SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES Y LA ILUSTRACIÓN
- Entronización de la dinastía de los Borbones,
tras dos siglos de gobierno de los Austrias. Ésta
fue la consecuencia de la muerte de Carlos II
sin sucesores.
- Tras la Guerra de Sucesión al Trono, España se
convirtió en un Estado unificado, con las
mismas leyes e instituciones para todo el
territorio, con algunas excepciones.
- Consolidación del absolutismo y reformas para
centralizar la administración y hacerla más
racional y eficiente.
- Periodo de transición entre el Antiguo
Régimen y las revoluciones liberales. Las ideas
de la Ilustración hicieron evidentes las
contradicciones del Antiguo Régimen y la
necesidad de cambios. Sin embargo, en España,
la influencia de la Ilustración se vio limitada
por la Iglesia y los pensadores ilustrados
fueron más reformistas que revolucionarios.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SIGLO XVIII
Los Borbones españoles del S. XVIII y sus esposas
ENTRONIZACIÓN DE LA DINASTÍA DE LOS BORBONES
El último testamento de Carlos II había
designado a Felipe de Anjou, nieto de
Luis XIV, como heredero de la
Monarquía Hispánica. Esto significó la
entronización de una nueva dinastía, la
de los Borbones, tras dos siglos de
monarcas de la Casa de Habsburgo.
Inicialmente las Cortes de Castilla y las
de Aragón juraron fidelidad a Felipe V,
que comenzó a gobernar bajo la
influencia de su abuelo. Pero algunas
potencias europeas no aceptaron la
intervención de Luis XIV y apoyaron a un
candidato alternativo, el Archiduque
Carlos de Austria
En 1701 se formó la Gran Alianza de la
Haya, que incluyó al Imperio Austriaco,
Gran Bretaña, Portugal y los Países
Bajos y poco después dio comienzo la
Guerra de Sucesión (1701-1715).
Proclamación de Felipe V en Versalles como rey de
la Monarquía Hispánica, 16 de noviembre de 1700.
Luis XIV proclamó que ya no había Pirineos. Al mes
siguiente Luis XIV reafirmó los derechos de Felipe V
al trono francés, lo que fue visto como una amenaza
al equilibrio europeo.
GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO DE ESPAÑA
Fue un conflicto nacional e
internacional al mismo tiempo.
Inicialmente los territorios de la
Corona de Aragón habían
aceptado a Felipe V como rey,
pero el recuerdo de guerras
pasadas con Francia
(especialmente en Cataluña) y el
miedo al absolutismo francés y la
posibilidad de perder los fueron
hicieron que decidiesen apoyar al
Archiduque Carlos. Castilla fue
fiel a Felipe, con excepción de
parte de la gran nobleza,
temerosa de perder poder frente
al absolutismo borbónico.
Las fuerzas estuvieron igualadas
en los dos bandos y ninguno de
ellos estuvo en condiciones de
derrotar al otro.
- Los que apoyaban al archiduque (austracistas)
recibieron distintos nombres, como imperiales,
carolistas o carlistas, aguiluchos o maulets
- Los que apoyaron a Felipe V fueron denominados
felipistas o botiflers.
Felipe V en 1701 Archiduque Carlos de Austria
Los primeros enfrentamientos
tuvieron lugar en los territorios
austriacos fronterizos con Francia
y en las posesiones francesas y de
la Monarquía Hispánica en Italia.
En la Península las tropas de
Felipe V controlaron fácilmente la
mayor parte del territorio,
excepto cuando se produjeron
ofensivas británicas y austriacas.
En morado, apoyos de Felipe V
En amarillo, apoyos del Archiduque Carlos
Principales operaciones militares
- 1704: los británicos se apoderaron de
Gibraltar y consiguieron acceder al Mar
Mediterráneo
- 1705: la guerra se extendió a la Corona
de Aragón, las tropas de la Gran Alianza
tomaron varios puertos y el
Archiduque Carlos desembarcó en
Barcelona. Las autoridades borbónicas
se rindieron y el archiduque entró en la
ciudad. A partir de entonces su causa
se extendió a la mayor parte de
Aragón, Valencia y Baleares.
- 1706: las tropas del archiduque
llegaron hasta Madrid y el archiduque
se proclamó rey, pero al final se tuvo
que retirar porque no encontró apoyos
suficientes.
- 1707: las tropas de Felipe V
derrotaron a los aragoneses en la
Batalla de Almansa (25 abril) y
ocuparon Aragón y Valencia. Tras
esto, Felipe V promulgó dos
decretos de Nueva Planta, que
suprimieron las leyes e instituciones
particulares de los reinos de Aragón
y Valencia y las sustituyó por las de
Castilla.
- 1708: los británicos ocuparon
Menorca.
- 1710: las tropas del archiduque
Carlos volvieron a entrar en Madrid,
pero de nuevo se tuvieron que retirar
por falta de apoyos y en su retirada
Felipe V ganó las batallas de
Brihuega y Villaviciosa.
Felipe V victorioso en la Batalla de Villaviciosa
El Emperador Carlos VI
- En 1711 el Emperador austriaco José I murió y le
sucedió su hermano, el Archiduque Carlos
(Emperador Carlos VI). Sus aliados comenzaron a
buscar un acuerdo, porque no querían el
reforzamiento del poder de los Habsburgo en
Europa. El ejército de Felipe V continuó luchando, ya
sin la ayuda de Francia.
- En 1713 las principales potencias europeas firmaron
los Tratados de Utrecht y Rastatt:
o Felipe V fue reconocido como rey de la
Monarquía Hispánica
o todos los territorios de la Monarquía en
Europa fueron repartidos entre Austria y
Saboya.
o Gran Bretaña se quedó con Gibraltar y
Menorca (hasta 1796) y consiguió dos
importantes derechos en las Indias para la
Compañía de los Mares del Sur: el derecho de
asiento y el navío de permiso. La Monarquía
Hispánica recibiría ¼ de los beneficios de estas
actividades comerciales.
o PARA AUSTRIA: Flandes, parte de Milán, Nápoles y Cerdeña
o PARA SABOYA: parte de Milán y Sicilia
o PARA GRAN BRETAÑA: Gibraltar y Menorca.
Asedio y bombardeo de Barcelona por el Duque de Berwick
El 11 de septiembre de 1711, Antoni Estruch (1909) Para prevenir futuras revueltas, se construyó la ciudadela
de Montjuïc en Barcelona
La guerra se prolongó en Cataluña y
Mallorca durante un tiempo. En 1714 las
tropas de Felipe V bombardearon
Barcelona y la ciudad se rindió el 11 de
septiembre. Finalmente, Mallorca fue
ocupada en 1715. Cataluña y Mallorca
también perdieron sus fueros e
instituciones particulares con dos
decretos de Nueva Planta.
El nuevo orden internacional
surgido de Utrecht y Rastatt
significó el fortalecimiento de
estados como Saboya y Prusia. El
gran beneficiario fue Gran
Bretaña, que consiguió un
equilibrio de fuerzas en Europa
continental y entrar en el
mercado colonial español.
La Monarquía Hispánica perdió
poder e influencia en el contexto
internacional, pero esto permitió
reducir los gastos de defensa,
librarse de las guerras que habían
desangrado la hacienda en los
S.XVI y XVII y centrarse en las
posesiones de la Península y
América.
PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Durante el S.XVIII pervivió el Antiguo Régimen, es
decir, la sociedad continuó dividida en estamentos,
dominada por una economía rural y señorial y con la
monarquía absoluta como sistema político.
SOCIEDAD ESTAMENTAL:
 el clero era un 2% de la población, poseía
un 40% de las tierras y además cobraba el
diezmo.
 La nobleza era un 5% de la población y
controlaba extensas propiedades y
numerosos señoríos jurisdiccionales, en
los que cobraban rentas y administraban
justicia.
 El Tercer Estado englobaba a los
campesinos (80% población), trabajadores
de las ciudades y la burguesía, escasa y
con poca influencia, excepto en algunas
ciudades comerciales.
ECONOMÍA RURAL
El 80% de la población se dedicaba a la agricultura, pero la propiedad de la tierra estaba
en manos de los nobles, el clero y los ayuntamientos y un 70% de las tierras estaban
vinculadas o amortizadas. La mayor parte de la población no podía acceder a la
propiedad de la tierra.
Aunque había algunas zonas en las que los
campesinos eran propietarios, la mayor parte de
campesinos eran arrendatarios o jornaleros, pero
