informe de practicas

practicas 18 de mayo

Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Extensión Mazatlán
Alumna: Paola Rodríguez Olimón
Grado y grupo: 3-D
Asignatura: proyecto de intervención socioeducativa
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja
Trabajo: Informe
Introducción
En este momento estoy cursando el sexto semestre de la licenciatura de
educación primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión
Mazatlán.
Me establecieron la tarea de ir a prácticas durante dos semana a la Escuela
Primaria Leona Vicario perteneciente a la zona escolar 025 correspondiente al
sector VI de educación primaria, ubicada en Bahía Caleta s/n, Rincón de Urias .
El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer a los lectores mis
emociones, pensamientos, problemáticas, satisfacciones, que experimente dentro
de la institución al estar interactuando tanto dentro y fuera del salón de clases, así
mismo dar a conocer los resultados y las satisfacciones obtenidas del proyecto de
intervención socioeducativa. A través de las prácticas he podido desarrollar esas
competencias tales como: saber ser, convivir y saber hacer,
Mi trabajo en la institución es ofrecer mis conocimientos a través de la
planificación, con contenidos como:, español, desafíos matemáticas, propuesta,
ciencias naturales, entidad donde vivo, artística y educación física, así mismo
observar las actitudes y comportamiento por parte de los alumnos.
Las características principales de este trabajo es conocer las especialidades de la
escuela y de los alumnos, así mismo de los resultados obtenidos del proyecto en
relación con la convivencia, serán presentadas a través del diario escrito por mí,
en el que plasmé las problemáticas, y acontecimientos más relevantes del día 18
de mayo al 28 de mayo del 2015, de igual manera darles a conocer el desarrollo
del proyecto de intervención socioeducativa, en el que nuestro principal objetivo
sería que los miembros de la comunidad propongan acciones para la solución de
conflictos con base en la escucha y el dialogo, estableciendo buenas relaciones
dentro y fuera de la institución.
Características de los niños del grupo
De las características de los alumnos observe un gran cambio en los alumnos de
tercer grado, su comportamiento había cambiado, mi primera impresión fue que
todos trabajaban a un ritmo igual, tratando de llevar la disciplina.
La inasistencia en el grupo aun era con frecuencia, las edades de los alumnos
variaban entre los 8, 9 y hasta 10 años de edad, entre ellos había repetidores de
año. El total de alumnos es 24, 14 niñas y 10 niños.
La llegada de los alumnos a la institución era en, camión o simplemente a pie,
venían acompañados de sus padres, hermanas o abuelos, o muchas veces lo
hacían solo, con frecuencia utilizaban su uniforme correctamente.
El aspecto de ellos no era en la mayoría de todo bueno, contemple que no todos
llegaban bañados o con el uniforme planchado, se apreciaba que hacia falta de
higiene, por tal motivo había niñas que contaban con piojos en su cabecita.
Debo decir que se podía trabajar mejor por las mañanas, puesto que su actitud,
comportamientos, y dedicación estaba presente en los trabajos a realizar, después
del recreo la actitud de los alumnos cambiaba ya que venían con mayor energía y
por tal razón el comportamiento era poco favorecedor para realizar las actividades.
En todo salón, hay un niño(a) del que empieza el desorden, en mi caso si lo
había, pero siempre trataba de tranquilizarlo con algunas estrategias, como el que
me ayudara a repartir algunos materiales, el tenerlo ocupado o tan solo de tener
un poco más de atención, la diferencia de su actitud era distinta y positiva.
Al estar en el grupo noté que todo alumno tiene sus capacidades que los hace ser
únicos, como los que eran buenos para leer, dibujantes, hablando, expresando,
etc., es decir toda persona cuenta con capacidades, competencias que ayudan a
interactuar y convivir con la sociedad.
Durante mi presencia uno de los problemas que pude detectar fue el rechazo del
grupo con una alumna, su trato era diferente al de los demás, siempre trataban de
rechazarla y de avergonzarla con sus palabras, pues la alumna contaba con piojos
y eso hacía que en el salón hubiera discriminación.
Mi trabajo era hacer que la alumna fuera aceptada por el grupo, así pues en las
actividades que realizaba trataba de hacer que los alumnos la integraran en los
equipos y aunque hubo quienes si se enojaban por tenerla en su equipo, si pude
hacer que trabajaran con ella colaborativamente.
En el recreo los alumnos se juntaban en grupitos, claro siempre trataban de
agruparse niños y niñas; los niños jugaban al futbol, otros se ponían a corretear,
o solo desayunar, mientras que las niñas jugaban a las atrapadas o solo
platicaban y almorzaban junto a la maestra.
Después de la hora del recreo el comportamiento de los alumnos era aun más
desordenado, pues contaban con mayor energía.
En mis clases trabajadas juzgué que los premios les agrado y fue una motivación,
para realizar con facilidad las clases, además de obtener un ambiente agradable
donde se podía apreciar el interés y disciplina.
Características de la escuela
La escuela Primaria Leona Vicario se encuentra ubicada en la calle bahía caleta #
20, col. Rincón de Urias, Mazatlán, Sinaloa, turno matutino, zona 025, sector VI y
clave 25EPR0369H.
En sus alrededores se observan casas, y a simple vista se puede ver que es un
lugar con pocos recursos.
Por las mañanas se observaban personas transitando por las calles, como los
padres de familia, para dejar a su hijo en la escuela, personas que van a su
trabajo y sobre la avenida muchos carros, por lo que genera mucho transito.
Las personas que viven cercas de ahí, son personas de todas edades, sin
embargo su aspecto es un poco comprometedor, como su forma de vestir, arreglo
personal, etc.
La institución tiene una infraestructura deteriorada, es de material y considero que
hace falta que le arreglen un poco la fachada pues su aspecto ha cambiado por el
tiempo.
La escuela es de un solo piso, cuenta con una cancha, techumbre, aula de
Telmex, dirección, baños de niñas y niños, juegos, aula de apoyo, bebederos y 12
salones.
Las aulas se encuentran equipadas con mesa bancos o mesitas, abanicos de
techo, pizarrón, loker, mini Split y en algunas de ellas con bibliotecas del aula.
Durante las observaciones realizada note que la escuela permanecía muy limpia
por la mañanas además que había suficientes botes para depositar la basura.
En la tiendita se vendía de todo, como tortas, duros con ceviche, golosina,
refrescos, bolis, galletas etc., es decir no era una escuela saludable.
El salón de cómputo estaba muy bien equipado, pues contaba con todo lo
necesario para trabajar, tenía el proyector, computadora, mesas para trabajar,
sillas y hasta una copiadora y en el aula de apoyo solo contaba con una mesa,
silla y un pizarrón.
Aunque la escuela estaba pequeña y con algunos detalles a mejorar, contaba con
lo necesario para otorgar una buena calidad educativa a los alumnos.
Análisis retrospectivo y prospectivo
 Retrospectivo:
 Llevé a cabo la interacción alumno-maestro y maestro-alumno
 Diseñe secuencias didácticas que ayudaron a potenciar el aprendizaje de
los alumnos.
 Elaboré distintas evaluaciones
 Utilice con mayor frecuencia las TIC´S
 Centre la atención en los alumnos
 Los alumnos participaron
Prospectivo:
 Tiempo de las clases planificadas
 Organización
 En pocas ocasiones la disciplina
 El tiempo para las evaluaciones
 Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de
familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo
de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
¿Para qué lo hice?
 Para fortalecer competencias como lo son profesionales y genéricas.
 Genéricas
 Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la
toma de decisiones.
 Aprende de manera permanente.
 Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto
social.
 Actúa con sentido ético.
 Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.
 Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.
 Profesionales
 Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos
y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco
de los plan y programas de educación básica.
 Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
 Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica
para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.
 Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje..
 Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos
de la tarea educativa.
 Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los
alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
 Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan
en la práctica profesional.
 Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica
docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.
 Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de
familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo
de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.
 ¿Por qué lo hice?
Vigotsky.: socialización
Ausubel: aprendizaje significativo
Piaget: constructivismo
Roger: humanismo
informe de practicas
Lunes 18 de mayo del 2015
El día de hoy inicie la jornada con una gran sorpresa puesto que lo alumnos
estaban vestidos de chef, ya que tendrían una muestra gastronómica, esto me
llamo la atención ya que era una propuesta innovadora ante la institución.
El ambiente en el salón era diferente puesto que los alumnos se mostraban muy
interesados. Esto me hacía muy bien ya que transmitían esa emoción que ellos
presentaban ante dicha actividad. La muestra gastronómica seria ante toda la
escuela con todos los grupos, por lo tanto los demás alumnos también se
mostraban motivados.
Los alumnos al cual asisto haría galletas, para esto la maestra colaboro para que
los procedimientos fuera tal cual para que la preparación saliera rica. Mientras
anunciaban que ya debían acomodarse la maestra los alumnos elaboraban las
galletas, debo decir que me sorprendió mucho que la maestra estuviera muy bien
preparada con los instrumentos como lo es el horno.
A pesar de que los alumnos estarían elaborando las galletas la maestra llevo
hechas para que se pudieran compartir con el resto de los alumnos de la escuela.
Al poco tiempo se dio la orden para ir a acomodar su estante donde presentarían
las distintas recetas, cada salón presento varias recetas entre ellas, ensalada de
camarón, tamal, frijoles puercos, Ceviche, ensalada de fruta, tortas, entre otra gran
variedad de comida. No todo fue sencillo ya que al principio no tuvo la debida
organización para llevar a cabo la actividad a presentar.
Tuvieron que hacer algunas modificaciones para que todo pudiera salir como se
esperaba. Todos los alumnos tuvieron la oportunidad de ver y probar cada una de
las distintas comidas preparadas por cada grupo.
Martes 19 de mayo de 2015
Hoy martes tendríamos la oportunidad de compartir con los maestros y directora,
la información acerca de nuestro proyecto de intervención socioeducativa, para
esto llevábamos lo necesario puesto tendríamos algunas actividades para que la
información pudiera estar completa.
Lo primero que hicimos mi equipo y yo, fue informarle a la directora acerca de la
actividad, todo esto con la intención de poder solicitar su permiso para iniciar con
el proyecto.
La directora accedió sin embargo no podría ser llevada la actividad tal cual puesto
que tendría una reunión con los padres de familia de todos los grados, por lo tanto
lo único que se pudo realizar fue transmitir la información del proyecto, así como
sus objetivos y metas.
Por lo tanto mi equipo y yo decidimos continuar nuestra jornada de prácticas en
nuestros salones ya asignados.
Al dirigirme al salón de clases los alumnos estaban comiendo una de las galletas
