1. ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE
SALUD CON MENCIÓN EN CRED, DIT,
VACUNAS ,ANEMIA Y DESNUTRICIÓN
EL ENTORNO ES EL QUE MOLDEA
NUESTRAS ACTITUDES Y HABILIDADES
MG. ANUSKA MARQUEZ CASTILLO
Especialista en estimulación temprana y pediatría
anuskamarquez@hotmail.es
2. PPR – PAN
2017
INDICADORES
FED 2017
SIS CAPITA
2017
PLAN NACIONAL
DE DCI Y
ANEMIA 2017
PLAN DE
CUIDADOS
ORIENTACION
EXAMEN
FISICO
EVALUACION DEL ESTADO VACUNAL
TAMIZAJE DE
VIOLENCIA
FAMILIAR
PROFILAXIS
ANTIPARASITARIA
SUPLEMENTO DE MMN.
TAMIZAJES:
AG.
VISUAL,
AGU
AUDITIVA,
ANEMIA
PARASITOSIS
FOMENTO LAC
MATERNA
FOMENTO
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
CRECIMIENTO
DESARROLLO
3. MÓDULO 5 → Intervención Temprana en el Niño Menor de
5 años.
Sesiones de Estimulación Temprana
1. Atención Temprana del Desarrollo Infantil.
2. Autonomía y el Juego en la Niña y el Niño.
3. Bases de la Estimulación Temprana: Importancia de la
Estimulación Prenatal.
4. Papel de la Estimulación Temprana en el Control de
Crecimiento y Desarrollo del Niño.
5. Áreas que comprende la Estimulación Temprana: Etapas del
Desarrollo del Niño: Coordinación Motora. Desarrollo
Intelectual. Lenguaje y Vínculo
Afectivo.
6. Bases Biopsicosociales del Desarrollo Evolutivo del Niño de
0 a 3 años.
4. 7. Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Intervención Temprana del Niño
de 0 a 36 meses: Desarrollo motor grueso y fino, cognitivo, del lenguaje
y socio afectivo.
8. Diseño de las Sesiones de Estimulación Temprana. Organización de
Centros de Atención Temprana: Infraestructura, Ambientación y
Equipamiento. Integración de Equipos de Trabajo y Calidad de Servicio.
9. Estrategias Diagnósticas y Actuación Profesional según características
y aptitudes del Niño. (Durante la Valoración del Niño al inicio de cada
Sesión de Estimulación Temprana).
10. Taller: Sesión de Estimulación Temprana en niños de 0 a 1 año.
11. Taller: Sesión de Estimulación Temprana en niños de 1 a 3 años.
12. Taller: Sesión de Estimulación Temprana en niños de 3 años a más.
5. PREGUNTÉMONOS TODOS
• ¿Por qué si los niños y niñas de
nuestro país nacen en las mismas
condiciones biológicas presentan
estas diferencias en sus capacidades
de aprendizaje?
• ……….algo sucede……..
10. NEUROCIENCIA Y DESARROLLO
COGNITIVO Y SOCIAL
• La infancia es considerada como el momento del desarrollo mas
significativo en la formación de las personas.
• El cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de
vida y alcanza el 80% del peso de adultos en este período.
• El sistema nervioso del niño o la niña, que es inmaduro al nacer,
alcanza casi su plena madurez entre 5 a7 años de edad.
11. • El proceso dinámico, sumamente complejo , que se sustenta
en la evolución biológica, psicológica y social en los
primeros años de vida.
• De forma especial los primeros 3 años de vida son cruciales
para el diseño arquitectónico del cerebro. Las redes
neuronales y las ventanas de aprendizaje que se abren y
desarrollan durante este periodo determinaran la
capacidad de aprendizaje de los niños y niñas.
• Esta vulnerabilidad dada por la inmadurez que se presenta
el sistema nervioso de los infantes se transforma en un
potencial…llamado “PLANTICIDAD CEREBRAL”.
12. • la falta de estimulación y de cuidados de adultos
significa en edades tempranas tiene efectos
devastadores e irreversibles en el desarrollo de
las funciones cerebrales, ya que se altera su
organización y disposición frente al aprendizaje.
• Por el contrario las experiencias ricas y positivas
durante la primera infancia pueden tener
efectos positivos en el desarrollo cerebral,
ayudando a los niños en la adquisición del
lenguaje
13. • Por otro lado , la presencia de
situación de estrés ha sido
reconocida como la condición que de
estar presente en el embarazo o en
los primeros años de vida en los
niños , altera el desarrollo del
cerebro, específicamente del cuerpo
calloso. Esto último puede explicar
no solo el déficit cognitivo posterior ,
sino también las conductas con anti-
sociales y de falta autocontrol.
14. • El objetivos es:
• Generar condiciones para promover el aprendizaje de
calidad en niños menores de 5 años con la finalidad de
contribuir a la disminución en el riesgo o retraso en el
desarrollo psicomotor, la aparición de deficiencias y
discapacidades.
27. FUNCIÓN DEL CUERPO CALLOSO
• Es el haz de fibras
nerviosas(comisura central)
mas extensa del cerebro
humano.
• Su función es la de servir
como vía de comunicación
entre un hemisferio cerebral
y otro , con el fin de que
ambas partes del cerebro
trabajen de forma conjunta
y complementaria.
31. MADURACIÓN DEL CEREBRO
• Los bebes caminan entre los 11 meses
y los 2 años y 2 meses.
• Comienzan a hablar ente año y medio
y los dos años.
• Controlan esfínteres entre los 2 años y
medio y 3 años
• Aprenden colores formas y a sumar
entre los 4 y 5 años.
• Aprenden a solucionar problemas a
los 5 años
No es fijo depende el tipo
de estimulación que se le
brinde
34. PARTE EMOCIONAL
• Vivir en un hogar
disfuncional!!!!!!!!!!
• Infancia difícil.
• Carencias emocional
y económicas .
• Abuso de todo.
• Malos ejemplos. Van a
producir una
alteración
37. ¿PODEMOS HACER ALGO PARA
CAMBIAR NUESTRO CEREBRO?
•La respuesta
es…….SI.SI.SI..!!!!!!
•BUSCAR LA LLAVE ES
NUESTRA RESPUESTA A
LA VIDA.
•Las decisiones esta en tus
manos inténtalo
38. • Se pone en marcha la
estimulación temprana para
promover el desarrollo
integral de niños con
desventaja cultural.
• Se manifiestan beneficios a
largo plazo en la vida
escolar.
39. • Situación de riesgo:
secuelas de pobreza,
factores nutricionales,
sensoriales, deprivación
emocional, inestabilidad
familiar.
• Alteraciones del desarrollo
que interfieren en las
relaciones interpersonales
así como en la ejecución de
habilidades cognitivas, de
lenguaje y motoras.
Nadie juega
conmigo!!!
40. • Den hoff comenta que los
programas han cambiado la
perspectiva de las personas muy
afectadas permitiéndoles
permanecer en su entorno
familiar en incluso en algún caso
participar de programas de
integración escolar, al punto que
ha condicionado las respuestas
sociales positivas hacia las
personas con discapacidad.
41. OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
planear cuidadosamente su abordaje desde
antes de el inicio cumpliendo dos
características fundamentales:
1. Ser realista
2.No ofrecer falsas esperanzas: las
posibilidades dependen de las
necesidades, características, el género
y potencialidades.
42. ¿DE QUÉ DEPENDE LA
PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES PARA LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA?