las condiciones eran diferentes:
o En Cataluña y Valencia predominaban los
contratos enfitéuticos, estables y perpetuos,
no sujetos al aumento de las rentas.
o En Galicia y Asturias predominaban los foros
(por tres generaciones), pero la falta de tierras
llevó a la subdivisión de los foros (subforos) y se
extendió el minifundismo, con lo que el
tamaño de las explotaciones era insuficiente
para mantener a las familias.
o En el Sur de Castilla, Extremadura y Andalucía
existían grandes latifundios en manos de los
privilegiados, explotados mediante arriendos a
corto plazo o con jornaleros en condiciones
muy duras. Los señores aumentaban las rentas
constantemente.
En muchas regiones la competencia de la ganadería
ovina era muy fuerte, por los privilegios con los que
contaba la Mesta.
En industria tradicional, se producía
en talleres artesanos organizados en
gremios, que controlaban la
producción y la apertura de talleres.
La demanda era escasa por la
pobreza del campesinado.
El comercio interior era también
escaso, limitado a intercambios
locales o comarcales. La economía
era prácticamente de autoconsumo.
Sólo el comercio colonial era más
rentable.
Comerciantes en el puerto de Mahón, S.XVIII
MONARQUÍA ABSOLUTA
La llegada de los Borbones significó el
establecimiento del absolutismo, siguiendo el
modelo francés, con la introducción de algunos
cambios en el gobierno, pero la mayor parte de las
instituciones anteriores siguieron existiendo. Los
reyes intentaron acumular poder en sus manos y
estaban por encima de las instituciones del reino,
pero continuaban considerando el territorio
como su patrimonio y actuaron más como dueños
de sus reinos que como administradores en favor
de los intereses de sus súbditos.
Las principales reformas durante los reinados de
Felipe V y Fernando VI contribuyeron a establecer
un Estado absoluto y centralizado. Luis XIV, abuelo de Felipe V y principal
representante de la monarquía absoluta
El proceso de concentración del poder en
manos del monarca ya se había iniciado
en los siglos anteriores, especialmente en
Castilla, donde apenas quedaban
instituciones que pudieran limitar el
poder del rey. Las Cortes no se
convocaban desde 1665 y anteriormente
sólo lo habían hecho para aprobar
impuestos, por lo que los nobles y el clero
habían dejado de acudir.
En la Corona de Aragón, las provincias
vascas y Navarra se habían mantenido las
instituciones propias y cierto grado de
autonomía respecto al poder central,
pero la llegada de los Borbones impuso el
absolutismo y se eliminaron las
instituciones que podían limitar su
poder.
Última convocatoria de las
Cortes de Castilla en 1665,
que no se llegaron a
celebrar por orden de
la regente Mariana de
Austria
3ª edición del Fuero de
Vizcaya, 1643
España tras los Decretos de Nueva Planta. Los únicos
territorios que mantuvieron los fueros fueron
Navarra y las Provincias Vascas
PRINCIPALES REFORMAS
- Supresión de los fueros e instituciones de la
Corona de Aragón y sometimiento de este
territorio a las leyes e instituciones de Castilla,
por medio de los Decretos de Nueva Planta,
promulgados tras la conquista de los territorios
que habían apoyado al Archiduque Carlos. Sólo
Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus
fueros por su fidelidad a Felipe V durante la
guerra. Las Cortes de Castilla se convirtieron en
Cortes de España, se eliminaron las aduanas
interiores y todos los virreinatos, excepto los de
América, España fue dividida en 21 provincias,
dirigidas por capitanes generales, que también
presidían las Reales Audiencias y se extendieron
a Aragón los cargos de corregidores y alcaldes,
nombrados por el rey.
- Introducción de los intendentes, institución de
origen francés. Se nombró uno por provincia,
con competencias militares, fiscales y de
dinamización económica de las zonas que
controlaban.
REY
INSTITUCIONES ÓRGANOS EJECUTIVOS
CONSEJOS CORTES ADMINISTRACIÓN
CENTRAL
ADMINISTRACIÓN
PROVINCIAL
Funciones
consultivas,
pero
perdieron
importancia
en el
gobierno
diario
Sólo se
reunían
cuando el rey
las convocaba
y para jurar
lealtad al
heredero
SECRETARÍAS
Encargadas del
gobierno diario:
- Estado
- Justicia y
Asuntos
Eclesiásticos
- Guerra
- Marina e Indias
- Hacienda
- Capitanes generales
- Reales Audiencias
- Corregidores y
alcaldes
- Intendentes (de
origen francés)
Marqués de la Ensenada
Catastro de Ensenada
- Intento de reorganizar la Hacienda:
Valiéndose del derecho de conquista, en la
antigua Corona de Aragón se introdujo la
única contribución, que todos debían pagar
según su riqueza. El éxito fue tal que en el
reinado de Fernando VI el marqués de
Ensenada propuso su implantación
también en Castilla. Para ello, se organizó
una gran encuesta en Castilla para
determinar la riqueza de la población, pero
la resistencia de los privilegiados y los
cambios en la administración finalmente
frustraron el proyecto. Sin embargo, el
Catastro de Ensenada es una
extraordinaria fuente de información sobre
el S.XVIII.
La única medida efectiva para aumentar la
recaudación de impuestos fue la
recaudación directa, en lugar de continuar
arrendándola.
REINADO DE FELIPE V(1700-1746)
Marie Anne de la
Trémoille, Princesa
de los Ursinos
Felipe V e Isabel de Farnesio
María Luisa Gabriela de
Saboya, 1ª esposa de
Felipe V
Felipe V tenía graves problemas mentales. Era
bipolar y tenía episodios de euforia, seguidos de
periodos depresivos, lo cual complicó las tareas
de gobierno. Pero la eficiencia de la burocracia
permitió la continuidad del gobierno.
La primera parte de su reinado estuvo
condicionada por la influencia francesa, a
través de la princesa de los Ursinos, enviada
por Luis XIV. Pero la influencia francesa decayó
con su 2º matrimonio con Isabel de Farnesio. El
interés de ésta por conseguir territorios para
sus hijos en Italia condicionó la intervención de
España en varios conflictos internacionales,
con frecuencia contra Austria: Guerra de la
Cuádruple Alianza (1718-1720), Guerra de
Sucesión al Trono de Polonia (1733-1738) y
Guerra de Sucesión al Trono de Austria (1740-
1748).
Felipe V y su sobrino Luis XV, firmantes del
Primer y del Segundo Pacto de Familia
Sátira británica sobre la Guerra de la Oreja de Jenkins,
con Fandiño cortando la oreja de Jenkins al fondo
Los Borbones españoles firmaron varios pactos
de familia con los Borbones franceses, que les
comprometían a ayudarse en los conflictos en
los que participasen. El Primer Pacto de Familia
se firmó en 1733 y el segundo en 1743 e
involucraron a España en guerras europeas y
coloniales en apoyo de los Borbones franceses,
que aportaron varias ganancias territoriales: el
reino de Nápoles para Carlos, primer hijo de
Felipe V e Isabel, y los Ducados de Parma,
Piacenza y Guastalla para su segundo hijo,
Felipe.
La defensa de las Indias llevó a la guerra contra
Gran Bretaña. En 1739 España suprimió el
derecho de asiento y el navío de permiso y Gran
Bretaña declaró la llamada Guerra de la Oreja
de Jenkins (1739-1748), que se mezcló con la
Guerra de Sucesión al Trono de Austria, y
terminó con la derrota británica en el Mar
Caribe y el mantenimiento de la supremacía de
España en el Océano Atlántico hasta finales de
siglo.
Luis I, rey sólo durante
seis meses, en 1724
Fernando VI
En 1724 Felipe V abdicó en
su hijo Luis, de 16 años, que
sólo reinó durante seis
meses como Luis I. Tras su
muerte por varicela, Felipe
V volvió a asumir el
gobierno y continuó
gobernando hasta su
muerte en 1746, cuando le
sucedió su hijo Fernando VI.
REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759)
Bárbara de Braganza y Fernando VI
José de Carvajal y Lancaster,
anglófilo
Marqués de Ensenada
Fernando VI se casó con Bárbara de
Braganza y sus problemas mentales
aparecieron cuando su esposa murió en
1745.
Su reinado se caracterizó por la
