1. TENDENCIAS GLOBALES
Y REGIONALES DE INVERSIÓN
De conformidad con el Reporte Mundial de Inversiones de la UNC-
TAD de 2023, los flujos mundiales de inversión disminuyeron un
12% en 2022 alcanzando un monto de 1,3 billones de dólares.
Sin embargo, los flujos de inversión dirigidos a países en vía
de desarrollo crecieron un 4%. En cuanto a los anuncios de pro-
yectos de inversión greenfield, se evidencia un crecimiento del
15% respecto del año anterior diversificado en la mayoría de los
sectores y regiones. Los retos presentados por la reestructuración
de las cadenas de valor a nivel global se reflejan en un mayor di-
namismo de inversiones en algunos sectores tales como semicon-
ductores, automotor, maquinaria, entre otros. Mientras que otros
sectores como aquellos relacionados con la economía digital se
mostraron un poco más modestos.
Respecto a la inversión en la región, el informe de Inversión
extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023, de la
CEPAL, reveló que en 2022 ingresaron a América Latina y el
Caribe $224.579 millones de dólares de inversión extranjera
directa, una cifra 55,2% superior a la registrada en 2021 y el
máximo valor desde que se lleva registro. Casi todos los países
de América Latina y el Caribe recibieron más inversión extranjera
directa en 2022.
A nivel regional, un 54% de la inversión extranjera directa in-
gresó al sector de servicios, aunque repuntaron tanto el sector
de manufacturas como el de recursos naturales. Las inversiones
en servicios financieros; electricidad, gas y agua; información
y comunicaciones; y servicios relacionados con el transporte
tuvieron la mayor participación en el rubro de servicios. Los
principales inversores en la región siguen siendo Estados Uni-
dos, la Unión Europea, Países Bajos y Luxemburgo.
Además, aumento en más del 80% la IED desde América Latina y
el Caribe hacia la misma región. En 2022, el monto invertido en
el continente por empresas transnacionales latinoamericanas
alcanzó niveles históricos: $74.677 millones de dólares, siendo
la cifra más alta registrada desde que se comenzó a compilar
esta serie en los años noventa, y representando el 14% de la
inversión total en la región.
Cada vez es más evidente la importancia de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en los flujos de inversión a nivel global.
Según la UNCTAD, en 2022 los proyectos de inversión e infraes-
tructura, energía, tratamiento de aguas, sistemas agroalimenta-
rios, salud y educación predominaron en la lista de preferencias
de los actores públicos y privados.
Aunque las tendencias de la IED evolucionan constantemente de-
bido a factores políticos, económicos y tecnológicos, se espera
un crecimiento continuo en 2023, especialmente en mercados
emergentes y en desarrollo. Según el FMI, Asia emergente y
América Latina registraron un aumento significativo en los flujos
de IED en 2022, liderados por China e India.
BOLETÍN DE INVERSIÓN PARA LAS REGIONES DE COLOMBIA - MÁS REGIONES, MÁS INVERSIÓN
Losflujosdeinversiónanivelglobalengeneracióndeenergía
a partir de fuentes renovables no convencionales, incluyen-
do energía solar y eólica continúan mostrando crecimiento
revelando oportunidades importantes para el desarrollo de
nuevos proyectos de inversión en sectores relacionados a
esta industria tales como como el de producción de bate-
rías, cuyos anuncios de inversión en 2022 se triplicaron
respecto de los anuncios presentados en el 2021.
41%
del total regional
(quinto destino
de la IED mundial)
17% 9% 8% 7% 5%
17% 12%
38%