PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx

P
pamela valentina peña gutierrezpsicopedagoga en escuela san miguel talca em escuela san miguel talca
PALABRAS Y
CONCEPTOS CLAVES
CONCEPTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
• La inclusión educativa implica la búsqueda constante del sistema educativo para lograr la
integración de todos sus estudiantes, dando espacios de diversidad en el aprendizaje. Esta
inclusión considera las diferentes condiciones individuales para que los alumnos logren su
adaptación en el medio sin discriminación. Veamos un poco más sobre la importancia de la
inclusión educativa.
• Inclusión educativa
• La inclusión educativa se puso en práctica a nivel educativo a principios de la década de los
80 en Estados Unidos y Europa. Esto, como una iniciativa focalizada hacia los estudiantes con
discapacidad (Fuchs y Fuchs, 1994; Lipsky y Gartner, 1996).
• Podemos referirnos a dicho término como una aspiración y un valor de igualdad para los
estudiantes, considerando que desean sentirse incluidos.
• Del mismo modo, se busca atender a todas las subjetividades, llevando las prácticas
inclusivas de la educación a responder y abordar todos los contextos de diversidad
• Premisas de la inclusión educativa
• Sin duda, ser reconocido y valorado en los grupos de referencia (familia, escuela, amistades o
trabajo) es fundamental. Por ello, la inclusión educativa debe entenderse como la preocupación por
lograr un aprendizaje y rendimiento escolar de calidad.
• Ahora, esta preocupación ha de responder a las necesidades y capacidades de cada estudiante.
Para lograrlo, debemos valorar las siguientes premisas:
• Los estudiantes tienen derecho a que se reconozcan sus necesidades educativas.
• Todos pueden llegar a tener dificultades en el aprendizaje en cualquier momento.
• Para entender la dificultad se necesitan valorar las características de cada uno y el currículo
educativo vigente.
• La ayuda debe ser para todos los estudiantes que lo necesiten, sin ningún tipo de discriminación.
• La inclusión social se enseña en la institución educativa.
• Los profesores, psicólogos educativos, inspectores y orientadores son responsables de
la educación de todos los estudiantes.
• Es importante brindar talleres de capacitación para que los profesores puedan atender
efectivamente estas necesidades.
• Concepto de necesidades educativas especiales
• La evolución del concepto “necesidades educativas especiales”
• Durante la primera mitad del siglo XX, las personas con dificultades en el
aprendizaje eran consideradas como personas con “déficit de origen endógeno,
incurables y no educables”. Hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a la
influencia de la corriente conductista, nace la idea de que todos “podemos
aprender”. Y, consecuentemente, surgieron las “escuelas de educación especial”,
que enfatizaban en el entorno pero, a la vez, legalizaron su aislamiento,
invisibilidad y discriminación.
• Por la década de los 70, se empezaron a instaurar los
“Principios de normalización e integración” a nivel
escolar, social y laboral.
• Se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos
y, como resultado, desde 1974, el “Comité de
Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes
Deficientes” estudia la situación de la educación
especial.
• Durante la conferencia mundial de la UNESCO sobre
“Necesidades Educativas Especiales (NEE), Acceso y
Calidad”, en 1994, se mantuvo un consenso mundial
sobre la orientación que debía seguir la educación
escolar
• Concepto adaptación curricular
• Adaptaciones curriculares
• Flexibilidad curricular: Lograr un currículo integrado en el que se conecten
experiencias, conocimientos iniciales, posibilidades e intereses del alumno.
• Organización de materias por ámbitos de experiencia y conocimiento: Se realiza
un currículo integrado en los ámbitos de conocimiento, experiencia amplia y global,
para producir un aprendizaje significativo.
• Optatividad: Se deben considerar las competencias y objetivos generales prioritarios
del centro educativo. Esto se consigue planteando estrategias alternativas para
lograr el aprendizaje de los estudiantes.
• Visión interactiva, contextual y más amplia del concepto NEE, por lo que la
población escolar es foco de atención.
• Lograr la integración e inclusión como meta educativa.
• Realizar reformas educativas globales y sistémicas.
• Desde entonces, tales bases se han mantenido en la actualidad, considerándose
como pilares de esta visión a la cultura, políticas educativas y prácticas de la
educación inclusiva en la escuela.
• Programas complementarios para la inclusión educativa
• Inclusión educativa - tecnología - NeuroClass
• Cualificación profesional inicial: Destinada al alumnado mayor de 16 años. Su objetivo es
facilitar la adquisición de competencias profesionales y lograr una inserción sociolaboral,
así como la continuidad de otros estudios.
• Complementarios de apoyo al aprendizaje: Busca crear redes de colaboración mutua
(estrictamente de índole curricular) pero que impliquen a la comunidad entera.
• En general, estas medidas pueden facilitar la integración y el trabajo del profesor durante
la jornada escolar.
• En general, estas medidas pueden facilitar la integración y el trabajo del profesor durante la
jornada escolar.
• Por otro lado, la importancia de la inclusión educativa se refleja también en el rol del
orientador frente a las necesidades educativas especiales y diversidad en el aprendizaje.
Es decir, el orientador debe tomar decisiones sobre la modalidad de escolarización del
estudiante que lo necesite.