43. ESTIMULACIÓN
ADECUADA
• La estimulación adecuada no depende de la edad del niño o niña
sino de las oportunidades que sele hayan dado de recibir
estímulos.
• La estimulación temprana se divide en 5 áreas fundamentales:
▪ Motora gruesa y fina: Comprende las destrezas de motora fina y gruesa.
▪ Lenguaje: Comprende las destrezas comprensión y expresión del
lenguaje.
▪ Cognición: Integración intelectual
▪Emocional: Todos los elementos sociales necesarios para
adaptarse al medio y sentirse seguro y feliz consigo mismo.
• Vida independiente: habilidades que le permiten al niño o niña realizar
tareas cotidianas de modo autónomo.
44. CONOCER
CLARAMENTE:
• Estimulación precoz: Es el conjunto de estrategias organizadas de
estimulación adelantadas al momento en el que se espera la evolución
cronológica del desarrollo normal.
• Estimulación Oportuna: entiende el tiempo relativo que implica
considerar al niño sujeto de estimulación y también al adulto como el
que promueve el desarrollo de manera funcional bajo un punto de vista
social.
• Estimulación adecuada: Junta la oportunidad y el momento ajustando
las estrategias de acuerdo a las necesidades específicas de cada niño o
niña. Esta ha de ser sistemática, adecuada, continua y gradual.
46. DIFERENTES CRITERIOS SOBRE
ESTIMUALCIÓN
• GARCIA ETCHEGOYEN
(1979), la estimulación
precoz definida como "el
programa orientado a todos
aquellos niños que corren el
riesgo de ver afectado el
curso de su desarrollo por
causas de origen prenatal,
natal o postnatal
47. • María Isabel Zulueta 1991,
quien afirma que “es una
acción global que se aplica en
los niños desde su nacimiento
hasta los seis años, con
retardo en su maduración o
riesgo de tenerlo por alguna
circunstancias psicosocial-
ambiental.”
48. • Pedagoga soviética Nina
askarina: quien señaló que los
tres primeros años de vida del
hombre es el periodo de
desarrollo mas rápido” .
criterios que compartimos si
tenemos en cuenta que en
ninguna de las etapas
siguiente deñ desarrollo del
individuo se adquieren tantas
habilidades físicas y psíquicas
como en esos primeros años
de vida
49. • La estimulación: es el conjunto de
medios, técnicas y actividades con
base científica y aplicada en forma
sistemática y secuencias que se
emplea en niños desde su nacimiento
hasta los 6 años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas y
psíquicas evitar estados no deseados
en el desarrollo y ayudar a los
padres con eficacia y autonomía en
el cuidado y desarrollo del infante
50. • Todo proceso de
estimulación deber tener en
cuenta los criterios de
temprana (precisa la etapa
del desarrollo) precoz
(precisa la necesidad de
estimulación y adecuada(
establece el momento de
estimulación), sobre la base
de los siguientes principios
educativos
51. • Aprovechar al máximo las capacidades mentales y físicas de
tu bebé o de tu niño(a) va a depender de tu trabajo como
padre o madre en su estimulación temprana, realizando
actividades adecuadas con objetivos específicos para
facilitar su óptimo desarrollo.
• La estimulación temprana o atención temprana, fomenta
principalmente el desarrollo psicomotor del bebé, así como su
desarrollo cognitivo; a través de actividades donde ellos se
divierten para facilitar sus aprendizajes futuros. Esta técnica
se realiza desde el nacimiento del bebé hasta los 6-7 años,
porque es en este período donde se va desarrollando la
estructura del pensamiento y la personalidad del niño.
• La intención es que a través de estas actividades
estimulantes, el bebé o el niño vaya desarrollando autonomía
e independencia; así como su psicomotricidad, habilidades
cognitivas, sensoriales y de lenguaje. Aquí radica la
importancia de la estimulación temprana.
52. ¿CÓMO FUNCIONA?
• Se diseña un programa para el bebé o el niño tomando en cuenta sus necesidades
y entorno familiar, ubicando los objetivos que se quieren trabajar para
intervenirlos, y al mismo ritmo se va evaluando el proceso. Aunque se establezca
prioridad en un área en especial, deben trabajarse todas.
• No existe un tiempo definido para lograr un objetivo, lo más importante es tener
paciencia porque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y no se debe
presionar ni comparar con otro. La intención es ofrecer actividades que el niño
esté preparado para superar y así poder elevar su autoestima.
• Los objetivos del programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros del
niño, con el fin de estimular su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social.
• Al comienzo, lo primero que se busca reforzar es el vínculo emocional del bebé,
siempre respetando su espacio. Posteriormente se trabajan áreas como:
53. • Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el
niño(a) logre el control de sus músculos para que
pueda coordinar sus movimientos libremente.
• Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje
para poder expresarse a través de él.
• Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
• Personal y emocional: trabaja la independencia
del niño en actividades cotidianas como
alimentarse y vestirse.
• Social: le facilita al niño los elementos necesarios
para desarrollarse en su entorno.
54. RECOMENDACIONES PARA TUS RUTINAS
DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
• Si el niño(a) o el bebé no quiere hacer estos
ejercicios estimulantes, entonces no debe
obligarse, debido a que tiene que ser algo
divertido para ellos.
• Estas actividades son muy importantes para
los niños con alguna discapacidad que les
dificulten su desarrollo físico y mental,
aunque también son útiles para los niños
sanos. Las actividades son de acuerdo a la
edad del niño; de no ser así, se corre el
riesgo de que el niño no logre la destreza,
y si la logra sería de un modo inadecuado.
55. • Es muy importante que los ejercicios de atención temprana que les
presentaremos sean adaptados según las necesidades su niño(a) o
bebé. En todo momento, evalúe si una actividad permite el avance,
o por el contrario retrasa el desarrollo de su niño(a) o bebé, y
modifíquelas considerando siempre las destrezas y necesidades de
éste.
• Los padres juegan un papel muy importante en el proceso, lo que
más necesitan los niños es el afecto y la parte motivacional aunque el
niño no haya logrado el aprendizaje. En consecuencia, motívelo a
continuar felicitándolo cuando observe que ha realizado un gran
esfuerzo o haya conseguido el objetivo del ejercicio o actividad.
• Debe existir un equilibro en cuanto a la dificultad de los ejercicios de
atención temprana. Éstos deben resultar interesantes para los niños o
bebés, por lo que no pueden ser excesivamente fáciles.
• Recuerde, un niño se desarrolla en diversas áreas al mismo tiempo.
Por ejemplo, un ejercicio que permita su estimulación sensorial puede
ayudarle a desarrollar una mayor confianza en sí mismo.
56. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
• Te enseñaremos ahora diversas
actividades y ejercicios de
estimulación temprana, agrupados por
edad, para el desarrollo de tu niño(a)
o bebé en las áreas que te
explicamos anteriormente, como el
área cognitiva y del lenguaje.
Presiona este enlace para conocer
nuestros:
57. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA PARA BEBÉS Y NIÑOS
• Las actividades o ejercicios de estimulación temprana,
conocida también como atención temprana, ayudan a
desarrollar la psicomotricidad infantil, así como las
habilidades cognitivas, independencia y otros aspectos
de la vida del niño(a) o bebé. Estas actividades son
muy útiles para niños en edades comprendidas entre 0
y 6 años, porque es la etapa en la que el niño forma su
personalidad; de allí radica la importancia de la
estimulación o atención temprana.