estabilidad, en parte debido a la
intervención del ministro José de Carvajal
y Lancaster, un anglófilo declarado. Los
principales hechos de su reinado fueron
la reforma de la Armada, el proyecto de
única contribución del Marqués de
Ensenada y la Gran Redada contra los
gitanos (en 1749 entre 10.000 y 12.000
gitanos fueron capturados e internados).
Fernando VI no tuvo hijos, por lo que le
sucedió su hermanastro Carlos, que
había sido rey de Nápoles durante 20
años.
REINADO DE CARLOS III (1756-1788)
Carlos III como rey de Nápoles
y Sicilia Leopoldo di Gregorio,
Marqués de Esquilache
Decreto permitiendo el libre
comercio con las Indias para
nueve puertos
(1765)
Carlos III había sido rey de Nápoles
durante 20 años, donde recibió la
influencia de las ideas reformistas de la
Ilustración, pero siempre actuó como un
monarca absoluto. Se le considera un
ejemplo de déspota ilustrado. Llevó una
vida austera y modesta, se interesó por los
asuntos públicos y de gobierno y actuó
como un verdadero jefe de Estado.
Al principio de su reinado, su ministro
principal fue el Marqués de Esquilache,
italiano, que promovió algunas reformas
económicas para modernizar la economía,
como la liberalización del precio del trigo y
la autorización del libre comercio con las
Indias (primero para nueve puertos
peninsulares desde 1765 y después se fue
extendiendo, hasta 1789, cuando todos los
puertos peninsulares fueron autorizados a
comerciar con las colonias, pero España
mantuvo su monopolio sobre las Indias).
Ordenanza sobre vestimenta, que obligaba a
recortar capas y alas de sombreros
Algunas de las reformas provocaron el Motín
de Esquilache en marzo de 1766, cuyas
principales causas fueron:
- el alto coste de la vida, especialmente el
precio del pan y productos de primera
necesidad
- la falta de trabajo y el crecimiento de la
pobreza en Madrid
- la irritación contra el gobierno por algunas
decisiones recientes, como las ordenanzas
de orden público sobre higiene,
saneamiento y vestimenta
Un episodio del Motín de Esquilache, pintura
histórica de José Martí y Monsó, 1864. Se
representa a los alguaciles recortando capas
La ordenanza sobre vestimenta provocó el
estallido del motín en Madrid en marzo de
1766. Los amotinados atacaron a la guardia
valona y las casas de algunos miembros del
gobierno, incluyendo la de Esquilache, y
pidieron al rey que destituyese al ministro, el
nombramiento de ministros españoles, la
eliminación de la ordenanza de vestimenta y
la bajada de precios de los productos de
primera necesidad. Carlos III destituyó a
Esquilache y aceptó todas las propuestas de
los amotinados. Unos días más tarde
estallaron motines en otros lugares del país,
también debido a los altos precios y contra la
especulación.
Los privilegiados no intervinieron y de hecho
se asustaron por la extensión del motín y la
capacidad del pueblo para organizarse sin
necesidad de líderes.
El motín de Esquilache, pintado por Goya
Expulsión de los jesuitas
Orden de expulsión de los
jesuitas
Reducciones jesuíticas en las
Indias
Una de las consecuencias indirectas
del motín fue la expulsión de los
jesuitas un año después. Fueron
acusados de haber intervenido en
la revuelta y la Compañía de Jesús
fue expulsada de España y las Indias
en 1767 y sus propiedades fueron
confiscadas.
Éste no fue un hecho excepcional,
porque los jesuitas ya habían sido
expulsados de Portugal y Francia. La
expulsión fue un ejemplo de política
regalista, de reforzamiento del
poder del rey sobre la Iglesia.
Campomanes Conde de Aranda
Conde de Floridablanca
Francisco Cabarrús
Después del Motín de Esquilache,
Carlos III nombró ministros españoles.
Muchos de ellos eran burócratas
ilustrados, como Campomanes o los
condes de Aranda y Floridablanca, y
coincidían en la necesidad de reformas,
pero no cuestionaron la estructura del
sistema. Pusieron en marcha reformas
que reforzaron el poder del monarca,
reorganizaron la administración,
intentaron mejorar la economía y la
educación y promovieron la elaboración
de informes para la reforma agraria,
pero no se tomó ninguna decisión para
que la mayor parte de la población
pudiera tener acceso a la tierra.
Colonización de Sierra Morena
Principales reformas:
- Proyecto de colonización dirigido por
Campomanes y Olavide (1767). Las
tierras despobladas en torno a Sierra
Morena fueron pobladas por 6.000
colonos alemanes y flamencos. Se
crearon poblaciones como La Carolina
(Jaén), San Carlos del Valle (Ciudad
Real), La Carlota y La Luisiana (Sevilla).
- Limitación de los privilegios de la
Mesta
- Reforma de los estudios universitarios,
creación de escuelas de artes y oficios y
promoción de la educación primaria
obligatoria, con la creación de escuelas
públicas para niños, y creación de
academias de letras y ciencias.
- Decreto de declaración de la honestidad
de todas las profesiones (1783) para
mejorar la consideración del trabajo
manual.
Carlos III entregando tierras a
los colonos de Sierra Morena,
José Andrés Rivero, 1805
Virreinatos en América
Sello de la Sociedad Económica de Amigos del País
de las Vascongadas, la primera que se creó en 1764
- Aranceles para proteger la industria nacional,
liberalización gradual de la producción, con la
reducción de los privilegios de los gremios y
ayudas públicas para nuevos talleres y
manufacturas privadas.
- Promoción de las Sociedades Económicas de
Amigos del País (SEAP), para poner en marcha
proyectos de mejora económica. Muchas de
estas sociedades analizaron problemas
relacionados con la agricultura.
- Creación del Banco de San Carlos en 1782,
privado, pero protegido por la corona y
utilizado para el canje de vales reales.
- En las Indias, se creó el virreinato del Río de la
Plata.
Estructura de la propiedad en el S.XIX
Todas estas reformas contribuyeron al
aumento de la producción, pero no
resolvieron los problemas más graves
de la población. La mayor parte de la
población eran campesinos pobres, no
tenían suficientes recursos para
demandar productos y la presión fiscal
les resultaba insostenible.
Periódicamente se veían afectados por
crisis de subsistencia y los obstáculos
del Antiguo Régimen y la resistencia al
cambio de los poderosos no permitieron
su acceso a la tierra ni la mejora de sus
vidas.
Guerra de los
Siete Años
(1756-1763)
España perdió
parte de Florida
y todos los
territorios al Este
del Mississippi.
pero recibió
la Luisiana de
Francia
Guerra de
Independencia de
EEUU (1775-1783)
España recuperó
Menorca, Florida
y algunos
territorios en
Honduras, pero
no Gibraltar.
En política exterior continuó con la
alianza con Francia. En 1761 se firmó
el Tercer Pacto de Familia con Francia,
que llevó a la intervención en la
Guerra de los Siete Años (1756-1763)
contra Gran Bretaña.
España también intervino con los
franceses en la Guerra de
Independencia de EEUU en apoyo de
los colonos norteamericanos contra
Gran Bretaña (1775-1783).
La participación en estos conflictos se
justificó por la necesidad de mantener
las Indias, pero perjudicó gravemente
al comercio, cortó la llegada de
metales preciosos y aumentó la
deuda pública.
Vale real , título de deuda pública,
emitido en 1783 Francisco Cabarrús
Carlos IV, pintado por
Goya en 1789
La necesidad de financiación para
las guerras obligó a la monarquía
a emitir vales reales (títulos de
deuda pública) en 1780, con un
interés anual del 4%, que también
podrían ser usados como papel
moneda. Para ello se creó el
Banco de San Carlos en 1782. Era
un banco privado, pero contó con
el respaldo de la monarquía y se
utilizó para el canje de vales
reales.
Carlos III murió en 1788 y fue
sucedido por su hijo Carlos IV.
La ausencia de grandes guerras, el fin de la política imperial en Europa, las reformas de los Borbones
