3. PROCESO DE ALIMENTACIÓN
FASE DE
INICIO
• CAMBIOS CORTICALES PARA SECRECION
ALIMENTARIA
FASE DE
CONSUMO
• MOTILIDAD, SECRECIÓN Y RESPUESTAS
REGULADORAS.
FASE DE
TÉRMINO • LLENADO GÁSTRICO Y SACIEDAD
4. APETITO
Deseo psicológic
o de comer.
Influenciado por
múltiples
factores.
SACIEDAD
Experiencia fisiológica y p
sicológica de “Llenura” q
ue viene después de com
er y/o bebe
HAMBRE
Necesidad fisioló
gica de alimentos
5. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA
SENSACION DE HAMBRE
Teoría de la contracción del
estómago.
Teoría Glucostática.
Teoría de la Insulina
Teoría Lipostática.
Teoría del calor.
6. HAMBRE
Estómago vacío o ruidoso,
disminución de los niveles de
glucosa en la sangre, y cambi
os en algunas
hormonas (ej. Disminución d
e insulina
APETITO
Asociado a experiencias
sensoriales o aspectos de la
comida, como la vista y el
olor de la comida, señales
emocionales, situaciones
sociales y convenciones cultu
rales
SACIEDAD
Distensión estomacal, elevaci
ón de los niveles de glucosa
en sangre y cambios en algun
as hormonas circulantes (ej.
aumento de insulina y
y disminución de glucagón
8. SISTEMA ANABOLICO
Mantenimiento o ganancia de
peso corporal. Induce hambre
e inhibe gasto energético.
• Receptores sensoriales.
• GI: Contracción rítmica gástrica.
• Nivel de Glucosa
• Ghlerina: Péptido estomacal:
estimula apetito.
• Glucocorticoides: Incrementan la
ingesta.
• Neuropéptido Y: incrementa la
ingesta de alimentos
(especialmente de CH),
disminuye termogénesis y
estimula la síntesis de enzimas
lipogénicas en el hígado y el
tejido adiposo
SISTEMA CATABÓLICO
Mantenimiento o perdida de
peso. Incremento del gasto
energético y saciedad.
• Distensión de las paredes
Gastrointestinales.
• Leptina liberada adipocitos; actúa
en el hipotálamo modificando la
expresión de varios neuropéptidos
que regulan la ingesta y el gasto
energético Hay más leptina
circulante conforme exista más grasa
almacenada y viceversa
• Colecistocinina (CKK): contracción
de la vesícula biliar, liberación de
enzimas pancreáticas, inhibición
moderada de la motilidad y
vaciamiento gástrico induce la
saciedad.
9. Aparato digestivo
Conjunto de órganos encargados
de procesar los alimentos para
obtener sus nutrientes, es decir,
para que puedan ser absorbidos y
utilizados por las células del
cuerpo.
Ocurren varios procesos como lo
son el transporte del alimento, la
secreción de jugos la absorción de
nutrientes y la excreción
10. Deglución
Es un proceso sinérgico compuesto de fases
intrínsecamente relacionadas y armónicas que
se llevan a cabo en la cavidad oral y faríngea
para permitir la formación y el paso del bolo
alimenticio al esofago. Comprende 4 fases:
Anticipatoria, oral, faríngea y esofágica.
12. Fase Anticipatoria
Sucede antes de de tener contacto directo con
el alimento, se activan unos mecanismos
organizacionales que implican un primer
reconocimiento del alimento, el
posicionamiento de las estructuras y tomar
decisiones para la administración del mismo.
13. Fase oral
Tiene que ver con la formación del bolo
alimenticio gracias a la degradación mecánica
y química en la que participan, la saliva, los
dientes, la lengua entre otras estructuras.
14. Degradación mecánica
Consiste en la acción en la masticación, la cual
permite romper los alimentos en trozos más
pequeños para facilitar la degradación. se
presenta la incisión y la trituración.
16. Músculos
implicados en
la masticación
Función
Masetero Elevar y protruir la
mandíbula
Temporal Elevar y retraer la
mandíbula
Pterigoideo
medial o
interno
Elevar y protruir la
mandíbula
Pterigoideo
Lateral o
externo
Protruir, abril y
lateralizar la
mandíbula
Digástrico Elevar el hueso
hioides y auxiliar al
pterigoideo lateral en
la apertura de la boca
17. Degradación química
Consiste en la acción de la ptialina o amilasa
presente en la saliva la cual empieza a
degradar los carbohidratos en en elementos
más simples.
