1. COMENTARIO: LA METAMORFOSIS
PROFESOR: RODRIGO ARRIAGADA ZUBIETA
ASIGNATURA: TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
ESTUDIANTE: PAOLA DÍAZ ESCOBAR
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA, PRIMER AÑO
FECHA: 11/MAY/2011
1. Localización del Texto
Título original: Die Verwandlung
Autor: Franz Kafka
Año de publicación: 1915.
Obra: Novela, perteneciente a la literatura universal contemporánea.
Sobre el autor: Franz Kafka nació en Praga, Checoslovaquia, en 1883. Hijo de
padres judíos dedicados al comercio. En su obra se patentiza el sentido de
precariedad que limita la vida cotidiana (Livacic: 2001; 90). Murió de
tuberculosis, en Viena, en junio de 1924.
2. Argumento
La obra cuenta la historia de Gregorio Samsa, un joven comerciante, que
un día despierta convertido en escarabajo, lo que conlleva una serie de
problemas tanto para él, como para su familia, ya que Gregorio era el único que
sostenía económicamente a su padre, mamá y hermana.
Debido a la falta de dinero, deben despedir a la sirvienta y contratar a
una asistente y tanto el padre como la hermana comienzan a trabajar.
A Gregorio le angustia esta situación, primero por su familia, y segundo
por él mismo, ya que dejaron de verlo como a una persona, es más, su padre lo
rechaza con violencia y la asistente sólo lo visita para hostigarlo, mientras que
su hermana poco a poco se va olvidando de él.
Con el tiempo Gregorio fue quedando relegado a la soledad de su
dormitorio, sólo le daban de comer las sobras, su cuarto estaba sucio y
atiborrado de objetos inútiles.
Finalmente, la soledad y el abandono absorbieron al protagonista hasta
el punto de llevarlo a la muerte.
2. 3. Análisis
La historia está marcada por cuatro puntos importantes: La conversión
de Gregorio en un insecto, el intento por adaptarse a su nueva situación, el
rechazo violento por parte del padre y el abandono que le provoca la muerte.
La obra transmite una profunda angustia por tener que cumplir con las
obligaciones diarias.
Gregorio, al comienzo de la historia, se sintió afligido, no por ser un
insecto, sino porque su condición lo atrasaba en el cumplimiento del deber. En
cierta forma, no se daba cuenta de que con su apariencia era imposible que le
tomasen como a un comerciante común y corriente, estaba ensimismado en
que tenía que tomar el tren bajo cualquier circunstancia.
Cuando asumió que siendo un escarabajo no podría sostener
económicamente a su familia, le angustió el hecho de que no tendrían dinero
suficiente para pagar las deudas y que su padre tuviera que trabajar a una
edad avanzada.
Gregorio se sentía culpable de esta situación y, en general, parecía que
su familia lo valoraba sólo porque representaba para ellos el sustento
económico, ya que de momento que dejó de producir dinero, lo trataron como a
un insecto cualquiera, olvidándose se su condición humana, nadie le
conversaba y hacia el final de la historia, ni siquiera se preocupaban por el
alimento ni por el aseo de la habitación. Se convirtió en un estorbo, al punto
que pensaron en echarlo de la casa, cuando los pensionistas se asustaron por
su presencia. Este rechazo por el protagonista también se ve reflejado en la
reacción que tuvieron tras su muerte, prácticamente no lloraron y se enfocaron,
sin pena ni gloria, en empezar una nueva vida.
4. El texto como comunicación
En esta obra el escritor, utilizando un narrador en tercera persona,
describe una situación metafórica, pero sumamente actual que es la
desvalorización del ser humano como tal.
Gregorio no dejó de ser humano por ser físicamente un escarabajo,
continuaba siendo sensible a los problemas familiares, a la música y al dolor de
los demás. Sin embargo, su familia pese a su apariencia, se deshumanizó, su
3. padre lo golpea, su hermana se olvida de él y su madre se aleja, nadie trata de
comprenderlo, no le permiten distraerse y lo niegan profundamente. Dejan en el
olvido al hijo y al hermano, sólo ven un escarabajo gigante que estorba en sus
vidas, porque ya no es capaz de producir para ellos, tomando la familia un rol
de empleador déspota, a quien el ser humano no le interesa más que por su
trabajo. Algo que ocurre actualmente, en varios ámbitos de la vida cotidiana.
5. Juicio Crítico
A juicio personal, esta obra es muy interesante, ya que nos hace ver que
muchas veces por hacernos cargo de los demás terminamos olvidándonos de
nosotros mismos, agobiados por el sistema. Cabe cuestionarse si los padres
son responsabilidad de los hijos, si el trabajo debe ser sólo para tener un
capital o debiera ser algo que nos satisfaga en plenitud. Gregorio, como
muchas personas, vivió para cumplir con los demás, se embruteció trabajando,
pensando que mantener a su familia era lo más importante, hasta pasar a ser
para su familia sólo eso: el sustento económico, para ellos el valor de Gregorio
no era más que su valor en pesos.
6. Bibliografía
- Livacic, Ernesto. En Kafka, Franz: La metamorfosis, Santiago, Sociedad
Comercial y Editorial Santiago Limitada, 2001.