y la recuperación del comercio colonial llevaron a cierto crecimiento demográfico y económico en
la Península.
DEMOGRAFÍA
El fin de las grandes epidemias de peste, la
mejora de las técnicas agrícolas, la
introducción de nuevos cultivos y la
situación de paz relativa produjeron la
reducción de la mortalidad, aunque en
menor medida que en otros países
europeos. El fin de las grandes hambrunas
permitió un crecimiento de la población
de 7 a 10 millones de habitantes.
El crecimiento fue mucho mayor en la periferia que en el interior. El Estado favoreció la
colonización de zonas despobladas como Sierra Morena. Sin embargo, el crecimiento de la
población fue limitado por las periódicas crisis de subsistencia y las insuficientes reformas agrarias,
que no permitieron el aumento de la producción de alimentos.
DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA DEL S.XVIII
Las reformas económicas contribuyeron a aumentar la producción, pero la pobreza de la
población no creó la suficiente demanda
ECONOMÍA
AGRICULTURA
España tenía algunos inconvenientes difíciles
de superar, como desfavorables condiciones
climáticas (escasez e irregularidad de las
lluvias) y no se construyeron los canales y
pantanos necesarios para resolver el problema
del regadío.
Tampoco era posible aumentar la superficie
cultivada en muchos lugares, porque el 70% de
las tierras estaban vinculadas o amortizadas.
Cuando se amplió la superficie cultivada, se
hizo en tierras de peor calidad o dedicadas a
pastos, lo cual llevó a un descenso de los
rendimientos. La escasez de producción para
satisfacer la demanda de la población creciente
llevó a la subida de precios y a periódicas crisis
de subsistencia.
Mapa de precipitaciones
En algunas zonas de España sí aumentó
la productividad y se produjo una
especialización en determinados
cultivos. Esto sólo fue posible en zonas
costeras, que tenían la posibilidad de
importar cereales en épocas de malas
cosechas, de forma que pudieron dedicar
parte de sus tierras a otros cultivos:
 Cornisa cantábrica: se difundieron
el maíz y la patata para el alimento
humano.
 Litoral valenciano: se especializó en
la producción de vinos,
aguardientes y seda y consiguieron
aumentar la productividad en las
tierras de regadío.
 Cataluña: se especializó en viñedo
para la producción de vino y
aguardientes.
MORERA ALAMBIQUE PARA
FABRICAR AGUARDIENTE
COMERCIO COLONIAL
Durante el S.XVIII se realizaron reformas que
permitieron la apertura del comercio colonial a
todos los puertos de España.
- creación de compañías comerciales a las que el
Estado cedió el monopolio sobre ciertas rutas a
cambio del pago de una cantidad de dinero. Así
nacieron compañías como la Guipuzcoana de
Caracas, la de la Habana y la Real Compañía de
Barcelona (1755). Pero la competencia del
comercio británico de contrabando en América
llevó a que los comerciantes exigieran el fin de
las restricciones al comercio colonial.
- en 1765 se decretó la apertura de varios
puertos españoles y americanos al libre
comercio. En 1778 todos los puertos pudieron
comerciar libremente y en 1790 se eliminó la
Casa de Contratación. La apertura comercial
llevó a la prosperidad de algunas zonas, como
Cataluña, que comenzó a exportar directamente
sus productos (aguardientes o tejidos).
Acción de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas,
que se hizo con el comercio del cacao
Real Fábrica de Cristales de la Granja
Real Fábrica de Tapices
Creación de manufacturas, grandes talleres
con numerosos trabajadores, por iniciativa
del Estado, como la Real Fábrica de Tapices
de Madrid, de Cristales de La Granja, la de
Tabacos de Sevilla o la de Porcelana en
Madrid. Las manufacturas reales
proporcionaban pocos beneficios, porque
su producción se destinaba a abastecer los
palacios reales y edificios oficiales. También
se crearon algunas manufacturas de
producción de paños de lana, como la de
Brihuega (Guadalajara), pero la falta de
consumidores hizo que la política
manufacturera se orientase al impulso de
manufacturas privadas.
Durante el reinado de Carlos III se
redujeron los privilegios de los gremios y
se concedieron ayudas a la instalación de
nuevas industrias.
PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
Principales núcleos de producción
manufacturera:
- Provincias vascas: desarrollo de la industria
de producción de hierro, facilitado por la
prohibición de importar productos extranjeros
de hierro
- Valencia: desarrolló de la industria de la
seda, controlada por comerciantes que
combinaban el trabajo a domicilio con
instalaciones con máquinas modernas.
- Cataluña: el desarrollo agrícola ligado a la
producción de vinos y aguardientes para la
exportación aumentó la demanda de tejidos y
algunos empresarios invirtieron los capitales
obtenidos de la agricultura o el comercio
colonial en la creación de nuevas
manufacturas textiles. El cambio esencial fue
la sustitución de la lana por la producción de
indianas. Esta industria se vio favorecida por
la desaparición de las aduanas interiores tras
la Guerra de Sucesión y la liberalización del
comercio con América, que permitió disponer
de abundante algodón en rama barato.
CULTURA EN EL SIGLO XVIII
Libro del matemático José
Zaragoza i Vilanova, uno de los
más destacados novatores
El tribunal de la Inquisición, Goya (1812-1819)
La Enciclopedia, prohibida
por la Inquisición
Las ideas de la Ilustración también llegaron
a España, pero más tarde que en el resto de
Europa. El peso de la religión y el control de
la Iglesia sobre la cultura a través de la
Inquisición impidieron la extensión de las
ideas más revolucionarias y la censura evitó
la aparición de una prensa crítica. Muchos
escritos de importantes filósofos ilustrados
fueron prohibidos en España, como los de
Voltaire, Montesquieu, Rousseau y la
Enciclopedia de Diderot y D’ Alembert.
Los primeros intentos de pensamiento
intelectual moderno habían aparecido a
finales del S.XVII con los llamados
novatores (innovadores), que promovieron
el estudio de la ciencia útil y crearon
tertulias aristocráticas en algunas ciudades.
Fray Benito Feijoo
Gregorio Mayans
Gaspar Melchor de Jovellanos, autor del Informe sobre
la Ley Agraria, con ideas para eliminar los obstáculos
que impedían el desarrollo de la agricultura
- La primera generación de pensadores
ilustrados estuvo representada por escritores
como Gregorio Mayans y Fray Benito Feijoo,
conscientes del atraso intelectual del país y la
necesidad de entrar en contacto con Europa.
Las ansias de renovación fueron respaldadas
por algunos burócratas que ocuparon cargos
en el gobierno, como José Patiño y José
Campillo, ministros de Felipe V, y José de
Carvajal y el Marqués de la Ensenada, al
servicio de Fernando VI.
- La generación más importante de ilustrados
trabajó para Carlos III: Campomanes, Olavide,
Aranda, Floridablanca, Jovellanos,
Cabarrús… Algunos tuvieron problemas con
la Inquisición, aunque sus ideas eran más de
reforma del sistema que de destrucción. En
1784 Floridablanca intentó evitar la llegada de
obras filosóficas revolucionarias, con el cierre
de la frontera con Francia (cordón sanitario
de Floridablanca).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independenciateresaperea
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIFrancisco Ayén
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorOscar Leon
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Mónica Fuentes Jiménez
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayorespapefons Fons
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menoresfrancisco gonzalez
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAula de Historia
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menorespapefons Fons
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIIlioba78
 