18. Glándulas salivales
Son estructuras secretoras de saliva, líquido
incoloro que cumple funciones digestivas,
protectoras y sensoriales
Mayores: Parótida, submandibular y sublingual
Menores: son más pequeñas y numerosas son
labiales, palatinas, linguales (10% de la saliva)
20. Funciones
● Contribuye a la formación del bolo
alimenticio(degradación química)
● Protección inmunológica (lisozima e igA)
● Mantiene la lubricación de las estructuras de
la boca.
● Facilita el reconocimiento de los sabores.
21. Lengua
Además de ser el órgano del gusto, también
interviene en la masticación y succión gracias
a su capacidad de movimiento.
23. Pares craneales implicados
en la fase oral
Función
V Trigémino Sensibilidad labial
XII Hipogloso movilidad de la lengua
VII Facial ⅔ anteriores Sensibilidad de la lengua
IX Glosofaríngeo ⅓ posterior Sensibilidad de la lengua
IX Glosofaríngeo Elevación del paladar
V Trigémino Transmitir sensibilidad tanto
a la rama mandibular como
maxilar.
24. Fase faríngea
Migración del bolo a la laringofaringe, la
faringe se amplía, el velo del paladar ocluye la
nasofaringe y la epiglotis cierra la vía aérea.
25. Velo del paladar
Estructura que se
encuentra en la parte
posterior del paladar
duro, es el responsable
de obturar la
nasofaringe durante el
paso del bolo
alimenticio hacia la
faringe
Se eleva gracias
a la acción del
músculo
elevador del
velo del
paladar y el
tensor del velo
palatino
26. Epiglotis
Estructura compuesta de un
cartílago elástico
fundamental en la
protección de la vía aérea.
Está justo en la parte
posterior del hueso hioides.
28. Pares craneales implicados
en la fase faríngea
Función
IX Glosofaríngeo Elevador del paladar,
sensaciones iniciadas en la
parte posterior de la
lengua, el paladar blando y
la úvula
X Vago Encargado de la oclusión
glótica
V Trigémino Movimiento del paladar
blando en dirección a la
lengua.
29. Fase esofágica
Etapa final en la que el
bolo alimenticio logra
pasar al esófago a través
del esfínter esofágico y se
direcciona hacia el
estómago donde se llevan
a cabo otros procesos
digestivos.
30. Esofago
- Tubo Muscular
- Duro y resistente
-10 pulgadas de largo (25cm)
- 1 Pulgada de diametro (2-3 cm)
31. Parte superior
- Epiglotis: Laringe - Tráquea
- Esfínter esofágico superior (EES):
divide la faringe del esófago -
Compuerta
- Garganta - Ayuda Muscular
- Peristalsis : “Empuje hacia abajo”
32. Parte Media
- Caída recta hacia el estómago
- Pasa cerca del corazón arco
aórtico
- Atraviesa el diafragma: Separa
el Tórax del abdomen
33. Parte Baja
- Esfínter esofágico inferior: separa
el esófago del estómago
No permite del paso de jugos
gástricos al esófago.
- Acidez - sensación de ardor
reflujo
34. Estómago
- Saco muscular
- Tiene de 8 - 11 cm de diámetro
- Tiene 100 millones de neuronas :
“Segundo cerebro”
- Reservorio del bolo alimenticio
- Procesa el alimento - Quimo
36. Túnicas
• Mucosa: Segregación Jugos gástricos.
- La enzima pepsina es la responsable de la
degradación proteica.
• Submucosa: Soporte. Facilita la perístalsis
• Muscular : Acerca el bolo hacia el píloro
• Serosa: Capa más externa. Conecta
órganos circundantes.
38. PANCREAS
Glándula Endocrina
ISLOTES DE
LANGERHANS (2%)
5-15% flujo sanguíneo
Glándula Exocrina.
ACINOS (98%)
SEGREGA JUGOS DIGESTIVOS
AL INTESTINO (1 Lt)
SEGREGA HORMONAS:
INSULINA, GLUCAGÓN Y
SOMATOSTATINA.
