4. APARATO RESPIRATORIO
El desarrollo del
pulmón empieza a
la 4ta semana
El epitelio del sistema
respiratorio se desarrolla del
endodermo
El tejido conectivo, el cartílago y
el músculo se desarrollan del
mesodermo.
5. APARATO RESPIRATORIO
El tejido conectivo, el cartílago y
el músculo se desarrollan del
mesodermo.
• Divertículo respiratorio ventral al intestino
anterior.
• Se alarga y forma esbozo pulmonar (yema
pulmonar).
Fin 4ª semana:
• Pliegues traqueoesofágicos.
• Tabique traqueoesofágico.
Separación del intestino anterior:
• Ventral (primordio respiratorio).
• Dorsal (esófago).
Porciones Intestino Anterior:
• Comunica faringe con primordio respiratorio.
Orificio laríngeo:
6. Desarrollo de la
laringe:
El revestimiento se
desarrolla del
endodermo
los cartílagos se
forman del 4º y 6º
arcos faríngeos y
procede del
mesénquima de la
cresta neural
Aparecen las tumefacciones
aritenoides
Se forma una entrada primitiva en
forma de T
El epitelio laríngeo prolifera y la luz
de la laringe se ocluye en forma
temporal
Se recanaliza en la 10ª semana
Se forman los ventrículos laríngeos
Los ventrículos están limitados por
las cuerdas vocales y los pliegues
vestibulares
Epiglotis: se desarrolla en la parte
caudal de la eminencia hipofaríngea
(arcos faríngeos 3º y 4º)
Los músculos laríngeos se
desarrollan del 4º y 6º arcos
faríngeos
8. APARATO RESPIRATORIO
Mesodermo esplácnico (visceral)
adyacente a bronquios forma:
• Placas cartilaginosas.
• Musculatura lisa bronquial.
• Tejido conjuntivo bronquial.
• Tejido conjuntivo pulmonar.
• Capilares.
• Pleura visceral
Pulmones y cavidades pleurales:
• Expansión hacia pared corporal, en dirección
caudal
• Pared torácica corporal:
• Pleura parietal (mesodermo somático o
parietal).
9. APARATO RESPIRATORIO
En el pulmón
derecho se forman
10 bronquios
segmentarios
En el izquierdo 8 o
9 bronquios
segmentarios
Los bronquios
segmentarios se
forman en la 7ª
semana
En la semana 24 se
han formado 17
ramificaciones y se
han desarrollado los
bronquiolos
Nacimiento:
adicionales 24 niveles
Se desarrolla la pleura
visceral del
mesénquima esplácnico
Se desarrolla la pleura
parietal del
mesénquima somático
10. Maduración de los pulmones:
Periodo Seudoglandular
6 a 16 semanas
•Formación elementos mayores del
pulmón ► bronquiolos terminales
(BT)
•No es posible la respiración.
Periodo Canalicular
16 a 26 semanas
•Vértices maduran más rápido que
bases.
•Vascularización tejido pulmonar.
•BT ► B. respiratorios ► conductos
alveolares.
•Desarrollo de algunos sacos
terminales (alvéolos primitivos) al
final del período.
11. Maduración de los pulmones:
Periodo sacular terminal
•24 semanas al nacimiento.
•Desarrollo de alvéolos primitivos.
•Epitelio Alvéolos:
•Se adelgaza: 24 semanas ► neumocitos tipo I (intercambio gaseoso).
•Contacto con capilares: barrera sangre–aire.
Neumocitos tipo II ► surfactante.
•Facilita expansión sacos terminales.
•Cantidad aumenta sobre todo en las 2 últimas semanas de gestación.
Periodo alveolar
32 semana y aproximadamente 8 años
•Período fetal tardío (8 meses) hasta 10 años.
•Alvéolos maduros (95% se desarrolla después del nacimiento).
•Barrera hematogaseosa bien establecida.
13. APARATO RESPIRATORIO
• fosas nasales, boca epiglotis, faringe, laringe, tráquea,
bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios
segmentarios y bronquiolos.
Sistema de conducción:
• conductos y los sacos alveolares.