• Recordemos que las áreas que trabajamos a través de
estas rutinas son las siguientes:
58. MOTRICIDAD GRUESA Y FINA, LENGUAJE,
COGNICIÓN, PERSONAL Y EMOCIONAL,
SOCIAL.
• En este artículo te presentamos 49 ejercicios o
actividades de atención temprana agrupadas según
edades y el área que desarrolla. Se presentan además,
según el orden en el que los niños o bebés desarrollan las
habilidades a trabajar en cada ejercicio.
59. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PARA BEBÉS DE 0 A 12 MESES
• MOTOR GRUESO
• Masaje: Frota con un paño suave crema o aceite en el cuerpo del bebé y al mismo tiempo
cuéntale cómo se sienten las caricias que le haces. Esta actividad favorece el gusto al tacto
y los lazos de empatía.
• Ayuda a controlar su cabeza: Cuando el niño este acostado boca abajo, ofrécele juguetes
de colores llamativos y que tengan sonidos alegres para motivarlo a levantar la cabeza. Si
al niño le cuesta levantarla, colóquele una cobija bajo el pecho y hombros o acuéstelo en su
pecho casi sentado para que de esta manera se le facilite el trabajo.
• Otra manera es acostarlo boca arriba y colocarle juguetes a los lados para estimularlo a
girar la cabeza.
• Estimúlalo a voltearse: Una vez que el niño tenga el control de su cabeza es hora de
enseñarlo a girar su cuerpo. Coloca al niño sobre una manta suave, levanta lentamente un
lado de la manta para que el niño ruede hacia el otro lado, continúa haciéndolo rodar
mientras le hablas demostrándole tu alegría. Esta actividad de estimulación temprana
favorece la motricidad del bebe.
60. MOTOR FINO
• Desarrollar la coordinación de manos: Colóquele un dedo
en la palma de la mano del bebé para que al tacto la
cierre y lo ayude a estimular sus reflejos, si siempre tiene
la mano cerrada frótele desde el dedo meñique hasta su
muñeca para que abra la mano y le agarre el dedo,
este pequeño ejercicio fomentará el desarrollo de la
psicomotricidad del niño.
61. SOCIAL
• Viéndose en el espejo: Coloca al bebé en
un lugar cómodo, deje que se mire frente al
espejo y se reconozca, mírese con él y
sonría, haga señales con la mano. Esta
actividad estimula su auto-conocimiento
corporal.
62. LENGUAJE
• Cuando no pueda dormir acarícialo, sonríele,
háblale.
• Llámalo por su nombre en un tono dulce.
• Diviértete con él moviendo la mano y diciendo
“adiós” para que el bebé comience a imitarte
• Cuéntale todo lo que haces con un lenguaje claro
para que entienda.
63. COGNITIVO
• Dale a tu bebé un golpecito suave
en la punta de la nariz para
estimular su reflejo de parpadeo.
• Cuando suelte un objeto deja que
lo recoja.
• Un ejercicio que puede ayudar
también a su estimulación
cognitiva es, aparecer y
desaparecer frente al él con una
manta.
64. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN
TEMPRANA PARA BEBÉS DE 1 A 2 AÑOS
• Motor grueso
• Ejercicio de equilibrio: Sostenga al niño
por las axilas e inclínelo con suavidad
hacia los lados, hacia atrás y adelante
dejando que se enderece solo. Al
comienzo sostenga al niño, cuando
mejore su equilibrio puede ir soltándolo
siempre prevenido por si se va a caer.
65. MOTOR FINO
• Facilítale a tu bebe hojas y colores donde pueda
expresarse libremente
• Social
• Texturas: Vista a su niño de una manera cómoda
dejando libre sus manos para que pueda sentir
distintas sensaciones, coloque frente a su bebe
muñecos con diferentes texturas para que pueda
tocarlos y reconozca las diferentes texturas. Esta
actividad favorece la percepción.
66. • Lenguaje
• Recita las partes del cuerpo: Juega
con tu niño invitándolo a tocarse las
partes del cuerpo mientras las vas
recitando. Esta actividad favorece el
proceso de identidad.
• Cognitivo
• Cuando se esté peinando, cepillando,
permita que el niño lo vea y copie
esos patrones.
67. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PARA NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS
• Motor Fino
• Actividades de estimulación temprana para
niños
• Hora clasificar: Clasifica objetos con tu niño,
puede ayudarte a ordenar la ropa colocando
las medias en una montaña, camisas del otro
lado o también puede ser organizando los
juguetes en cajas. Esta actividad de
estimulación o atención temprana ayuda a que
el niño se concentre, preste atención a los
detalles y se fije en el parecido y en la
diferencia de las cosas.
68. • Luz roja, luz verde: En un extremo de la habitación, coloca
en el suelo una cinta y en el otro extremo coloca otra cinta
paralela a la primera. Despeja la habitación y coloca al
niño detrás de una línea y dile que no se va a mover de
ahí hasta que se lo digas, explícale que cuando digas “
verde” tiene que intentar llegar a la otra línea y
traspasarla pero si dices “roja” debe detenerse. Comienza
colocándote de espaldas y dile “verde” luego dile “rojo” y
te volteas en seguida a ver si se detuvo. Sigue hasta que
llegue a la línea final. Esta actividad ayudará a estimular
la paciencia y el autocontrol.
69. • Lenguaje
• Enséñale canciones para niños, busca canciones
que le dejen un mensaje o le enseñen algo, como
por ejemplo canciones que ayuden a aprender
los números, colores, y otros. Este sencillo y
divertido ejercicio te ayudará a la estimulación
del lenguaje de tu hijo.
• Léele historias, cuentos infantiles cortos con
ilustraciones, y otros; puedes hacer que pregunte
sobre los dibujos, luego hazle preguntas sobre el
cuento y si es posible que te narre la historia,
también se pueden divertir dramatizando la
historia.
70. • Social
• Ayuda a que tu niño o niña entienda qué cosas son
suyas y cuáles no debe tomar. También puedes
enseñarle tareas sencillas como recoger sus juguetes.
• Enséñale a expresar sus sentimientos y describirlos,
pregúntale constantemente cómo se siente.
• Incúlcale a ser limpio y enséñale a bajarse y subirse
los pantalones para que pueda ir cómodamente al
baño, recuerda vestirlo con ropa cómoda y fácil de
usar.
• Visita aquí nuestra categoría: Gimnasia Cerebral
para Niños y conoce nuestros demás artículos para
fomentar el desarrollo de tu niño o niña.
71. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PARA NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS
• Motor grueso
• Hora de bailar: Coloca canciones que puedan bailar juntos
y que la letra indiquen acciones, trata de coordinar los
movimientos con las acciones que indica la canción, también
pueden inventar nuevos movimientos y variar las canciones,
si hay más niños puedes invitarlos a unirse.
• Semáforo: Indícale al niño que cuando le digas la palabra
“verde” deberá colocarse de pie y saltar, cuando le digas
“rojo” deberá sentarse en el piso y quedarse paralizado,
cuando digas “amarillo” deberá correr hasta cierto punto y
regresar, esta actividad lo ayudará a saltar, correr, pararse
de repente y mantener su atención, también puedes ir
agregar más colores y actividades a lo largo del ejercicio.
72. • Motor fino
• Su propio cuento: Puedes ayudar al niño a crear su propia
historia. Ayúdalo a recortar imágenes que él elija y pueden
pegarlas en hojas de papel y armar sus propios libros de
cuentos, es importante que sea el niño quien cree la historia.