*Detrás del estómago
*Peso 100 grs
*Inervación Simpática y
parasimpática
Jugo pancreático:
COMPONENTE ACUOSO (HCO3)
COMPONENTE ENZIMÁTICO
proteasas, lipasas, amilasas
y nucleasas
40. ISLOTES DE LANGERHANS Y
HORMONAS
CELULAS
ALFA
CELULAS
BETA
CELULAS
DELTA
CELULAS F
Glucagón.
20- 30% del total de células
de los islotes
Insulina, 40 a 60% de la masa
celular
Somatostatina
No son más del 5-15% del conjunto
de células de los islotes
Polipéptido pancreático (PP),
no son más del 5-15% del conjunto de
células de los islotes.
Estimulado por la ingestión de
proteínas.
41. PRODUCCIÓN DE INSULINA CELULAS BETA
Pre-proinsulina
Proinsulina
INSULINA
PEPTIDO C
GLUCOSA
Glut-2
Enzima
Glucoquinasa
42. FUNCIONES DE LA INSULINA
• Aumenta la permeabilidad de la membrana para facilitar el ingreso de
glucosa, aminoácidos y fosfato a la células.
• Aumenta oferta de energía intracelular y reservas energéticas
• En el hígado aumenta y estimula la síntesis de glucógeno
(glucogenogénesis) y la síntesis de albúmina.
• Favorece captación de ácidos grasos en la célula adiposa.
• Aumento de síntesis de proteínas
• Estimulación de la captación de fosfato, potasio y magnesio por las células
desde el espacio extracelular.
• Esencial en la reabsorción de sodio, potasio y fosfato por los túbulos
renales.
• Potencia la termogénesis inducida por el alimento.
DISMINUIR NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE
«HORMONA HIPOGLUCEMIANTE»
43. PRODUCCIÓN GLUCAGÓN CÉLULAS ALFA
Pre-proGlucagon
ProGlucagon
GLUCAGON
<GLUCOSA
AAS.
catecolaminas,
hormona de
crecimiento y los
glucocorticoides
44. FUNCIONES DEL GLUCAGON
• Acciones principales en Higado y Tejido adiposo
• Importante como proveedor de glucosa al SNC en los períodos
de ayuno
• En el Hígado estimula la glucogenólisis y la gluconeogénesis
• En el tejido adiposo, estimula a la lipasa hormono-sensible
aumentando la lipólisis y el envío de ácidos grasos al hígado
• En el riñón, inhibe la reabsorción tubular de sodio
AUMENTAR NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE
«HORMONA HIPERGLUCEMIANTE»
45. CELULAS DELTA Y SOMATOSTATINA
CELULAS PANCREATICAS DELTA CELULAS NEUROENDOCRINAS SNC
MUCOSA GASTROINTESTINAL
Pre-prosomatostatina Pro-somatostatina
SOMATOSTATINA -14
CEREBRO (HIPOTÁLAMO)
PÁNCREAS
Y NERVIOS
DEL INTESTINO
SOMATOSTATINA -28
CEREBRO (HIPOTÁLAMO)
Y MUCOSA DIGESTIVA
46. FUNCIONES SOMATOSTATINA
• Inhibición de la secreción de insulina y glucagón,
• Disminución de la motilidad del estómago, duodeno y
vesícula biliar,
• Disminución de la secreción y absorción a nivel
gastrointestinal. (secreción de clorhídrico, pepsina,
gastrina, secretina y enzimas pancreáticas)
• Reducir la velocidad de la digestión y de la absorción
de nutrientes, ralentizando su utilización para impedir
cambios bruscos en el nivel de glucemia y el rápido
agotamiento de reservas.
48. Situado en el cuadrante superior
derecho de la cavidad abdominal y
está fijado al diafragma.
Es la víscera más grande del
organismo
Peso de 1,5-2 Kg y se encuentra
dividido morfológicamente en dos
lóbulos (lóbulo derecho y lóbulo
izquierdo) por el ligamento
falciforme.
HIGADO
49. CIRCULACIÓN HEPÁTICA
SANGRE DE :
PÁNCREAS
BAZO
ESTÓMAGO
INTESTINO
VESÍCULA BILIAR
VENA
PORTA
HEPÁTICA
SANGRE
<02
ARTERIA HEPÁTICA
SANGRE > 02
VENA HEPÁTICA
VENA
CAVA
INFERIOR.