• Para lograrlo, es importante realizar una evaluación psicopedagógica junto con procesos que
incluyan la planificación, adaptación, capacitación y asesoramiento educativo. Pues es
importante planificar adaptaciones individualizadas para cada alumno y sus necesidades.
Además de permanecer en contacto y asesorar a la familia para promover la idea de inclusión
• concepto de equidad
• Equidad en educación implica “educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin
que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un
impedimento al aprendizaje”. Así, equidad educativa refiere a tomar en cuenta la desigual
situación de los alumnos y sus familias, de las comunidades y las escuelas, ofrecer apoyos
especiales a quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por
el mayor número de estudiantes (UNESCO, 2002). Equidad educativa apela a un trato
diferenciado para suprimir la injusticia que se aplica a los individuos pugnando así a la justicia
distributiva. Por ejemplo, no es equitativo dar un subsidio para transporte escolar a los más ricos
pues ellos tienen la capacidad económica para sufragar el gasto; lo que es equitativo es darles a
los más pobres el acceso como estudiantes al transporte escolar gratuito porque no tienen
recursos suficientes (Campos, 2006), o porque la distancia comúnmente es mayor entre las
escuelas a las que asisten y sus hogares. Equidad desde la perspectiva social es una necesidad de
educación para los grupos sociales desprotegidos; y desde la perspectiva económica una forma
en que el sistema educativo es eficiente en el otorgamiento de recursos (UNESCO, 2002).
• En resumen, el enfoque de equidad reconoce las diferencias individuales y
socioeconómicas desfavorables y busca corregirlas. Por ello, para que exista
equidad en la educación se requiere que exista igualdad de oportunidades y
capacidades entendidas como eliminar los obstáculos sociales que impiden la
libre competencia entre los individuos pero también que dicha competencia sea
justa y que los resultados de esa libertad se traduzcan en capacidades que
generen ventajas para los desfavorecidos. Es así que, existe una acepción clara de
justicia en el término de equidad, pero también de inclusión para los grupos
sociales.
• Concepto integración
• Qué es Integración:
• Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme
parte de un todo.
• Integración social
• La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos marginales en la sociedad.
• Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, con sus derechos y
obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la creación de una sociedad
segura, estable y justa para todos.
• La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el desarrollo humano.
• Integración económica
• La integración económica involucra acuerdos económicos entre países con el fin de generar un tránsito
más libre de flujos de capital, trabajo, bienes y/o servicios entre esos países.
• Las modalidades o formas de integración económica pueden ser acuerdos unilaterales, acuerdos
bilaterales y/o fórmulas de integración regional
• Las formas de integración económica mencionadas tienen diferentes niveles dependiendo del menor o
mayor grado de apertura en el intercambio entre los países. Estos niveles generalmente se dividen en:
1. Acuerdos Preferenciales (acuerdos sobre aranceles)
2. Zonas o Áreas de Libre Comercio (Ejemplo: NAFTA, MERCOSUR)
3. Unión Aduanera (políticas fiscales y monetarias)
4. Mercado Común (libre movimiento de mercancías)
5. Unión Económica (políticas económica, fiscal y monetaria)
6. Integración económica Plena (unificación de todos los niveles anteriores)
• Integración como función administrativa
• Cualquier empresa u organización es considerado una forma de organismo social. Bajo esta definición, la
integración constituye una función administrativa constante de inclusión, unión y actualización de los
recursos humanos, recursos materiales y recursos informáticos en un solo sistema u organismo social. Las
etapas de la integración son las siguientes:
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Introducción
4. Desarrollo
• Integración Educativa
• La integración educativa es un proceso que une la educación ordinaria con la educación
especial (necesidades educativas especiales) con el objetivo de una integración instructiva,
integración instructiva, temporal y social que ayudará a una inclusión mayor como adulto en la
sociedad.
CONCEPTO NEE
• Definición de NEE
• Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas
pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un
alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad.
• Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas:
discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por
integración tardía en el sistema educativo.
Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo
o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.
• De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la
actualidad, hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el
término NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta.
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
• Concepto de estrategias
• Estrategia didáctica Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el
estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados.
Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,
formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación
en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya
elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Implica: Una planificación
del proceso de enseñanza aprendizaje Una gama de decisiones que el o la docente
debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
• Método En su acepción más general significa camino o vía, en educación se refiere al
procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que establece pautas y se emplea
para alcanzar un propósito educativo. Este se materializa en la consigna de trabajo que se
sugiere para cada actividad en un proceso de aprendizaje. Técnica Un procedimiento lógico y
con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que
esta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su propósito
es brindar al estudiante espacios para que desarrolle, aplique y demuestre competencias de
aprendizaje. Por tanto: La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas
delimitadas del curso. Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia
determinada de pasos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la
forma de llevar a cabo el proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso
de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
• Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de
diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han
propuesto para explicar este concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias
de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución
de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa
secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían
procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”.
Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de
objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos
pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera particular las
estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en cuenta las
características de la persona adulta.