que ellos y la maestra como las que habían preparado el día de ayer, puesto que
la maestra se tomo la molestia de elaborar galletas con el material que había
sobrado el día anterior, mientras los alumnos comían sus galletas la maestra los
iba cuestionando acerca de la muestra gastronómica, entre sus respuestas,
afirmaron que se sintieron bien al preparar y estar frente a sus demás compañeros
repartiendo sus deliciosas galletas.
Pese a que el día de hoy tendríamos la reunión con los docentes, hoy venia
preparada con el contenido de desafíos matemáticas, Resolución de problemas
sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Aprendizajes esperados: • Utiliza unidades de medida estándar para estimar y
medir longitudes.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas
con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y
decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
Para esto le pedí a tiempo a la maestra que me permitiera trabajar con los
alumnos. Después de que la maestra concluyo con el trabajo con los alumnos me
permitió continuar con la clase preparada.
La actividad para empezar bien el día estuvo bien, puesto que los alumnos se
distrajeron al estar en el patio, sin embargo tuve algunas dificultades por parte de
algunos alumnos acerca de su participación con la actividad, pero después de
platicar con ellos trabajaron bien.
Después de estar ahí por un tiempo, pasamos al salón, y aunque los alumnos aun
no se querían retirar debíamos hacerlo para poder continuar con la actividad.
Estando en el salón continúe con lo planificado, por lo que yo mis fue la que eligió
a los integrantes de cada equipo, esto porque en mis anteriores practicas he
tenido algunos problemas por parte de ciertos alumnos y su inclusión y
colaboración en equipo.
Por lo tanto decidí hacer pequeños equipos de 3 y de 4 integrantes, esto con la
finalidad que no se hiciera desorden, aunque debo decir que hubo algunos
inconformes por quedar con ciertas personas, sin embargo la actividad el motivo a
participar, ya que era en cierta manera una competencia por ganar a poner el
resultado.
Al concluir comentamos y analizamos cada una de las preguntas, después pase a
entregarles una hoja de actividad en la que los alumnos debían contestar las
fracciones, para esto les di el tiempo necesario para que todos pudieran
terminarla.
Aunque las actividades se habían programado los tiempos no me dieron como los
había planificado por lo que tuve que dejarles de tarea la última actividad la cual
era de su libro de texto desafíos matemáticos.
Miércoles 20 de mayo del 2015
El día hoy comenzaríamos nuestra jornada de prácticas pintando el lugar en el que
estará el mural al finalizar nuestro proyecto, para esto ya con anticipación se hablo
con la directora de la institución para poder hacer dichos cambios.
La directora nos dio la oportunidad de hacerlo en una de las paredes de la cancha
principal, por lo tanto comenzamos a descarapelarla con la intención de que quede
de lo mejor posible.
Por la mañana continuamos raspando y posterior pintamos de blanco, para
después realizar un dibujo en el que represente el proyecto el cual decidimos que
fuera un árbol y el fruto serian las manos que para concluir el proyecto deberán
plasmar los alumnos de 5to y 6to año de primaria.
Después de la hora del recreo pasamos a entregarles a los alumnos de 5to y 6to
una invitación para los padres de familia, en ella se les está invitando a los padres
a que asistan a la reunión para conocer acerca del proyecto elaborado por
alumnos de la escuela ENEF.
En dicha reunión tenemos como propósito informarle a los padres de familia
acerca de nuestro proyecto y de la mejora de convivencia, por lo que tenemos
planeado una actividad en la que los padres deberán confiar en sus hijos, así
mismo conocer las opiniones e ideas acerca de los valores por medio de
cuestionamientos y otras actividades.
Nuestra intención es hacer que los padres de familia convivan y pasen un
agradable día al lado de su hijo(a).
Me emociona la idea de que los alumnos convivan con sus padres en actividades,
espero que el día de mañana puedan asistir todos los padres a la reunión. Una de
las recomendaciones antes de entregarles las invitaciones a los alumnos fue que
pusiéramos la hora de la reunión a las 8:00am. Para que de esta forma los padres
de familia pudieran asistir con mayor regularidad, puesto que iba haber quienes ya
no se regresaría por falta de tiempo.
Así pues invitamos a los padres de familia que el día de mañana jueves 21 de
mayo asistieran a la primera jornada familiar de nuestro proyecto: Fortaleciendo
las relaciones de convivencia en la escuela y la familia.
Jueves 21 de Mayo de 2015
Hoy jueves tenía la fortuna de abrir nuestro proyecto con los padres de familia.
Todos mis compañeros de equipo teníamos muchas emociones ya que estarían
los padres participando en la mejora de la convivencia.
Antes de que dieran el timbre de entrada estaba todo preparado para cuando
estuvieran los padres de familia.
Primeramente daríamos una breve información acerca de nuestro proyecto así
mismo estaríamos interactuando en las opiniones acerca de lo que tenían de ello.
Después se trabajaría con los alumnos en las actividades ya planificadas.
Eran las 8:00am. y aun no se veía ningún padre de familia, esto me empezaba a
preocupar, poco después observamos a tres padres y aunque pensamos en que
podrían llegar mas no fue así, por lo que decidimos posponer la actividad de entre
padres en otra ocasión, puesto que se necesitaba de la colaboración por parte de
ellos, tristemente la insistencia de los padres era muy frecuente, ya que nos
comentaron que eran pocos los que venían a juntas realizadas por la directora del
plantel.
En realidad me sentí muy mal ya que deseábamos tanto trabajar con los padres
de familia, además de conocer aun más de ellos como de los alumnos.
Sé que todo lo que hayamos planeado no resulte como lo esperamos, pero no me
esperaba tanta inasistencia de los padres de familia.
Esto nos hizo pensar que estábamos planteando mal la actividad y que debíamos
reconsiderar hacer algunas modificaciones ya sea a la actividad como a la
invitación entregada a los alumnos.
Por no haber obtenido lo que esperábamos continuamos nuestra jornada el día de
hoy en nuestros salones de clases.
Este día solo estaría en el salón apoyando a la maestra de clases en lo que
pudiera ya que no venia preparada puesto que se segaríamos con la elaboración
del mural.
Entre ratos, iba a pintar el mural para que pudiéramos estar avanzando.
Para el día de mañana vendré preparada para continuar con una de las clases a
planificadas en el salón con los alumnos que practico. El contenido será
transversal, Ciencias naturales y Sinaloa.
Viernes 22 de mayo de 2015
El día de hoy al dirigirme al salón me dio la noticia de que debíamos cubrir el
grupo de 6to ya que su profesor no había asistido por razones de salud.
Ante dicha propuesta nos recomendaron que podíamos entrar dos, así pues
decidimos entrar mi compañera y yo, por lo tanto la clase que traía prepara con los
alumnos de 3ro no sería posible trabajarla.
Como nuestro proyecto solo está dirigido con los alumnos de 5to y 6to decidimos
empezar con una de las actividades de la cual trabajaríamos con ellos.
Para antes empezamos a realizar algunas preguntas acerca de los valores,
además de informarles sobre nuestro proyecto que estamos abordando.
Pese a que trajimos algunos de los materiales no podíamos hacer las actividades
planificadas, por lo tanto decidimos modificarlas así pues pusimos a los alumnos
en binas para que pudieran trabajar en algunos cuentos inventados en relación
con algunos de los valores.
Para esto acomodamos a los alumnos en circulo para posterior asignarles a su
compañero de trabajo, al principio nos costó trabajo en la organización, ya que
había quienes se quejaban por el compañero asignado. Nuestro propósito era
hacer que los alumnos argumentaran y dieran sus opiniones e idea acerca del
diseño del dibujo y cuento a realizar, además se fortalecería la convivencia entre
ellos.
Después de acomodarlos les entregamos dos hojas en una se iba hacer el cuento
y en la otra el dijo en el que representarían el valor.
Las indicaciones fueron entendidas por los alumnos, sin embargo hubo muchas
dudas en cuanto a cómo iniciar el cuento, e incluso me informaron que no sabían
hacer cuentos, así como que no sabían que poner e incluso hubo quienes no
sabían con exactitud de que se trataba el valor que les había tocado, por lo que
en varias de las ocasiones pase por cada alumno para preguntarles sus dudas y
de esta forma ayudarles con ellas.
Se les dio el tiempo suficiente para hacerlo, aunque hubo binas que aun no
acabaron sus dibujos, pero debíamos continuar con la actividad así que mientras
pasaban sus compañeros a compartir sus cuentos seguían coloreando sus dibujos
de manera callada, mientras tanto pasamos a solo dos binas ya que el tiempo que
habíamos abarcado era bastante y los alumnos ya se estaban empezando a
desordenar, por lo que decidimos pasar a la siguiente actividad la cual consistía en
leerles un cuento con la intención de que ellos mismos fueran quienes les
cambiaran el final.
Al estarles leyendo los alumnos permanecían atentos en los que les iba leyendo e
incluso había alumnos que se adelantaban a decir lo que pasaría, esto me decía
que estaba prestando atención, mientras se les leía se les iba cuestionando y por
parte de los alumnos si hubo participación.
Fue así como concluimos el día de hoy nuestra jornada de prácticas,
consideramos que tuvimos que haber realizado una estrategia en la que nos
ayudara en el comportamiento de los alumnos, ya que hubo muchos problemas en
cuanto a la disciplina del grupo.
Lunes 25 mayo de 2015
El día de hoy vengo con toda la decisión de dar el contenido de formación y
artística, dicho contenido tiene mucha relación con el proyecto con el cual estamos
trabajando.
Contenido de formación cívica y ética: Manejo y resolución de conflictos •
Participación social y política
Educación artística: representación de escenas, utilizando mascaras y objetos en
un escenario.
Decidí hacerlo transversal para que esta fuera más atractiva y motivadora para los
alumnos.
Al iniciar las clase escribí en el pizarrón un conjunto de palabras tales como
respeto, responsabilidad, amistad, honestidad, generosidad, posteriormente
escribí una lista de definiciones de la forma en que no coincidieran con la palabra,
con el propósito de que los alumnos en contrataran la definición correcta de dichas
palabras.
Después corroboramos por medio de las participaciones de algunos de los
alumnos, además de utilizar el diccionario.
A continuación se les leyó un pequeño cuento en relación a la convivencia, al
termino cuestione a los alumnos acerca de que si ellos llevaban a cabo una buena
relación con sus alumnos, todos afirmaron que si pero en lo que tengo
conociéndolos hay un cierto problema con la convivencia, pues no todos conviven
de manera pacífica ya que si existe problemas y conflictos.
Enseguida les comunique que se formaran en pequeños equipos de 3 o 4
personas, como era de esperarse había niños que no tenían con quien
acomodarse, para esto les asignaba con el equipo el que estaría, había quienes
se molestaban pero aun así la aceptaba.
A cada equipo les entregue el material como fue cartulina y plumones, esto con la
intención de que pudieran diseñar sus personajes en forma de mascara.
Lo cual les informe acerca de la actividad, en esta los alumnos tendieran la
oportunidad de colaborar para inventar y realizar una pequeña escena donde
promovieran la buena convivencia.
Después de darles el suficiente tiempo para organizarse e inventar su escena,
alzar se les paso a equipo por equipo para que expusieran sus pequeñas escenas,
en realidad si hubo dificultades pues había quienes tenían vergüenza en participar,