Sistema de intercambio:
• Del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones
bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.
El espacio muerto anatómico, o zona no
respiratoria (no hay intercambios gaseosos)
14. Espacio Muerto
El espacio comprendido entre la boca hasta la ramificación numero
16 carece de alveolos y todo el aire que entra y se aloja en esa zona
no producirá intercambio gaseoso, a esto se le llama «espacio muerto
anatómico».
También existe un espacio muerto alveolar, donde algunos
alveolos no funcionan o son poco eficientes por diferentes
factores. Este espacio se llamará "espacio muerto alveolar«
El espacio muerto total se denomina espacio muerto
fisiológico, y este es la suma del espacio muerto anatómico
mas el espacio muerto alveolar.
En una persona estándar el espacio muerto fisiológico es de 150 ml.
APARATO RESPIRATORIO
17. APARATO RESPIRATORIO
A la entrada de la
laringe se encuentra un
espacio limitado que
recibe el nombre de
GLOTIS.
Cerrando la glotis se
encuentra un cartílago
en forma de lengüeta
que recibe el nombre
de EPIGLOTIS y que
evita el paso de
líquidos y alimentos al
aparato respiratorio
Posee en su interior
unos pliegues
ventriculares bajo de
los cuales están las
cuerdas vocales.
Esta cubierta de
epitelio ciliado con la
finalidad de protegerla.
18. APARATO RESPIRATORIO
TRAQUEA.
Conducto fibro cartilaginoso
que comunica la laringe con los
bronquios
Ubicada entre la 6 vértebra
cervical y la 4 vértebra dorsal.
Mide +/- 12 cm longitud por 2
cm de diámetro
Función:
Transporte y purificación del
aire inspirado
19. APARATO RESPIRATORIO
BRONQUIO
DERECHO
BRONQUIO
IZQUIERDO
LONGITUD 2 – 2.5 cm 4.5 – 5 cm
DIAMETRO 1.5 cm 1 cm
DIRECCION 30º VERTICAL 45º
HORIZONTAL
DIVISIONES
LOBULARES
3 RAMAS 2 RAMAS
CARACTERISTICAS
BRONQUIOS.
Son dos conductos
cartilaginosos
nacen de la
bifurcación de la
traquea a nivel de la
IV vértebra dorsal
20. APARATO RESPIRATORIO
Conductos con anillos cartilaginosos unidos por músculo liso.
Bronquios Dº
e Izq.
Lobulares Segmentarios
Bronquiolos
Terminales
Respiratorios
Cond.
alveolares
Sacos
alveolares
Alveolos
División bronquial:
•Disminuye calibre.
•Se reduce cantidad de
cartílago (bronquiolos ►
sólo m. liso).
25. Nariz
Humedece, calienta y purifica el
aire.
Los niños < 6 meses tienen
una respiración nasal obligada
APARATO RESPIRATORIO
26. Lengua
Los niños <2 años tiene la lengua
grande en relación con la cavidad
oral y la mandíbula.
Predispone a la obstrucción
respiratoria.
Es la causa más frecuente de
obstrucción de vías aéreas
superiores en niños
inconscientes.
La lengua cae y
obstruye
APARATO RESPIRATORIO
27. APARATO RESPIRATORIO
Amígdalas palatinas y Adenoides
La amígdalas y las adenoides son pequeñas en el
neonato.
Crecen durante la infancia hasta adquirir su
máximo tamaño hacia los 4 a 7 años de edad, a
partir de los cuales disminuyen gradualmente.
Es un tejido linfoide que es friable y con
facilidad puede sangrar durante los esfuerzos de
intubación endotraqueal.
28. APARATO RESPIRATORIO
Es estrecha, corta, flexible y en forma de
“U” (en omega).
Sobresale posteriormente sobre la laringe
a un ángulo de 45° (hacia la faringe).
La visualización de la laringe requiere
elevar directamente la epiglotis con una
hoja de laringoscopio recta.
Laringe neonato
45°
Epiglotis
31. APARATO RESPIRATORIO
Cuerdas vocales
Tienen una inserción anterior más caudal.