• Rompecabezas: También puedes enseñarle a armar
rompecabezas, puedes empezar con algunos sencillos de pocas
piezas o recortar una imagen en forma de rompecabezas y
pedirle que lo arme, luego puedes decirle que te cuente una
historia relacionada con la imagen. Adicionalmente, fomentarás
en tu niño o niña la atención a los detalles.
• Dibujando: Pide al niño que dibuje en una hoja de papel lo que
él quiera y a medida que lo hace ve preguntándole qué hace,
luego sin ordenarle qué dibujar o limitar su imaginación, dibujen
juntos objetos específicos o personas, durante el tiempo que
dibujan puedes hacerle preguntas como dónde va ubicada la
nariz, la boca, los ojos, cómo los dibujaría, entre otros.
73. • Lenguaje
• Enséñale los nombres de diferentes formas como el cuadrado, rectángulo y
círculo; y enséñalo a reconocer cada uno por sus características y forma.
• Puedes inventar una actividad para clasificar objetos con el niño según
tamaño, color, peso, figura, entre otros; mientras lo hacen pregúntale por
qué clasifica los objetos de esa forma, si llega a equivocarse no lo corrijas
inmediatamente, sino que a través de preguntas trata de persuadirlo para
que se dé cuenta por sí solo. Adicionalmente, mientras realizan este
ejercicio puedes explícale para que sirve cada objeto, como por ejemplo
“el lápiz nos sirve para escribir”.
• Busca siempre hablar con el niño y responder de forma clara y sencilla sus
preguntas, también pídele que te cuente de sus sentimientos y emociones.
74. • Social
• Déjalo que empiece a escoger él mismo su ropa y enséñale cómo debe
vestirse y desvestirse.
• También puedes decirle que te ayude con algunos oficios del hogar.
Juntos pueden guardar los juguetes, doblar la ropa, entre otros.
• Apóyate en sus maestros de la escuela, si va al colegio, y pregúntales
cómo es el desempeño del niño y sobre formas de ayudarlo a mejorar
día a día.
• Estas actividades permiten adicionalmente, desarrollar la concentración
y la atención a los detalles en tu niño(a). Si tu niña o niño se distrae
rápidamente, quizás debas leer aquí nuestro artículo sobre el déficit de
atención
75. EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PARA NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS
• Motor grueso
• Invita a tu niño a quitarse los zapatos y a
caminar en punta de pie y luego sobre sus
talones, puedes alternar este ejercicio.
• Puedes dibujar una línea larga y derecha
sobre el piso y pedirle que camine sobre
ella sin salirse de la raya.
• Llévalo al parque y motívalo a que camine,
corra, salte y haga uso de todo su cuerpo y
continúa haciendo ejercicios para bailar y
coordinar sus movimientos.
76. • Motor fino
• Puedes jugar con él a hacer esculturas y figuras de
arcilla, plastilina o masa de varios colores.
• Une semillas de varios tipos y tamaños y pídele que
las separe con los dedos. También pueden seguir
haciendo sus propios cuentos con recortes e
imágenes y creando las historias.
• Invítalo a construir cosas con objetos que le
entregues, como cubos y palitos, y que a medida
que lo hace hazle preguntas que lo ayuden a
pensar sobre lo que está haciendo, pídele que te
vaya contando sobre lo que vaya haciendo.
77. • Lenguaje
• Ayúdalo a diferenciar entre su lado derecho e izquierdo, a través de
ejercicios con sus manos. Por ejemplo, cuando le digas “derecha”
deberá mover su brazo derecho, cuando le digas “izquierda” deberá
mover su brazo izquierdo, si le dices “arriba” deberá saltar hacia
arriba, si le dices “abajo” deberá agacharse, también puedes ir
agregando nuevos movimientos y combinarlos.
• Trata de incorporar los números en las actividades que realizan juntos,
por ejemplo pueden contar sus zapatos cuando se cambia o sus
juguetes. También puedes aprovechar esas actividades y hacerle
adivinanzas sencillas relacionadas con objetos.
• No olvides dialogar con el niño e invitarlo a que él lo haga contigo,
que te cuente cómo le va en la escuela, sobre sus profesores, sus
amigos, qué tal su día, etc.
78. • Social
• Enséñale a decir su nombre completo y
apellidos, el nombre de sus padres, edad.
Esto fomentará la estimulación del lenguaje
del niño.
• Procura que tu hijo se relacione con otros
niños, que juegue y se divierta con ellos,
que inventen su propia forma de recrearse
y divertirse.
79. LA IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA DE 0 A 3 AÑOS
• Muchos de los profesionales que trabajamos con niños y niñas que presentan
dificultades en el aprendizaje, problemas de conducta, necesidades educativas
especiales, etc., nos hacemos la siguiente pregunta: “¿por qué se actúa cuando ya
existe un diagnóstico concreto y no antes, sabiendo que se puede evitar la existencia
de ese diagnóstico o paliar el grado de intensidad o gravedad del mismo?”. La
respuesta, desde mi punto de vista, es clara. Porque NO todas las familias realizan
junto a sus hijos un programa de estimulación temprana enfocado a la PREVENCIÓN
que es la base para poder detectar, diagnosticar e intervenir de manera temprana
llegando a tratar un problema antes de que este se haya hecho latente en el
individuo. Por otro lado, estos programas también ayudan al desarrollo de TODOS los
niños, presenten o no alteraciones en el desarrollo por lo que están recomendados a
todas las familias. Pero, ¿qué entendemos por estimulación temprana? Para nosotros la
estimulación temprana es el conjunto de actividades realizadas con un niño o niña y/o
con su familia con los objetivos de:
81. • Propiciar un desarrollo óptimo del niño potenciando sus capacidades y
habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales.
• Detectar a edades tempranas posibles alteraciones del desarrollo derivando en
un diagnóstico precoz que permita orientar una correcta intervención.
• Existen tres principios básicos a la hora de llevar a cabo un plan de prevención
mediante estimulación temprana que cualquier profesional debe conocer:
• 1) NO se adelantarán ni acelerará el paso por las etapas de desarrollo sino
que se potenciará al máximo lo que hay que desarrollar en cada una de
ellas.
• 2) Cada sesión no debe exceder de los 30 minutos de duración por lo que
hay que saber seleccionar las actividades a trabajar cada día. Cada
actividad debe ser individualizada y elaborada basándose en las
características del niño.
• 3) La familia debe participar y ser el máximo apoyo del educador y del niño.
82. RAZONES PARA INVERTIR EN EL DESARROLLO
DEL NIÑO EN LA PRIMERA INFANCIA
Pruebas
científicas
• El 50%del potencial
intelectual antes de
los cuatro años de
edad
Justificaciones
socioeconómica
• Eleva el rendimiento
de la productividad
• Reduce los costos
sociales asociados a
la repetición escolar,
delincuencia juvenil y
el abuso de drogas
Equidad social
• La inversión en
capital humano
especialmente en el
desarrollo durante
los primeros años de
la vida ataca
algunas de las
causas mas
arraigadas de la
pobreza
83. ¿QUÉ ES UN ESTÍMULO?
• Es un agente o condiciones externa
o interna que impacta sobre el ser
humano y que produce en el , una
reacción o respuesta
84. • “La estimulación temprana se define como un
conjunto de acciones que potencializan al
máximo las habilidades físicas, mentales y
psicosociales del niño mediante estimulación
repetitiva continua y sistematizada.”