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
• ¿A qué responde una estrategia de aprendizaje? Ahora bien, toda estrategia de aprendizaje
debe ser coherente, en primer lugar a la concepción pedagógica que comporta la institución
educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación curricular,
específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos.
• La educación a distancia y de manera particular, el uso de las Tecnologías de la Información y
la Comunicación en el proceso educativo, han develado la exigencia al y la estudiante de
desarrollar las actitudes de autonomía, autodirección y autorregulación en su proceso de
aprender. Porque como lo destaca Valenzuela (s.f.) al referirse al papel del estudiante destaca
“No importa que tan buen diseño instruccional tenga un curso o que tan sofisticadas sean las
tecnologías que se empleen, el aprendizaje de un cierto contenido tiene al participante (y a sus
estrategias para aprender) como el responsable final del logro de las metas educativas”.
. El aprendizaje significativo Las estrategias de aprendizaje, además de estar estrechamente
relacionadas con el logro de los objetivos, debe promover el aprendizaje estratégico, donde las
representaciones mentales (aprendizajes) tengan relación con el contexto de la persona que
aprende y tenga relevancia para su cotidianidad. El aprendizaje estratégico se expresa cuando:
Tiene sentido para la persona que aprende Es placentero, integral, multidimensional y
multisensorial. Implica procesos autorganizativos para la autonomía y la autorregulación del
proceso de aprendizaje. Los procesos se viven en la interacción con el objeto de aprendizaje y
con las personas involucradas. El aprendizaje estratégico se promueve a través de: Estrategias
de autoevaluación y autorregulación que le permiten al estudiante tener el control de su proceso
de aprendizaje, para tomar las decisiones sobre el mismo. Estrategias generales de adquisición
de conocimiento que le ofrecen al y la estudiante técnicas, que mejor se acomoden a su forma
de aprender
• El aprendizaje autorregulado El modelo pedagógico de la UNED plantea en sus principios
epistemológicos que “El sujeto aprendiz tiende en forma natural, a su autorregulación, lo cual lo
conduce continuamente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender” (p. 25), lo que implica
que todas las gestiones académicos deben tener en consideración, que la persona adulta es
autónoma en su proceso de aprender y que todos los recursos didácticos y estrategias de
aprendizaje sugeridas debe orientarse en este sentido. Para Bartolomé (2012) el aprendizaje
autorregulado debe ser una competencia que debe promoverse en la formación continua y se
identifica en la capacidad de: Detectar las necesidades de formación. Encontrar los recursos
para responder a estas necesidades. Discriminar entre los recursos en función de su calidad y
su adecuación a las necesidades propias. Utilizar esos recursos de modo más o menos
autónomo, en función del recurso. Valorar, con o sin ayuda externa (según los casos), de si se
han alcanzado los objetivos pretendidos
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
• CONCEPTO DUA
• ¿Qué es y qué pretende el Diseño Universal de Aprendizaje?
• El DUA es un modelo de enseñanza que proporciona diversas opciones didácticas para que los
alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y estén motivados por su
aprendizaje y, por tanto, que estén preparados para continuar aprendiendo durante sus vidas. De
esta manera, fomenta procesos pedagógicos que sean accesibles para todos mediante un
currículo flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje
• Además, proporciona estrategias para todos los educadores, independiente de las asignaturas que
enseñen o etapa educativa en la que trabajen y beneficia a todos nuestros estudiantes pretendiendo
llegar a cada uno de ellos (Cast, 2011, p. 3): “El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los
estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a
los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que se crea siguiendo el marco
del DUA es diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de todos los estudiantes,
haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los mismos sean
innecesarios”.
• Claves para ponerlo en práctica
• El DUA propone estrategias de acceso a la información para los estudiantes, así como la manera en que vamos a solicitarles
trabajos o actividades y por supuesto, los mecanismos que los motiven para realizarlas desde sus hogares. Para ello, es
esencial que sepamos que el DUA ofrece tres principios para incluir en las planificaciones y que cada uno de ellos tiene sus
categorías y ejemplos concretos.
• A continuación, se ejemplifican algunas estrategias que pueden ser útiles en las actuales circunstancias.
• I. Proporcionar múltiples formas de representación: estrategias que orientan el qué estamos enseñando.
• Para la percepción:
• - Ofrecer alternativas para la información visual: proporcionar descripciones de texto habladas para las imágenes o
presentaciones visuales.
• Para el lenguaje y símbolos:
• - Ilustrar a través de múltiples medios: presentar conceptos claves en una forma de representación simbólica
(ilustraciones, tablas, movimiento, vídeo, fotografía, etc.)
• Para la comprensión:
• - Maximizar transferencia y generalización: proporcionar listas de verificación, organizadores, recordatorios
electrónicos, mapas conceptuales virtuales, imágenes visuales.
• II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: estrategias que orientan el cómo vamos a enseñarlo.
• Acción física:
• - Variar los métodos de respuesta y navegación: proporcionar alternativas para interactuar con diversos formatos,
voz, teclado, dibujo, imagen, vídeo, entre otras.
• Expresión y comunicación :
• - Usar múltiples medios para la comunicación: discurso, dibujo, ilustración, cómics, guiones, diseño, película,
música, movimiento, etc. Utilizar las redes sociales, herramientas web interactivas, foros, chats, diseño web,
presentaciones de animación.