La actualidad más candente (20)

España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Guerra de la independencia
 Guerra de la independencia Guerra de la independencia
Guerra de la independencia
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
Carlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exteriorCarlos v.polit.interior y exterior
Carlos v.polit.interior y exterior
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
Carlos II
Carlos IICarlos II
Carlos II
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 

Destacado

La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)papefons Fons
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalpapefons Fons
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)papefons Fons
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)papefons Fons
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)papefons Fons
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 

Destacado (9)

La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)Guerra Civil (1936-1939)
Guerra Civil (1936-1939)
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)La Segunda República (1931-1936)
La Segunda República (1931-1936)
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)Reinado de Alfonso XIII (1902  1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902 1931)
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 

Similar a El Siglo XVIII en España

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espanatecnomarisa
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)fernandoi
 
Resumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaResumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaDudas-Historia
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIIEva María Gil
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOporceyo
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...LaLocaFeliz
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroLuis Eduardo Rubio Mijangos
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.Javier Pérez
 

Similar a El Siglo XVIII en España (20)

Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Apuntes historia-espana
Apuntes historia-espanaApuntes historia-espana
Apuntes historia-espana
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)áMbito sociolingüístico  4 eso diversificación (autoguardado)
áMbito sociolingüístico 4 eso diversificación (autoguardado)
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
España siglo XVIII
España siglo XVIIIEspaña siglo XVIII
España siglo XVIII
 
Resumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en EspañaResumen Siglo XVIII en España
Resumen Siglo XVIII en España
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xviTema 8 siglo xvi
Tema 8 siglo xvi
 
S. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónicoS. XVIII y reformismo borbónico
S. XVIII y reformismo borbónico
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
BLOQUE I TEMA 1 CARACTERÍSTICAS POLITICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO R...
 
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perroCondiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
Condiciones que-imperaban-la-nueva-españa-y-españa-antes-de-1800-don-perro
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 

Último (20)

MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 

El Siglo XVIII en España

  • 1. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES Y LA ILUSTRACIÓN
  • 2. - Entronización de la dinastía de los Borbones, tras dos siglos de gobierno de los Austrias. Ésta fue la consecuencia de la muerte de Carlos II sin sucesores. - Tras la Guerra de Sucesión al Trono, España se convirtió en un Estado unificado, con las mismas leyes e instituciones para todo el territorio, con algunas excepciones. - Consolidación del absolutismo y reformas para centralizar la administración y hacerla más racional y eficiente. - Periodo de transición entre el Antiguo Régimen y las revoluciones liberales. Las ideas de la Ilustración hicieron evidentes las contradicciones del Antiguo Régimen y la necesidad de cambios. Sin embargo, en España, la influencia de la Ilustración se vio limitada por la Iglesia y los pensadores ilustrados fueron más reformistas que revolucionarios. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SIGLO XVIII Los Borbones españoles del S. XVIII y sus esposas
  • 3. ENTRONIZACIÓN DE LA DINASTÍA DE LOS BORBONES El último testamento de Carlos II había designado a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, como heredero de la Monarquía Hispánica. Esto significó la entronización de una nueva dinastía, la de los Borbones, tras dos siglos de monarcas de la Casa de Habsburgo. Inicialmente las Cortes de Castilla y las de Aragón juraron fidelidad a Felipe V, que comenzó a gobernar bajo la influencia de su abuelo. Pero algunas potencias europeas no aceptaron la intervención de Luis XIV y apoyaron a un candidato alternativo, el Archiduque Carlos de Austria En 1701 se formó la Gran Alianza de la Haya, que incluyó al Imperio Austriaco, Gran Bretaña, Portugal y los Países Bajos y poco después dio comienzo la Guerra de Sucesión (1701-1715). Proclamación de Felipe V en Versalles como rey de la Monarquía Hispánica, 16 de noviembre de 1700. Luis XIV proclamó que ya no había Pirineos. Al mes siguiente Luis XIV reafirmó los derechos de Felipe V al trono francés, lo que fue visto como una amenaza al equilibrio europeo.
  • 4. GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO DE ESPAÑA Fue un conflicto nacional e internacional al mismo tiempo. Inicialmente los territorios de la Corona de Aragón habían aceptado a Felipe V como rey, pero el recuerdo de guerras pasadas con Francia (especialmente en Cataluña) y el miedo al absolutismo francés y la posibilidad de perder los fueron hicieron que decidiesen apoyar al Archiduque Carlos. Castilla fue fiel a Felipe, con excepción de parte de la gran nobleza, temerosa de perder poder frente al absolutismo borbónico. Las fuerzas estuvieron igualadas en los dos bandos y ninguno de ellos estuvo en condiciones de derrotar al otro. - Los que apoyaban al archiduque (austracistas) recibieron distintos nombres, como imperiales, carolistas o carlistas, aguiluchos o maulets - Los que apoyaron a Felipe V fueron denominados felipistas o botiflers. Felipe V en 1701 Archiduque Carlos de Austria
  • 5. Los primeros enfrentamientos tuvieron lugar en los territorios austriacos fronterizos con Francia y en las posesiones francesas y de la Monarquía Hispánica en Italia. En la Península las tropas de Felipe V controlaron fácilmente la mayor parte del territorio, excepto cuando se produjeron ofensivas británicas y austriacas. En morado, apoyos de Felipe V En amarillo, apoyos del Archiduque Carlos
  • 6. Principales operaciones militares - 1704: los británicos se apoderaron de Gibraltar y consiguieron acceder al Mar Mediterráneo - 1705: la guerra se extendió a la Corona de Aragón, las tropas de la Gran Alianza tomaron varios puertos y el Archiduque Carlos desembarcó en Barcelona. Las autoridades borbónicas se rindieron y el archiduque entró en la ciudad. A partir de entonces su causa se extendió a la mayor parte de Aragón, Valencia y Baleares. - 1706: las tropas del archiduque llegaron hasta Madrid y el archiduque se proclamó rey, pero al final se tuvo que retirar porque no encontró apoyos suficientes.
  • 7. - 1707: las tropas de Felipe V derrotaron a los aragoneses en la Batalla de Almansa (25 abril) y ocuparon Aragón y Valencia. Tras esto, Felipe V promulgó dos decretos de Nueva Planta, que suprimieron las leyes e instituciones particulares de los reinos de Aragón y Valencia y las sustituyó por las de Castilla. - 1708: los británicos ocuparon Menorca. - 1710: las tropas del archiduque Carlos volvieron a entrar en Madrid, pero de nuevo se tuvieron que retirar por falta de apoyos y en su retirada Felipe V ganó las batallas de Brihuega y Villaviciosa. Felipe V victorioso en la Batalla de Villaviciosa
  • 8. El Emperador Carlos VI - En 1711 el Emperador austriaco José I murió y le sucedió su hermano, el Archiduque Carlos (Emperador Carlos VI). Sus aliados comenzaron a buscar un acuerdo, porque no querían el reforzamiento del poder de los Habsburgo en Europa. El ejército de Felipe V continuó luchando, ya sin la ayuda de Francia. - En 1713 las principales potencias europeas firmaron los Tratados de Utrecht y Rastatt: o Felipe V fue reconocido como rey de la Monarquía Hispánica o todos los territorios de la Monarquía en Europa fueron repartidos entre Austria y Saboya. o Gran Bretaña se quedó con Gibraltar y Menorca (hasta 1796) y consiguió dos importantes derechos en las Indias para la Compañía de los Mares del Sur: el derecho de asiento y el navío de permiso. La Monarquía Hispánica recibiría ¼ de los beneficios de estas actividades comerciales.
  • 9. o PARA AUSTRIA: Flandes, parte de Milán, Nápoles y Cerdeña o PARA SABOYA: parte de Milán y Sicilia o PARA GRAN BRETAÑA: Gibraltar y Menorca.
  • 10. Asedio y bombardeo de Barcelona por el Duque de Berwick El 11 de septiembre de 1711, Antoni Estruch (1909) Para prevenir futuras revueltas, se construyó la ciudadela de Montjuïc en Barcelona La guerra se prolongó en Cataluña y Mallorca durante un tiempo. En 1714 las tropas de Felipe V bombardearon Barcelona y la ciudad se rindió el 11 de septiembre. Finalmente, Mallorca fue ocupada en 1715. Cataluña y Mallorca también perdieron sus fueros e instituciones particulares con dos decretos de Nueva Planta.
  • 11. El nuevo orden internacional surgido de Utrecht y Rastatt significó el fortalecimiento de estados como Saboya y Prusia. El gran beneficiario fue Gran Bretaña, que consiguió un equilibrio de fuerzas en Europa continental y entrar en el mercado colonial español. La Monarquía Hispánica perdió poder e influencia en el contexto internacional, pero esto permitió reducir los gastos de defensa, librarse de las guerras que habían desangrado la hacienda en los S.XVI y XVII y centrarse en las posesiones de la Península y América.
  • 12. PERVIVENCIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Durante el S.XVIII pervivió el Antiguo Régimen, es decir, la sociedad continuó dividida en estamentos, dominada por una economía rural y señorial y con la monarquía absoluta como sistema político. SOCIEDAD ESTAMENTAL:  el clero era un 2% de la población, poseía un 40% de las tierras y además cobraba el diezmo.  La nobleza era un 5% de la población y controlaba extensas propiedades y numerosos señoríos jurisdiccionales, en los que cobraban rentas y administraban justicia.  El Tercer Estado englobaba a los campesinos (80% población), trabajadores de las ciudades y la burguesía, escasa y con poca influencia, excepto en algunas ciudades comerciales.
  • 13. ECONOMÍA RURAL El 80% de la población se dedicaba a la agricultura, pero la propiedad de la tierra estaba en manos de los nobles, el clero y los ayuntamientos y un 70% de las tierras estaban vinculadas o amortizadas. La mayor parte de la población no podía acceder a la propiedad de la tierra.
  • 14. Aunque había algunas zonas en las que los campesinos eran propietarios, la mayor parte de campesinos eran arrendatarios o jornaleros, pero las condiciones eran diferentes: o En Cataluña y Valencia predominaban los contratos enfitéuticos, estables y perpetuos, no sujetos al aumento de las rentas. o En Galicia y Asturias predominaban los foros (por tres generaciones), pero la falta de tierras llevó a la subdivisión de los foros (subforos) y se extendió el minifundismo, con lo que el tamaño de las explotaciones era insuficiente para mantener a las familias. o En el Sur de Castilla, Extremadura y Andalucía existían grandes latifundios en manos de los privilegiados, explotados mediante arriendos a corto plazo o con jornaleros en condiciones muy duras. Los señores aumentaban las rentas constantemente. En muchas regiones la competencia de la ganadería ovina era muy fuerte, por los privilegios con los que contaba la Mesta.
  • 15. En industria tradicional, se producía en talleres artesanos organizados en gremios, que controlaban la producción y la apertura de talleres. La demanda era escasa por la pobreza del campesinado. El comercio interior era también escaso, limitado a intercambios locales o comarcales. La economía era prácticamente de autoconsumo. Sólo el comercio colonial era más rentable. Comerciantes en el puerto de Mahón, S.XVIII
  • 16. MONARQUÍA ABSOLUTA La llegada de los Borbones significó el establecimiento del absolutismo, siguiendo el modelo francés, con la introducción de algunos cambios en el gobierno, pero la mayor parte de las instituciones anteriores siguieron existiendo. Los reyes intentaron acumular poder en sus manos y estaban por encima de las instituciones del reino, pero continuaban considerando el territorio como su patrimonio y actuaron más como dueños de sus reinos que como administradores en favor de los intereses de sus súbditos. Las principales reformas durante los reinados de Felipe V y Fernando VI contribuyeron a establecer un Estado absoluto y centralizado. Luis XIV, abuelo de Felipe V y principal representante de la monarquía absoluta