pero sus mismos compañeros eran quienes los motivaban a hacerlo.
Pese a que la actividad era sencilla se fue el tiempo demasiado rápido, pero si se
concluyo con todas las participaciones, observe de los alumnos cierta disposición
y motivación, aunque no lo fue con todos los alumnos.
Al termino comentamos el cómo se sintieron y qué importancia fue el haber
colaborado como equipo. Dichas respuestas fueron positivas.
Después de trabajar con los alumnos en el que me encuentro practicamos,
pasamos a realizar una actividad con los alumnos de 5to y 6to, esta se llevo a
cabo en la techumbre.
La actividad en la que trabajarían seria en la elaboración de un cuento, este se
haría de forma colaborativa en pequeños equipos, para esto se les hablo sobre
nuestro proyecto, y posterior dimos las indicaciones de la actividad en la que
consistía en darles el nombre del cuento; vivo en dos casa, el cual se trataba
sobre el divorcio, en este pretendíamos que los alumnos pudieran demostrar su
creatividad a través de la convivencia con los alumnos y compañeros de 5to y 6to,
los equipos los elaboramos nosotros, ya que sabíamos que se irían con sus
mismos compañeros, eran ellos quienes debían elaborar el cuento al ser
mencionado el titulo.
Se les informo que podían acomodarse en toda la cancha, donde más se
estuvieran cómodos, por ser tantos alumnos no se alcanzaba a comprender las
indicaciones, por lo que tuvimos que intervenir en varias ocasiones para que la
actividad se pudiera llevar a cabo.
Durante dicha actividad si hubo alumnos que tenían la disposición por acabar el
cuento pero también había quienes solo trataban de molestar.
Fue tanto el tiempo en organizarlos y en que los alumnos empezaran que
decidimos continuar al día siguiente.
Martes 26 de mayo del 2015
El día de hoy trabajaríamos con los alumnos a los cuales va dirigido nuestro
proyecto de intervención socioeducativa, alumnos de 5to y 6to.
Sacamos a los educandos a la techumbre iniciaremos con los cuentos elaborados
el día de ayer, para esto se les pidió que de manera voluntaria pasaran a leerlo.
Una de las dificultades que tuvimos sobre dicha actividad fue que no alcanzaban a
escuchar sus demás compañeros, pues por ser demasiados alumnos, había
desorden.
Después de pasar a los alumnos a exponer sus cuentos pasamos equipo por
equipo para que los alumnos sacaran un papelito en el que estaría escrito un
valor, del cual debían de trabajar para poder hacer un pequeño sketch
representando tal valor.
Para esto les dimos el tiempo suficiente en el que se pudieron organizar como
equipo, sin embargo hubo dificultades de su parte pues no sabían cómo iniciar así
mismo que hacer, así que pasábamos por cada equipo para ayudarles un poco en
las decisiones y opiniones.
A continuación pasamos a primer equipo para que pudieran representar sus
sketch, en el observamos buena organización y entrega, fue así como seguimos
con los demás equipos sin embargo no puedo decir lo mismo en relación con el
primer equipo puesto que había equipos que solo lo tomaban a juego o burla.
Para concluir con la actividad entre alumnos, les pedimos comentaran sobre las
cosas positivas y negativas sobre el trabajo en equipo. Entre sus comentarios
dijeron que no sabían cómo organizarse y que había veces que no se ponían de
acuerdo, pero también dijeron que era una forma sencilla de trabajar pues todos
podían opinar y así acabar más pronto la actividad.
Después de trabajar con los alumnos me dirigí al salón de tercero en el cual me
encuentro practicando, al estar con la maestra me di cuenta que estaba trabajando
con el proyecto de español: Escribir un recetario de remedios caseros.
No sabía si debía de trabajar o hacer una retroalimentación de lo que ya estaban
viendo, le comente a la maestra titular acerca de mis dudas y ella con mucho
gusto me dio la solución la cual sería trabajar con una producción pese a que ya la
hubiera visto con los alumnos esto con la intención de que pudiera llevar una
retroalimentación.
Miércoles 27 de mayo 2015.
Hoy tendríamos la oportunidad de convivir con los alumnos 5to y 6to del cual va
dirigido nuestro proyecto, por medio de una feria en el que tendrían la oportunidad
de convivir por medio de los distintos juegos, como lo fueron; lotería, serpiente y
escalera, Jenga, tiro al blanco y futbol.
Durante la actividad los alumnos se mostraban muy entretenidos y relajados, si
hubo buena participación e incluso si alguien quería iniciar con algún conflicto eran
ellos quienes lo trataban de resolverlo.
En cada juego habíamos un integrante, para supervisar que todo estuviera bien,
de lo contraria habría conflictos discusiones.
El tiempo se fue tan rápido que no nos dimos cuenta que ya había pasado mucho
tiempo, antes de finalizar juntamos a todos los alumnos para que de manera
voluntaria comentaran de su sentir por la convivencia que se llevo a cabo en la
pequeña feria.
De los alumnos que participaron fueron comentarios positivos, pues decían que se
había desesterado, además que se divirtieron con los distintos juegos
presentados.
Después de haber trabajado un poco con el proyecto de intervención me dirigí al
salón de clases, este día venia preparada con el contenido de entidad donde vivo
y ciencias naturales, la planificación la realice transversal ya que los dos temas
tiene mucha relación, de esta forma me daría la oportunidad de abarcar ambos
contenidos con las actividades a realizar.
Para iniciar con la actividad di algunas indicaciones previas en cuanto a las
actividades a realizar. Posteriormente inicie la clase con la actividad para empezar
bien el día la cual consistió en ponerle algunas imágenes en el pizarrón con
relación a paisajes bonitos y otras lo opuesto.
Esto con la intención de que los alumnos se pasaran a colocar en el lugar que más
les agradaba.
La primera pregunta fue ¿En cuales de esos paisajes de gustaría vivir?, como era
de esperarse todos se fueron por las imágenes con lugares bonitos y bien
cuidados.
La siguiente pregunta fue ¿Cuál de las imágenes muestran lo apropiado para
mantener la vida en el planeta?, en dicha pregunta todos se inclinaron por lo
correcto, e incluso hubo un comentario en él decía que no se podía vivir en
lugares con basura, pues necesitamos del oxigeno como lo eran las plantas, de lo
contrario nos moriríamos.
En la tercera pregunta que fue ¿Qué acciones propones para disminuir la
contaminación?, surgieron comentarios como; tirando la basura en su lugar,
caminar en lugar de usar autobús o carro, entre otras tantas.
Después les propuse que elaboraran un pequeño dibujo en que presentaran el
medio ambiente en el que deseaban estar, para esto les di el tiempo necesario
para que lo acabaran posteriormente les pedio que los pegaran en los rotafolios
que estaban pegados en la pared. Durante dicha actividad los alumnos
demostraron su creatividad para elaborar los dibujos.
Enseguida les pedí que de manera breve y voluntaria comentaran su dibujo y que
si ese era igual al medio ambiente en el que vivimos.
Entre sus respuestas fueran que en el lugar que Vivian no tenía un buen ambiente
pues había basura por todas partes.
Pese a que ya le había pedido permiso para ocupar el aula de medios no puedo
ser así pues estaban ocupados sacando algunas constancias, así que el video lo
verían desde mi computadora, este estaba relacionado con el calentamiento
global.
Durante la organización para poner a los alumnos para que pudieran apreciar el
video, note de varias la poca disposición para sentarse en el piso, pues deseaban
estar en sus mesas, sin embargo no ponía ser así pues no podrían apreciarlo, así
que les comente que eran necesarios verlo para poder continuar con la actividad.
Al concluir el video les solicite a los alumnos que de forma ordenada y levantando
su mano comentaran sobre el video, así podría saber sus opiniones y puntos de
vista, enseguida los alumnos formaron sus equipos , hubo quienes se quedaron de
4 y otros de 5 integrantes pero esta ocasión no hubo problema para organizar los
equipos.
Un representante por equipo paso a reventar un globo los cuales se encontraban
colocados en la pared, en cada globo había una frase como hogar, comunidad
escuela. Después de reventar el globo les comente acerca de que se debía de
hacer, las indicaciones fueron entendidas y di por inicio a la actividad.
Al estar pasando por los equipos observan quienes si trabajaban y quienes no,
además de apoyarlos en lo que necesitaban, observen que al principio del trabajo
tuvieron dificultades en que acciones proponer pues sabían con exactitud cuales
serian las correctas.
Debo decir que si se tuvo dificultades durante esta actividad pues fueron tres de
los alumnos que no querían hacer nada, mientras que sus demás compañeros de
equipo llevaban a cabo el trabajo, por lo que tuve que intervenir proporcionándoles
alguna actividad en específico que debían abordar con su equipo.
Pese a que el tiempo se había sido el suficiente los alumnos no lo acabaron, por
lo que se tuve se continuaría al día siguiente.
Así fue como culmine la jornada por el día de hoy.
Jueves 28 de mayo del 2015.
Hoy seria la ultima vez de estar jornada que vería a los alumnos pues el día de
mañana no habría clases por la CTE, así pues me sentía un poco nerviosa pues el
día de hoy además de trabajar con los alumnos de tercero culminaríamos con
nuestro proyecto de intervención.
Así que lo primero que hice fue dirigirme al salón para continuar con la actividad
anterior para esto le había pedido la oportunidad a la maestra de poder iniciar la
clase recién llegando.
Antes de iniciar con las clases les di los buenos días a los alumnos además de
comentarles que el día de hoy sería mi último de jornada de prácticas, la reacción
de los alumnos me motivo del alguna forma ya que no deseaban que me fuera,
después de ese pequeño anuncio, continúe con la actividad, para esto les pedí
que socializaran sus acciones, y mientras los equipos las mencionaban le pedía
los comentarios a los alumnos en cuanto a la elección de las mejores acciones
que se pudieran llevar a cabo, las seleccionadas fueron apuntadas en el pizarrón.
Una vez que fueron elegidas las que más le agradaron a los alumnos les entregue
una cartulina en la que debían elaborar un folleto en la que presentaran las
acciones seleccionadas, tal folleto o cartel debía estar atractivo para que les
llamara la atención a los demás.
En dicha actividad los alumnos daban sus ideas de cómo acomodar la
información, de igual forma en los dibujos que este tendría.
Durante la actividad no hubo mucho descontrol de los equipos pues si mostraban
motivación e interés por acabar su trabajo, después de darles el tiempo necesario,
pasaron de forma ordenada a exponer sus carteles y folletos, me sorprendió la
creatividad que tuvieron por su parte.
Después comentamos de forma breve la importancia que tiene el cuidar el medio
ambiente.
Enseguida me dispuse con mi equipo de trabajo del proyecto pues el día de hoy
teníamos la última actividad la cual consistía en poner sus manitas en el mural.
Al principio de la actividad pusimos lo necesario para iniciar, pasamos por salones
a pedir cinco alumnos los cuales debían pintar sus manitas en la pared, poco
después salieron demasiados alumnos que no sabíamos como continuar con la
actividad, así que hicimos una fila en la que todos pudieran participar.
Durante la actividad los alumnos se mostraban contentos y motivados, pues les
agradaba la idea de pintar su mano en la pared, uno de los problemas fue que
deseaban hacerlos 2 o 3 veces, esto no ayudaría pues debían pasar el resto de
sus compañeros.
La actividad concluyo bien pues el resultado fue lo que esperábamos, el mural
había quedado muy bonito.
Note que los a los alumnos también les había agradado pues mientras pasaban
volteaban a ver y más aun si habían plasmado su escancia en el.
informe de practicas
informe de practicas
informe de practicas