• “La estimulación temprana es un conjunto de
acciones que proporcionan al niño la
experiencia que necesita desde el nacimiento
para desarrollar al máximo su potencial
intelectual”
85. BASES NEUROFISIOLÓGICAS
El sistema nerviosos central es mas plástico cuando es joven
y es precisamente en el año de viada cuando tiene una
mayor plasticidad
El sistema nervioso recibir impulsos y dando respuestas
precisas propiciando la actividad eléctrica de las neuronas
y pueden incrementar la biosíntesis de proteínas
El aprendizaje no solo en la conducta sino también en en
la estructura función y composición de la neuronas
86. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
• Los estímulos es una técnica para ayudar al niño con problemas
del desarrollo superar estos trastornos o a moderar sus efectos
• Los engramas constitucionales que inciden en la relación madre-
hijo algunas dificultades son:
• Los reflejos arcaicos
• El tono muscular
• Los sistemas posturales
• La gestualidad refleja y los ritmos biológicos
87. IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
• Niños con déficit en su
desarrollo.
• Pacientes con factores de pre
peri y postnatales.
• Ayuda a mejorar las
habilidades motrices, del
lenguaje, cognitivas y
adaptativas
88. … A QUIEN VA DIRIGIDA LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA ?
Niños con factores de riesgo
Niños normales desde recién
nacidos hasta los 6 años
• Niños con daño neurológicos encefálico
89. EDAD MÁS IMPORTANTE DE LA
ESTIMULACIÓN
• Se debe estimular
desde el útero
• Fisiológicamente la
estimulación se
basa en la
plasticidad
cerebral cuyo
beneficio se
observa en los
niños menores de 3
años
90. juego
Desarrollo de
actividades sociales,
física y emocionales
Desarrolla
actividades
intelectuales
Es un factor
determinante la
personalidad
Fomentar el
lenguaje y la
comunicación
Estimular la
creatividad y
ayudar a descubrir
sus capacidades
FORMAS DE APLICACIÓN
• Adecuándolos a la
características de
cada niño
Cuando se juega con el niño los
padres y los terapistas deben
integrarse y trata de evitar que el
adulto se adueñe del juego
91. • La estimulación temprana se
realiza con la participación
del familiar y le permite el
niño un aprendizaje efectivo,
en un ambiente agradable
de afecto y seguridad
92. LAS ÁREAS QUE SE BASA SON:
LENGUAJE
• Desarrolla la habilidad de
comunicación con el entorno
que lo rodea
93. ÁREA MOTRIZ
• Desarrollar su habilidad de movilidad
desde poder caminar con el equilibrio
exacto, tomar las cosas con sus manso
reconociendo su mundo
94. ÁREA COGNITIVA:
• Desarrollo habilidades de razonar las
situaciones de poder atención a las
nuevas situaciones, de poder pensar
acerca de la situación según experiencias
yo obtenidas y de poder responder cada
vez mas rápido.
95. ÁREA SOCIO EMOCIONAL:
• Le permite al infante tener esa
seguridad de acariño sentirse capaza
de poder relacionarse con las
personas que lo circundan, sentirse
seguro con el mismo para poder
seguir interactuando
independientemente de la situación
en la que se encuentre o el entorno a
veces nuevo
108. PROGRAMA DE
ESTIMULACIÓN EN
EL HOSPITAL
La cantidad de
camas
Tipo de diagnósticos
Tiempo de
hospitalización
En el caso mío es
jueves 3 de cada
mes
110. PROPÓSITOS DE LA NUTRICIÓN DURANTE
EL EMBARAZO
• Lograr el nacimiento de un
niño saludable.
Asegurar a la madre la
mantención de un óptimo
estado de salud físico y
mental.
111. OBJETIVOS DE LA NUTRICIÓN
EN EL EMBARAZO
• Lograr una óptima distribución del peso al nacer, de
acuerdo al menor riesgo obstétrico y neonatal posible.
(BPN y macrosomía)
• Asegurar una óptima nutrición de la mujer antes,
durante y después de su embarazo. Especialmente
reducir las tasas de obesidad.
• Disminuir la morbimortalidad obstétrica (materna y
fetal) y neonatal relacionada con la obesidad materna
y macrosomía fetal.
112. ESTADO NUTRICIONAL (%) DE MUJERES NO
GESTANTES DICIEMBRE 2016
Estado
Nutricional
< 20 años 20 – 49 años 50 y más Total
Obesidad 15.7 56.3 44.5 51.9
Sobrepeso 25.7 22.2 39.8 24.2
Normal 48.2 19.3 12.3 20.9
Enflaquec. 10.7 2.2 3.0 3.0
Total
mujeres
299 3.059 364 3.722
113. ROL DE LA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA
DURANTE EL EMBARAZO.
• Lograr un crecimiento y desarrollo
óptimo del feto.
• Asegurar al feto el depósito de
nutrientes necesario para la primera
infancia.
• Soporte del organismo materno de los
cambios estructurales y metabólicos.
• Asegurar el adecuado flujo de leche, sin
deterioro de las reservas maternas.
• Mantener la salud de la madre entre un
embarazo y otro.
114. PROBLEMAS ASOCIADOS AL
BAJO PESO MATERNO
• Infertilidad: Falla del crecimiento y amenorrea por
alteraciones en la función hipotalámica que repercuten en la
producción de gonadotrofinas las que aumentan la prolactina
comprometiendo la ovulación.
• Retardo crecimiento intrauterino (RCIU) y Bajo peso al nacer
(BPN).
• Mortalidad perinatal: producto de RCIU y BPN provocados por
una desnutrición severa de la madre.
115. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA
OBESIDAD MATERNA
• Infertilidad: obesidad aislada o asociada a síndrome de ovario poliquístico, es un factor de riesgo de
anovulación en las mujeres. La reducción de peso induce ovulación y mejora la fertilidad lo que se explica por
un descenso de los niveles de andrógenos.
• Diabetes gestacional: se asocia a IMC > 25 y a ganancia de
peso exagerada.
• Preeclampsia e hipertensión: IMC >25 aumenta el
riesgo 2 – 3 veces.
• Malformaciones congénitas: IMC > 25 aumenta 40–60% en especial los defectos del tubo neural (supone que
las obesas tienen > rqto. ácido fólico). Prevención: consumo de 0.4 mg ác. Fólico 2 meses antes y los 3
primeros meses del embarazo
• Parto instrumentado: cesárea o fórceps aumenta en RN con PN > 4 - 4.5 kg asociado a obesidad materna..
IMC > 30 aumenta 60%. Los días de hospitalización aumentan 5 veces.
• Mortalidad perinatal: IMC > 25 aumenta riesgo muerte del RN 50 %, y 2 a 4 veces mayor si este es > 30
• Enfermedades crónicas no transmisibles: > varias veces diabetes tipo II, riesgo accidentes vasculares cerebrales
isquémicos, cáncer de colon, litiasis y cáncer de vesícula, entre otras.
116. FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
EN EL EMBARAZO
• Adolescentes dentro de los 3 años posteriores a la
menarquia, y especialmente durante el primer año.
• Mujeres que se encuentran muy por encima o por
debajo del peso corporal ideal. (< 85% y/o >
120%)
• Mujeres con ingresos bajos o con problemas para la
adquirir alimentos.
• Mujeres con antecedentes de concepción frecuente (3 o
más en 2 años).