  • 17. El proceso de concentración del poder en manos del monarca ya se había iniciado en los siglos anteriores, especialmente en Castilla, donde apenas quedaban instituciones que pudieran limitar el poder del rey. Las Cortes no se convocaban desde 1665 y anteriormente sólo lo habían hecho para aprobar impuestos, por lo que los nobles y el clero habían dejado de acudir. En la Corona de Aragón, las provincias vascas y Navarra se habían mantenido las instituciones propias y cierto grado de autonomía respecto al poder central, pero la llegada de los Borbones impuso el absolutismo y se eliminaron las instituciones que podían limitar su poder. Última convocatoria de las Cortes de Castilla en 1665, que no se llegaron a celebrar por orden de la regente Mariana de Austria 3ª edición del Fuero de Vizcaya, 1643
  • 18. España tras los Decretos de Nueva Planta. Los únicos territorios que mantuvieron los fueros fueron Navarra y las Provincias Vascas PRINCIPALES REFORMAS - Supresión de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón y sometimiento de este territorio a las leyes e instituciones de Castilla, por medio de los Decretos de Nueva Planta, promulgados tras la conquista de los territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos. Sólo Navarra y las provincias vascas mantuvieron sus fueros por su fidelidad a Felipe V durante la guerra. Las Cortes de Castilla se convirtieron en Cortes de España, se eliminaron las aduanas interiores y todos los virreinatos, excepto los de América, España fue dividida en 21 provincias, dirigidas por capitanes generales, que también presidían las Reales Audiencias y se extendieron a Aragón los cargos de corregidores y alcaldes, nombrados por el rey. - Introducción de los intendentes, institución de origen francés. Se nombró uno por provincia, con competencias militares, fiscales y de dinamización económica de las zonas que controlaban.
  • 19. REY INSTITUCIONES ÓRGANOS EJECUTIVOS CONSEJOS CORTES ADMINISTRACIÓN CENTRAL ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL Funciones consultivas, pero perdieron importancia en el gobierno diario Sólo se reunían cuando el rey las convocaba y para jurar lealtad al heredero SECRETARÍAS Encargadas del gobierno diario: - Estado - Justicia y Asuntos Eclesiásticos - Guerra - Marina e Indias - Hacienda - Capitanes generales - Reales Audiencias - Corregidores y alcaldes - Intendentes (de origen francés)
  • 20. Marqués de la Ensenada Catastro de Ensenada - Intento de reorganizar la Hacienda: Valiéndose del derecho de conquista, en la antigua Corona de Aragón se introdujo la única contribución, que todos debían pagar según su riqueza. El éxito fue tal que en el reinado de Fernando VI el marqués de Ensenada propuso su implantación también en Castilla. Para ello, se organizó una gran encuesta en Castilla para determinar la riqueza de la población, pero la resistencia de los privilegiados y los cambios en la administración finalmente frustraron el proyecto. Sin embargo, el Catastro de Ensenada es una extraordinaria fuente de información sobre el S.XVIII. La única medida efectiva para aumentar la recaudación de impuestos fue la recaudación directa, en lugar de continuar arrendándola.
  • 21. REINADO DE FELIPE V(1700-1746) Marie Anne de la Trémoille, Princesa de los Ursinos Felipe V e Isabel de Farnesio María Luisa Gabriela de Saboya, 1ª esposa de Felipe V Felipe V tenía graves problemas mentales. Era bipolar y tenía episodios de euforia, seguidos de periodos depresivos, lo cual complicó las tareas de gobierno. Pero la eficiencia de la burocracia permitió la continuidad del gobierno. La primera parte de su reinado estuvo condicionada por la influencia francesa, a través de la princesa de los Ursinos, enviada por Luis XIV. Pero la influencia francesa decayó con su 2º matrimonio con Isabel de Farnesio. El interés de ésta por conseguir territorios para sus hijos en Italia condicionó la intervención de España en varios conflictos internacionales, con frecuencia contra Austria: Guerra de la Cuádruple Alianza (1718-1720), Guerra de Sucesión al Trono de Polonia (1733-1738) y Guerra de Sucesión al Trono de Austria (1740- 1748).
  • 22. Felipe V y su sobrino Luis XV, firmantes del Primer y del Segundo Pacto de Familia Sátira británica sobre la Guerra de la Oreja de Jenkins, con Fandiño cortando la oreja de Jenkins al fondo Los Borbones españoles firmaron varios pactos de familia con los Borbones franceses, que les comprometían a ayudarse en los conflictos en los que participasen. El Primer Pacto de Familia se firmó en 1733 y el segundo en 1743 e involucraron a España en guerras europeas y coloniales en apoyo de los Borbones franceses, que aportaron varias ganancias territoriales: el reino de Nápoles para Carlos, primer hijo de Felipe V e Isabel, y los Ducados de Parma, Piacenza y Guastalla para su segundo hijo, Felipe. La defensa de las Indias llevó a la guerra contra Gran Bretaña. En 1739 España suprimió el derecho de asiento y el navío de permiso y Gran Bretaña declaró la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins (1739-1748), que se mezcló con la Guerra de Sucesión al Trono de Austria, y terminó con la derrota británica en el Mar Caribe y el mantenimiento de la supremacía de España en el Océano Atlántico hasta finales de siglo.
  • 23. Luis I, rey sólo durante seis meses, en 1724 Fernando VI En 1724 Felipe V abdicó en su hijo Luis, de 16 años, que sólo reinó durante seis meses como Luis I. Tras su muerte por varicela, Felipe V volvió a asumir el gobierno y continuó gobernando hasta su muerte en 1746, cuando le sucedió su hijo Fernando VI.
  • 24. REINADO DE FERNANDO VI (1746-1759) Bárbara de Braganza y Fernando VI José de Carvajal y Lancaster, anglófilo Marqués de Ensenada Fernando VI se casó con Bárbara de Braganza y sus problemas mentales aparecieron cuando su esposa murió en 1745. Su reinado se caracterizó por la estabilidad, en parte debido a la intervención del ministro José de Carvajal y Lancaster, un anglófilo declarado. Los principales hechos de su reinado fueron la reforma de la Armada, el proyecto de única contribución del Marqués de Ensenada y la Gran Redada contra los gitanos (en 1749 entre 10.000 y 12.000 gitanos fueron capturados e internados). Fernando VI no tuvo hijos, por lo que le sucedió su hermanastro Carlos, que había sido rey de Nápoles durante 20 años.
  • 25. REINADO DE CARLOS III (1756-1788) Carlos III como rey de Nápoles y Sicilia Leopoldo di Gregorio, Marqués de Esquilache Decreto permitiendo el libre comercio con las Indias para nueve puertos (1765) Carlos III había sido rey de Nápoles durante 20 años, donde recibió la influencia de las ideas reformistas de la Ilustración, pero siempre actuó como un monarca absoluto. Se le considera un ejemplo de déspota ilustrado. Llevó una vida austera y modesta, se interesó por los asuntos públicos y de gobierno y actuó como un verdadero jefe de Estado. Al principio de su reinado, su ministro principal fue el Marqués de Esquilache, italiano, que promovió algunas reformas económicas para modernizar la economía, como la liberalización del precio del trigo y la autorización del libre comercio con las Indias (primero para nueve puertos peninsulares desde 1765 y después se fue extendiendo, hasta 1789, cuando todos los puertos peninsulares fueron autorizados a comerciar con las colonias, pero España mantuvo su monopolio sobre las Indias).
  • 26. Ordenanza sobre vestimenta, que obligaba a recortar capas y alas de sombreros Algunas de las reformas provocaron el Motín de Esquilache en marzo de 1766, cuyas principales causas fueron: - el alto coste de la vida, especialmente el precio del pan y productos de primera necesidad - la falta de trabajo y el crecimiento de la pobreza en Madrid - la irritación contra el gobierno por algunas decisiones recientes, como las ordenanzas de orden público sobre higiene, saneamiento y vestimenta Un episodio del Motín de Esquilache, pintura histórica de José Martí y Monsó, 1864. Se representa a los alguaciles recortando capas
  • 27. La ordenanza sobre vestimenta provocó el estallido del motín en Madrid en marzo de 1766. Los amotinados atacaron a la guardia valona y las casas de algunos miembros del gobierno, incluyendo la de Esquilache, y pidieron al rey que destituyese al ministro, el nombramiento de ministros españoles, la eliminación de la ordenanza de vestimenta y la bajada de precios de los productos de primera necesidad. Carlos III destituyó a Esquilache y aceptó todas las propuestas de los amotinados. Unos días más tarde estallaron motines en otros lugares del país, también debido a los altos precios y contra la especulación. Los privilegiados no intervinieron y de hecho se asustaron por la extensión del motín y la capacidad del pueblo para organizarse sin necesidad de líderes. El motín de Esquilache, pintado por Goya
  • 28. Expulsión de los jesuitas Orden de expulsión de los jesuitas Reducciones jesuíticas en las Indias Una de las consecuencias indirectas del motín fue la expulsión de los jesuitas un año después. Fueron acusados de haber intervenido en la revuelta y la Compañía de Jesús fue expulsada de España y las Indias en 1767 y sus propiedades fueron confiscadas. Éste no fue un hecho excepcional, porque los jesuitas ya habían sido expulsados de Portugal y Francia. La expulsión fue un ejemplo de política regalista, de reforzamiento del poder del rey sobre la Iglesia.
  • 29. Campomanes Conde de Aranda Conde de Floridablanca Francisco Cabarrús Después del Motín de Esquilache, Carlos III nombró ministros españoles. Muchos de ellos eran burócratas ilustrados, como Campomanes o los condes de Aranda y Floridablanca, y coincidían en la necesidad de reformas, pero no cuestionaron la estructura del sistema. Pusieron en marcha reformas que reforzaron el poder del monarca, reorganizaron la administración, intentaron mejorar la economía y la educación y promovieron la elaboración de informes para la reforma agraria, pero no se tomó ninguna decisión para que la mayor parte de la población pudiera tener acceso a la tierra.
  • 30. Colonización de Sierra Morena Principales reformas: - Proyecto de colonización dirigido por Campomanes y Olavide (1767). Las tierras despobladas en torno a Sierra Morena fueron pobladas por 6.000 colonos alemanes y flamencos. Se crearon poblaciones como La Carolina (Jaén), San Carlos del Valle (Ciudad Real), La Carlota y La Luisiana (Sevilla). - Limitación de los privilegios de la Mesta - Reforma de los estudios universitarios, creación de escuelas de artes y oficios y promoción de la educación primaria obligatoria, con la creación de escuelas públicas para niños, y creación de academias de letras y ciencias. - Decreto de declaración de la honestidad de todas las profesiones (1783) para mejorar la consideración del trabajo manual. Carlos III entregando tierras a los colonos de Sierra Morena, José Andrés Rivero, 1805