• Funciones ejecutivas:
• - Mejorar la capacidad para monitorear el progreso: hacer preguntas para guiar el autocontrol y la reflexión,
mostrar representaciones de progreso (antes y después, gráficos, etc.), proporcionar modelos de estrategias de
autoevaluación y coevaluación.
• III. Proporcionar múltiples formas de motivación: Estrategias que orientan el porqué de lo que se está
enseñando.
• Intereses:
• - Minimiza las amenazas y distracciones: crear clima de aceptación y apoyo, variar el nivel de novedad y las
demandas sociales requeridas para el aprendizaje o rendimiento.
• Esfuerzo y persistencia:
• - Fomentar la colaboración y la comunidad: crear grupos de aprendizaje cooperativo, proporcionar indicadores que
guíen a los alumnos sobre cuándo y cómo pedir ayuda a sus compañeros o profesoras, construir comunidades de
estudiantes comprometidos en intereses comunes, crear expectativas para el trabajo grupal.
• Autorregulación:
• - Desarrollar la autoevaluación y reflexión: ofrecer dispositivos, ayudas o gráficos para ayudar a las personas a
recopilar, registrar y mostrar datos de su propio comportamiento. Utilizar actividades que incluyan un medio por el
cual los alumnos obtengan comentarios y tengan acceso a recomendaciones a modo de ejemplos, cuadros,
plantillas, etc.
• ¿Cómo la podemos relacionar con otras pedagogías?
• Como ya se ha descrito anteriormente el DUA es una adaptación del currículo por lo tanto puede relacionarse y adaptarse
cualquier otra metodología, ya que proporciona estrategias que pueden ser aplicables en la enseñanza de cualquier
contenido.
• De este modo, el currículo acompañado de los principios DUA se conforma con cuatro componentes interrelacionados:
• Objetivos: deben reconocer la diversidad del alumnado, permitiendo más opciones para alcanzar el dominio de los
contenidos.
• Métodos: el DUA nos proporciona ideas como las ejemplificadas anteriormente para y su uso y ajuste se basan en la
observación continua del progreso de los estudiantes.
• Materiales: el sello de DUA es que los materiales sean variables y flexibles, que ofrezcan los contenidos en distintos
medios además de tener en cuenta la participación, interés y motivación del alumnado.
• Evaluación: en el marco del DUA, se espera que la evaluación pueda guiar al aprendiz, dando la posibilidad usar apoyos
o andamiajes que se adapten a la variabilidad de estudiantes.
PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx
1 de 44

Recomendados

201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones por
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientaciones
201305151321290.servicio de apoyo_principiosy_orientacionesYarela Urrea Andrade
366 visualizações35 slides
Educacion inclusiva por
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaopositor1
331 visualizações20 slides
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx por
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptxSEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptx
SEGUNDO BLOQUE POLITICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES.pptxJessicaReyes940082
5 visualizações17 slides
Bitacora inclusion con calidad por
Bitacora inclusion con calidadBitacora inclusion con calidad
Bitacora inclusion con calidadYarelis Pinto
1.1K visualizações12 slides
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf por
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdfcecilia490133
4 visualizações318 slides
DOMINIO 1.pdf por
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfAnysChavira
26 visualizações87 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx

Integración en educación por
Integración en educaciónIntegración en educación
Integración en educaciónMMarCordero
411 visualizações20 slides
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4 por
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 4Compartir Palabra Maestra
22 visualizações18 slides
Inclusion por
InclusionInclusion
Inclusionlauritam28
328 visualizações11 slides
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA por
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVAJAQUI NARVAEZ
1.1K visualizações22 slides
ENSAYO por
ENSAYOENSAYO
ENSAYOmarizolportugalhuayt
55 visualizações4 slides
Hacia una metodologia_inclusiva por
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusivaIsabel Ibarrola
5.1K visualizações21 slides

Similar a PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx(20)

Integración en educación por MMarCordero
Integración en educaciónIntegración en educación
Integración en educación
MMarCordero411 visualizações
Inclusion por lauritam28
InclusionInclusion
Inclusion
lauritam28328 visualizações
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA por JAQUI NARVAEZ
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
JAQUI NARVAEZ1.1K visualizações
Hacia una metodologia_inclusiva por Isabel Ibarrola
Hacia una metodologia_inclusivaHacia una metodologia_inclusiva
Hacia una metodologia_inclusiva
Isabel Ibarrola5.1K visualizações
Triptico3 por arianardgz5
Triptico3Triptico3
Triptico3
arianardgz5262 visualizações
Triptico4 por arianardgz5
Triptico4Triptico4
Triptico4
arianardgz5154 visualizações
Triptico4 por arianardgz5
Triptico4Triptico4
Triptico4
arianardgz5135 visualizações
Inclusion educativa por Mohamed Maanan
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan64 visualizações
Escuela inclusiva por S MD
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD6.1K visualizações
Triptico por arianardgz5
TripticoTriptico
Triptico
arianardgz52.1K visualizações
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm... por ssuserb3f3ca
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
Ficha_Transitando_hacia_una_educación_inclusiva_breve_revisión_a_los_paradigm...