117. FACTORES CONDICIONANTES…..
• Tabaquismo: La nicotina produce vasoconstricción de
la irrigación uterina, que lleva a la hipoxia fetal y
dura 1/2 hr después de fumado un cigarrillo. Los
efectos se observan claramente con 5 cigarrillos y
más al día.
• Alteraciones placentarias: se altera la transferencia
normal de nutrientes.
• Problemas que afecten la alimentación y el estado
nutricional de la madre: hiperemésis, náuseas,
constipación, pirosis, hiperacidez, reflujo gastro-
esofágico y otros.
• Problemas económicos. que pueden afectar la nutrición
y cuidados maternos.
118. Por cada kg de peso
ganado por la madre,
el feto gana entre 20
– 80 gr y se requiere
de 6.000 kcal
119. CONCLUSIONES
Es fundamental una atención
integral de la embarazada, a
fin de contribuir a un
desarrollo intrauterino
adecuado, que condicione un
R.N. de término, con un peso
óptimo.
120. ALIMENTACIÓN EN LOS NIÑOS
• LA alimentación de los
niños es la fase mas
importante de toda su
vida.
• La ingesta de vitaminas
proteínas y zinc.
121. EL SUEÑO
• El sueño es un estado de inconciencia al que
se puede retroceder.
• A los 2 años, el niño debe dormir DIEZ
HORAS y una siesta, si NO existe insomnio
nocturno.
• Es frecuente que le sea difícil dormirse.
• Es habitual despertar y soñar en voz alta.
• Las alteraciones del ciclo vigilia-sueño
pueden deberse a causa externas, como la
ansiedad de los padres, los ambientes tensos,
los cambios en los horarios del sueño y pautas
de alimentación irregulares.
• Otras causas pueden ser la hiperactividad
motriz y la ansiedad de la separación.
122. • La hormona del crecimiento (GH) (somatotropina) la
segrega el niño en La primeras horas, después de
iniciado el sueño.
• Si éste se altera, afecta el crecimiento
• El niño debe adquirir costumbres regulares al comer,
dormir y jugar, de modo que se repitan
habitualmente.
• Existen muchas alteraciones como:
• no dormir con los padres en la cama,
-NO dejar la luz encendida,
-NO recibir comida durante el sueño, NO
mecerlo antes de dormir
-NO tocarlo mientras duerme.
123. ¿Cómo SE LIBERA LA HORMONA?
• se libera en algunos casos
específicos de estimulación como;
ENTRENAMIENTO, SUEÑO,
ESTRÉS, HIPOGLUCEMIA, etc. Por
eso la hormona de crecimiento
humana (HGH), cuando se libera, no
lo hace por propia iniciativa.
Estimula el hígado, para que este, a
su vez, produzca y libere los
factores similares a la insulina, y las
somatomedinas,
124. NECESIDADES NUTRICIONALES
• El metabolismo basa de los niños es mayor que el de los
adultos, debido al crecimiento, a las mayores perdidas de
calor por unidad de peso y la mayor actividad física.
• A partir de los 2 años el menor inicia un proceso de
crecimiento mas lento y mas regular.
• En este periodo de la vida tanto en le preescolar, 2-6 años,
como en el escolar, 6-12 años, las necesidades nutritivas
depende de la características individuales.
• El gasto metabólico basal y las perdidas de agua y calor
en eso periodos son menores que en la etapa de lactante,
por lo que se requiere una alimentación adecuada,
conociendo las necesidades nutritivas, la capacidad para
transformar y absorber los alimentos y los distintos
nutrientes que contiene cada alimento.
126. SUPLEMENTOS Y VITAMINAS
• VITAMINA D: En el lactante alimentado con pecho exclusivo es necesario
suplementar con: VITAM. D
400 UI diarias hasta el sexto mes, y si es invierno prolongar hasta el verano.
Si no dar 1 al mes por 6 meses especialmente en lugares sin sol.
• FUNCIÓN: Fortalece huesos, nervios, corazón y piel, previene cáncer y
aumenta las defensas.
SÍNTOMAS POR DEFICIENCIA: Raquitismo, fragilidad de huesos, caries,
debilidad muscular, cálculos o piedras renales y mala absorción del calcio.
FUENTES: Rayos solares, lácteos, sardina, salmón, atún y verduras de
hoja verde.
127. HIERRO
• Debe efectuarse suplementación con 1 mg kg/día desde los 4
meses en adelante. En niños con bajo peso de nacimiento o
prematuros dar 1- 2 mg kg/día desde los 2 o 3 meses de
edad, cuando hayan duplicado el peso de nacimiento.
• En el lactante alimentado con fórmulas adaptadas, no es
necesario suplementar con hierro o vitaminas ACD, a menos
de que el lactante haya sido prematuro o bajo peso de
nacimiento, en cuyo caso se debe aportar 1 mg/kg de hierro
extra.
• En el menor de un año alimentado con leche purita
fortificada es necesario suplementar con vitaminas ACD, pero
no con hierro.
• LOS NIÑOS SE LES DEBE DE ADMINISTRAR 10 Mg DE HIERRO
DIA.
128. EL HIERRO
• El hierro es un mineral indispensable para correcta oxigenación
de los tejidos, ya que forma parte de grupo hem que compone
la hemoglobina.
• Existen dos tipos de hierro, el que se encuentra en los
alimentos de origen vegetal llamado hierro no Hem que se
absorbe en menor medida (entre 5 y 20%) que el hierro de
origen animal llamado hierro Hem que se absorbe en hasta
un 35%.
• Los 6 alimentos que más hierro contienen independientemente
del origen del alimento y su absorción en el organismo.
129. • 1. Almejas: para nuestra sorpresa las almejas contienen
alrededor de 24mg de hierro por cada 100 gramos, lo
cual representa más de lo que necesitamos a diario (8mg los
hombres adultos y 18mg las mujeres en edad fértil). Lo que ocurre
con estos alimentos es que son de escaso consumo en nuestra dieta
habitual y además, tienen una elevada relación costo/cantidad.
• 2. Cereales integrales: los cereales que nos ofrece el mercado
hoy en día son muy ricos en hierro debido a su fortificación y
mantenimiento en la corteza del grano, su contenido oscila entre los
7 y los 12 mg por cada 100 gramos de producto. No
obstante, no debemos olvidar que la fibra y su origen vegetal
reducen significativamente la absorción, por lo que para optimizar
su asimilación en el cuerpo, recomiendo consumir los cereales con un
jugo de naranja recién exprimido o un poco de limón rico en
vitamina C.
130. 3. Vísceras: el hígado de carne vacuna, así como la morcilla
elaborada a base de sangre roja, son excelentes fuentes
alimenticias de hierro Hem, de fácil absorción, ya que
contienen alrededor de 8mg por ciento y 14 mg por
ciento, respectivamente.
4. Legumbres: la soya en grano así como la lenteja, son las
leguminosas con más contenido en hierro no Hem, ya que
poseen 7 y 8 mg por cada 100 gramos. Su
absorción es menor a la del hierro contenido en las carnes,
pero su bajo costo y sus ventajosos nutrientes, nos ofrecen
un alimento ideal para prevenir anemias y demás
carencias nutricionales.
131. 5. Vegetales verdes: las espinacas y las acelgas contienen
entre 3 y 4 mg por ciento de hierro de baja absorción,
pero como sucede con las legumbres, son alimentos de bajo
costo, cuya composición puede beneficiar grandemente al
organismo. Además, al combinarlas con cítricos ricos en
vitamina C o con un poco de carne, su absorción se
incrementa para que el organismo aproveche más de su
hierro.