Recomendados

Informe de mis prácticas por
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticasMabel Rangeel
485 visualizações11 slides
Informe institucional inicial anton pirulero por
Informe institucional inicial anton piruleroInforme institucional inicial anton pirulero
Informe institucional inicial anton piruleroAndrea Cantaroni
6.7K visualizações11 slides
Informe de observacion y práctica esc Josefa O por
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OAndrea Sánchez
8.9K visualizações30 slides
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje por
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
3.6K visualizações11 slides
Descripción contextual Jardín de Niños por
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
36.6K visualizações3 slides
Diagnostico 2° A por
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° ASary Sanz
13.1K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe de jornada de observación por
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónDIANACRUZ123456789
4.9K visualizações36 slides
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA por
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASthefany Vega
10.3K visualizações28 slides
Informe de practicas por
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicasGïsse Gisse
35.3K visualizações7 slides
Guia de Observacion (contextada) por
Guia de Observacion (contextada)Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)guestb12e60
5.9K visualizações4 slides
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ... por
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...vilma95
7.9K visualizações5 slides
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico por
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoCarolina Mendez
19.5K visualizações5 slides

Mais procurados(20)

Informe de jornada de observación por DIANACRUZ123456789
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
DIANACRUZ1234567894.9K visualizações
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA por Sthefany Vega
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega10.3K visualizações
Informe de practicas por Gïsse Gisse
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Gïsse Gisse35.3K visualizações
Guia de Observacion (contextada) por guestb12e60
Guia de Observacion (contextada)Guia de Observacion (contextada)
Guia de Observacion (contextada)
guestb12e605.9K visualizações
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ... por vilma95
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
Resumen de la profesion docente y la comunidad escolar...... nota de lectura ...
vilma957.9K visualizações
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico por Carolina Mendez
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel SocioeconomicoDiagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Diagnóstico Jardín de niños; Problematica Nivel Socioeconomico
Carolina Mendez19.5K visualizações
Informe Jornada de Práctica por Gabii Muñiz
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz706 visualizações
Informe primera jornada por Rigel Cuellar
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar899 visualizações
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE por Gabii Muñiz
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
INFORME 2 JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE
Gabii Muñiz1.6K visualizações
Ensayo de la practica docente en el aula . por charro100
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro10010.1K visualizações
Escrito reflexivo sobre mis prácticas por Rocio Hernandez Casanova
Escrito reflexivo sobre mis prácticasEscrito reflexivo sobre mis prácticas
Escrito reflexivo sobre mis prácticas
Rocio Hernandez Casanova74.9K visualizações
Informe de mi practica docente.alcántar karen por Karen Jasmin Alcantar
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar5.4K visualizações
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica por thaniaacosta
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta20K visualizações
1 reporte final gestión escolar por Dayanara Can Be
1 reporte final  gestión escolar1 reporte final  gestión escolar
1 reporte final gestión escolar
Dayanara Can Be8.2K visualizações
Diagnostico del jardin de niños por Anahi Varela Rodríguez
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez10.5K visualizações
Informe de practicas por Sthefany Vega
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega2K visualizações
Reporte de practicas por ENEF
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF5.7K visualizações
Primer informe de observaciones por Erika Estrada
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada5.1K visualizações
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente. por ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES2.8K visualizações

Destaque

Narrativas 2015 2 por
Narrativas 2015 2Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2james1 bond
247 visualizações6 slides
Informe ceja por
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja Daniel Medina
443 visualizações6 slides
Informe (diciembre) por
Informe (diciembre)Informe (diciembre)
Informe (diciembre)Paola Olimon
285 visualizações37 slides
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez. por
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Andrea Sánchez
1.6K visualizações21 slides
Diarios cte por
Diarios cteDiarios cte
Diarios cteENEF
393 visualizações9 slides
Informe de mis practicas docentes. por
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
294.9K visualizações11 slides

Destaque(6)

Narrativas 2015 2 por james1 bond
Narrativas 2015 2Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2
james1 bond247 visualizações
Informe ceja por Daniel Medina
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
Daniel Medina443 visualizações
Informe (diciembre) por Paola Olimon
Informe (diciembre)Informe (diciembre)
Informe (diciembre)
Paola Olimon285 visualizações
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez. por Andrea Sánchez
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Andrea Sánchez1.6K visualizações
Diarios cte por ENEF
Diarios cteDiarios cte
Diarios cte
ENEF393 visualizações
Informe de mis practicas docentes. por karlan22
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22294.9K visualizações

Similar a informe de practicas

Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf por
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfbrenilda barrios rodriguez
52 visualizações27 slides
Practicas mes de marzo por
Practicas mes de marzo Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo Paola Olimon
393 visualizações33 slides
Ambientes de Aprendizaje por
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizajearcadiovazquez
23 visualizações7 slides
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS por
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTASKarenkamejia13
575 visualizações15 slides
Revista practica educativa4 por
Revista practica educativa4Revista practica educativa4
Revista practica educativa4Liliana Mora
29 visualizações16 slides
Marco torres portafolio por
Marco torres portafolioMarco torres portafolio
Marco torres portafoliomarco torres
107 visualizações12 slides