ssuserb3f3ca3 visualizações
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad por Patricia Estay
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidadPrincipios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Principios basicosparadarrespuestaaladiversidad
Patricia Estay247 visualizações
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral por DaisyJohannaPinzonMo
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DaisyJohannaPinzonMo41 visualizações
Documento sobre Inclusión e Integración por PatriciaHijano
Documento sobre Inclusión e IntegraciónDocumento sobre Inclusión e Integración
Documento sobre Inclusión e Integración
PatriciaHijano844 visualizações
Inclusion por Silvia Hernández
InclusionInclusion
Inclusion
Silvia Hernández1.1K visualizações
Orientaciones diversificación para educación básica D/83 por Fabián Cuevas
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Fabián Cuevas504 visualizações
El derecho a una educación inclusiva. por José María
El derecho a una educación inclusiva.El derecho a una educación inclusiva.
El derecho a una educación inclusiva.
José María3.9K visualizações

Mais de pamela valentina peña gutierrez

estimulacion temprana uno.pdf por
estimulacion temprana uno.pdfestimulacion temprana uno.pdf
estimulacion temprana uno.pdfpamela valentina peña gutierrez
4 visualizações24 slides
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx por
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptxdiapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptx
diapositivasmedioambiente-131202150017-phpapp01 (1).pptxpamela valentina peña gutierrez
100 visualizações11 slides
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf por
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdfbases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdf
bases neurofisiologicas de la estimulacion temprana dos.pdfpamela valentina peña gutierrez
11 visualizações30 slides
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf por
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfestrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdf
estrategiasparaensearcienciasnaturales-140624233242-phpapp01-1.pdfpamela valentina peña gutierrez
2 visualizações31 slides
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf por
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdfacercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdf
acercamientoalascienciasnaturalesenpreescolar-151114071714-lva1-app6892.pdfpamela valentina peña gutierrez
4 visualizações6 slides
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx por
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxconf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxpamela valentina peña gutierrez
1 visão23 slides

Mais de pamela valentina peña gutierrez(20)

Último

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 visualizações23 slides
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 visualizações17 slides
Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 visualizações2 slides
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 visualizações8 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 visualizações27 slides
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf por
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 visualizações5 slides

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz73 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 visualizações

PALABRAS Y CONCEPTOS CLAVES.pptx

  • 2. CONCEPTO DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
  • 3. • La inclusión educativa implica la búsqueda constante del sistema educativo para lograr la integración de todos sus estudiantes, dando espacios de diversidad en el aprendizaje. Esta inclusión considera las diferentes condiciones individuales para que los alumnos logren su adaptación en el medio sin discriminación. Veamos un poco más sobre la importancia de la inclusión educativa. • Inclusión educativa • La inclusión educativa se puso en práctica a nivel educativo a principios de la década de los 80 en Estados Unidos y Europa. Esto, como una iniciativa focalizada hacia los estudiantes con discapacidad (Fuchs y Fuchs, 1994; Lipsky y Gartner, 1996).
  • 4. • Podemos referirnos a dicho término como una aspiración y un valor de igualdad para los estudiantes, considerando que desean sentirse incluidos. • Del mismo modo, se busca atender a todas las subjetividades, llevando las prácticas inclusivas de la educación a responder y abordar todos los contextos de diversidad
  • 5. • Premisas de la inclusión educativa • Sin duda, ser reconocido y valorado en los grupos de referencia (familia, escuela, amistades o trabajo) es fundamental. Por ello, la inclusión educativa debe entenderse como la preocupación por lograr un aprendizaje y rendimiento escolar de calidad. • Ahora, esta preocupación ha de responder a las necesidades y capacidades de cada estudiante. Para lograrlo, debemos valorar las siguientes premisas: • Los estudiantes tienen derecho a que se reconozcan sus necesidades educativas. • Todos pueden llegar a tener dificultades en el aprendizaje en cualquier momento. • Para entender la dificultad se necesitan valorar las características de cada uno y el currículo educativo vigente. • La ayuda debe ser para todos los estudiantes que lo necesiten, sin ningún tipo de discriminación. • La inclusión social se enseña en la institución educativa. • Los profesores, psicólogos educativos, inspectores y orientadores son responsables de la educación de todos los estudiantes. • Es importante brindar talleres de capacitación para que los profesores puedan atender efectivamente estas necesidades.
  • 6. • Concepto de necesidades educativas especiales
  • 7. • La evolución del concepto “necesidades educativas especiales” • Durante la primera mitad del siglo XX, las personas con dificultades en el aprendizaje eran consideradas como personas con “déficit de origen endógeno, incurables y no educables”. Hacia la segunda mitad del siglo XX, gracias a la influencia de la corriente conductista, nace la idea de que todos “podemos aprender”. Y, consecuentemente, surgieron las “escuelas de educación especial”, que enfatizaban en el entorno pero, a la vez, legalizaron su aislamiento, invisibilidad y discriminación.