6. Carnes: la carne vacuna, de pollo, de pescado, de pavo,
de cerdo y otras, todas contienen hierro en cantidades que
rodean los 2 mg por cada 100 gramos aproximadamente.
Es un hierro de fácil absorción y que, exceptuando los
vegetarianos, todos incluimos habitualmente en nuestra
dieta.
132. ANEMIA Y SEVERIDAD
Normal Anemia leve Anemia
moderada
Anemia
severa
Niños 6-59 meses 11 o más 10-10,9 7 – 9,9 < 7
Niños 6 – 11 años 11,5 o más 11 – 11,4 8 – 9,9 < 8
Niños 12 – 14 años 12 o más 11 -11,9 8 – 10,9 < 8
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2016. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
133. CAUSAS
ANEMIA
• Deficiencia de ingesta hierro (características de la dieta)
• Altos requerimientos niños < 2 años.
• Prematuridad, bajo peso al nacer
• Anemia materna, inadecuado consumo de suplementos
• Corte precoz del cordón umbilical.
• Disminución de LME
• Diarreas, parasitosis, malaria
• Falta saneamiento básico y practicas higiene inadecuadas
• Acceso limitado a cuidado integral de la salud
• Desconocimiento de la madre sobre el problema anemia, consecuencias, prevención y tratamiento.
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2016. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
134. Factores de riesgo
Grupo I:
Período neonatal
Prematuros Hemorragia útero-placentaria
Bajo peso para la edad gestacional. Hemorragia neonatal.
Gestaciones múltiples. Extracciones múltiples.
Ferropenia materna severa.
Grupo II:
1-12 meses
- Lactancia materna exclusiva más de 6 meses Introducción de leche de vaca antes de los 12
meses
Alimentación con fórmula no suplementada más
de 6 meses
Grupo III: A partir
de 12 meses
- Alimentación incorrecta (ingesta excesiva de
lácteos y carbohidratos, déficit de carne, fruta y
vegetales).
Hemorragias frecuentes
Pica. Cardiopatías congénitas cianógenas.
Infecciones frecuentes Uso prologado de AINE o corticoides
vía oral.
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2016. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
135. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
• Las anemias pueden clasificarse según criterios fisiopatológicos o morfológicos. La aproximación
diagnóstica a un niño con anemia debe contemplar ambos tipos de criterios de forma complementaria.
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
136. • • Anemia microcítica hipocrómica (VCM <70 fl). En este grupo se encuentran la anemia
por deficiencia de hierro, las talasemias y las que acompañan a las infecciones crónicas.
• • Anemia macrocítica normocrómica (VCM >100 fl). Incluye a la anemia megaloblástica,
ya sea secundaria a deficiencia de ácido fólico o vitamina B12.
• • Anemia normocítica normocrómica. Una causa característica es la anemia secundaria a
hemorragia aguda. En estos casos, los tres índices eritrocitarios mencionados se
encuentran dentro de los valores normales.
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
137. • El diagnóstico se basa en la historia clínica, la
exploración física y algunos exámenes complementarios
básicos (hemograma, examen del frotis de sangre
periférica y parámetros bioquímicos del metabolismo del
hierro).
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
138. • La realización de una historia clínica detallada es el
punto de partida imprescindible. Es necesario valorar
los antecedentes personales y familiares, las
manifestaciones clínicas y la exploración física. Las
manifestaciones clínicas a menudo son inespecíficas y el
diagnóstico exige un alto nivel de sospecha.
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
139. • los estudios complementarios básicos y, a menudo,
suficientes, incluyen un hemograma, el examen del frotis
de sangre periférica y los parámetros bioquímicos del
metabolismo de hierro (sideremia, ferritina, transferrina,
índice de saturación de la transferrina).
ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
140. ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2018 bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
141. ANEMIA
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2016. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
142. CONSECUENCIAS
➢Afecta desarrollo psicomotor, cognitivo del infante
➢Consecuencias a largo plazo en edad escolar y adulta.
➢Disminución de la capacidad física
➢Riesgo de enfermedad
➢Afecta crecimiento longitudinal
➢Etapa fetal mayor riesgo de mortalidad por anemia de la madre
MINSA Peru. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la anemia . 2016. bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf
144. LA ALIMENTACIÓN DEL
LACTANTE
• La nutrición del bebé comienza desde el embarazo por tal
debe ser controlada y equilibrada, pero una vez que el niño
nació, la base de su alimentación será la LECHE
MATERNA.
• A los 4 meses el bebé debe comenzar a incorporar alimentos
a su dieta, de a poco para ir aprendiendo a comer bien y
nutrirse. NOOOOOOOOOOO
• EL NIÑO TODAVIA NO TIENE FORMADA LAS ENZIMAS PARA
PROCESAR LOS ALIMENTOS, Y POR TANTO APARECEN LAS
ALERGIAS Y DIVERSAS DOLENCIAS PARA EL BEBE
145. LA ALIMENTACION DEL
LACTANTE
• Durante el 1 año de vida es recomendable que la leche materna
sea el sustento principal.
• A los 6 meses se deben introducir CEREALES libres de gluten en la
dieta del bebé y ver cómo reacciona a ellos.
• A los 6-7 meses se introducen las papillas de verduras y frutas.
• LOS ZUMOS DEPENDE DE LAS ALERGIAS
• A los 7-8 meses se puede introducir carnes de cortes magros y bien
picaditos. DE PREFERENCIA EL POLLO HIGADO, SANGRE, ETC.
• EL PESCADO BLANCO DEPENDE.LAS ALERGIAS
146. • A los 7 -8 meses se deben introducir cereales con gluten, ya
que su estomaguito los puede procesar.
• A los 9 meses puede comer pescado blanco y yema de huevo,
además de yogur blanco sin azúcar. EL HUEVO LO PUEDEN
INCORPORAR DESDE LOS 7 DEPENDE LAS ALERGIAS.
• El huevo completo se introduce al año de vida en la dieta del
lactante.
• RECUERDA QUE CADA BEBE ES UN MUNDO Y SU
ALIMENTACION ES UN MUNDO DIFERENTE.
148. El niño come lo que ve comer a sus
padres y compañeros
• Es importante conocer las distintas etapas por las que
pasan los niños, para comprender mejor las pautas
alimenticias y las exigencias nutricionales de cada
momento. En la edad preescolar, la que corresponde al
periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una
madurez completa de los órganos y sistemas que
intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de
los nutrientes.
• ES UNA ETAPA DE CRECIMIENTO MÁS LENTO Y ESTABLE,
EN LA QUE LOS NIÑOS GANAN UNA MEDIA DE 2 KILOS
DE PESO, Y DE 5 A 6 CM. DE TALLA, AL AÑO.
149. AUMENTO DE LA
ACTIVIDAD FISICA
• En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física,
por la que su gasto energético aumentará considerablemente,
y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la
nueva realidad.
• Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha
alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación
de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz
de usarlos para llevar los alimentos a la boca.
150. RECHAZO A LOS ALIMENTOS
NUEVOS
• Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a
los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de
una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la
alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de
apetito.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual
que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve
comer a sus padres y a otras personas que le acompañan. Ellos
observan e imitan, también en la alimentación.
151. MODELOS DE LA DIETA DEL
PREESCOLAR
• Normalmente, un niño
de esa etapa debe
consumir, en media,
1.600 calorías, siendo
• 50% de carbohidratos,
• 31% de lípidos
• 18% de proteínas.