Similar a informe de practicas (20)

Practicas mes de marzo por Paola Olimon
Practicas mes de marzo Practicas mes de marzo
Practicas mes de marzo
Paola Olimon393 visualizações
Ambientes de Aprendizaje por arcadiovazquez
Ambientes de AprendizajeAmbientes de Aprendizaje
Ambientes de Aprendizaje
arcadiovazquez23 visualizações
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS por Karenkamejia13
GUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTASGUIÓN  DE OBSERVACIÓN  Y ENTREVISTAS
GUIÓN DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTAS
Karenkamejia13575 visualizações
Revista practica educativa4 por Liliana Mora
Revista practica educativa4Revista practica educativa4
Revista practica educativa4
Liliana Mora29 visualizações
Marco torres portafolio por marco torres
Marco torres portafolioMarco torres portafolio
Marco torres portafolio
marco torres107 visualizações
Exposicion170516 por dlc2404
Exposicion170516Exposicion170516
Exposicion170516
dlc2404229 visualizações
Generalisimo morelos por Sary Sanz
Generalisimo morelosGeneralisimo morelos
Generalisimo morelos
Sary Sanz597 visualizações
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte por Natalie Lizarraga
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga474 visualizações
Propuesta. por Betzayda Lopez
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
Betzayda Lopez683 visualizações
Maestra edith por Maria Vega
Maestra edithMaestra edith
Maestra edith
Maria Vega597 visualizações
Escuela lic. benito juarez por Jáabeel BOjorqz
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarez
Jáabeel BOjorqz1.2K visualizações
informe digna por Digna Campos
informe  dignainforme  digna
informe digna
Digna Campos203 visualizações
Diagnóstico de grupo por Judith Zarate
Diagnóstico de grupoDiagnóstico de grupo
Diagnóstico de grupo
Judith Zarate927 visualizações
Cómo pueden los que no podían por Karen Jasmin Alcantar
Cómo pueden los que no podíanCómo pueden los que no podían
Cómo pueden los que no podían
Karen Jasmin Alcantar3K visualizações
Lecturas por ana ortiz
LecturasLecturas
Lecturas
ana ortiz162 visualizações
lecturas por ana ortiz
lecturaslecturas
lecturas
ana ortiz174 visualizações
informe por ENEF
informeinforme
informe
ENEF842 visualizações
El trabajo de la escuela por Manu Pérez
El trabajo de la escuelaEl trabajo de la escuela
El trabajo de la escuela
Manu Pérez314 visualizações

Mais de Paola Olimon

proceso vivido por
proceso vividoproceso vivido
proceso vividoPaola Olimon
324 visualizações6 slides
c plan por
c plan c plan
c plan Paola Olimon
359 visualizações3 slides
,secuencia propuesta por
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta Paola Olimon
283 visualizações8 slides
actividades Cronograma por
 actividades Cronograma  actividades Cronograma
actividades Cronograma Paola Olimon
331 visualizações3 slides
w, trabajos planif. por
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.Paola Olimon
708 visualizações60 slides
4productos de nov dic por
4productos de nov dic4productos de nov dic
4productos de nov dicPaola Olimon
399 visualizações31 slides

Mais de Paola Olimon(20)

proceso vivido por Paola Olimon
proceso vividoproceso vivido
proceso vivido
Paola Olimon324 visualizações
c plan por Paola Olimon
c plan c plan
c plan
Paola Olimon359 visualizações
,secuencia propuesta por Paola Olimon
,secuencia propuesta ,secuencia propuesta
,secuencia propuesta
Paola Olimon283 visualizações
actividades Cronograma por Paola Olimon
 actividades Cronograma  actividades Cronograma
actividades Cronograma
Paola Olimon331 visualizações
w, trabajos planif. por Paola Olimon
w, trabajos  planif.w, trabajos  planif.
w, trabajos planif.
Paola Olimon708 visualizações
4productos de nov dic por Paola Olimon
4productos de nov dic4productos de nov dic
4productos de nov dic
Paola Olimon399 visualizações
problemas y contenidos de las clases por Paola Olimon
problemas y contenidos  de las clases problemas y contenidos  de las clases
problemas y contenidos de las clases
Paola Olimon626 visualizações
estrategias de la semana por Paola Olimon
estrategias de la semana estrategias de la semana
estrategias de la semana
Paola Olimon241 visualizações
actividades para la semana por Paola Olimon
actividades para la semana actividades para la semana
actividades para la semana
Paola Olimon343 visualizações
relato de mi plan de accion por Paola Olimon
relato de mi plan de accion relato de mi plan de accion
relato de mi plan de accion
Paola Olimon489 visualizações
planeacion con justificacion por Paola Olimon
planeacion con justificacion planeacion con justificacion
planeacion con justificacion
Paola Olimon4.5K visualizações
mis debilidades y fortalezas por Paola Olimon
mis debilidades y fortalezas mis debilidades y fortalezas
mis debilidades y fortalezas
Paola Olimon932 visualizações
serie de indicadores por Paola Olimon
serie de indicadores serie de indicadores
serie de indicadores
Paola Olimon583 visualizações
Herramienta 5 por Paola Olimon
Herramienta 5Herramienta 5
Herramienta 5
Paola Olimon284 visualizações
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4 por Paola Olimon
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Estrategias e instrumentos de evaluacion 4
Paola Olimon1.1K visualizações
La evaluacion durante el ciclo escolar por Paola Olimon
La evaluacion durante el ciclo escolarLa evaluacion durante el ciclo escolar
La evaluacion durante el ciclo escolar
Paola Olimon2.7K visualizações
Educación inclusiva atencion educativa por Paola Olimon
Educación inclusiva atencion educativaEducación inclusiva atencion educativa
Educación inclusiva atencion educativa
Paola Olimon159 visualizações
lecciones de la asignatura ma por Paola Olimon
lecciones de la asignatura malecciones de la asignatura ma
lecciones de la asignatura ma
Paola Olimon323 visualizações
diagnostico Concentrado por Paola Olimon
diagnostico Concentradodiagnostico Concentrado
diagnostico Concentrado
Paola Olimon251 visualizações
13.14.15contenidos del bloq 1 por Paola Olimon
13.14.15contenidos del bloq 113.14.15contenidos del bloq 1
13.14.15contenidos del bloq 1
Paola Olimon292 visualizações

Último

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
187 visualizações40 slides
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 visualizações54 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
34 visualizações11 slides
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 visualizações15 slides
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 visualizações13 slides
Discurso teatral por
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
45 visualizações42 slides

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí187 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1144 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin34 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1145 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas89 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2425 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1145 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño291 visualizações
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio120 visualizações