  • 8. • Por la década de los 70, se empezaron a instaurar los “Principios de normalización e integración” a nivel escolar, social y laboral. • Se reconocieron los derechos de todos los ciudadanos y, como resultado, desde 1974, el “Comité de Investigación sobre la Educación de Niños y Jóvenes Deficientes” estudia la situación de la educación especial. • Durante la conferencia mundial de la UNESCO sobre “Necesidades Educativas Especiales (NEE), Acceso y Calidad”, en 1994, se mantuvo un consenso mundial sobre la orientación que debía seguir la educación escolar
  • 10. • Adaptaciones curriculares • Flexibilidad curricular: Lograr un currículo integrado en el que se conecten experiencias, conocimientos iniciales, posibilidades e intereses del alumno. • Organización de materias por ámbitos de experiencia y conocimiento: Se realiza un currículo integrado en los ámbitos de conocimiento, experiencia amplia y global, para producir un aprendizaje significativo. • Optatividad: Se deben considerar las competencias y objetivos generales prioritarios del centro educativo. Esto se consigue planteando estrategias alternativas para lograr el aprendizaje de los estudiantes.
  • 11. • Visión interactiva, contextual y más amplia del concepto NEE, por lo que la población escolar es foco de atención. • Lograr la integración e inclusión como meta educativa. • Realizar reformas educativas globales y sistémicas. • Desde entonces, tales bases se han mantenido en la actualidad, considerándose como pilares de esta visión a la cultura, políticas educativas y prácticas de la educación inclusiva en la escuela.
  • 12. • Programas complementarios para la inclusión educativa • Inclusión educativa - tecnología - NeuroClass • Cualificación profesional inicial: Destinada al alumnado mayor de 16 años. Su objetivo es facilitar la adquisición de competencias profesionales y lograr una inserción sociolaboral, así como la continuidad de otros estudios. • Complementarios de apoyo al aprendizaje: Busca crear redes de colaboración mutua (estrictamente de índole curricular) pero que impliquen a la comunidad entera. • En general, estas medidas pueden facilitar la integración y el trabajo del profesor durante la jornada escolar.
  • 13. • En general, estas medidas pueden facilitar la integración y el trabajo del profesor durante la jornada escolar. • Por otro lado, la importancia de la inclusión educativa se refleja también en el rol del orientador frente a las necesidades educativas especiales y diversidad en el aprendizaje. Es decir, el orientador debe tomar decisiones sobre la modalidad de escolarización del estudiante que lo necesite. • Para lograrlo, es importante realizar una evaluación psicopedagógica junto con procesos que incluyan la planificación, adaptación, capacitación y asesoramiento educativo. Pues es importante planificar adaptaciones individualizadas para cada alumno y sus necesidades. Además de permanecer en contacto y asesorar a la familia para promover la idea de inclusión
  • 14. • concepto de equidad
  • 15. • Equidad en educación implica “educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un impedimento al aprendizaje”. Así, equidad educativa refiere a tomar en cuenta la desigual situación de los alumnos y sus familias, de las comunidades y las escuelas, ofrecer apoyos especiales a quienes lo requieren, de tal forma que los objetivos educativos sean alcanzados por el mayor número de estudiantes (UNESCO, 2002). Equidad educativa apela a un trato diferenciado para suprimir la injusticia que se aplica a los individuos pugnando así a la justicia distributiva. Por ejemplo, no es equitativo dar un subsidio para transporte escolar a los más ricos pues ellos tienen la capacidad económica para sufragar el gasto; lo que es equitativo es darles a los más pobres el acceso como estudiantes al transporte escolar gratuito porque no tienen recursos suficientes (Campos, 2006), o porque la distancia comúnmente es mayor entre las escuelas a las que asisten y sus hogares. Equidad desde la perspectiva social es una necesidad de educación para los grupos sociales desprotegidos; y desde la perspectiva económica una forma en que el sistema educativo es eficiente en el otorgamiento de recursos (UNESCO, 2002).
  • 16. • En resumen, el enfoque de equidad reconoce las diferencias individuales y socioeconómicas desfavorables y busca corregirlas. Por ello, para que exista equidad en la educación se requiere que exista igualdad de oportunidades y capacidades entendidas como eliminar los obstáculos sociales que impiden la libre competencia entre los individuos pero también que dicha competencia sea justa y que los resultados de esa libertad se traduzcan en capacidades que generen ventajas para los desfavorecidos. Es así que, existe una acepción clara de justicia en el término de equidad, pero también de inclusión para los grupos sociales.
  • 18. • Qué es Integración: • Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte de un todo.
  • 19. • Integración social • La integración social es un proceso social de inclusión de los grupos marginales en la sociedad. • Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, con sus derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la creación de una sociedad segura, estable y justa para todos. • La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el desarrollo humano.