Esta inclinación predispone a la retención de la punta
del tubo endotraqueal en la comisura anterior
durante la intubación.
32. APARATO RESPIRATORIO
Cartílago cricoides
En el lactante es la parte más
estrecha y en forma de un
cono invertido.
El estrechamiento
cricotiroideo y la angulación
de las cuerdas vocales
desaparecen a la edad de 8 -
10 años.
33. Vía aérea inferior
Se encuentra menos desarrollada, es estrecha.
Puede obstruirse fácilmente con:
Moco
Sangre
Pus
Edema
Fibrosis o
Compresiones extrínsecas.
APARATO RESPIRATORIO
34. • Inicio: 4sem IU. Fin: 16sem IU
• Inicio: 29-32sem IU
• Nacimiento: 10% de # adulto
• Fin: 8 años
• Poca cantidad de Elastina y
Colágeno
• Grosor de la pared es el 30%
del área de la vía aérea,
comparado con 15% en el
adulto
VIA AEREA INFERIOR
R. N. tiene forma de embudo, ancha a nivel de laringe y más estrecha hacia la
carina. Cilíndrica cuando crece. Mayor proporcion de glándulas mucosas.
35. APARATO RESPIRATORIO
PULMONES
Su superficie se incrementa
rápidamente durante el 3 trimestre
del embarazo y la infancia
Los alveólos muestran un
incremento de 55 millones al
nacimiento a
aproximadamente 300
millones a los 2 años de
edad.
Los alveólos cambian en
su formade estructuras
saculares a estructuras
decahédricas maduras del
adulto alrededor de los
primeros 4 a 6 años de
vida
36. Pared torácica
La pared torácica externa cambia de forma: desde una
forma redonda en el plano transverso (lactante) a
ovoide (adulto).
Lactante
Adulto
APARATO RESPIRATORIO
Durante el ciclo respiratorio, el
mayor movimiento de la pared
torácica del infante es antero-
posterior y no la expansión
uniformemente circunferencial
alrededor del tórax observado
en los adultos.
38. 1. PSEUDOESTRATIFICADO CILINDRICO CILIADO (Hasta
bronquios).
2. CELULAS :
30%, 300 cilios.
C. CILINDRICA
CILIADA.-
30%, secreta moco, atrapa partículas y bacterias, aumenta en
inflamación.
C. CALICIFORME.-
3%, microvellosidades. Inmaduras o sensoriales o mucosas sin gránulos.
C. EN CEPILLO.-
30%, células madre.
C. BASAL .-
4%, sintetiza HAD, serotonina, calcitonina, somatostatina.
C. NEUROENDOCRINA
(Kulchitsky).-
3%, secreción serosa.
C.SEROSA.-
APARATO RESPIRATORIO
39. APARATO RESPIRATORIO
I. PORCION CONDUCTORA:
A. CAVIDAD NASAL.-
VESTIBULO: Piel delgada, vibrisas
• EPITELIO OLFATORIO: células de sostén (sustentaculares), células olfatorias (10 cilios inmoviles y
transversales), y células basales.
• GLANDULAS DE BOWMAN : secreción serosa.
PORCION OLFATORIA.-
• Cornetes: epitelio respiratorio, lamina propia con plexo venoso y glandulas seromucosas.
• Función: aumenta la superficie, turbulencia, disminución de velocidad del flujo de aire, ingurgitación
calienta el aire.
PORCION RESPIRATORIA:
43. APARATO RESPIRATORIO
• Secreta sustancia surfactante,
regula el transporte de cloro y
degrada toxinas en el aire inhalado
mediante enzimas del citocromo P-
450. A la M.E. Presenta granulos
secretorios densos, mitocondrias y
R.E.L.
CELULA DE CLARA:
BRONQUIOLOS :Epitelio
cilindrico simple, células
de Clara. No glándulas ni
cartílago.
BRONQUIOLO
PROPIAMENTE DICHO (-
1mm).
BRONQUIOLO
TERMINAL (- 0.5 mm).
44. APARATO RESPIRATORIO
II. PORCION RESPIRATORIA
• Pared discontinua por presencia de
alveolos.