1.Desvía la sangre venosa procedente de los órganos abdominales al hígado, antes que
vuelva al corazón.
2. Para: Aprovechar, almacenar algunas sustancias, detoxificar, modificar sustancias para que
Sean más fácilmente digeridas o eliminadas y destruir bacterias mediante fagocitosis.
51. FUNCION CIRCULATORIA Y DE
DESINTOXICACIÓN
• 30-40% del GC.
• El SVH es dinámico y actúa
como un reservorio ante
cambios de Volemia
• Producción de Linfa :
Los sinusoides hepáticos son
los vasos sanguíneos donde
confluye sangre aO2 que viene
de la arteria hepática y sangre
rica en nutriente que procede
de la vena porta
• Poseen cels de Kupffer
(macrófagos)= defensa
52. FUNCION METABÓLICA
• METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
• Sistema amortiguador de Glicemia:
GLUCOGENOGÉNESIS:
Almacenamiento de
Glucosa en forma de
Glucógeno
GLUCOGENÓLISIS
fragmentación de
glucógeno para liberar
glucosa en la sangre
GLUCONEOGÉNESIS
formación de glucosa a
partir de ciertos
aminoácidos, lactato y
glicerol
53. • METABOLISMO DE LIPIDOS
• Almacenamiento y síntesis de ácidos grasos para
ponerlos a disposición como fuente energética en
déficit de glucosa.
• Oxidación de ácidos grasos para formar cuerpos
cetónicos. Éstos pasan a la sangre y son
rápidamente metabolizados por los tejidos
• Conversión de glúcidos y proteínas en ácidos
grasos.
• Formación de colesterol y fosfolípidos. El colesterol
va a tener diferentes destinos como componente
de membranas y de estructuras celulares
54. • METABOLIMOS DE PROTEÍNAS
• Formación de proteínas. Incluidas las
proteínas plasmáticas, entre ellas la albúmina
y los factores de coagulación
• Formación de urea a partir de Amoniaco.
• Transformación de AAs en moléculas de
carbohidratos o lípidos , para ser almacenadas
en glucógeno o ácidos grasos
58. Pigmentos biliares
• Médula ósea.
• Hígado
• Bazo
Sistema
Reticuloendotelial
• PORFIRINA
• HIERRO
HEMOXIGENASA
• BILIVERDINA
BILIRUBINA
100 a 120 días
HEMO
GLOBINA
BILIS
Estercobilina y
Urobilina
59. Funciones de la Bilis
• Emulsificar las grasas (Degradarla en
partículas mas pequeñas –MICELAS- para
facilitar su absorción)
• Neutralizar el PH del quimo
• Ruta de excreción de muchos productos de
desecho: degradación de Hb, fármacos,
• Sales biliares: excreción de colesterol y
bactericida
61. DUODENO
• Después del píloro.
• Mide aproximadamente 30 cms.
• Es curvo y en su concavidad descansa el
páncreas.
• Se une al yeyuno por el ligamento de Treitz.
• Histológicamente tiene las mismas capas del
intestino excepto que posee las glándulas
duodenales o de Brunner. Secretan moco
alcalino.
62. Hormonas principales.
• COLECISTOQUININA CCK
Se estimula por la presencia de sustancias grasas del quimo. Inhibe el vaciamiento
gástrico. Estimula la contracción de la vesícula biliar y secreción de enzimas
pancreáticas.
• SECRETINA
Activa por la presencia de ácidos en el duodeno. Estimula al páncreas para la secreción
de agua y bicarbonato. Inhibe secreción de ácido gástrico. Estimula la secreción de las
glándulas de Brunner.
• PEPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO
Inhibe la secreción de acido gástrico. Estimula el flujo biliar y secreción de agua y
electrolitos en el intestino. Relaja el músculo liso del estómago.
• PEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO
Aumenta la liberación pancreática de insulina.
63. Absorción
• No hay absorción masiva de
alimentos. Es un sitio de contacto
con enzimas digestivas. Se absorben
minerales como hierro y calcio en
presencia de vitamina D, Acido fólico,
tiamina y riboflavina
65. • Mezcla y absorción del alimento. El yeyuno y el íleon
esta fijado por el mesenterio a la parte posterior del
abdomen.