  • 20. • Integración económica • La integración económica involucra acuerdos económicos entre países con el fin de generar un tránsito más libre de flujos de capital, trabajo, bienes y/o servicios entre esos países. • Las modalidades o formas de integración económica pueden ser acuerdos unilaterales, acuerdos bilaterales y/o fórmulas de integración regional
  • 21. • Las formas de integración económica mencionadas tienen diferentes niveles dependiendo del menor o mayor grado de apertura en el intercambio entre los países. Estos niveles generalmente se dividen en: 1. Acuerdos Preferenciales (acuerdos sobre aranceles) 2. Zonas o Áreas de Libre Comercio (Ejemplo: NAFTA, MERCOSUR) 3. Unión Aduanera (políticas fiscales y monetarias) 4. Mercado Común (libre movimiento de mercancías) 5. Unión Económica (políticas económica, fiscal y monetaria) 6. Integración económica Plena (unificación de todos los niveles anteriores)
  • 22. • Integración como función administrativa • Cualquier empresa u organización es considerado una forma de organismo social. Bajo esta definición, la integración constituye una función administrativa constante de inclusión, unión y actualización de los recursos humanos, recursos materiales y recursos informáticos en un solo sistema u organismo social. Las etapas de la integración son las siguientes: 1. Reclutamiento 2. Selección 3. Introducción 4. Desarrollo
  • 23. • Integración Educativa • La integración educativa es un proceso que une la educación ordinaria con la educación especial (necesidades educativas especiales) con el objetivo de una integración instructiva, integración instructiva, temporal y social que ayudará a una inclusión mayor como adulto en la sociedad.
  • 25. • Definición de NEE • Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. • Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. • De acuerdo a la ley vigente en materia educativa, LOE 2/2006 del 3 de Mayo, en la actualidad, hablamos de alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo cuando nos referimos a toda la casuística anterior y diferenciando con el término NEE sólo a aquellos alumnos con discapacidades o con trastornos de conducta.
  • 27. • Concepto de estrategias
  • 28. • Estrategia didáctica Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. Implica: Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje Una gama de decisiones que el o la docente debe tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que puede utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.
  • 29. • Método En su acepción más general significa camino o vía, en educación se refiere al procedimiento o serie de pasos definidos con anticipación que establece pautas y se emplea para alcanzar un propósito educativo. Este se materializa en la consigna de trabajo que se sugiere para cada actividad en un proceso de aprendizaje. Técnica Un procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje, lo puntual de la técnica es que esta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se estudia. Su propósito es brindar al estudiante espacios para que desarrolle, aplique y demuestre competencias de aprendizaje. Por tanto: La técnica se refiere a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Las técnicas buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos, uno o varios productos precisos. Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo el proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos.
  • 30. • Las estrategias de aprendizaje son concebidas desde diferentes visiones y a partir de diversos aspectos. En el campo educativo han sido muchas las definiciones que se han propuesto para explicar este concepto. Según Schmeck (1988); Schunk (1991) “las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”. Las estrategias de aprendizaje son una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos, propuestos en para el proceso de aprendizaje. Como guía debe contar con unos pasos definidos teniendo en cuenta la naturaleza de la estrategia. De manera particular las estrategias de aprendizaje en la Educación a Distancia deben tener en cuenta las características de la persona adulta.
  • 32. • ¿A qué responde una estrategia de aprendizaje? Ahora bien, toda estrategia de aprendizaje debe ser coherente, en primer lugar a la concepción pedagógica que comporta la institución educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación curricular, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos. • La educación a distancia y de manera particular, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso educativo, han develado la exigencia al y la estudiante de desarrollar las actitudes de autonomía, autodirección y autorregulación en su proceso de aprender. Porque como lo destaca Valenzuela (s.f.) al referirse al papel del estudiante destaca “No importa que tan buen diseño instruccional tenga un curso o que tan sofisticadas sean las tecnologías que se empleen, el aprendizaje de un cierto contenido tiene al participante (y a sus estrategias para aprender) como el responsable final del logro de las metas educativas”.
  • 33. . El aprendizaje significativo Las estrategias de aprendizaje, además de estar estrechamente relacionadas con el logro de los objetivos, debe promover el aprendizaje estratégico, donde las representaciones mentales (aprendizajes) tengan relación con el contexto de la persona que aprende y tenga relevancia para su cotidianidad. El aprendizaje estratégico se expresa cuando: Tiene sentido para la persona que aprende Es placentero, integral, multidimensional y multisensorial. Implica procesos autorganizativos para la autonomía y la autorregulación del proceso de aprendizaje. Los procesos se viven en la interacción con el objeto de aprendizaje y con las personas involucradas. El aprendizaje estratégico se promueve a través de: Estrategias de autoevaluación y autorregulación que le permiten al estudiante tener el control de su proceso de aprendizaje, para tomar las decisiones sobre el mismo. Estrategias generales de adquisición de conocimiento que le ofrecen al y la estudiante técnicas, que mejor se acomoden a su forma de aprender
  • 34. • El aprendizaje autorregulado El modelo pedagógico de la UNED plantea en sus principios epistemológicos que “El sujeto aprendiz tiende en forma natural, a su autorregulación, lo cual lo conduce continuamente a autodeterminarse, autorrealizarse y trascender” (p. 25), lo que implica que todas las gestiones académicos deben tener en consideración, que la persona adulta es autónoma en su proceso de aprender y que todos los recursos didácticos y estrategias de aprendizaje sugeridas debe orientarse en este sentido. Para Bartolomé (2012) el aprendizaje autorregulado debe ser una competencia que debe promoverse en la formación continua y se identifica en la capacidad de: Detectar las necesidades de formación. Encontrar los recursos para responder a estas necesidades. Discriminar entre los recursos en función de su calidad y su adecuación a las necesidades propias. Utilizar esos recursos de modo más o menos autónomo, en función del recurso. Valorar, con o sin ayuda externa (según los casos), de si se han alcanzado los objetivos pretendidos
  • 37. • ¿Qué es y qué pretende el Diseño Universal de Aprendizaje? • El DUA es un modelo de enseñanza que proporciona diversas opciones didácticas para que los alumnos se transformen en personas que aprenden a aprender y estén motivados por su aprendizaje y, por tanto, que estén preparados para continuar aprendiendo durante sus vidas. De esta manera, fomenta procesos pedagógicos que sean accesibles para todos mediante un currículo flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje
  • 38. • Además, proporciona estrategias para todos los educadores, independiente de las asignaturas que enseñen o etapa educativa en la que trabajen y beneficia a todos nuestros estudiantes pretendiendo llegar a cada uno de ellos (Cast, 2011, p. 3): “El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los mismos sean innecesarios”.