• Epitelio cúbico ciliado sin células
caliciformes
BRONQUIOLO RESPIRATORIO:
• Arreglo lineal de alveolos.
• Escasa pared con epitelio cubico a
plano.
CONDUCTO ALVEOLAR:
SACOS ALVEOLARES Y ATRIO.
45. APARATO RESPIRATORIO
D. ALVEOLOS :
• Unidad anatómica y
funcional respiratorio.
Espacio aéreo poligonal
( 200 um de diam.)
• 300 millones de
alveolos /pulmón
• NEUMOCITOS TIPO I.- (40 %),cubre el 95% de la superficie
alveolar, células planas (80 nm de ancho), uniones ocluyentes.
CELULAS ALVEOLARES:
46. APARATO RESPIRATORIO
NEUMOCITOS TIPO II.-
• (60 %), cubre el 5 % de la superficie, células cuboidales.
• Se divide para formar neumocitos tipo II y tipo I. M.E.
cuerpos lamelares, produce sustancia surfactante
(tensioactiva): Disminuye la tensión superficial y evita el
colapso, y tiene acción bactericida
MACROFAGOS
ALVEOLARES (Células
barredoras).
47. APARATO RESPIRATORIO
• Fosfolípidos (80%): Dipalmitoilfosfatidilcolina(60%)
y Fosfatidilglicerol (20%).
• Colesterol (10%).
• Proteínas (10%): glucoproteínas hidrófilas y Proteínas
hidrofóbicas.
• La SP-A Y SP-B transforman la DPPC en molécula
surfactante madurada (mielina tubular).
• La SP-A y SP-D modulan la respuesta inmune del
pulmón.
• La SP-A tiene como función mediar la secreción,
estabilizar la mielina y favorecer la recaptación.
• Se sintetiza a partir de las 24 hasta las 35 semanas de
gestación. Se induce la sintesis con corticoides y
tiroxina. Se altera en madres diabeticas, def. de
vitamina A.
Surfactante Pulmonar.-
48. APARATO RESPIRATORIO
• 2 capas de epitelio plano simple con Intersticio
entre ellos.
• intersticio contiene capilar continuo, fibras
elásticas y colágenas, fibroblastos, mastocitos,
macrófagos, leucocitos y sustancia fundamental .
• células endoteliales (30%), neumocitos tipo I (8%),
neumocitos tipo II (16%), células intersticiales
(36%), macrófagos alveolares (10%).
• poros alveolares (de kohn) : 10 – 15 um, ayuda a
equilibrar presiones entre alveolos y permite la
circulación colateral de aire.
TABIQUE O SEPTO INTERALVEOLAR
49. 2. BARRERA AIRE SANGRE (ALVEOLO
CAPILAR).
Varia de 0.1 a 1.5 um de grosor.
Capas de la porción delgada:
Sustancia surfactante.
Citoplasma neumocito tipo I.
Laminas basales fusionadas de neumocito y capilar
continuo.
Citoplasma de célula endotelial.
APARATO RESPIRATORIO
50. TIPO DE
TEJIDO
TRAQUEA BRONQUIO BRONQUIOLO
TERMINAL
BRONQUIOLO
RESPIR.
EPITELIO RESPIRAT. RESPIR. COLUMNAR SIMP
CEL. DE CLARA.
CUBICO SIMP
CEL. DE CLARA
GLANDULA SEROMUCO-
SAS.
SEROMU-
COSAS.
AUSENTES AUSENTES
C.CILIADA PRESENTES PRESENT PRESENTES PRESENTES
C.CALICIF. PRESENTES PRESENT AUSENTES AUSENTES
CARTILAG HIALINO
FORMA DE C
PLACAS
IRREGUL
AUSENTES AUSENTES
M. LISO AL FINAL DE
CARTILAGO
CAPA
CIRCUL.
CAPA CIRCULAR CAPA DISCON-
TINUA.
F.ELASTIC. DEBAJO DEL
EPITELIO
ABUN –
DANTE.
ABUNDANTE ABUNDANTE