el espacio aéreo y
facilitar la decisión del árbitro en el
Congreso de México.
• 1974.- Se decidieron dos cambios: las
antenas laterales serían movidas a los
límites del campo pasaron de distar 9,40
metros a 9 metros exactos, y serían
permitidos tres contactos de la pelota
después de bloquear.
18. • 1976.- Entra en vigor las reglas sobre el
bloqueo que permitía los 4 toques con
el balón y así como en la regla de las
antenas.
• 1980.- 17º Congreso de FIVB: se
aprobaron las reglas del voleibol en tres
idiomas: francés, inglés y español.
• 1982.- Se aumentó la presión de la
pelota de 0.40 a 0.46 kg/cm2.
• 1984.- Después de Los Angeles‘84, se
prohibió bloquear un saque, y los
árbitros fueron más permisivos
evaluando a la defensa.
• 1988.- El Congreso Mundial aprobó que
el quinto set se jugase por el sistema de
rally - point. Se limito la puntuación final
a los 17 puntos.
19. 1992 Se puede tocar el balón por encima de la
rodilla y con todo el cuerpo (1994).
1994Se permite el doble en el primer toque del
equipo
CARACTER ADMINISTRATIVO
1994 La zona de servicio se extiende hacia atrás a
lo largo de los 9 metros de la línea de fondo
En los últimos años
1996 Se puede tocar el campo del contrario con
pies y manos siempre que alguna parte de éstas
permanezca en contacto o sobre la línea central,
estando prohibido tocarla con otra parte del
cuerpo.
20. El año 2000 el balón será de colores (tricolor), dotando al juego de
mayor espectacularidad y Vistosidad
- La red pasa a medir 9,5 ó 10 metros de longitud
2008 un nuevo diseño de balón oficial, indicó el comienzo de una
nueva era.
2009 y en las competiciones de la FIVB se autoriza
• un equipo pueda estar formado por 12 jugadores y 2 líberos.
2010
• solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red
• 2012
• las sanciones por tarjetas amarillas y rojas.
• punto al contrario y la posesión del servicio