  • 31. Virreinatos en América Sello de la Sociedad Económica de Amigos del País de las Vascongadas, la primera que se creó en 1764 - Aranceles para proteger la industria nacional, liberalización gradual de la producción, con la reducción de los privilegios de los gremios y ayudas públicas para nuevos talleres y manufacturas privadas. - Promoción de las Sociedades Económicas de Amigos del País (SEAP), para poner en marcha proyectos de mejora económica. Muchas de estas sociedades analizaron problemas relacionados con la agricultura. - Creación del Banco de San Carlos en 1782, privado, pero protegido por la corona y utilizado para el canje de vales reales. - En las Indias, se creó el virreinato del Río de la Plata.
  • 32. Estructura de la propiedad en el S.XIX Todas estas reformas contribuyeron al aumento de la producción, pero no resolvieron los problemas más graves de la población. La mayor parte de la población eran campesinos pobres, no tenían suficientes recursos para demandar productos y la presión fiscal les resultaba insostenible. Periódicamente se veían afectados por crisis de subsistencia y los obstáculos del Antiguo Régimen y la resistencia al cambio de los poderosos no permitieron su acceso a la tierra ni la mejora de sus vidas.
  • 33. Guerra de los Siete Años (1756-1763) España perdió parte de Florida y todos los territorios al Este del Mississippi. pero recibió la Luisiana de Francia Guerra de Independencia de EEUU (1775-1783) España recuperó Menorca, Florida y algunos territorios en Honduras, pero no Gibraltar. En política exterior continuó con la alianza con Francia. En 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia con Francia, que llevó a la intervención en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Gran Bretaña. España también intervino con los franceses en la Guerra de Independencia de EEUU en apoyo de los colonos norteamericanos contra Gran Bretaña (1775-1783). La participación en estos conflictos se justificó por la necesidad de mantener las Indias, pero perjudicó gravemente al comercio, cortó la llegada de metales preciosos y aumentó la deuda pública.
  • 34. Vale real , título de deuda pública, emitido en 1783 Francisco Cabarrús Carlos IV, pintado por Goya en 1789 La necesidad de financiación para las guerras obligó a la monarquía a emitir vales reales (títulos de deuda pública) en 1780, con un interés anual del 4%, que también podrían ser usados como papel moneda. Para ello se creó el Banco de San Carlos en 1782. Era un banco privado, pero contó con el respaldo de la monarquía y se utilizó para el canje de vales reales. Carlos III murió en 1788 y fue sucedido por su hijo Carlos IV.
  • 35. La ausencia de grandes guerras, el fin de la política imperial en Europa, las reformas de los Borbones y la recuperación del comercio colonial llevaron a cierto crecimiento demográfico y económico en la Península. DEMOGRAFÍA El fin de las grandes epidemias de peste, la mejora de las técnicas agrícolas, la introducción de nuevos cultivos y la situación de paz relativa produjeron la reducción de la mortalidad, aunque en menor medida que en otros países europeos. El fin de las grandes hambrunas permitió un crecimiento de la población de 7 a 10 millones de habitantes. El crecimiento fue mucho mayor en la periferia que en el interior. El Estado favoreció la colonización de zonas despobladas como Sierra Morena. Sin embargo, el crecimiento de la población fue limitado por las periódicas crisis de subsistencia y las insuficientes reformas agrarias, que no permitieron el aumento de la producción de alimentos. DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA DEL S.XVIII
  • 36. Las reformas económicas contribuyeron a aumentar la producción, pero la pobreza de la población no creó la suficiente demanda ECONOMÍA AGRICULTURA España tenía algunos inconvenientes difíciles de superar, como desfavorables condiciones climáticas (escasez e irregularidad de las lluvias) y no se construyeron los canales y pantanos necesarios para resolver el problema del regadío. Tampoco era posible aumentar la superficie cultivada en muchos lugares, porque el 70% de las tierras estaban vinculadas o amortizadas. Cuando se amplió la superficie cultivada, se hizo en tierras de peor calidad o dedicadas a pastos, lo cual llevó a un descenso de los rendimientos. La escasez de producción para satisfacer la demanda de la población creciente llevó a la subida de precios y a periódicas crisis de subsistencia. Mapa de precipitaciones
  • 37. En algunas zonas de España sí aumentó la productividad y se produjo una especialización en determinados cultivos. Esto sólo fue posible en zonas costeras, que tenían la posibilidad de importar cereales en épocas de malas cosechas, de forma que pudieron dedicar parte de sus tierras a otros cultivos:  Cornisa cantábrica: se difundieron el maíz y la patata para el alimento humano.  Litoral valenciano: se especializó en la producción de vinos, aguardientes y seda y consiguieron aumentar la productividad en las tierras de regadío.  Cataluña: se especializó en viñedo para la producción de vino y aguardientes. MORERA ALAMBIQUE PARA FABRICAR AGUARDIENTE
  • 38. COMERCIO COLONIAL Durante el S.XVIII se realizaron reformas que permitieron la apertura del comercio colonial a todos los puertos de España. - creación de compañías comerciales a las que el Estado cedió el monopolio sobre ciertas rutas a cambio del pago de una cantidad de dinero. Así nacieron compañías como la Guipuzcoana de Caracas, la de la Habana y la Real Compañía de Barcelona (1755). Pero la competencia del comercio británico de contrabando en América llevó a que los comerciantes exigieran el fin de las restricciones al comercio colonial. - en 1765 se decretó la apertura de varios puertos españoles y americanos al libre comercio. En 1778 todos los puertos pudieron comerciar libremente y en 1790 se eliminó la Casa de Contratación. La apertura comercial llevó a la prosperidad de algunas zonas, como Cataluña, que comenzó a exportar directamente sus productos (aguardientes o tejidos). Acción de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, que se hizo con el comercio del cacao
  • 39. Real Fábrica de Cristales de la Granja Real Fábrica de Tapices Creación de manufacturas, grandes talleres con numerosos trabajadores, por iniciativa del Estado, como la Real Fábrica de Tapices de Madrid, de Cristales de La Granja, la de Tabacos de Sevilla o la de Porcelana en Madrid. Las manufacturas reales proporcionaban pocos beneficios, porque su producción se destinaba a abastecer los palacios reales y edificios oficiales. También se crearon algunas manufacturas de producción de paños de lana, como la de Brihuega (Guadalajara), pero la falta de consumidores hizo que la política manufacturera se orientase al impulso de manufacturas privadas. Durante el reinado de Carlos III se redujeron los privilegios de los gremios y se concedieron ayudas a la instalación de nuevas industrias. PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
  • 40. Principales núcleos de producción manufacturera: - Provincias vascas: desarrollo de la industria de producción de hierro, facilitado por la prohibición de importar productos extranjeros de hierro - Valencia: desarrolló de la industria de la seda, controlada por comerciantes que combinaban el trabajo a domicilio con instalaciones con máquinas modernas. - Cataluña: el desarrollo agrícola ligado a la producción de vinos y aguardientes para la exportación aumentó la demanda de tejidos y algunos empresarios invirtieron los capitales obtenidos de la agricultura o el comercio colonial en la creación de nuevas manufacturas textiles. El cambio esencial fue la sustitución de la lana por la producción de indianas. Esta industria se vio favorecida por la desaparición de las aduanas interiores tras la Guerra de Sucesión y la liberalización del comercio con América, que permitió disponer de abundante algodón en rama barato.
  • 41. CULTURA EN EL SIGLO XVIII Libro del matemático José Zaragoza i Vilanova, uno de los más destacados novatores El tribunal de la Inquisición, Goya (1812-1819) La Enciclopedia, prohibida por la Inquisición Las ideas de la Ilustración también llegaron a España, pero más tarde que en el resto de Europa. El peso de la religión y el control de la Iglesia sobre la cultura a través de la Inquisición impidieron la extensión de las ideas más revolucionarias y la censura evitó la aparición de una prensa crítica. Muchos escritos de importantes filósofos ilustrados fueron prohibidos en España, como los de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y la Enciclopedia de Diderot y D’ Alembert. Los primeros intentos de pensamiento intelectual moderno habían aparecido a finales del S.XVII con los llamados novatores (innovadores), que promovieron el estudio de la ciencia útil y crearon tertulias aristocráticas en algunas ciudades.
  • 42. Fray Benito Feijoo Gregorio Mayans Gaspar Melchor de Jovellanos, autor del Informe sobre la Ley Agraria, con ideas para eliminar los obstáculos que impedían el desarrollo de la agricultura - La primera generación de pensadores ilustrados estuvo representada por escritores como Gregorio Mayans y Fray Benito Feijoo, conscientes del atraso intelectual del país y la necesidad de entrar en contacto con Europa. Las ansias de renovación fueron respaldadas por algunos burócratas que ocuparon cargos en el gobierno, como José Patiño y José Campillo, ministros de Felipe V, y José de Carvajal y el Marqués de la Ensenada, al servicio de Fernando VI. - La generación más importante de ilustrados trabajó para Carlos III: Campomanes, Olavide, Aranda, Floridablanca, Jovellanos, Cabarrús… Algunos tuvieron problemas con la Inquisición, aunque sus ideas eran más de reforma del sistema que de destrucción. En 1784 Floridablanca intentó evitar la llegada de obras filosóficas revolucionarias, con el cierre de la frontera con Francia (cordón sanitario de Floridablanca).