informe de practicas

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán Alumna: Paola Rodríguez Olimón Grado y grupo: 3-D Asignatura: proyecto de intervención socioeducativa Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja Trabajo: Informe
  • 2. Introducción En este momento estoy cursando el sexto semestre de la licenciatura de educación primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, extensión Mazatlán. Me establecieron la tarea de ir a prácticas durante dos semana a la Escuela Primaria Leona Vicario perteneciente a la zona escolar 025 correspondiente al sector VI de educación primaria, ubicada en Bahía Caleta s/n, Rincón de Urias . El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer a los lectores mis emociones, pensamientos, problemáticas, satisfacciones, que experimente dentro de la institución al estar interactuando tanto dentro y fuera del salón de clases, así mismo dar a conocer los resultados y las satisfacciones obtenidas del proyecto de intervención socioeducativa. A través de las prácticas he podido desarrollar esas competencias tales como: saber ser, convivir y saber hacer, Mi trabajo en la institución es ofrecer mis conocimientos a través de la planificación, con contenidos como:, español, desafíos matemáticas, propuesta, ciencias naturales, entidad donde vivo, artística y educación física, así mismo observar las actitudes y comportamiento por parte de los alumnos. Las características principales de este trabajo es conocer las especialidades de la escuela y de los alumnos, así mismo de los resultados obtenidos del proyecto en relación con la convivencia, serán presentadas a través del diario escrito por mí, en el que plasmé las problemáticas, y acontecimientos más relevantes del día 18 de mayo al 28 de mayo del 2015, de igual manera darles a conocer el desarrollo del proyecto de intervención socioeducativa, en el que nuestro principal objetivo sería que los miembros de la comunidad propongan acciones para la solución de conflictos con base en la escucha y el dialogo, estableciendo buenas relaciones dentro y fuera de la institución.
  • 3. Características de los niños del grupo De las características de los alumnos observe un gran cambio en los alumnos de tercer grado, su comportamiento había cambiado, mi primera impresión fue que todos trabajaban a un ritmo igual, tratando de llevar la disciplina. La inasistencia en el grupo aun era con frecuencia, las edades de los alumnos variaban entre los 8, 9 y hasta 10 años de edad, entre ellos había repetidores de año. El total de alumnos es 24, 14 niñas y 10 niños. La llegada de los alumnos a la institución era en, camión o simplemente a pie, venían acompañados de sus padres, hermanas o abuelos, o muchas veces lo hacían solo, con frecuencia utilizaban su uniforme correctamente. El aspecto de ellos no era en la mayoría de todo bueno, contemple que no todos llegaban bañados o con el uniforme planchado, se apreciaba que hacia falta de higiene, por tal motivo había niñas que contaban con piojos en su cabecita. Debo decir que se podía trabajar mejor por las mañanas, puesto que su actitud, comportamientos, y dedicación estaba presente en los trabajos a realizar, después del recreo la actitud de los alumnos cambiaba ya que venían con mayor energía y por tal razón el comportamiento era poco favorecedor para realizar las actividades. En todo salón, hay un niño(a) del que empieza el desorden, en mi caso si lo había, pero siempre trataba de tranquilizarlo con algunas estrategias, como el que me ayudara a repartir algunos materiales, el tenerlo ocupado o tan solo de tener un poco más de atención, la diferencia de su actitud era distinta y positiva. Al estar en el grupo noté que todo alumno tiene sus capacidades que los hace ser únicos, como los que eran buenos para leer, dibujantes, hablando, expresando, etc., es decir toda persona cuenta con capacidades, competencias que ayudan a interactuar y convivir con la sociedad.
  • 4. Durante mi presencia uno de los problemas que pude detectar fue el rechazo del grupo con una alumna, su trato era diferente al de los demás, siempre trataban de rechazarla y de avergonzarla con sus palabras, pues la alumna contaba con piojos y eso hacía que en el salón hubiera discriminación. Mi trabajo era hacer que la alumna fuera aceptada por el grupo, así pues en las actividades que realizaba trataba de hacer que los alumnos la integraran en los equipos y aunque hubo quienes si se enojaban por tenerla en su equipo, si pude hacer que trabajaran con ella colaborativamente. En el recreo los alumnos se juntaban en grupitos, claro siempre trataban de agruparse niños y niñas; los niños jugaban al futbol, otros se ponían a corretear, o solo desayunar, mientras que las niñas jugaban a las atrapadas o solo platicaban y almorzaban junto a la maestra. Después de la hora del recreo el comportamiento de los alumnos era aun más desordenado, pues contaban con mayor energía. En mis clases trabajadas juzgué que los premios les agrado y fue una motivación, para realizar con facilidad las clases, además de obtener un ambiente agradable donde se podía apreciar el interés y disciplina.
  • 5. Características de la escuela La escuela Primaria Leona Vicario se encuentra ubicada en la calle bahía caleta # 20, col. Rincón de Urias, Mazatlán, Sinaloa, turno matutino, zona 025, sector VI y clave 25EPR0369H. En sus alrededores se observan casas, y a simple vista se puede ver que es un lugar con pocos recursos. Por las mañanas se observaban personas transitando por las calles, como los padres de familia, para dejar a su hijo en la escuela, personas que van a su trabajo y sobre la avenida muchos carros, por lo que genera mucho transito. Las personas que viven cercas de ahí, son personas de todas edades, sin embargo su aspecto es un poco comprometedor, como su forma de vestir, arreglo personal, etc. La institución tiene una infraestructura deteriorada, es de material y considero que hace falta que le arreglen un poco la fachada pues su aspecto ha cambiado por el tiempo. La escuela es de un solo piso, cuenta con una cancha, techumbre, aula de Telmex, dirección, baños de niñas y niños, juegos, aula de apoyo, bebederos y 12 salones. Las aulas se encuentran equipadas con mesa bancos o mesitas, abanicos de techo, pizarrón, loker, mini Split y en algunas de ellas con bibliotecas del aula. Durante las observaciones realizada note que la escuela permanecía muy limpia por la mañanas además que había suficientes botes para depositar la basura.
  • 6. En la tiendita se vendía de todo, como tortas, duros con ceviche, golosina, refrescos, bolis, galletas etc., es decir no era una escuela saludable. El salón de cómputo estaba muy bien equipado, pues contaba con todo lo necesario para trabajar, tenía el proyector, computadora, mesas para trabajar, sillas y hasta una copiadora y en el aula de apoyo solo contaba con una mesa, silla y un pizarrón. Aunque la escuela estaba pequeña y con algunos detalles a mejorar, contaba con lo necesario para otorgar una buena calidad educativa a los alumnos. Análisis retrospectivo y prospectivo  Retrospectivo:  Llevé a cabo la interacción alumno-maestro y maestro-alumno  Diseñe secuencias didácticas que ayudaron a potenciar el aprendizaje de los alumnos.  Elaboré distintas evaluaciones  Utilice con mayor frecuencia las TIC´S  Centre la atención en los alumnos  Los alumnos participaron Prospectivo:  Tiempo de las clases planificadas  Organización  En pocas ocasiones la disciplina
  • 7.  El tiempo para las evaluaciones  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. ¿Para qué lo hice?  Para fortalecer competencias como lo son profesionales y genéricas.  Genéricas  Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.  Aprende de manera permanente.  Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.  Actúa con sentido ético.  Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.  Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.  Profesionales  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
  • 8.  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje..  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.  ¿Por qué lo hice? Vigotsky.: socialización Ausubel: aprendizaje significativo Piaget: constructivismo Roger: humanismo
  • 10. Lunes 18 de mayo del 2015 El día de hoy inicie la jornada con una gran sorpresa puesto que lo alumnos estaban vestidos de chef, ya que tendrían una muestra gastronómica, esto me llamo la atención ya que era una propuesta innovadora ante la institución. El ambiente en el salón era diferente puesto que los alumnos se mostraban muy interesados. Esto me hacía muy bien ya que transmitían esa emoción que ellos presentaban ante dicha actividad. La muestra gastronómica seria ante toda la escuela con todos los grupos, por lo tanto los demás alumnos también se mostraban motivados. Los alumnos al cual asisto haría galletas, para esto la maestra colaboro para que los procedimientos fuera tal cual para que la preparación saliera rica. Mientras anunciaban que ya debían acomodarse la maestra los alumnos elaboraban las galletas, debo decir que me sorprendió mucho que la maestra estuviera muy bien preparada con los instrumentos como lo es el horno. A pesar de que los alumnos estarían elaborando las galletas la maestra llevo hechas para que se pudieran compartir con el resto de los alumnos de la escuela. Al poco tiempo se dio la orden para ir a acomodar su estante donde presentarían las distintas recetas, cada salón presento varias recetas entre ellas, ensalada de camarón, tamal, frijoles puercos, Ceviche, ensalada de fruta, tortas, entre otra gran variedad de comida. No todo fue sencillo ya que al principio no tuvo la debida organización para llevar a cabo la actividad a presentar. Tuvieron que hacer algunas modificaciones para que todo pudiera salir como se esperaba. Todos los alumnos tuvieron la oportunidad de ver y probar cada una de las distintas comidas preparadas por cada grupo. Martes 19 de mayo de 2015
  • 11. Hoy martes tendríamos la oportunidad de compartir con los maestros y directora, la información acerca de nuestro proyecto de intervención socioeducativa, para esto llevábamos lo necesario puesto tendríamos algunas actividades para que la información pudiera estar completa. Lo primero que hicimos mi equipo y yo, fue informarle a la directora acerca de la actividad, todo esto con la intención de poder solicitar su permiso para iniciar con el proyecto. La directora accedió sin embargo no podría ser llevada la actividad tal cual puesto que tendría una reunión con los padres de familia de todos los grados, por lo tanto lo único que se pudo realizar fue transmitir la información del proyecto, así como sus objetivos y metas. Por lo tanto mi equipo y yo decidimos continuar nuestra jornada de prácticas en nuestros salones ya asignados. Al dirigirme al salón de clases los alumnos estaban comiendo una de las galletas que ellos y la maestra como las que habían preparado el día de ayer, puesto que la maestra se tomo la molestia de elaborar galletas con el material que había sobrado el día anterior, mientras los alumnos comían sus galletas la maestra los iba cuestionando acerca de la muestra gastronómica, entre sus respuestas, afirmaron que se sintieron bien al preparar y estar frente a sus demás compañeros repartiendo sus deliciosas galletas. Pese a que el día de hoy tendríamos la reunión con los docentes, hoy venia preparada con el contenido de desafíos matemáticas, Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos). Aprendizajes esperados: • Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes. Propósito de la asignatura en Primaria:
  • 12. Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y la resta con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Para esto le pedí a tiempo a la maestra que me permitiera trabajar con los alumnos. Después de que la maestra concluyo con el trabajo con los alumnos me permitió continuar con la clase preparada. La actividad para empezar bien el día estuvo bien, puesto que los alumnos se distrajeron al estar en el patio, sin embargo tuve algunas dificultades por parte de algunos alumnos acerca de su participación con la actividad, pero después de platicar con ellos trabajaron bien. Después de estar ahí por un tiempo, pasamos al salón, y aunque los alumnos aun no se querían retirar debíamos hacerlo para poder continuar con la actividad. Estando en el salón continúe con lo planificado, por lo que yo mis fue la que eligió a los integrantes de cada equipo, esto porque en mis anteriores practicas he tenido algunos problemas por parte de ciertos alumnos y su inclusión y colaboración en equipo. Por lo tanto decidí hacer pequeños equipos de 3 y de 4 integrantes, esto con la finalidad que no se hiciera desorden, aunque debo decir que hubo algunos inconformes por quedar con ciertas personas, sin embargo la actividad el motivo a participar, ya que era en cierta manera una competencia por ganar a poner el resultado. Al concluir comentamos y analizamos cada una de las preguntas, después pase a entregarles una hoja de actividad en la que los alumnos debían contestar las fracciones, para esto les di el tiempo necesario para que todos pudieran terminarla. Aunque las actividades se habían programado los tiempos no me dieron como los había planificado por lo que tuve que dejarles de tarea la última actividad la cual era de su libro de texto desafíos matemáticos.
  • 13. Miércoles 20 de mayo del 2015 El día hoy comenzaríamos nuestra jornada de prácticas pintando el lugar en el que estará el mural al finalizar nuestro proyecto, para esto ya con anticipación se hablo con la directora de la institución para poder hacer dichos cambios. La directora nos dio la oportunidad de hacerlo en una de las paredes de la cancha principal, por lo tanto comenzamos a descarapelarla con la intención de que quede de lo mejor posible. Por la mañana continuamos raspando y posterior pintamos de blanco, para después realizar un dibujo en el que represente el proyecto el cual decidimos que fuera un árbol y el fruto serian las manos que para concluir el proyecto deberán plasmar los alumnos de 5to y 6to año de primaria. Después de la hora del recreo pasamos a entregarles a los alumnos de 5to y 6to una invitación para los padres de familia, en ella se les está invitando a los padres a que asistan a la reunión para conocer acerca del proyecto elaborado por alumnos de la escuela ENEF. En dicha reunión tenemos como propósito informarle a los padres de familia acerca de nuestro proyecto y de la mejora de convivencia, por lo que tenemos planeado una actividad en la que los padres deberán confiar en sus hijos, así mismo conocer las opiniones e ideas acerca de los valores por medio de cuestionamientos y otras actividades. Nuestra intención es hacer que los padres de familia convivan y pasen un agradable día al lado de su hijo(a). Me emociona la idea de que los alumnos convivan con sus padres en actividades, espero que el día de mañana puedan asistir todos los padres a la reunión. Una de las recomendaciones antes de entregarles las invitaciones a los alumnos fue que pusiéramos la hora de la reunión a las 8:00am. Para que de esta forma los padres de familia pudieran asistir con mayor regularidad, puesto que iba haber quienes ya no se regresaría por falta de tiempo.
  • 14. Así pues invitamos a los padres de familia que el día de mañana jueves 21 de mayo asistieran a la primera jornada familiar de nuestro proyecto: Fortaleciendo las relaciones de convivencia en la escuela y la familia. Jueves 21 de Mayo de 2015 Hoy jueves tenía la fortuna de abrir nuestro proyecto con los padres de familia. Todos mis compañeros de equipo teníamos muchas emociones ya que estarían los padres participando en la mejora de la convivencia. Antes de que dieran el timbre de entrada estaba todo preparado para cuando estuvieran los padres de familia. Primeramente daríamos una breve información acerca de nuestro proyecto así mismo estaríamos interactuando en las opiniones acerca de lo que tenían de ello. Después se trabajaría con los alumnos en las actividades ya planificadas. Eran las 8:00am. y aun no se veía ningún padre de familia, esto me empezaba a preocupar, poco después observamos a tres padres y aunque pensamos en que podrían llegar mas no fue así, por lo que decidimos posponer la actividad de entre padres en otra ocasión, puesto que se necesitaba de la colaboración por parte de ellos, tristemente la insistencia de los padres era muy frecuente, ya que nos comentaron que eran pocos los que venían a juntas realizadas por la directora del plantel. En realidad me sentí muy mal ya que deseábamos tanto trabajar con los padres de familia, además de conocer aun más de ellos como de los alumnos. Sé que todo lo que hayamos planeado no resulte como lo esperamos, pero no me esperaba tanta inasistencia de los padres de familia. Esto nos hizo pensar que estábamos planteando mal la actividad y que debíamos reconsiderar hacer algunas modificaciones ya sea a la actividad como a la invitación entregada a los alumnos.
  • 15. Por no haber obtenido lo que esperábamos continuamos nuestra jornada el día de hoy en nuestros salones de clases. Este día solo estaría en el salón apoyando a la maestra de clases en lo que pudiera ya que no venia preparada puesto que se segaríamos con la elaboración del mural. Entre ratos, iba a pintar el mural para que pudiéramos estar avanzando. Para el día de mañana vendré preparada para continuar con una de las clases a planificadas en el salón con los alumnos que practico. El contenido será transversal, Ciencias naturales y Sinaloa. Viernes 22 de mayo de 2015 El día de hoy al dirigirme al salón me dio la noticia de que debíamos cubrir el grupo de 6to ya que su profesor no había asistido por razones de salud. Ante dicha propuesta nos recomendaron que podíamos entrar dos, así pues decidimos entrar mi compañera y yo, por lo tanto la clase que traía prepara con los alumnos de 3ro no sería posible trabajarla. Como nuestro proyecto solo está dirigido con los alumnos de 5to y 6to decidimos empezar con una de las actividades de la cual trabajaríamos con ellos. Para antes empezamos a realizar algunas preguntas acerca de los valores, además de informarles sobre nuestro proyecto que estamos abordando. Pese a que trajimos algunos de los materiales no podíamos hacer las actividades planificadas, por lo tanto decidimos modificarlas así pues pusimos a los alumnos en binas para que pudieran trabajar en algunos cuentos inventados en relación con algunos de los valores. Para esto acomodamos a los alumnos en circulo para posterior asignarles a su compañero de trabajo, al principio nos costó trabajo en la organización, ya que
  • 16. había quienes se quejaban por el compañero asignado. Nuestro propósito era hacer que los alumnos argumentaran y dieran sus opiniones e idea acerca del diseño del dibujo y cuento a realizar, además se fortalecería la convivencia entre ellos. Después de acomodarlos les entregamos dos hojas en una se iba hacer el cuento y en la otra el dijo en el que representarían el valor. Las indicaciones fueron entendidas por los alumnos, sin embargo hubo muchas dudas en cuanto a cómo iniciar el cuento, e incluso me informaron que no sabían hacer cuentos, así como que no sabían que poner e incluso hubo quienes no sabían con exactitud de que se trataba el valor que les había tocado, por lo que en varias de las ocasiones pase por cada alumno para preguntarles sus dudas y de esta forma ayudarles con ellas. Se les dio el tiempo suficiente para hacerlo, aunque hubo binas que aun no acabaron sus dibujos, pero debíamos continuar con la actividad así que mientras pasaban sus compañeros a compartir sus cuentos seguían coloreando sus dibujos de manera callada, mientras tanto pasamos a solo dos binas ya que el tiempo que habíamos abarcado era bastante y los alumnos ya se estaban empezando a desordenar, por lo que decidimos pasar a la siguiente actividad la cual consistía en leerles un cuento con la intención de que ellos mismos fueran quienes les cambiaran el final. Al estarles leyendo los alumnos permanecían atentos en los que les iba leyendo e incluso había alumnos que se adelantaban a decir lo que pasaría, esto me decía que estaba prestando atención, mientras se les leía se les iba cuestionando y por parte de los alumnos si hubo participación. Fue así como concluimos el día de hoy nuestra jornada de prácticas, consideramos que tuvimos que haber realizado una estrategia en la que nos ayudara en el comportamiento de los alumnos, ya que hubo muchos problemas en cuanto a la disciplina del grupo.
  • 17. Lunes 25 mayo de 2015 El día de hoy vengo con toda la decisión de dar el contenido de formación y artística, dicho contenido tiene mucha relación con el proyecto con el cual estamos trabajando. Contenido de formación cívica y ética: Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política Educación artística: representación de escenas, utilizando mascaras y objetos en un escenario. Decidí hacerlo transversal para que esta fuera más atractiva y motivadora para los alumnos. Al iniciar las clase escribí en el pizarrón un conjunto de palabras tales como respeto, responsabilidad, amistad, honestidad, generosidad, posteriormente escribí una lista de definiciones de la forma en que no coincidieran con la palabra, con el propósito de que los alumnos en contrataran la definición correcta de dichas palabras. Después corroboramos por medio de las participaciones de algunos de los alumnos, además de utilizar el diccionario. A continuación se les leyó un pequeño cuento en relación a la convivencia, al termino cuestione a los alumnos acerca de que si ellos llevaban a cabo una buena relación con sus alumnos, todos afirmaron que si pero en lo que tengo conociéndolos hay un cierto problema con la convivencia, pues no todos conviven de manera pacífica ya que si existe problemas y conflictos. Enseguida les comunique que se formaran en pequeños equipos de 3 o 4 personas, como era de esperarse había niños que no tenían con quien acomodarse, para esto les asignaba con el equipo el que estaría, había quienes se molestaban pero aun así la aceptaba.