  • 39. • Claves para ponerlo en práctica • El DUA propone estrategias de acceso a la información para los estudiantes, así como la manera en que vamos a solicitarles trabajos o actividades y por supuesto, los mecanismos que los motiven para realizarlas desde sus hogares. Para ello, es esencial que sepamos que el DUA ofrece tres principios para incluir en las planificaciones y que cada uno de ellos tiene sus categorías y ejemplos concretos. • A continuación, se ejemplifican algunas estrategias que pueden ser útiles en las actuales circunstancias. • I. Proporcionar múltiples formas de representación: estrategias que orientan el qué estamos enseñando.
  • 40. • Para la percepción: • - Ofrecer alternativas para la información visual: proporcionar descripciones de texto habladas para las imágenes o presentaciones visuales. • Para el lenguaje y símbolos: • - Ilustrar a través de múltiples medios: presentar conceptos claves en una forma de representación simbólica (ilustraciones, tablas, movimiento, vídeo, fotografía, etc.) • Para la comprensión: • - Maximizar transferencia y generalización: proporcionar listas de verificación, organizadores, recordatorios electrónicos, mapas conceptuales virtuales, imágenes visuales. • II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: estrategias que orientan el cómo vamos a enseñarlo. • Acción física: • - Variar los métodos de respuesta y navegación: proporcionar alternativas para interactuar con diversos formatos, voz, teclado, dibujo, imagen, vídeo, entre otras.
  • 41. • Expresión y comunicación : • - Usar múltiples medios para la comunicación: discurso, dibujo, ilustración, cómics, guiones, diseño, película, música, movimiento, etc. Utilizar las redes sociales, herramientas web interactivas, foros, chats, diseño web, presentaciones de animación. • Funciones ejecutivas: • - Mejorar la capacidad para monitorear el progreso: hacer preguntas para guiar el autocontrol y la reflexión, mostrar representaciones de progreso (antes y después, gráficos, etc.), proporcionar modelos de estrategias de autoevaluación y coevaluación. • III. Proporcionar múltiples formas de motivación: Estrategias que orientan el porqué de lo que se está enseñando. • Intereses: • - Minimiza las amenazas y distracciones: crear clima de aceptación y apoyo, variar el nivel de novedad y las demandas sociales requeridas para el aprendizaje o rendimiento.
  • 42. • Esfuerzo y persistencia: • - Fomentar la colaboración y la comunidad: crear grupos de aprendizaje cooperativo, proporcionar indicadores que guíen a los alumnos sobre cuándo y cómo pedir ayuda a sus compañeros o profesoras, construir comunidades de estudiantes comprometidos en intereses comunes, crear expectativas para el trabajo grupal. • Autorregulación: • - Desarrollar la autoevaluación y reflexión: ofrecer dispositivos, ayudas o gráficos para ayudar a las personas a recopilar, registrar y mostrar datos de su propio comportamiento. Utilizar actividades que incluyan un medio por el cual los alumnos obtengan comentarios y tengan acceso a recomendaciones a modo de ejemplos, cuadros, plantillas, etc.
  • 43. • ¿Cómo la podemos relacionar con otras pedagogías? • Como ya se ha descrito anteriormente el DUA es una adaptación del currículo por lo tanto puede relacionarse y adaptarse cualquier otra metodología, ya que proporciona estrategias que pueden ser aplicables en la enseñanza de cualquier contenido. • De este modo, el currículo acompañado de los principios DUA se conforma con cuatro componentes interrelacionados: • Objetivos: deben reconocer la diversidad del alumnado, permitiendo más opciones para alcanzar el dominio de los contenidos. • Métodos: el DUA nos proporciona ideas como las ejemplificadas anteriormente para y su uso y ajuste se basan en la observación continua del progreso de los estudiantes. • Materiales: el sello de DUA es que los materiales sean variables y flexibles, que ofrezcan los contenidos en distintos medios además de tener en cuenta la participación, interés y motivación del alumnado. • Evaluación: en el marco del DUA, se espera que la evaluación pueda guiar al aprendiz, dando la posibilidad usar apoyos o andamiajes que se adapten a la variabilidad de estudiantes.