159. MITOS
•“Mi leche no alcanza”
•“Mi leche no es buena”
•“Si tengo pechos chicos no podré
amamantar”
•“Si tomo bebidas con gas el bebé
tendrá gases”
•“Si estoy enferma no puedo
amamantar”
•“Hay que dar de mamar cada 3 horas
y 10 minutos de cada pecho”
163. Es un vínculo muy especial,
estrecho y cálido, que se
establece entre el bebé y sus
padres, que facilita la crianza.
Este vínculo no se produce de
golpe, ni en un solo día, sino
que se elabora y fortalece a lo
largo de mucho tiempo.
EL APEGO
165. El hecho de tener que
amamantar o alimentar
frecuentemente a los bebés
es un "truco" de la naturaleza
para que se produzca el
apego.
166. “Día a día, tras ver, oler, tocar y tener al niño cerca, se
empieza a sentir que ese hijo es algo propio, y se le
empieza a querer.”
CAPACIDADES DEL NIÑO
•VISIÓN
•AUDICIÓN
•TACTO
•GUSTO
•OLFATO
167. MADRE BEBÉ
• MIRADA •MIRADA
•TACTO •TACTO
•VOZ ANIÑADA •VOCALIZACIONES
•DIALOGO
IMAGINARIO Y
VENTRILOQUISMO
•MOVILIDAD
CORPORAL
•IMITACIÓN •IMITACIÓN
•PROLACTINA Y
OXITOCINA
•SUCCIÓN
•BRAZO SOSTÉN
Y BRAZO
ESTIMULADOR
•SEGURIDAD Y
REACCIÓN
•OLOR •OLOR
168. TODA MAMA TIENE
DERECHO A QUE CADA
2 HORAS SE EXTRAIGA
LA LECHEA MATERNA
EN UN LUGAR
ADECUADO
ALMACENAMIENTO??????
DONDE
169. ALMACENAMIENTO DE LA LM
CONGELADA
6 A 12 MESES
EN EL FRIGIDER 72
HORAS
AMBIENTE 12
A 24 HORAS
170. PERFIL DE LA ESPECIALISTA
PARA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
SI
171. NO QUIERO
VER NIÑOS….
NO LOS TOLERO
SOLO TRABAJO PORQUE
NECESITO EL SUELDO…..
CUANDO LO
VEO ME
MOLESTO
172. PERFIL DEL ESPECIALISTA EN PSICOMOTRICIDAD Y
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
El especialista en Psicomotricidad y Estimulación Temprana estará
altamente capacitado para estimular y optimizar el desarrollo general
del niño de 0 a 12 años con o sin alteraciones del neurodesarrollo y/ o
discapacidad.
El especialista adquirirá las herramientas necesarias de la
Psicomotricidad y Estimulación Temprana para prevenir y tratar los
siguientes trastornos infantiles: - Problemas de socialización y
conducta.
Aislamiento, dificultad en la interacción social, dificultad para
controlar las emociones, hiperactividad.
Problemas de comunicación: dificultad en la adquisición y desarrollo
del lenguaje oral y escrito.
173. Problemas cognitivos: problemas de aprendizaje, retraso intelectual, atención
dispersa.
Problemas motores: coordinación motriz, bajo tono muscular, tono muscular
alto, dificultad para realizar movimientos finos y gruesos. Las anteriores
alteraciones se presentan en una gran variedad de trastornos, tales como:
Síndrome de Down, Autismo, Síndrome de Rett(sd cong. Femenino se detecta
antes de los 4 años, con discapacidad en todos los niveles), Síndrome de
Asperger, Parálisis Cerebral y Trastorno Desintegrativo de la Infancia(incluido
dentro de los autistas).
Por lo tanto, el especialista en Neuroterapia y Estimulación Temprana podrá
intervenir en diversos padecimientos diagnosticados clínicamente.
El especialista adquirirá también herramientas multidisciplinarias de la
Neurociencia, la Bioética, la Psicología Infantil, la Tanatológía y Derechos
Humanos para sustentar la práctica de la Psicomotricidad y la Estimulación
temprana.
174. Los especialistas debemos de conocer la
mayoría de las patologías para poder
dar un tratamiento oportuno y acertado.
182. SUGERENCIAS PARA LA ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
• Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
• Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
• No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
• Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de
los hijos o hijas. ( si es a domicilio mejor )
• Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
• Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
• Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
• El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
• Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
• Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
• Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.
183. BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN MUSICAL
• Desarrolla la capacidad de
enjuiciar críticamente
• Mejora las capacidades motrices
• Potencia las capacidades artísticas-
creativas
• Favorece la integración socio
cultural
• Amplia y mejora las posibilidades
lingüísticas
185. EL CONSULTORIO DE ENFERMERÍA ES
INTEGRAL
PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
• Media ambiente
• persona
PROMOCIONA LA SALUD
• Asesoramiento
• Condiciones de vidas favorables
189. OPORTUNIDADES
Gran demanda de cuidados de
salud
La falta de control en las
diferentes etapas del paciente
Pacientes que se rehúsan a
una estadía hospitalaria
191. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
• Satisfacer las necesidades de los
usuarios cuyos pacientes
requieran una atención más
profesional y personalizada en
sus domicilios
193. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Investigación de mercado ¿ hay niños……?
Estudio organizacional ¿les falta estimulación y
protección ::?
Horario y disponibilidad
Calcular los ingresos y costos
ESTUDIA TUS RESULTADOS ………INVIERTE
195. FUERZAS PORTER
(F1) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES O CLIENTES
(F2) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES O VENDEDORES
EL “PODER DE NEGOCIACIÓN”,
(F3) AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES ENTRANTES
ESTE PUNTO SE REFIERE A LAS BARRERAS DE ENTRADA DE NUEVOS
PRODUCTOS/COMPETIDORES.
(F4) AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
(F5) RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES
El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo
estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael
Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979. Este
modelo establece un marco para analizar el nivel de
competencia dentro de una industria, y poder desarrollar una
estrategia de negocio.
199. PROGRAMAS
• PROGRAMAS
• Se pueden elaborar programas individualizados en
patologías concretas además de los programas habituales
que una enfermera realiza en su consulta como pueden ser:
➢ Programas del niño sano
➢ Programa de vacunaciones
➢ Programa de diabetes
➢ Programa de atención a la mujer
➢ Protocolo de visita domiciliaria
➢ Protocolo de curas y úlceras.
• Así como trata otros problemas actuales de nuestra sociedad,
como la problemática sexual del joven.
PODEMOS MANEJARLO EN FORMA PRIVADA
205. LOCAL
Uso
exclusivo
Zonas de
seguridad Salidas de
emergencia
Área por
cada niños
2m2
Aulas ventiladas
e iluminadas con
luz natural
Los pisos de
mayólicas,
madera pulida,
parquet o
vinílico
Las paredes lisas,
revocadas y
pintadas
206. Ambientes Mínimos
Ambiente Número Superficie Observaciones
Aulas
1 por
grupo de
edad
2 m2 por
niño
Puede servir también
como área de descanso
colocando colchonetas
Sala Multiuso 1
2 m2 por
niño
Destinada a actividades
psicomotrices, comedor,
amamantamiento.
Patio para juego
al aire libre
1
2 m2 por
niño
Puede estar equipada
con juegos y círculos
psicomotrices
Servicios
Higiénicos
1 por
grupo de
edad
12 m2
Debe ser uso exclusivo
de niños y niñas: Por
cad