Diferencias
• Yeyuno mas ancho, vascularizado, color rojo. El íleon
es mas pálido.
• Yeyuno mas grueso, íleon mas delgado
• En el Íleon encontramos abundante grasa
mesentérica y tejido linfático. Placas de Peyer
66. Función del intestino delgado
• Digerir, mezclar y absorber el alimento.
La digestión ligada al hígado y al páncreas. Los
movimientos permiten mezclar y las
microestructuras absorber.
68. Vellosidad del duodeno ancha, Yeyuno larga, Íleon corta.
• Criptas con células madre que originan:
• Células de Paneth, secretoras, naturaleza desconocida.
• Células argentafines causantes del síndrome carcinoide (5
hidroxitriptófano)
• Células caliciformes, producen moco.
• Células cilíndricas encargadas de la absorción.
De 4 a 7 días dura la renovación epitelial de la vellosidad.
• Absorción de alimentos
Pinocitosis.
69. Motilidad.
• Triturar, mezclar y desplazar. 24 a 48 horas.
• Segmentación…cortan el quimo 2-3 veces por
minuto favoreciendo la mezcla.
• Peristaltismo….ondas lentas. Contracción
relajación. 3-5 horas para pasar del píloro a l a
válvula ileocecal.
70. Absorción
Transporte activo y difusión.
• Carbohidratos: Almidón-Polisacáridos (amilasas de saliva y jugo pancreático).
Disacarido en la luz intestinal. Monosacárido contacto con el borde en cepillo de
las células cilíndricas.
Disacáridos de la dieta.
• Lactosa, maltosa y sacarosa.
• Lactosa convierte en glucosa y galactosa por la lactasa.
• Maltosa, maltotriosa y dextrina se transforma en glucosa por efecto de la maltasa
y alfa-dextrina.
• Sacarosa se transforma en fructosa y glucosa por efecto de la sacarasa.
• Cuando se afectan las disacaridasas, no se desdoblan los azucares atraen
electrolitos y agua y se produce la diarrea y la deshidratación. Aumenta el
peristaltismo.
71. Lípidos.
Triglicéridos salen el estomago como gotas oleosas. En el duodeno las sales
biliares permiten que pierdan tensión superficial rompiéndose en tamaños
pequeños por la lipasa pancreática.
Se forman mono glicéridos y ácidos grasos libres. Las sales biliares forman
globos que transportan hasta el borde en cepillo, se absorbe. En la célula
pueden unirse a otro mono glicérido para formar di glicéridos y luego
uniéndose forman triglicéridos.
Proteínas
Se absorbe el 95% de las proteínas en el intestino delgado. Por hidrolisis las
proteínas se transforman en pequeños péptidos y aminoácidos. El paso a la
célula se hace con ayuda del Na.
Vitaminas y minerales
73. INTESTINO GRUESO
Sin las tenias su longitud es de 2 a 3 veces la altura de la persona.
Función de reservorio- y absorción de agua y electrolitos Diámetro
mayor.
Tenias que reducen la longitud, formando surcos, llamados haustras.
Abollonaduras, forman las celdillas. Se comportan a veces como cámaras
de presión produciendo patologías como enfermedad diverticular y
colitis espática.
No contiene vellosidades. A diferencia del delgado no hay células de
Paneth, solo hay argentafines en ciego y apéndice y muchísimas
calciformes (moco).
74. Movimientos
• Propulsión: Denominados movimientos en masa,
son mas ocasionales. De una a tres veces al día.
Obedecen a estímulos como el ingreso de comida
al estómago (reflejo gastrocólico) y en parte por
el ingreso de comida al íleon (reflejo ileocolico)
• Segmentación
• Anillos de contracción y relajación. Pone en
contacto el bolo alimenticio para absorber agua.
75. Absorción
Reservorio y control de la expulsión de
materia fecal.
Absorcion de agua y electrolitos.
• En menor cantidad acidos biliares, acidos
grasos de cadena corta, aminoácidos,
oxalatos, triglicéridos y drogas como
corticoides y aminofilina.
76. Defecación
• La estimulación del centro defecatorio
provoca acción motora rectal y relajación del
esfínter interno. Actividad simpática relaja
musculatura rectal y contrae esfínter interno,
parasimpática contrae musculo rectal y relaja
esfínter interno.