  • 18. A cada equipo les entregue el material como fue cartulina y plumones, esto con la intención de que pudieran diseñar sus personajes en forma de mascara. Lo cual les informe acerca de la actividad, en esta los alumnos tendieran la oportunidad de colaborar para inventar y realizar una pequeña escena donde promovieran la buena convivencia. Después de darles el suficiente tiempo para organizarse e inventar su escena, alzar se les paso a equipo por equipo para que expusieran sus pequeñas escenas, en realidad si hubo dificultades pues había quienes tenían vergüenza en participar, pero sus mismos compañeros eran quienes los motivaban a hacerlo. Pese a que la actividad era sencilla se fue el tiempo demasiado rápido, pero si se concluyo con todas las participaciones, observe de los alumnos cierta disposición y motivación, aunque no lo fue con todos los alumnos. Al termino comentamos el cómo se sintieron y qué importancia fue el haber colaborado como equipo. Dichas respuestas fueron positivas. Después de trabajar con los alumnos en el que me encuentro practicamos, pasamos a realizar una actividad con los alumnos de 5to y 6to, esta se llevo a cabo en la techumbre. La actividad en la que trabajarían seria en la elaboración de un cuento, este se haría de forma colaborativa en pequeños equipos, para esto se les hablo sobre nuestro proyecto, y posterior dimos las indicaciones de la actividad en la que consistía en darles el nombre del cuento; vivo en dos casa, el cual se trataba sobre el divorcio, en este pretendíamos que los alumnos pudieran demostrar su creatividad a través de la convivencia con los alumnos y compañeros de 5to y 6to, los equipos los elaboramos nosotros, ya que sabíamos que se irían con sus mismos compañeros, eran ellos quienes debían elaborar el cuento al ser mencionado el titulo. Se les informo que podían acomodarse en toda la cancha, donde más se estuvieran cómodos, por ser tantos alumnos no se alcanzaba a comprender las
  • 19. indicaciones, por lo que tuvimos que intervenir en varias ocasiones para que la actividad se pudiera llevar a cabo. Durante dicha actividad si hubo alumnos que tenían la disposición por acabar el cuento pero también había quienes solo trataban de molestar. Fue tanto el tiempo en organizarlos y en que los alumnos empezaran que decidimos continuar al día siguiente. Martes 26 de mayo del 2015 El día de hoy trabajaríamos con los alumnos a los cuales va dirigido nuestro proyecto de intervención socioeducativa, alumnos de 5to y 6to. Sacamos a los educandos a la techumbre iniciaremos con los cuentos elaborados el día de ayer, para esto se les pidió que de manera voluntaria pasaran a leerlo. Una de las dificultades que tuvimos sobre dicha actividad fue que no alcanzaban a escuchar sus demás compañeros, pues por ser demasiados alumnos, había desorden. Después de pasar a los alumnos a exponer sus cuentos pasamos equipo por equipo para que los alumnos sacaran un papelito en el que estaría escrito un valor, del cual debían de trabajar para poder hacer un pequeño sketch representando tal valor. Para esto les dimos el tiempo suficiente en el que se pudieron organizar como equipo, sin embargo hubo dificultades de su parte pues no sabían cómo iniciar así mismo que hacer, así que pasábamos por cada equipo para ayudarles un poco en las decisiones y opiniones. A continuación pasamos a primer equipo para que pudieran representar sus sketch, en el observamos buena organización y entrega, fue así como seguimos con los demás equipos sin embargo no puedo decir lo mismo en relación con el primer equipo puesto que había equipos que solo lo tomaban a juego o burla.
  • 20. Para concluir con la actividad entre alumnos, les pedimos comentaran sobre las cosas positivas y negativas sobre el trabajo en equipo. Entre sus comentarios dijeron que no sabían cómo organizarse y que había veces que no se ponían de acuerdo, pero también dijeron que era una forma sencilla de trabajar pues todos podían opinar y así acabar más pronto la actividad. Después de trabajar con los alumnos me dirigí al salón de tercero en el cual me encuentro practicando, al estar con la maestra me di cuenta que estaba trabajando con el proyecto de español: Escribir un recetario de remedios caseros. No sabía si debía de trabajar o hacer una retroalimentación de lo que ya estaban viendo, le comente a la maestra titular acerca de mis dudas y ella con mucho gusto me dio la solución la cual sería trabajar con una producción pese a que ya la hubiera visto con los alumnos esto con la intención de que pudiera llevar una retroalimentación. Miércoles 27 de mayo 2015. Hoy tendríamos la oportunidad de convivir con los alumnos 5to y 6to del cual va dirigido nuestro proyecto, por medio de una feria en el que tendrían la oportunidad de convivir por medio de los distintos juegos, como lo fueron; lotería, serpiente y escalera, Jenga, tiro al blanco y futbol. Durante la actividad los alumnos se mostraban muy entretenidos y relajados, si hubo buena participación e incluso si alguien quería iniciar con algún conflicto eran ellos quienes lo trataban de resolverlo. En cada juego habíamos un integrante, para supervisar que todo estuviera bien, de lo contraria habría conflictos discusiones. El tiempo se fue tan rápido que no nos dimos cuenta que ya había pasado mucho tiempo, antes de finalizar juntamos a todos los alumnos para que de manera voluntaria comentaran de su sentir por la convivencia que se llevo a cabo en la pequeña feria.
  • 21. De los alumnos que participaron fueron comentarios positivos, pues decían que se había desesterado, además que se divirtieron con los distintos juegos presentados. Después de haber trabajado un poco con el proyecto de intervención me dirigí al salón de clases, este día venia preparada con el contenido de entidad donde vivo y ciencias naturales, la planificación la realice transversal ya que los dos temas tiene mucha relación, de esta forma me daría la oportunidad de abarcar ambos contenidos con las actividades a realizar. Para iniciar con la actividad di algunas indicaciones previas en cuanto a las actividades a realizar. Posteriormente inicie la clase con la actividad para empezar bien el día la cual consistió en ponerle algunas imágenes en el pizarrón con relación a paisajes bonitos y otras lo opuesto. Esto con la intención de que los alumnos se pasaran a colocar en el lugar que más les agradaba. La primera pregunta fue ¿En cuales de esos paisajes de gustaría vivir?, como era de esperarse todos se fueron por las imágenes con lugares bonitos y bien cuidados. La siguiente pregunta fue ¿Cuál de las imágenes muestran lo apropiado para mantener la vida en el planeta?, en dicha pregunta todos se inclinaron por lo correcto, e incluso hubo un comentario en él decía que no se podía vivir en lugares con basura, pues necesitamos del oxigeno como lo eran las plantas, de lo contrario nos moriríamos. En la tercera pregunta que fue ¿Qué acciones propones para disminuir la contaminación?, surgieron comentarios como; tirando la basura en su lugar, caminar en lugar de usar autobús o carro, entre otras tantas. Después les propuse que elaboraran un pequeño dibujo en que presentaran el medio ambiente en el que deseaban estar, para esto les di el tiempo necesario para que lo acabaran posteriormente les pedio que los pegaran en los rotafolios
  • 22. que estaban pegados en la pared. Durante dicha actividad los alumnos demostraron su creatividad para elaborar los dibujos. Enseguida les pedí que de manera breve y voluntaria comentaran su dibujo y que si ese era igual al medio ambiente en el que vivimos. Entre sus respuestas fueran que en el lugar que Vivian no tenía un buen ambiente pues había basura por todas partes. Pese a que ya le había pedido permiso para ocupar el aula de medios no puedo ser así pues estaban ocupados sacando algunas constancias, así que el video lo verían desde mi computadora, este estaba relacionado con el calentamiento global. Durante la organización para poner a los alumnos para que pudieran apreciar el video, note de varias la poca disposición para sentarse en el piso, pues deseaban estar en sus mesas, sin embargo no ponía ser así pues no podrían apreciarlo, así que les comente que eran necesarios verlo para poder continuar con la actividad. Al concluir el video les solicite a los alumnos que de forma ordenada y levantando su mano comentaran sobre el video, así podría saber sus opiniones y puntos de vista, enseguida los alumnos formaron sus equipos , hubo quienes se quedaron de 4 y otros de 5 integrantes pero esta ocasión no hubo problema para organizar los equipos. Un representante por equipo paso a reventar un globo los cuales se encontraban colocados en la pared, en cada globo había una frase como hogar, comunidad escuela. Después de reventar el globo les comente acerca de que se debía de hacer, las indicaciones fueron entendidas y di por inicio a la actividad. Al estar pasando por los equipos observan quienes si trabajaban y quienes no, además de apoyarlos en lo que necesitaban, observen que al principio del trabajo tuvieron dificultades en que acciones proponer pues sabían con exactitud cuales serian las correctas.
  • 23. Debo decir que si se tuvo dificultades durante esta actividad pues fueron tres de los alumnos que no querían hacer nada, mientras que sus demás compañeros de equipo llevaban a cabo el trabajo, por lo que tuve que intervenir proporcionándoles alguna actividad en específico que debían abordar con su equipo. Pese a que el tiempo se había sido el suficiente los alumnos no lo acabaron, por lo que se tuve se continuaría al día siguiente. Así fue como culmine la jornada por el día de hoy. Jueves 28 de mayo del 2015. Hoy seria la ultima vez de estar jornada que vería a los alumnos pues el día de mañana no habría clases por la CTE, así pues me sentía un poco nerviosa pues el día de hoy además de trabajar con los alumnos de tercero culminaríamos con nuestro proyecto de intervención. Así que lo primero que hice fue dirigirme al salón para continuar con la actividad anterior para esto le había pedido la oportunidad a la maestra de poder iniciar la clase recién llegando. Antes de iniciar con las clases les di los buenos días a los alumnos además de comentarles que el día de hoy sería mi último de jornada de prácticas, la reacción de los alumnos me motivo del alguna forma ya que no deseaban que me fuera, después de ese pequeño anuncio, continúe con la actividad, para esto les pedí que socializaran sus acciones, y mientras los equipos las mencionaban le pedía los comentarios a los alumnos en cuanto a la elección de las mejores acciones que se pudieran llevar a cabo, las seleccionadas fueron apuntadas en el pizarrón. Una vez que fueron elegidas las que más le agradaron a los alumnos les entregue una cartulina en la que debían elaborar un folleto en la que presentaran las acciones seleccionadas, tal folleto o cartel debía estar atractivo para que les llamara la atención a los demás.
  • 24. En dicha actividad los alumnos daban sus ideas de cómo acomodar la información, de igual forma en los dibujos que este tendría. Durante la actividad no hubo mucho descontrol de los equipos pues si mostraban motivación e interés por acabar su trabajo, después de darles el tiempo necesario, pasaron de forma ordenada a exponer sus carteles y folletos, me sorprendió la creatividad que tuvieron por su parte. Después comentamos de forma breve la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente. Enseguida me dispuse con mi equipo de trabajo del proyecto pues el día de hoy teníamos la última actividad la cual consistía en poner sus manitas en el mural. Al principio de la actividad pusimos lo necesario para iniciar, pasamos por salones a pedir cinco alumnos los cuales debían pintar sus manitas en la pared, poco después salieron demasiados alumnos que no sabíamos como continuar con la actividad, así que hicimos una fila en la que todos pudieran participar. Durante la actividad los alumnos se mostraban contentos y motivados, pues les agradaba la idea de pintar su mano en la pared, uno de los problemas fue que deseaban hacerlos 2 o 3 veces, esto no ayudaría pues debían pasar el resto de sus compañeros. La actividad concluyo bien pues el resultado fue lo que esperábamos, el mural había quedado muy bonito. Note que los a los alumnos también les había agradado pues mientras pasaban volteaban a ver y más aun si habían plasmado su escancia en el.