77. Flora intestinal
• Las transformaciones del contenido intestinal en
su mayoría son de tipo bacteriano. Esta
conformada por gérmenes obligados anaerobios
o facultativos. L a actividad resultante es la
fermentación y la putrefacción.
• Desintegración de carbohidratos y albúminas en
agua, gas carbónico, amoniaco y gas sulfídrico.
79. TITULO
Effect of Music on Patients Undergoing Colonoscopy: A Meta-
Analysis of Randomized Controlled Trials
AUTORES
Matthew L. Bechtold, Srinivas R. Puli, Mohamed O. Othman,
Christopher R. Bartalos, Jonh B. Marshall, Praveen K. Roy
LUGAR
Division of Gastroenterology, University of Missouri School
of Medicine
AÑO
2008
81. • TIPO DE ESTUDIO:
Meta-análisis
METODOLOGIA
• CRITERIOS DE INCLUSION:
Estudios que evaluaran el efecto de la música durante la
colonoscopia, la percepción de satisfacción por parte de los
pacientes, la necesidad de fármacos sedantes y sus dosis y
la respuesta ante la pregunta de si querría someterse de
nuevo a este procedimiento.
82. Solo se escogieron ensayos
clínicos controlados
aleatorizados que tuvieran
como población sujetos
mayores de 18 años y que
compararan la música versus
la no utilización de música en
una colonoscopia.
83. Cada estudio se le asigno una puntuación de Jadad.
Sólo considera aquellos aspectos relacionados con los sesgos.
7 ítems referidos a: la aleatorización, el enmascaramiento de
los pacientes y del investigador al tratamiento (conocido
como doblemente ciego), y la descripción de las pérdidas de
seguimiento.
Este cuestionario da una puntuación en una escala que va de
0 a 5 puntos, de manera que a mayor puntuación mejor
calidad metodológica tiene el ensayo clínico en cuestión
84. BASES DE DATOS
• Articles were searched in Medline
• Old Medline
• Cochrane Central Register of Controlled Trials and
Database of Systematic Reviews
• DARE
• OVID
• Healthstar & Journals,
• Cumulative Index for Nursing & Allied Health
Literature and Pubmed (from 1966 to 2006)
85. TERMINOS DE BUSQUEDA
• MUSICA
• COLONOSCOPIA
• ALEATORIO
• RELAJACION MUSICAL
• MUSICA DURANTE UNA COLONOSCOPIA
89. DISCUSION
La colonoscopia es un procedimiento muy estresante para
muchos pacientes.
Cualquier método para reducir el estrés en este tipo de
procedimiento puede ser beneficioso en relación a la
disminución de las dosis de medicamentos sedativos.
90. Varios estudios han evaluado la música como terapia de
relajación en la realización de la colonoscopia.
En el grupo de estudios se concluye que la música parece ser
el método más eficaz en la reducción de la ansiedad
relacionada con el procedimiento y mejorar la experiencia en
general.
La música también disminuye la frecuencia cardiaca y la
tensión arterial.
91. También reportaron una disminución en la percepción
dolorosa durante el procedimiento, para los grupos en los
cuales se utilizo música como terapia.
Tres de los estudios reportaron que la utilización de música
redujo la necesidad de fármacos sedativos, sin embargo en los
demás estudios no se encontraron diferencias significativas.
92. Puntos fuertes:
- Se incluyeron solo ensayos clínicos controlados
aleatorizados.
- Búsqueda exhaustiva en un gran número de bases de datos
y resúmenes de importantes congresos de
gastroenterología
- No datos en el texto: se contactaron con los autores.
- Se incluyeron ensayos de todo el mundo.
93. CONCLUSIONES
Este meta-análisis demostró que la música
escuchada durante la colonoscopia mejora
significativamente la experiencia de los pacientes
durante el procedimiento.
Este efecto se debe probablemente al papel
ansiolítico de la musicoterapia.
La musicoterapia también se asocio aunque no
significativamente, con la reducción en el tiempo de
duración del procedimiento.
94. Aunque la musicoterapia mejora la experiencia en general, no
tiene implicaciones estadísticamente significativas en la
disminución de la medicación sedativa, el tiempo de los
procedimientos y en la voluntad de querer repetir el
procedimiento.
Dado que mejoro la experiencia es razonable aconsejar la
utilización de la musicoterapia en los laboratorios clínicos.